Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
1. ¿QUÉ ES LA COMPOSICIÓN? • La composición musical es el arte que tiene como objetivo la creación de obras musicales. •
“una composición musical no es más que un conjunto organizado de ideas musicales. Y esa organización constituye su forma”. (Joaquín Zamacois)
La Melodía Melodía es el elemento elemento más característico característico de una obra musical. Es una secesión secesión de notas de diferente altura y duración que expresa una idea musical Armonía es la asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. Es la simultaneidad de varios sonidos, por lo menos tres sonidos a la misma vez. 2. FORMACION MUSICAL 2.1. Campo Armónico Campo armónico es el grupo de tríadas o acordes con séptima que podemos construir sobre cada nota de una escala, respetando sus alteraciones. Vamos a obtener varias estructuras de acordes que tendrán diferentes sonoridades. Podemos construir los acordes o el campo armónico sobre cualquier escala, sea mayor o menor. m enor. Las tres funciones más importantes son la tónica (I grado), el subdominante (IV grado) y el dominante (V grado). Son los tres grados que tienen función armónica.
Tenemos una posibilidad de armar un campo armónico mayor, porque hay una sola escala mayor, y tres posibilidades de armar un campo armónico menor, porque tenemos la antigua, la armónica y la melódica (ver escalas menores en NIVEL IV).
2.2. Función armónica. Las tres funciones armónicas son la TÓNICA, el SUBDOMINANTE y el DOMINANTE. Cada una tiene una sonoridad característica: Las tres funciones armónicas son la TÓNICA, el SUBDOMINANTE y el DOMINANTE. Cada una tiene ti ene una sonoridad característica: TÓNICA (I grado): ESTABILIDAD, porque es el centro tonal. SUBDOMINANTE (IV grado): SEMIESTABILIDAD, que puede resolver o no, generalmente en la tónica. DOMINANTE (V grado): TENSIÓN, que necesita resolver en la tónica Las estructuras de cada acorde son las siguientes: TÓNICA: TÓNICA: acorde mayor con 7ma. Mayor SUBDOMINANTE: SUBDOMINANTE: acorde mayor con 7ma. Mayor DOMINANTE: DOMINANTE: acorde mayor con 7ma. Menor
2.3. Funciones sustitutas Los acordes construidos sobre los demás grados de la escala, que no sean la TÓNICA, SUBDOMINANTE o el DOMINANTE, son FUNCIONES SUSTITUTAS. Es decir, alternati vas de las funciones armónicas principales. III / VI: FUNCIÓN TÓNICA (pueden sustituir al I grado) Delgado LescanoLescano- Modulo 5 1 Camilo Delgado
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
II: FUNCIÓN SUBDOMINANTE (puede sustituir al IV grado) VII: FUNCIÓN DOMINANTE (puede sustituir al V grado) Estos acordes pueden sustituir a otras funciones porque tienen notas en común.
2.4. Agrupación funciones armónicas y sustitutas – Función Estable Tónica
–
IMaj7 (Estabilidad, porque es el centro tonal) IIIm7 VI m7
Función semiestable IV maj7 (semiestabilidad , que puede resolver o no, generalmente en la tónica) Subdominante II M7
– Función inestable Dominante
V7 (tensión, que necesita resolver en la tónica) VII M7 (Sb)
Nota: para concluir una canción el dominante tiene que estar antes de la tónica
3. PROGRESION DE ACORDES Una progresión de acordes es una secuencia de acordes. La progresión de acordes es frecuentemente utilizada para armonizar una melodía Los acordes que aparecen en una progresión típica están muy vinculados a la tonalidad de una canción. Por ejemplo, toma la tonalidad de Do Mayor y su escala: 1
2
3
4 5
6 7
Do mayor: Do Re Mi Fa Sol La Si Ahora para cada nota de la escala construye una triada por encima y asígnale un número romano que representará a esa triada
I
IIm
IIIm
IV
V VIm VIIdim
En la tonalidad de Do Mayor, esos acordes son los que será más probable que aparezcan en una progresión de acordes. La única excepción es el acorde de VII disminuida que aparece más en jazz y música clásica que en música pop. En cualquier tonalidad, la nota tónica y el Acorde tónico llevarán la mayor parte del peso. Todos los acordes y las notas tienen a girar alrededor de la nota tónica y del acorde "I". Si piensan en la armonía como un sistema solar el "I" es el sol - el centro del universo. En una tonalidad mayor, hay tres acordes primarios o esenciales, que son los acordes más importantes en esa tonalidad y tiene a aparecer con más frecuencia que todos los demás. Esos acordes primarios o esenciales son el I, el IV y el V. La práctica totalidad de la música folk, gospel, blues y buena parte del rock gira alrededor de esos tres acordes. Toda la música total hace un uso permanente de esos acordes,
2 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
por lo que aprendiendo a reconocer el I, IV y V en cualquier tonalidad es una parte crucial del entrenamiento de tu oído musical. Una regla general es que los acordes en una tonalidad frecuentemente se mueven en quintas: IIIm -> VIm -> IIm -> V -> I 3.1. Progresiones utilizando grados I, IV, V y VI y sus variaciones Una de las formaciones de acordes y sus diversas progresiones la encontramos en el esquema de añadir solo un acorde menor a un triángulo mayor, es decir tocando progresiones de 4 acordes distintos o dicho de otra manera un círculo de 4 acordes. Muchas canciones están compuestas con 4 acordes y sus variaciones. Aquí enlisto la más básica, común y que casi por intuición cualquiera toca. –
I – VI – IV – V notarán que el orden de esta progresión te da la sensación de continuidad, es decir puedes tocar la progresión una y otra vez durante una canción y no suena aburrido.
–
I – IV – VI – V esta segunda variación quizá es todavía mas enfática la manera en como se escucha que concluye por venir de un grado VI a un V. igualmente da la sensación de continuidad cuando se repite la progresión
–
I – VI – V – IV esta tercera variación también proporciona una forma cíclica de tocar para una canción pero a diferencia de las anteriores no suena conclusiva, y la razón es porque el último acorde es el grado IV, de esto podemos concluir que es el grado V quien completa la armonía, aunque generalmente se terminen las canciones en el mismo acorde en que comienzan es decir el grado I
–
A veces suele suceder que en una misma canción se cambie el orden de la progresión principal, por ejemplo de una estrofa a un coro o un puente, generalmente se hace de dos formas: la primera suprimiendo o agregando mas acordes y la segunda cambiando el orden de los acordes. Esta segunda se ve frecuentemente en las siguientes progresiones:
–
IV – V – VI – I notarán que gracias a que venimos subiendo de un grado IV hasta el VI y luego llegamos al grado I nos da una sensación de progresión ascendente, donde el grado 1 puede sonar conclusivo y a la vez en espera de algo mas, es decir puede servir para darle una sensación de intensidad a una canción o el cambio de un puente a un coro
–
VI – I – V – VI esta también es otro ejemplo de cómo puede variar la sensación durante una canción, aporta una línea de tiempo cíclica que se puede repetir una y otra vez pero no conclusiva, es decir que espera a que haya un cambio mas en la progresión otra forma de hacerlo es sustituir el segundo grado VI por un IV.
3.2. Sustituciones
Generalmente en la mayoría de las composiciones se utilizan los acordes o grados I, IV y V como parte fundamental de la canción, y como estudiamos antes el grado I es la apertura y el grado V es la conclusión, quizá por eso se le conozca como el “dominante” y al IV como “subdominante”. Dicho esto, creo que el grado I y el V son suficientes para definir la tonalidad y armonía de una canción. Entonces quiere decir que podemos hacer sustituciones del grado IV por otros grados que ayudan a la armonía. Veamos las siguientes progresiones. –
I – VI – II – V si en la progresión del ejemplo 1 sustituimos el grado IV por el grado II logramos un efecto tranquilo con cierta variante que le da mas armonía a la canción
–
I – II – IV – V en esta ocasión seguimos sustituyendo uno de los grados del ejemplo 1 cambiamos el VI por el II y nos da un efecto ascendente
3 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
–
I – III – IV – V con esta progresión acentuamos el cambio del grado I al IV siempre con una sensación ascendente
–
Así mismo puede haber otras variaciones como utilizar I – VI – III – V o I – III – II – V o I – III – VI – V, pero que pueden ser menos comunes. (Guitarra para todos. Con: 2012)
4. PROGRESIONES DE ACORDES MAYORES DE LA MÚSICA POPULAR 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15.
C - G7- C C – F- C C- F- G7- C C-C°- G7-C
1.16. 1.17. 1.18. 1.19. 1.20. 1.21. 1.22. 1.23. 1.24. 1.25. 1.26. 1.27. 1.28. 1.29. 1.30.
C- G°- G7 C- C#°- Dm-G7 C- Am-D7-G7-C C- C°-Dm7-G7 C-B-C C-G+-C C-C°-C-D7-Dm-G7 C-A7-D7-G7-C C-D7-G7-C C-F-C-G7-C
C-C7-E-Fm-G C-Fm-G7-G C-F7-G Cb7-C C-Gm-A7-D7-G7-C C-B7-Dm-G7 C-A7-Dm-B7-Em-C+ - F C-C+-Am-C#°-G7 C-E7-A7-Dm C-Eb7-Dm7—G7 C-B7-E7-A7-Dm-G7 C-Em-A-m-C7-Fm C-C+ -Am-C7-Fm C-Am-Ab7-G7-C C-Dm-Em-Dm-C
5. PROGRESIÓN DE ACORDES MENOSRES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.
C – G7- Cm Cm-Fm-Cm Cm- Fm- G7- Cm Cm- Ab-Fm-G7- Cm Cm –C°-G7- Cm Cm- G°- G7-Cm Cm-C#°-Fm-G7
1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14.
Cm-Ab-D7-Fm-G7 Cm- C°-Fm-G7 Cm-G+-Cm Cm-C°-C-D7-Fm-G7 Cm-D7-G7-Cm Cm-Fm-Cm-G7-Cm Cm-C7-Cm
1.15. 1.16. 1.17. 1.18. 1.19. 1.20.
Cm-F7-Cm Cm-Bb7-Cm Cm-Bb7-Fm-G7 Cm-Bb7-Fm-Bb7 Cm-Ab-C#°-G7-Eb-C+-Fm Cm-Ab-C#°-G7
6. RELACIÓN MELODIA ACORDE 7. ANÁLISIS MELODICO Casi todas las melodías consisten en una combinación de notas del acorde y notas ajenas. Estas últimas se pueden analizar en su función melódica, como integrantes de la melodía, o en su aspecto armónico, como notas agregadas que enriquecen el color del acorde. De esta manera se puede decir que una nota es, por ejemplo, una apoyatura y la novena del acorde. Otro modo de análisis consiste en observar cuáles son las notas principales de la melodía (las más largas, las más acentuadas, las que ocupan lugares métricos más importantes, etc.) y establecer si son notas del acorde o ajenas.
4 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
Notas ajenas al acorde (en función melódica)
Nota de paso
Notas de paso sucesivas
Aparece por grado conjunto entre dos notas del acorde. (Puede ser cromática o diatónica).
*
Dos notas, por grado conjunto, unen dos notas del acorde. *
Bordadura
Por grado conjunto entre una nota del acorde y su repetición. *
Bordaduras sucesivas
Nota de paso y bordadura
Entre una nota del acorde y su repetición, aparecen seguidas la bordadura inferior y la superior, o viceversa.
*
Nota de paso entre una bordadura y la nota que le precede. *
Bordadura y nota de paso
Nota de paso entre su bordadura y su resolución. *
Escapada
Escapada por salto
Parte por grado conjunto de una nota del acorde y va por salto a otra nota del acorde. Salta de una nota del acorde y resuelve por grado conjunto en otra nota del acorde.
Anticipación
Anticipa a una nota del acorde siguiente; puede ser directa o indirecta.
Retardo
Prolongación de una nota perteneciente al acorde anterior.
Apoyatura
Sin preparación, resuelve por grado conjunto en una nota del acorde.
Apoyaturas sucesivas
Grados conjuntos inferior y superior (o viceversa) que preceden a una nota del acorde.
5 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
*
*
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
Nota libre
No está conectada por grado conjunto a ninguna nota de acorde.
Nota blue
3ªm en acordes mayores 5ªdism. En acordes mayores y menores. 7ªm en acordes mayores y menores
8. ESTRUCTURA MUSICAL BASICA (FORMA MUSICAL) (Instituto canzion Oline: clase 1) La forma musical es la estructura básica, el modo y el orden en que son dispuestas las diferentes secciones de un tema o arreglo. Una composición musical no es más que un conjunto organizado de ideas. Y esa organización constituye su forma. En toda composición hay algo sustancial por lo cual ella se hace igual a si misma, y hay algo secundario por lo cual puede variar. Lo primero constituirá el tema principal, la idea central, y lo segundo serán subtemas que surgirán como variaciones de la idea central. 1.1. FORMA DEL TEMA O CANCION: Al analizar la forma de la canción se debe tener en cuenta tanto la
estructura armónica y melódica, que por lo general lo hace una voz líder, pero también puede hacerlo un instrumento melódico. Aunque la forma varía de canción a canción, hay algunos modelos básicos que se han venido usando hace años, todos contienen algún grado de repetición y simetría. 1.2. LA ESTROFA: Las estrofas son secciones en las que se desarrollan la historia, los personajes o las
situaciones de la canción. La letra es diferente en cada estrofa, aunque puede incluir elementos de estrofas anteriores, como el hook (ver mas adelante), si el tema no tiene estribillo. Todas las estrofas de un tema tienen básicamente la misma melodía y armonía, aunque pueden existir variaciones para acomodar la letra. Normalmente es la sección A FORMA SIMPLE (ESTROFICA) A
A
A
Estrofa I
Estrofa II
Estrofa III
Ejemplo: "Tu Fidelidad" Marcos Witt
6 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
1.3. EL CORO O ESTRIBILLO: Aunque no todos los temas poseen estribillo, es fácil identificar ya que
contiene la letra y la música que mas se recuerdan. A diferencia de la estrofa, en cada estribillo se repiten la melodía y la letra. El estribillo, que normalmente contiene el hook (anzuelo, gancho) de la canción (ver mas adelante), debe contrastar con el resto del tema. La melodía, armonía y letra son diferentes a las demás secciones. En el estribillo la melodía se encuentra en el punto más alto e intenso. En algunas ocasiones se modula (subir de tono) en el estribillo para reforzar el contraste. El estribillo se repite varias veces a lo largo del tema. Un estribillo puede extraerse del resto de la canción y aun así sonar completo en si mismo, tanto a nivel de la música como de la letra. Es la sección B en temas con forma AB FORMA BINARIA SIMPLE A
B
A
B
Estrofa I
Estribillo
Estrofa II
Estribillo
Ejemplo: "Canto de Tu Amor" de Coalo Zamorano
1.4 EL HOOK: Es la línea (tanto letra como música) que mas se recuerda al terminar el tema. Casi siempre contiene el nombre del tema. Se repite varias veces a lo largo del tema. Suele aparecer en el estribillo, aunque en temas sin estribillos aparece en la estrofa. También existen los hooks instrumentales, motivos o frases que puedan no ser parte de la melodía vocal pero que la complementan. A
B
A
Estribillo (Hook)
Estrofa
Re-Intro
Estribillo (Hook)
Ejemplo: "Alegrense" de Marcos Witt
1.5 EL PUENTE: Sección que proporciona contraste y sirve para conectar otras secciones o coros (ver mas adelante) en un tema o arreglo. A diferencia del estribillo, no suena completo en si mismo. El término puente puede prestarse a confusión, ya que posee varias acepciones en principio contradictorias:
PUENTE PRIMARIO: Forma parte de la estructura básica del tema. La melodía y letra del puente son diferentes a las de las estrofas o estribillo. Normalmente no contiene el hook. Normalmente no se repite. En un tema de estructura AB, suele ser la sección mas corta y se utiliza para romper con el esquema repetitivo de estrofa/estribillo. En estos casos suele usarse de la siguiente manera: A-B-AB-C(Puente)-B. En un tema de estructura AABA (FORMA BINARIA COMPLEJA), en general su longitud es igual a la sección A. A
B
C
B
Estrofa
Estribillo
Puente Primario
Estribillo
Ejemplo: "Tu Eres Digno de Gloria" de Eduardo Durney
PUENTE TRANSICIONAL o INTER (de Interludio): Puede o no formar parte del tema. Suele ser instrumental. En general es de corta duración. Funciona de un modo similar al Interludio (ver más adelante), aunque suele ser más corto y menos desarrollado que este . A
B
A
Estrofa Estribillo Interludio I
B
C
B
Estrofa Estribillo Interludio Puente Estribillo Coda II
Ejemplo: "A Tí Sea la Gloria" de Coalo Zamorano
7 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
PUENTE que se utiliza como PRE-CORO: A Estrofa I
Pre Coro
B
A
Estribillo
Estrofa II
B Pre Coro
Estribillo
Ejemplo: "Tu Eres el Gozo" de Marcos Witt
FORMATO MÁS USADO DE CANCION CONTEMPORÁNEA Intro
A
PreCoro
B
Inter
A
PreCoro
B
C
PreCoro*
B
Final
8
8
4
8
4
8
4
16
8
4
24
8
* Esta sección puede o no ser un Pre-Coro, también puede aparecer la línea melódica del Coro o una variante de la misma tocada suavemente, creando y/o preparando la resolución al Coro .
8.
ESTRUCTURA…
8 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
Nota. Algunos autores utilizan términos complementarios al de frase para indicar unidades melódicas completas. Uno de ellos es el de “periodo”, que en algunos tratados equivale a una unidad melódica de
mayor rango que la frase, producto de la adición de dos o más de éstas (ver Zamacois, J.: Tratado de Armonía) y en otras indica un tipo de construcción melódica alternativo a la frase (ver Kühn, C.: Tratado de la Forma Musical). Debido a este equívoco, en la Metodología IEM preferimos no utilizar este término.
Otra estructura:
Estructura según ritmo
1.
Intensidades El objetivo de estructurar una canción, es mantener el interés del oyente, seccionado la canción en distintas partes, cada una con una intensidad diferente.
9 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
2.
Elementos básico: 2.1. Versos o estrofas: Se utilizan para relatar la trama de la historia, por ejemplo, dar a conocer como se siente el protagonista, describir el lugar donde se desarrolla la historia, etc. Generalmente la intensidad de los versos es un tanto más relajada, ya que su intención es acompañar al oyente hasta el clímax de la canción. 2.2. Coro o Estribillo: Es el clímax de la canción, generalmente repetitiva, pues es la pate donde el letrista debe dejar huella en su oyente. Es muy importante prestar atención especial a esta parte ya que ésta define muchas veces el éxito o fracaso de una canción .
3.
Consejos para escribir coros o estribillos 3.1. El coro o estribillo debe repetirse más de una vez 3.2. Debe ser fácil de recordar 3.3. El contenido debe ser intenso 3.4. Es recomendable que sea una sinopsis de la historia, es decir, el oyente puede saber de que se trata la canción solo con escuchar el coro o estribillo, de esta forma le darás al oyente la capacidad de captar tu idea con pocas palabras. 3.5. Es recomendable pero no obligatorio que el coro contenga el titulo de la canción
4.
Elementos complementario Existen una serie de elementos que complementan a la estructura mínima con el objeto de disminuir o eliminar la monotonía de una canción, manejando las intensidades de una manera dinámica. Los elementos complementarios más utilizados se describen a continuación. 4.1. Pre coro o puente. Se sitúa justo antes de cada coro y su objetivo es cambiar la intensidad de la canción de manera que el oyente se “prepare” para lo que viene a continuación.
Generalmente son de mediana intensidad y conectan los versos con el estribillo. 4.2. Interludio o coda. Situado generalmente justo antes de repetir el coro por última vez, su objetivo es darle un “respiro” al oyente, llevarlo al otro lado temporalmente y luego
regresarlo a la canción. Usualmente es el párrafo que tiene más intensidad en toda la canción y los tonos que utiliza salen completamente del contexto original de la canción, creando una canción mucho más dinámica. 4.3. Final suspensivo. Un recurso muy interesante es terminar con un final que le ponga “los pelos de punta” al oyent e, es decir que el contenido de la canción sea un tanto confuso y al final se resuelva todo. 5.
Conclusión.
10 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
Hay elementos básicos que forman la columna vertebral de una canción: Los versos o estrofas El coro o estribillo Como hemos visto la letra se desarrolla en los versos, mientras que estribillos o coros se usan para destacar la idea de la canción expresada en una frase. El precoro o puente La coda o interludio El final suspensivo
Son elementos opcionales, que pueden estar o no presentes, pero sirven para decorar la canción, generan ambiente, tensión y clímax o una ruptura. Los elementos no son obligatorios a la hora de componer una canción y cada letrista los utiliza a su gusto. 6.
Usos de la rima en una canción 6.1. ¿Qué significa rimar?
Las letras de canciones no se componen de palabras puestas sin razón. Las letras de canciones tienen un “ritmo” que resulta de la combinación de acentos de cada una de las palabras que la
componen, entrelazándolas para lograr una sensación agradable al oído de quien la escucha. Ejemplo: “Siento una gran emoción Aquí dentro del corazón Es como ir al paraíso Si tirarse a un precipicio” Este ritmo se da a través de la forma en que se acentúan las palabras a los largo de las diferentes estrofas de una canción, produciendo una sensación agradable que invita al receptor a mantener el interés en la canción de principio a fin. A este efecto se le conoce como rimar. 6.2. ¿Que significa ritmar? Cuando se trata de mentir Eres experta en el of icio. Todo puedes conseguir. Con su encanto que es ficticio. Cuando se trata de mentir Eres experta en el oficio. No hay nadie que sea mejor que tú. Aunque intente no lo encuentro 7.
Musicalización de una canción 7.1. Base o progresión de acordes. Es la combinación de acordes. Generalmente se hace con una combinación de instrumentos. 7.2. Melodía. Secesión de sonidos independientes. Va de pender del acorde del que está sonando la canción. Es la que sobre sale en un instrumento o voz. Esta debe ser única y exclusiva del autor.
8.
INICIOS RÍTMICOS
11 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
8.1. Comienzo o inicio tético: es cuando la melodía comienza en el primer tiempo (tiempo fuerte) del primer compás. El final es completo, lo que significa que si el compás es de 4/4, entonces su último compás sumará 4 tiempos de negra.
Himno a la alegría
8.2. Comienzo anacrúsico: es cuando comienza en uno de los tiempos débiles del compás. Lo que le falta al primer compás es completado por el último.
8.3. Comienzo acéfalo: es cuando falta la mitad del primer tiempo. El final es completo.
Biografía Guitarraparatodos.com. (2012). CP-030 Progresiones de Acordres: usando 4 grados o acordes, en http://guitarraparatodos.com/cp-030-progresiones-de-acordres-usando-4-grados-o-acordes/ Instituto canzion Oline. Estructuras musicales case 1, en http://www.institutocanziononline.com/curso2/estructuras_musicales.html El blog de educación musical. Análisis Melódico: "Notas ajenas a la armonía”, en http://elblogdelaeducacionmusical.blogspot.com/2011/05/analisis-melodico-notas-ajenasla.html
9. FORMA DE ARREGLO (Tomado de Instituto canzion Oline: clase 1) En un arreglo, la forma del tema es manipulada, repetida y/o expandida mediante la composición de nuevas secciones.
LA INTRO (INTRODUCCIÓN): Sirve (aunque no siempre) para presentar el estilo, el tempo, la tonalidad y el carácter del tema. Generalmente es instrumental. Puede utilizar material de alguna de las secciones del tema o arreglo. EL INTER (INTERLUDIO): Sección generalmente instrumental. Al igual que el puente, proporciona contraste y se usa para conectar secciones. Cuando es igual a la Intro, se lo suele denominar re-intro.
12 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5
Notas del Curso Composición II- Dunamis
2013
VAMP: Idea musical corta y repetitiva. Puede repetirse un numero definido o indefinido de veces, hasta que se da la marca para proseguir a la siguiente sección. RIFF: Similar al vamp, pero con énfasis en lo melódico, es como un ostinato. TAG: Similar al vamp, aparece en la conclusión del arreglo. Sirve para retrasar el final. CORO DE SOLO (O SECCION DE SOLO): Ocurre cuando un instrumentista o vocalista improvisa nuevas ideas musicales sobre en coro entero o una sección del tema. CORO DEL ARREGLADOR (SHOUT CHORUS): El arreglador compone material original sobre la forma del tema. Normalmente ocurre en el clímax del arreglo. Suele aparecer hacia el final del arreglo.
13 Camilo Delgado Lescano- Modulo 5