Análisis de la estrategia empresarial
Máster en Comunicación, RR.PP y Organización de Eventos Anis Henne, enero 2017
Índice 1. PRESENTACION 2. BALANCE DE SITUACION 3. ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL 3.1.
SOCIO-DEMOGRAFICO
3.2.
CULTURAL
3.3.
ECONOMICO
3.4.
TECNOLOGICO
3.5.
POLITICO-LEGAL
4. ANALISIS DEL MICRONENTORNO 5. ANALISIS DE LA COMPETENCIA 6. ANALISIS INTERNO 7. ANALISIS DAFO 8. SITUACION DE LA EMPRESA 9. ESTRATEGIAS 10. FUENTES
1. PRESENTACION Coca-Cola es la bebida refrescante más vendida en la historia, además de ser el producto más popular en el mundo. Creada en Atlanta, Georgia por John S. Pemberton, comenzó con una mezcla de hojas de coca y semillas de nuez de cola quiso crear un remedio, que comenzó siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas, luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Fue creada en 1886, y registrada como marca en 1887, y en 1895 era vendida en todo el territorio de Estados Unidos. En la actualidad, Coca-Cola es una bebida Universal que trasciende todas las culturas. Presentaremos la empresa Coca Cola como uno de los íconos del poder norteamericano en el mundo. Elegimos esta empresa muy reconocida en el mundo, para saber cuál es la misión, visión, objetivos generales que llevaron al éxito y que conforme se mantienen en el mercado mundial. Lo más destacado que tomaremos en cuenta será lo que nosotros propongamos en la misión, visión y objetivos estratégicos. 2. BALANCE DE SITUACION Coca-Cola Iberian Partners, la embotelladora del gigante de los refrescos en España y Portugal, ha logrado en 2015 unos resultados históricos. Tras cerrar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que supuso el cierre de cuatro fábricas, y en vísperas de la fusión con sus socias europeas Coca Cola Enterprises y la alemana Erfrischungsgetränke para crear el mayor grupo embotellador del mundo, la compañía ha alcanzado un beneficio neto de 190,98 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8% respecto a los 176,8 millones que ganó en 2014. De acuerdo con las cifras presentadas ante la SEC, el supervisor de la Bolsa de Nueva York, su situación financiera da muestras de gran solidez. El resultado de explotación ha aumentado un 12,1%, hasta los 267 millones y las ventas aumentaron un 3%, alcanzando una facturación de 2.919 millones. De acuerdo siempre con la documentación remitida a la SEC, Coca-Cola Iberian Partners crece así más que ninguna otra de las dos embotelladoras con las que se va a fusionar. Frente al aumento de su negocio, la alemana Coca-Cola Erfrischungsgetränke aumentó sus ventas sólo un 2% y las de Entreprises, que aunque tiene su sede en Atlanta (Estados Unidos), opera en Europa occidental gestionando el negocio del embotellado en países como Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Noruega o Suecia, cayeron un 1,5%. Coca-Cola Iberian Partners, que es la compañía resultante de la integración de las siete embotelladoras de la multinacional en España, ejecutó en abril de 2014 un Expediente de Regulación de Empleo (ERE)
que afectó a 821 trabajadores, de los 1.190 previstos en un principio, pero que le permitió un importante ahorro de costes. 3. ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL (MACROENTORNO) 3.1.
SOCIO-DEMOGRAFICO
La distribución de las 7 embotelladoras en España están situadas en lugares estratégicos, me refiero, a que se encuentran situadas cerca de los grandes núcleos de población (lugares donde hay una elevada densidad de población), como es Madrid, el litoral mediterráneo, Islas Canarias y Baleares…estando despoblado la zona central. Añadir, que esas zonas con mayor densidad, en las cuales se encuentran las embotelladoras, son los lugares más visitados por los extranjeros en España. Como sabemos España es un país cuya economía se basa principalmente en el sector servicios (especialmente en hostelería), servicio relacionado de forma estrecha con los productos que Coca-cola ofrece. Añadir que el clima de España también favorece el consumo de tales bebidas (la mayoría son bebidas refrescantes). Comentar, que la población de España también influye en la producción. Tanto en las cantidades a producir como en el qué producir. Como vemos, en treinta años, si los índices de natalidad y mortalidad siguen igual en España habrá una población envejecida, lo que hará cambiar la oferta de productos. Si ahora la bebida más consumida de Coca-cola Company en España es Coca-cola seguida de las Fantas, puede que llegue un momento en el que las bebidas más consumidas sean los zumos (Minute Maid, bebidas Light,…) ya que la población será más mayor (edad) y necesitará de este tipo de bebidas u otras nuevas. 3.2.
CULTURAL
La cultura determina el tipo de bebidas ofrecidas, pero hay que decir que lo que más influye son los hábitos de vida. Por ejemplo, aquí en España podemos consumir a lo largo del día dos o tres vasos de Coca-cola sin darnos cuenta, y sin embargo esta práctica no tiene lugar por ejemplo en países nórdicos o en otros aquellos donde es más habitual el consumo de tés.
Comentar que la idea de la protección del medio ambiente y la sostenibilidad es también incorporada a la empresa Coca-cola, entre otras cosas, porque ésta le reporta beneficios. 3.3.
ECONOMICO
Vamos a tener en cuenta en este punto los criterios de segmentación de mercado debido a niveles económicos del país. -Criterio según el nivel de ingresos: Este tipo de segmentación de carácter económico puede parecer el más importante pero realmente esto no influye en el consumo de Coca-cola. Esto se debe a que el precio de venta es asequible para la mayoría de la población de casi cualquier país. Aun así este punto es imprescindible para entender la cantidad que se consumirá en un país u otro. También hay que tener en cuenta el precio de los precios de los competidores, pues la mayoría de ellos suelen tener precios más bajos. Entre ellos su principal competidor, Pepsi. -Criterio por el nivel de estudios: Aunque este es un criterio social, también puede ser catalogado como económico ya que generalmente a mayor nivel de estudios, mayor renta. Pero este criterio al igual que el anterior no influye notablemente en el consumo del refresco debido a reducido coste del producto. En cuanto a la variedad de productos, me remito a lo anteriormente explicado en el criterio de ingresos. -Criterio según la frecuencia de compra: Quizás el criterio más importante de los económicos, ya que estudia el porcentaje de ingresos que una familia dedica al ocio y con ello posiblemente al consumo de Coca Cola. Este criterio no está relacionado con el nivel de renta, si no con la cultura de cada país. -Criterio disponibilidad del Producto: Este criterio también es muy importante, además está ligado a la renta media del país pues a mayor renta, mayor facilidad para encontrar el producto, es decir, mayor disponibilidad. Este criterio tiene importante ya que se ha de tener en cuenta que los compradores de Coca-cola son impulsivos y compran de una manera rápida y sin premeditación. Hay que destacar también en este punto que debido a la Crisis Económica, en España está produciendo una disminución de la adquisición del producto por la distribución por Horeca (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) a favor de la distribución por Centros Comerciales. -Criterio según la competencia: En este criterio económico hemos de tener en cuenta la competencia que ya halla establecida en el país. En general, los países en desarrollo se conforman como los países potenciales para la empresa. Esto se debe a la ausencia de competidores en el mercado que permitirá a la compañía colmar el mercado de productos y así blindando la posible aparición de nuevos competidores. En
cambio en países más desarrollados es posible que ya existan en ellos empresas que abarquen el mercado y por tanto se vuelva más complicado crecer en estos. 3.4.
TECNOLOGICO
Hemos de tener en cuenta que la tecnología necesaria para la producción del producto Coca Cola no es selecta, por lo que es prácticamente posible de encontrar en todos los países. A pesar de ello vamos a distinguir que en los Países Desarrollados el nivel de automatización del proceso de fabricación es mayor, lo cual permite abaratar constes, pero se ven compensados por la diferencia que obtienen los distribuidores de la venta del producto. En cambio en los Países Menos Desarrollados, el proceso no esta tan automatizado y por ello es necesario mayor mano de obra, pero esto a su vez se compensa con el bajo coste de la mano de obra de estos países y la relativa poca diferencia que obtienen los distribuidores de estos países en comparación con la que obtienen los distribuidores de países desarrollados. 3.5.
POLITICO-LEGAL
El ambiente político legal de un país puede oponer dificultades a la empresa en dos sentidos: -
En países donde exista inestabilidad política, o bien negativa a la entrada de capitales extranjeros. Puede ser solucionado a través de la participación de capital de inversores del país en cuestión. Ejemplos claros de estos países podrían ser China y países de Sudamérica como Venezuela y Colombia.
-
En países que aplican trabas ecológicas. Ciertos países, normalmente los países Europeos, solicitan a las empresas que se adquieran licencias para regular así los efectos de la empresa sobre el medio ambiente. Normalmente estos problemas se pueden solucionar comprando literalmente la licencia (por ejemplo en cuanto a emisiones de CO2), a pesar de ello Coca Cola sigue un plan de control de emisiones y generalmente adapta sus fabricas a la normativa vigente para no tener que comprar estas licencias.
-
En países que aplican regulaciones anti-monopolio. Otros países como Estados Unidos o la Unión Europea aplican trabas para tratar de evitar el monopolio de una empresa y evitar también que el sector este blindado a nuevas empresas.
Centrándonos en el ambiente Político-Legal española vamos a destacar por un lado la Ley Prohibición publicidad comparativa en España (Ley 3/1991) que está en vigor y cuyo objetivo es acabar con la Competencia Desleal. Este tipo de protección de la competencia es característicamente europeo, pues en otros países como EEUU, no hay ninguna ley que proteja dicha competencia puesto que no es considerada como desleal. Por otro lado hablemos sobre Real Decreto 15/1992 para garantizar los controles sobre las bebidas y por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y venta de bebidas refrescantes. 4. ANALISIS DEL MICROENTORNO Definición del mercado: La industria de bebidas refrescantes española conoce un crecimiento considerable. La Asociación de Bebidas Refrescantes supone una aportación de 12.000 millones de euros y el 1,4% del PIB español, dando empleo de manera directa a más de 8.000 trabajadores y hasta a 64.000, si se incluyen también los indirectos. En la vertiente social, las bebidas refrescantes cuentan con más de 37 millones de consumidores, unos 13,5 millones de hogares. Una de las claves de la conexión con el consumidor es la amplitud de la oferta: los asociados cuentan con un catálogo conjunto de 2.000 referencias. La industria de bebidas refrescantes, con un importante peso económico y social es también un referente a la hora de asumir compromisos voluntarios y promover hábitos saludables. Así, entre 2009 y 2014, las calorías por litro del conjunto de bebidas refrescantes puestas en el mercado español se han reducido en un 19%, adaptándose a las necesidades del consumidor. Además, la cuarta parte de los refrescos está por debajo de las 4 calorías por 100 ml, es decir su aporte energético es casi nulo. Todo ello es el resultado del compromiso del sector con la innovación y la promoción de productos bajos y sin calorías. Estos datos han sido recogidos por la Asociación sobre una muestra del 80% del total del mercado. El sector incluyó en su primer informe conjunto “Las bebidas refrescantes y el medio ambiente” una serie de compromisos para 2020. Entre ellos destacan el de reducir un 20% el ratio de consumo de agua y de energía. En el periodo 2010-2014 se ha alcanzado un ahorro energético del 20%, lo que supone haber logrado ya el objetivo marcado. En cuanto al ahorro del agua, se ha llegado al 13%, tomando como punto de referencia el año 2010. En cuanto los envases, en este mismo periodo se ha aligerado entre un 13% y un 16%, en función del tipo.
Análisis de las 5 Fuerzas Competitivas 1. Poder de negociación de los Clientes - Conjunto de supermercados e hipermercados con alto poder adquisitivo. - Las máquinas expendedoras disminuyen el riesgo de negociación. 2. Poder de negociación de los Proveedores - El cambio de proveedores puede resultar sencillo. Debido a que la materia prima es de fácil acceso. 3. Amenaza de nuevos competidores - La aparición de nuevos competidores en las bebidas gasificadas es baja. - Nuevas competencias en las bebidas energéticas. 4. Amenaza de productos sustitutos - Existe una disponibilidad de muchos productos sustitutos cercanos. - Disminución de precios en los productos sustitutos. 5. Rivalidad entre los competidores - Constante rivalidad con su competidor más cercano: Pepsi. 5. ANALISIS DE LA COMPETENCIA A pesar de los pequeños competidores que han surgido recientemente sobre todos gracias a los grandes Supermercados, el único competidor fuerte de Coca Cola es Pepsi y RedBull. Esto se debe a la Estrategia de Marketing de Coca Cola durante casi 100 años ha provocado la gran fidelidad de los consumidores con la marca. Lo cual conlleva la practica expulsión del mercado de los nuevos competidores. Además, Coca Cola ha seguido una política que le ha llevado a abarcar todo el mercado posible de bebidas no alcohólicas, de manera que esta empresa ha llegado a trabajar en mercados que apenas le son rentables con tal de tenerlos colmados de productos y así no dejar espacios que puedan dar lugar a la aparición de nuevos competidores. Guerra con PEPSI Habian enfrentamientos entre Coca Cola y Pepsi, sobre todo en las televisiones de EEUU. Destaca un anuncio donde dos camioneros distribuidores de ambos productos coinciden en un bar y probaban en producto de el otro transportista, en el Spot el distribuidor de Coca Cola se negaba a devolver la Pepsi tras probarla.
En el caso de España, la publicidad comparativa está muy controlada, a pesar de ello ha habido dos claros enfrentamientos. En primer lugar unas navidades Coca Cola lanzo una campaña de ‘’paz y amor’’, en un Spot un distribuidor de Coca Cola abraza a un camionero de Pepsi, pero a pesar de ello, el aspecto que presentaba el camionero de Pepsi era ciertamente lamentable. El caso de RED BULL El caso de Red Bull destaca por haber sabido aprovechar un segmento de mercado que Coca Cola no tenia ocupado en ese momento (en la actualidad compite a través del producto Burn). Esta empresa se ha direccionado hacia el segmento de jóvenes universitarios y amantes del deporte, generalmente de los deportes extremos como puede ser la F1, carreras de aviación, equipos de fútbol, Paintball, etc. Esta estrategia le está dando unos muy buenos resultados a Red Bull que se posiciona como la principal empresa del sector y la mayor competidora de Coca Cola en la industria de las bebidas energéticas. 6. ANALISIS INTERNO Análisis de recursos y capacidades Factores Internos que afectan a Coca Cola: 1. Administración - Gerencia Máximo órgano de la institución encargada de la Gestión y dirección, lidera los procesos que se desarrollan en la institución y monitorea la gestión y dirección. - Función Organización - Función Planeación - Función Control
2. Marketing Define, crea y satisface las necesidades y deseos de los clientes, desarrollando programas de publicidad en beneficio al producto y mejora de actitud de las personas
- Función Venta de Productos
3. Finanzas y Contabilidad Como órgano de apoyo tiene la principal responsabilidad de brindar soporte logístico en las diferentes oficinas de la empresa Coca Cola, además de procesar la información financiera oportuna. - Función de Finanzas 4. Producción y Operaciones Órgano más importante, tiene la responsabilidad de realizar los productos, sus principales funciones son: captación, conducción, producción y distribución de bebida, y realiza los controles de calidad de acuerdo a los estándares vigentes. La prioridad está centrada en los sistemas de producción de las bebidas, asegurando la más alta calidad del producto final cumpliendo con los estándares adecuados preservando el medio ambiente. - Función capacidad Operativa - Función Calidad - Función Procesos - Función Capacidad - Función Fuerza Laboral
4. Investigación y Desarrollo Se encarga de lograr un adecuado y oportuno asesoramiento a la gerencia general, gerencias de equipos en los aspectos especializados la producción de bebidas y botellas, en el planeamiento institucional, tecnologías y sistemas de información, investigación y normalización tecnológica, control de calidad de productos, evaluación de estudios de pre-inversión y capacitación. 5. Sistemas de Información Brindan servicios a los procesos de negocio y de soporte de Coca Cola, las actividades del proceso son soportados por sistemas de información y/o aplicaciones que cumplen con la mayoría de requerimientos funcionales.
7. ANALISIS DAFO -
DEBILIDADES Mala Imagen de ser dañina para la salud Contradicciones en la cultura organizacional Fracaso de la introducción de nuevas marcas Precio elevado
-
AMENAZAS Alta competencia de productos sustitutos Aparición de nuevos competidores Crisis económica No tener los panoramas o reglas que instituciones de gobierno piden como lo es en la cuestión de nutrición Su competidor ancestral Pepsi
-
FORTALEZAS La compañía de bebidas más valorada a nivel internacional Imagen como “la marca de la felicidad” Fuerte responsabilidad social Grandes compañas de marketing y publicidad Amplia cadena de distribución Fórmula de producto es secreta Variedad de producto en el mercado Confiabilidad y lealtad al producto de parte de los clientes
OPORTUNIDADES - Se proyecta un crecimiento del país y del PBI, y el turismo con lo que el consumo deberá aumentar y así las ventas - Inflación baja, permite la estabilidad económica en países por lo que es un mayor gasto y movimiento en el mercado - Uso de los medios de comunicación - La movilidad social permite que personas a las cuales no estaba dirigido un producto, lo consuman
8. SITUACION DE LA EMPRESA Visión Actual Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr para conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos: • Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas. • Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores. • Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero. • Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a construir y apoyar comunidades sostenibles. • Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía. • Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica. Misión Actual Nuestra Hoja de ruta comienza con nuestra misión, que es duradera. Declara que nuestro propósito como compañía y sirve como estándar para nuestras acciones y decisiones. • Refrescar al mundo • Inspirar momentos de optimismo y felicidad • Crear valor y marcar la diferencia OBJETIVOS • Lograr un crecimiento en las ventas de Coca Cola a nivel mundial anualmente. • Fidelizar al cliente. Haciéndolo parte de la familia Coca Cola mediante campañas y publicidad. • A través de la Fundación Coca-Cola, destinar tiempo, experiencias y recursos en apoyar la sustentabilidad, procurando el equilibrio entre consideraciones económicas, sociales y ambientales. • Obtener el material para los envases PlantBottle de manera responsable. • Obtener de manera sustentable los principales ingredientes agrícolas. Metas • Alcanzar un 75% de recuperación de botellas y latas en mercados
desarrollados. Gráfica Nro4. • Mejorar la eficiencia del agua en un 25%. • Ayudar a garantizar que las cuencas de agua dulce sean salubre y fuertes. Reducir las emisiones de CO2 del producto terminado en un 25%.
9. ESTRATEGIAS Visión Propuesta Se propone como visión para la Empresa Coca Cola Company, que sea una empresa sostenible y líder mundialmente, en busca de objetivos adaptados a los diferentes ámbitos mencionados, estando preparados en todos los cambios del mercado, productos, recursos, consumidores, y de competencia plena, de alta calidad de los productos de la competencia, manteniendo la mismas ventajas competitivas, obteniendo mayores beneficios y ser más productivo, con la finalidad de ser la mejor empresa del mundo. Misión propuesta Ser la marca que inspire alegría y felicidad en toda la sociedad. Brindando una variedad de productos que refresquen al mundo, bajo una “Marca única”. Contando con una ventaja diferencial y un valor agregado a todos sus clientes. Marca única Objetivos y Metas propuestas Objetivos • Expandir el mercado. Ingresando en los mercados más competitivos y con diferente idiosincrasia y culturas. Obteniendo ventajas competitivas sobre otras empresas. Tabla Nro1. • Apoyar en obras de infraestructura educativa para promover el desarrollo de las comunidades y poblaciones con bajos recursos. • Ampliar la marca auspiciadora. Continuar con el apoyo a los eventos deportivos. • Ser reconocida mundialmente como la marca de la felicidad. • Continuar con el apoyo y cuidado del medio ambiente. Metas • Reciclar en un 20% las botellas de Coca Cola a nivel mundial. • Disminuir en un 10% las calorías de la bebida Coca Cola. • Mejorar 100% de Calidad en el producto.
Estrategias propuestas 1. Estrategias de fortalezas y oportunidades Invertir en mercados emergentes. Crear suscripciones para acceso a productos exclusivos. Optimizar las publicidades y marketing. 2. Estrategias de fortalezas y amenazas Introducir productos que concuerden con los de la competencia. Realizar una encuesta mediante una simulación de crisis a los diferentes NSE. 3. Estrategias de debilidades y oportunidades Mejorar el presupuesto en la fabricación para una reducción de precios. Hacer campañas del aporte nutricional, en especial la Coca Cola Zero. Impulsar el estudio de mercados emergentes. 4. Estrategias de debilidades y amenazas. Revisión de los aportes nutricionales. Variación de sabores en los diferentes productos. Invertir o eliminar productos que no rinden. Otras Estrategias - Eliminar o dejar de producir, la bebida gasificada Coca Cola Light. Invertir en marketing y otras áreas para el crecimiento de la Sprite, ya existe la posibilidad de que pueda convertirse más adelante en Perro. - Conservar y aumentar la producción y mercadeo de Coca Cola Zero, debido a que posee una buena tasa de crecimiento y puede tener una mayor aceptación en el mercado. - Continuar con lo que se hace hasta ahora con la Coca Cola clásica, debido a que genera grandes ingresos a la empresa. - Optimizar las publicidades y marketing. - Conservar y aumentar la producción y mercadeo de Coca Cola Zero, debido a que posee una buena tasa de crecimiento y puede tener una mayor aceptación en el mercado. Cosechar o desinvertir la Coca Cola Ligth.
10. FUENTES http://es.creads.org/blog/video-publicidad/coca-cola-generacion-80/ http://www.digitalnewsagency.com/stories/5980-coca-cola-joins-forceswith-mark-ronson-to-unveil-its-london-2012-move-to-the-beat-campaign Nuevo anuncio coca cola- destapa la felicidad: http://www.youtube.com/watch?v=bIHRh496i7g&feature=player_embedde d http://dhorgt.blogspot.com/2010/07/la-maquina-de-la-felicidad-de-cocacola.html http://www.clubdarwin.net/seccion/negocios/coca-cola-en-manos-de-diosdona-embotelladora-iglesia-bautista http://es.creads.org/blog/video-publicidad/coca-cola-generacion-80/ www.facebook.com/cocacolafreestyle). El Plan estratégico en la práctica / José María Sainz de Vicuña Ancín http://www.slideshare.net/alalni1302/coca-cola-4469827 http://www.misdocs.com/es/document/analisis-de-la-estrategia-demarketing-coca-cola http://www.muchogusto.net/especiales/5/Historia-de-la-Coca-Cola http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/pepsivscoca.jsp http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/pepsivscoca.jsp El Nuevo reto del marketing directo: estrategias y aplicaciones para las empresas que ganan / Chantal & Patrick Ochs http://www.slideshare.net/angelC4id0/coca-cola-expo-politicas-mktgmix?src=related_normal&rel=773459 http://foda462.blogspot.com.es/ http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/js/cocacola.htm http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/pepsivscoca.jsp http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/cronicasdesdeeeuu/2010/04/07/elimpuesto-de-la-coca-cola.html http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1032916592&menuId=197 3816276
8 maneras de crecer: estrategias de marketing para desarrollar tu negocio / Philip and Milton Kotler http://www.cocacola.co.jp/products/list.html El Márketing directo: personalizado a distancia: técnicas, objetivos y estrategias / Luis Corrons Prieto https://prezi.com/xu6vxpflkgt0/plan-estrategico-de-coca-cola/ https://prezi.com/nxd9wjjwffqh/plan-estrategico-de-coca-cola/ https://fr.scribd.com/doc/98219682/Coca-cola-1
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)