PREGUNTAS PARA ECONOMÍA INTERNACIONAL SOBRE EL CAPÍTULO 12, noviembre 12, 20161
CONOCIMIENTO PREVIO BÁSICO:
En cualquier nivel de la tasa de interés, podemos determinar el nivel de equi equili libri brio o del del ingr ingres eso o y la prod produc ucci ción ón.. Pero ero co como mo la tasa tasa de inte interé réss cambia, también cambia el nivel de equilibrio del ingreso. Derivamos la curv curva a IS con la fgura 10-. Para un nivel dado de la tasa de interés, digamo digamos, s, i1, el !ltimo término de la ecuación es una constante "b i1#, y podemos, en la fgura 10-a, tra$ar la %unción de la demanda agregada del cap&tulo ', esta ve$ con intercepto , A − bi 1. El nivel de equilibrio del ingreso, que se obtiene de la manera usual, es Y 1 en el punto E1. (omo tal nivel nivel de equili equilibri brio o del ingreso ingreso se derivó derivó para una tasa tasa de inter interés és (i1#, grafcamos el par "i1, Y 1# en la sección in%erior como punto E1. Esto nos da un punto punto,, E1, en la curva IS) es decir, una cominaci!n de "asa de in"er#s e in$reso %ue sa&de e& mercado de ienes'
1 tomado de *+(E(*/+, D(*+ ED(2, udiger Dornbusc3, 4tanley 5isc3er y ic3ar 4tart$. (ap&tulo 10.
6a curva IS tiene en com!n la propiedad de que representa combinaciones de tasas de interés e ingreso "producción#a las que salda el mercado de bienes. Por eso la curva IS se llama esquema de equilibrio del mercado de bienes.
MERC)O )E )INERO Y * C+RV LM2 6os saldos de dinero real "saldos reales, para abreviar# son la cantidad de dinero nominal dividida entre el nivel de precios. 6a demanda real de dinero se llama demanda de saldos reales. 4i el nivel de precios se duplica, una persona debe tener el doble de saldos nominales para comprar los mismos bienes. 6a demanda de saldos reales depende del nivel del ingreso real y de la tasa de interés. Depende del nivel del ingreso real porque los individuos guardan dinero para pagar sus compras, lo cual depende del ingreso. 6a demanda de dinero depende también del costo de guardarlo. El costo de conservar el dinero es la tasa de interés que se pierde por 7 4i requiere in%ormación adicional sobre estos tópicos, recomiendo leer el cap&tulo 10 de *+(E(*/+ de udiger Dornbusc3, 4tanley 5isc3er y ic3ard 4tart$.
tener dinero en lugar de otros activos. (uanto mayor es la tasa de interés, m8s caro es tener dinero y, por consiguiente, menos e%ectivo se tendr8 en cada nivel de *a demanda de sa&dos rea&es aumen"a con e& nie& de& in$reso ingreso. rea& - disminu-e con &a "asa de in"er#s' s., &a demanda de sa&dos rea&es, %ue deno"amos como *, se e/0resa como: 6 9 :; < 3i :, 3 = 0
">#
6os par8metros y 2 muestran la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de ingreso y la tasa de interés, respectivamente. ?n aumento de cinco unidades monetarias de ingreso real eleva la demanda de dinero : @ unidades de dinero real. ?n aumento de la tasa de interés de un punto porcentual reduce la demanda de dinero real en 3 unidades monetarias reales.
6a %unción de la demanda de saldos reales, la ecuación ">#, implica que para un nivel dado de ingreso, la cantidad demandada es una %unción decreciente de la tasa de interés. Esta curva de la demanda se muestra en la fgura 10-A para un nivel de ingreso ;1. (uanto mayor es el nivel de ingreso, m8s grande es la demanda de saldos reales y, por tanto, m8s a la derec3a se encuentra la curva de la demanda. Bambién se muestra en la fgura 10-A la curva de la demanda de un nivel mayor de ingreso real, Y 7.
O3ERT )E )INERO, E4+I*IBRIO )E* MERC)O )E )INERO Y C+RV LM Para estudiar el equilibrio del mercado de dinero, tenemos que decir cómo se determina la cantidad nominal de dinero, *. En Estados ?nidos, * est8 controlada
por el 4istema de la eserva 5ederal. El banco central tiene otros nombres en otros pa&ses y, desde luego, en la 3istoria, la cantidad nominal de dinero 3a estado determinada por descubrimientos de oro y acontecimientos semeCantes. Bomamos como dada la cantidad nominal de dinero en el nivel *. 4uponemos que el nivel de precios es constante en el nivel P , as& que la o%erta de dinero real est8 en el nivel *P . P+NTO 15'6, 07$ina 581' (*S POSIB*ES PRE9+NTS SE *S RES*TR EN MRI**O; S+P+ESTOS E* NIVE* )E PRECIOS NO CMBI 1. (uando una econom&a se abre al eFterior, el gasto interno determina la producción internaG 7. EFplique por qué el gasto doméstico depende de la tasa de interés y del ingresoG )S<)S(Y, i; H. EFpliqué el porqué de la afrmaciónI 6as EFportaciones etas, dependen de nuestro ingreso, del ingreso del eFtranCero y del tipo de cambio real . N=< =(Y>, R; ?4(Y, R; , R; @' E/0&i%ue 0or %u# &a Cura IS, de0ende de& 9as"o )om#s"ico - de &as E/0or"aciones Ne"asA
E3ECTOS )E REPERC+SIN . EFplique el e%ecto de repercusión de un incremento en el gasto p!blico en un pa&sG >. EFplique el e%ecto de repercusión de una depreciación en un pa&s, con sus congéneresG J. EFplique, baCo de los lineamientos de KE%ectos de epercusiónK, cómo una pol&tica fscal eFpansiva, puede incrementar nuestro ingreso y el de otros pa&sesG
MOVI*I)) PER3ECT )E* CPIT*
?no de los 3ec3os sorprendentes de la econom&a internacional es el grado elevado de integración o unión entre los mercados fnancieros o de capitales "los mercados en que se cambian bonos y acciones#. En la mayor parte de los pa&ses industriales actuales no 3ay restricciones para tener activos en el eFtranCero. (iudadanos de Estados ?nidos, +lemania o nglaterra pueden tener su rique$a en su pa&s o en el eFtranCero. Por tanto, pueden buscar en todo el mundo los mayores rendimientos "después de aCustar los riesgos# y as& se concatenan las utilidades de los mercados de capitales de diversos pa&ses. ' DCu7&es son &os su0ues"os %ue >undamen"an &a moi&idad 0er>ec"a de& ca0i"a&A 6a suposición en la que nos basaremos desde a3ora es de movilidad per%ecta del capital. El capital se mueve per%ectamente entre naciones cuando los inversionistas pueden comprar activos en el pa&s que quieran, pronto, sin muc3os costos por la transacción y en cantidades ilimitadas. (uando el capital es per%ectamente móvil, los dueLos de t&tulos quieren y pueden trasladar grandes sumas de %ondos a través de las %ronteras en busca de los mayores rendimientos o los menores costos de inversión. El alto grado de la integración de los mercados de capitales implica que las tasas de interés de ning!n pa&s pueden variar demasiado sin producir movimientos de capital que devuelvan los rendimientos al nivel mundial. las pol&ticas monetaria y fscal a%ectan las tasas de interés, eCercen un e%ecto sobre la cuenta de capital y, por tanto, sobre la balan$a de pagos. 6os e%ectos de las pol&ticas fscal y monetaria sobre la balan$a de pagos no se limitan a los e%ectos sobre la balan$a de pagos, sino que se eFtienden a la cuenta de capital. 6a segunda implicación es que la manera cómo %uncionan las pol&ticas monetaria y fscal al inMuir en la econom&a nacional y la balan$a de pagos cambia cuando 3ay movimientos de capital internacional. B*N )E P9OS Y MOVIMIENTOS )E CPIT* suponemos que est8 dada la tasa mundial de interés, i % "es decir, la tasa de interés de los mercados de capital %or8neos, no cambia#. suponemos que no 3ay riesgos cambiarios.
NP 9 O";, ;% , # (5"i < i% #
"'#
8' DE/0&i%ue &as re&aciones en"re &a a&anFa de 0a$os - e& in$reso naciona&A 1G' D E/0&i%ue &as re&aciones en"re &a a&anFa de 0a$os e& in$reso >or7neoA 11' DE/0&i%ue &as re&aciones en"re &a a&anFa de 0a$os e& "i0o de camio rea&A
15' DE/0&i%ue &as re&aciones en"re &a a&anFa de 0a$os - e& di>erencia& en"re &as "asas de in"er#s in"ernas - e/"ernasA
)ISY+NTIVS PO*HTICS: E4+I*IBRIO INTERNO Y E=TERNO El potencial que tienen los MuCos de capital de fnanciar un défcit de cuenta corriente es muy importante. *uc3as veces, los pa&ses en%rentan disyuntivas pol&ticas, en las que una pol&tica dirigida a resolver un problema empeora otro. En 0ar"icu&ar, a eces 2a- conic"os en"re &as me"as de e%ui&irio in"erno e/"erno' Ja- un e%ui&irio e/"erno cuando &a a&anFa de 0a$os es"a cerca de& e%ui&irio) de otra manera, el banco central pierde reservas "lo que no puede seguir 3aciendo# o adquiere reservas "lo que no quiere 3acer para siempre#. Ja- un e%ui&irio in"erno cuando &a 0roducci!n es"7 en e& nie& de 0&eno em0&eo. En la fgura 17-Q mostramos el esquema NP 9 0, derivado de la ecuación "'#, en el cual tenemos un equilibrio de la balan$a de pagos. uestra premisa %undamental "la movilidad per%ecta del capital# impone que la recta NP 9 0 sea 3ori$ontal. So&o en e& nie& en %ue &as "asas de in"er#s son i$ua&es %ue &as "asas >or7neas "enemos un e%ui&irio e/"erno. 4i las tasas de interés nacionales son m8s altas, 3ay un vasto super8vit general y de la cuenta de capital) si est8n debaCo de las tasas %or8neas, 3ay un défcit ilimitado.H
H Ray super8vit en la balan$a de pagos de un pa&s, si las tasas de interés internas son m8s elevadas
que las internacionales, porque prestamistas del mundo quieren colocar sus %ondos en el pa&s, porque tienen un mayor rendimiento en el pa&s que en el eFterior. +dem8s, los prestatarios nacionales preferen pedir préstamos en el eFterior. Por ambas ra$ones entran MuCos de divisas al pa&s, que signifcan mayores entradas de capital, lo que 3ace que la cuenta capital sea muy superavitaria.
3I9+R 15?@ E4+I*IBRIO INTERNO Y E=TERNO CON TIPOS )E CMBIO 3IKOS +s&, NP 9 0 debe ser llana en el nivel de las tasas de interés mundiales. 6os puntos sobre el esquema NP 9 0 corresponden a un super8vit, y los in%eriores, a un défcit. En la fgura 17-Q también tra$amos el nivel de producción de pleno empleo, ;S. El punto E es el !nico en el que se alcan$an los equilibrios interno y eFterno. Por eCemplo, el punto E1 corresponde a un caso de desempleo y un défcit de la balan$a de pagos. En cambio, el punto E5 es un caso de défcit y de eFceso de empleo Q. Podemos 3ablar de las disyuntivas pol&ticas como puntos en los cuatro cuadrantes de la fgura 17-Q. Por eCemplo, en el punto E1 3ay un défcit de la balan$a de pagos, as& como desempleo. ?na pol&tica monetaria de eFpansión resolver&a el problema del desempleo, pero agravar&a la balan$a de pagos, lo que plantea una disyuntiva a las autoridades. 6a presencia de MuCos de capital sensibles a las tasas de interés seLalan la solución al dilemaI si el pa&s encuentra una manera de elevar la tasa de interés, fnanciar&a el défcit comercial. Eso signifca que tendr&an que eCercerse pol&ticas monetaria y fscal para alcan$ar simult8neamente los equilibrios eFterno e interno. (ada punto de la fgura 17-Q puede verse como una intersección de las Q Ray desempleo en E1, porque estamos por debaCo del ivel de pleno empleo ;S, y en défcit de la NP, porque las tasas de interés nacionales est8n por debaCo de los eFteriores, y esto !ltimo, deviene salidas de capital, por ra$ones opuestas a las de la llamada H.
curvas 4 y 6*. Ray que despla$ar las curvas, .pero cómoG 6a %orma del aCuste depende crucialmente del régimen cambiario.
15?L E* MO)E*O )E M+N)E**?3*EMIN9: MOVI*I)) PER3ECT )E* CPIT* CON TIPOS )E CMBIO 3IKOS (on movilidad del capital per%ecta, el menor di%erencial de las tasas de interés causa MuCos infnitos de capital. Se deduce %ue con moi&idad 0er>ec"a, &os ancos cen"ra&es no 0ueden em0render una 0o&."ica mone"aria inde0endien"e con "i0os de camio os. Para er 0or %u#, su0on$amos %ue un 0a.s %uiere e&ear &as "asas de in"er#s' Res"rin$e su 0o&."ica econ!mica - suen &as "asas de in"er#s' )e inmedia"o, &os dueos de car"eras de inersiones en "odo e& mundo "ranseren su ri%ueFa 0ara sacar 0roec2o de &a nuea "asa' Como resu&"ado de &a enorme en"rada de ca0i"a&es, &a a&anFa de 0a$os mues"ra un su0er7i" $i$an"esco &os e/"raneros "ra"an de com0rar ac"ios naciona&es, &o %ue rea&Qa e& "i0o de camio - o&i$a a& anco cen"ra& a in"erenir 0ara man"ener cons"an"e e& "i0o camiario. (ompra el dinero eFtranCero a cambio de moneda nacional. Esta intervención acrecienta las reservas nacionales de dinero. (omo resultado, se revierte la contracción inicial. Este proceso termina cuando las tasas de interés nacionales vuelven a su nivel original. En otras palabras, un di%erencial pequeLo de la tasa de interés entra y saca del pa&s sufciente dinero para absorber completamente las reservas del banco central. 6a !nica manera de impedir que el tipo de cambio caiga es que las autoridades monetarias eliminen las di%erencias entre las tasas de interés.
La on!"#i$n e# %"e on &i'o# (e ambio )*o# + 'ere&a movi!i(a( (e! a'i&a!, "n 'a-# no '"e(e a'!iar "na 'o!-&ia mone&aria in(e'en(ien&e . 6as tasas de interés no se apartan de las que prevalecen en los mercados mundiales. (ualquier intento por eCercer una pol&tica monetaria independiente produce
movimientos del capital y la necesidad de intervenir 3asta que las tasas de interés vuelven a igualarse a las de los mercados mundiales. En la tabla 17-Q se muestran los pasos del ra$onamiento. El compromiso con tipos de cambio fCos requiere el paso . (omo el tipo de cambio tiende a apreciarse porque los eFtranCeros tratan de comprar moneda nacional, el banco central tiene que suministrar la moneda. Bal como en una operación en mercados abiertos, el banco central compra y vende bonos a cambio de dinero, de modo que en la intervención en el mercado cambiario %or8neo la autoridad monetaria compra y vende divisas "yenes, euros o dólares canadienses# a cambio de la moneda nacional. +s&, la o%erta monetaria se vincula a la balan$a de pagos ' E& su0er7i" im0&ica una e/0ansi!n mone"aria au"om7"ica e& d#ci", una con"racci!n .
No"a: Cuando 2ace a&usi!n a "asas as, se reera a &as "asas de camio
E=PNSIN MONETRI (onsideremos en particular una eFpansión monetaria que empie$a en el punto E. El esquema *M se despla$a abaCo y a la derec3a, y la econom&a pasa al punto ET. Pero en ET, 3ay un défcit de pagos grande y, por tanto, presiona para que se de0recie e& "i0o de camio L. El banco central tiene que intervenirI "iene %ue ender El tipo de cambio se deprecia, porque en ET, las tasas internas est8n m8s baCas que las eFternas. +plique las mismas ra$ones de la llamadas H y Q.
diisas - reciir moneda naciona&, con lo que se reduce el circulante >. En consecuencia, la curva 6* regresa arriba y a la i$quierda. El proceso continua 3asta que se restaura el equilibrio inicial en E. De 3ec3o, con movilidad per%ecta del capital la econom&a nunca llega al punto E' 6a respuesta de movimientos de capital es tan grande y r8pida que el banco central se ve obligado a revertir la eFpansión inicial de las reservas de dinero tan pronto como la pone en marc3a. En e& sen"ido con"rario, cua&%uier in"en"o 0or con"raer &as reseras de dinero &&ear.a de inmedia"o a as"as 0erdidas e im0ondr.a una e/0ansi!n mone"aria - una ue&"a a& e%ui&irio inicia&'
E=PNSIN 3ISC* 4in cambios de inicio en el circulante, una eFpansión mueve la curva 4 arriba y a la derec3a, lo que aumenta tanto la tasa de interés como el nivel de la producción. 6a tasa de interés alta estimula las entradas de capital que llevan a una apreciación del tipo de cambio. Para mantener el tipo de cambio, el banco central tiene que eFpandir el circulante, lo que despla$a la curva 6* a la derec3a y aumenta m8s el ingreso. El equilibrio se restaura cuando el circulante aumenta lo sufciente para regresar la tasa de interés a su nivel original i 9 i % . En este caso, con un circulante endógeno, la tasa de interés queda, de 3ec3o, fCa, y el multiplicador :eynesiano simple del cap&tulo ' se aplica a una eFpansión fscal.
* CNTI)) )E )INERO EN)9EN el compromiso por mantener un tipo de cambio fCo 3ace que la cantidad de dinero sea endógena, porque el banco central tiene que proporcionar las divisas o la moneda nacional que se demandan con un tipo cambiario fCo. +s&, aunque la movilidad del capital no es per%ecta, es limitada la capacidad del banco central para cambiar la o%erta monetaria sin tener que preocuparse por mantener el tipo de cambio.
15? MOVI*I)) PER3ECT )E* CPIT* Y TIPOS )E CMBIO 3*E=IB*ES En esta sección tomamos el modelo de *undell-5leming para eFplorar el %uncionamiento de las pol&ticas monetaria y fscal en una econom&a con tipos de cambio totalmente MeFibles y movilidad per%ecta del capital. Uamos a suponer aqu& que los precios nacionales est8n fCos, aunque el tipo de cambio es MeFible. En el cap&tulo 70 eFaminaremos la operación de los tipos de cambio MeFibles cuando los precios nacionales también son MeFibles. (on tasas de cambio totalmente MeFibles, > El banco central vende divisas a cambio de bol&vares, si %uera el caso vene$olano.
el banco central no interviene en el mercado de divisas. El tipo de cambio debe aCustarse para saldar el mercado, de modo que se compensen la demanda y la o%erta de divisas. 4in la intervención del banco central, la balan$a de pagos debe ser igual a cero. Con "i0os de camio "o"a&men"e e/i&es, &a no in"erenci!n si$nica una a&anFa de 0a$os de cero' Cua&%uier d#ci" de &a cuen"a corrien"e dee nanciarse con en"radas de ca0i"a& 0riado: un su0er7i" de &a cuen"a corrien"e se e%ui&ira con sa&idas de ca0i"a&' *os aus"es de& "i0o de camio 2acen %ue &a suma de &a cuen"a corrien"e - de ca0i"a& sea cero' ?na segunda implicación de los tipos de cambio totalmente MeFibles es que el banco central puede determinar la o%erta monetaria a voluntad. (omo no 3ay obligación de intervenir, ya no 3ay un v&nculo autom8tico entre la balan$a de pagos y la o%erta monetaria. 6a movilidad per%ecta del capital implica que solo 3ay una tasa de interés a la que se equilibra la balan$a de pagosI
3I9+R 15? E3ECTO )E *OS TIPOS )E CMBIO EN * )EMN) 9RE9)'
16' Cu7ndo es"a un 0a.s en e%ui&irio e/"ernoADCu7ndo es"7 en e%ui&irio in"ernoA Es"os e%ui&irios deen ser me"as 0o&."icasA 1@' Se$Qn e& mode&o de Munde&&?3&emin$, cuando &os "i0os de camio son os - e& ca0i"a& es 0er>ec"amen"e m!i&, rendir7 mas >ru"os una 0o&."ica sca& o una mone"ariaA E/0&i%ue'
1L' Su 0a.s es"7 en recesi!n' us"ed &e 0arece %ue una de0reciaci!n camiaria es"imu&ar.a &a 1' demanda a$re$ada - sacar.a a& 0a.s de &a recesi!n' a' C!mo se 0roduce es"a de0reciaci!nA ' C!mo reaccionar.an o"ros 0a.sesA c' Cu7ndo se "ra"ar.a de una 0o&."ica 0ro"eccionis"aA
BE*E DE 6EE E6 (+P/B?6 17, P+BED DE 17-HI (*E( DE NEE4, EV?6N DE6 *E(+D ; N+6+W+ (*E(+6. PXY+ 7'1. U+*4 + EO+*+ (+P/B?6 71, PV?E R+; *?(R4 P?B4 V?E ?4BEDE4 UE E *+(E(*/+ , ;, B+*P( E E(*/+ BE+(+6 ; 4E/+ P?DEBE EO+*+6. PR E* E=MEN 3IN* S*MENTE E* CPHT+*O 15 PRTIR )E * PÁ9IN 581'