El rol del traductor: traductor: visibilidad, ética y sociología Nos centraremos en trabajos investigativos investigativos que tienen que ver con la posición y el papel del traductor y otros elementos que participan del proceso traductor. 1. Ideologías subyacentes y culturales de la traducción Según la línea de los teóricos culturales, que estudiaremos estudiaremos próximamente, Lawrence Venuti, insiste en que el ámbito de los Estudios de Traducción debe ser más amplio, de manera que incluya la naturaleza guidada por los valores del marco sociocultural. Así, critica el modelo descriptivo “científico” “científico” de Toury con el propósito de producir normas y leyes de traducción “sin valores”: •
EL método de Toury aun tiene que nutrirse de la teoría cultural para evaluar la importancia de los datos, para analizar las normas. Pueden ser, de primera instancia, lingüísticas o literarias, pero también abarcarán un ámbito diverso de valores y creencias domésticos y de representaciones representaciones sociales que tienen peso ideológico al servir a los intereses de ciertos grupos. Y todos ellos siempre radican en las instituciones sociales, donde se producen las traducciones y se incorporan a planes políticos y culturales. (Venuti 1998: The Scandals of Translation. London: Routledge) Routledge)
Asimismo los gobiernos y otras instituciones movidas por la política, que pueden optar por la censura o el privilegio de ciertas obras, los grupos y las instituciones sociales a los que alude Venuti Venuti incluirían varios agentes en la industria editorial en general. Sobre todo, estos serían los directores y editores que escogen las obras y comisionan las traducciones, les pagan, y también suelen dictar la política traductora. También se refiere a los agentes literarios, equipos de venta y mercadeo, así como los críticos. La crítica indica, y hasta de cierto modo determina, cómo la cultura meta lee y recibe las traducciones. Cada uno de los agentes tiene una posición y un rol particular dentro de los planes culturales y políticos de su tiempo y lugar. lugar. Los propios traductores forman parte de dicha cultura, y pueden aceptarla o rebelarse contra ella. 1.1 Venuti: la “invisibiliad” del traductor Venuti Venuti emplea el término invisibilidad para describir “la situación y actividad del traductor en la cultura angloamericana contemporánea”. Tal invisibilidad ocurre normalmente: 1. por la manera en los propios traductores traductores se inclinan por traducir al inglés—en este
caso-- de manera “fluida” para producir un TT T T idiomático y “legible”, “legible”, con lo l o que se crea una “ilusión de transparencia”. traducidos en la cultura meta: 2. por la manera en que, comúnmente, se leen los textos traducidos “Un TT, sea prosa o poesía, ficción o no, tiene una valoración aceptable por parte de la la mayoría de los editores, críticos y lectores en cuanto éste se puede leer de manera fluida, cuando hay una ausencia de cualquier peculiaridad lingüística o estilística que lo hace transparente, transparente, y da una apariencia de que refleja la personalidad o intención del
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
autor foráneo, foráneo, y del significado esencial del texto foráneo: foráneo: una apariencia, en otras palabras, de que la traducción no es en efecto una traducción, sino el propio “original”. (Venuti 1995: The Translator’s Invisibility , 1)
Venuti Venuti destaca que el elemento más importante de esta noción es la concepción dominante de la autoría. Se visualiza la traducción como práctica derivativa, derivativa, de calidad e importancia secundarias. Así, la práctica del inglés desde Dryden ha sido esconder el acto de traducción de tal manera que, aún hoy, “apenas se considera la traducción como una forma de erudición literaria”. 1.2. La domesticación y la extranjerización Junto con la invisibilidad, Venuti propone dos tipos de estrategia traductora: la domesticación y la extranjerización. Las estrategias estrategias giran en torno a la selección del texto y al método de traducción. Sus orígenes datan del siglo XIX, en el texto de Schleiermacher, Schleiermacher, discutido en clase. La domesticación, según Venuti, es la estrategia dominante de la cultura traductora angloamericana. Venuti Venuti adopta una actitud crítica en torno a ella, nos pone en alerta de las diferencias en las relaciones de poder que ésta implica; se lamenta del fenómeno domesticador domesticador pues comprende una “reducción etnocéntrica del texto foráneo foráneo a los valores culturales de la cultura meta [la angloamericana]”. Implica traducir en un estilo transparente, fluido, “invisible” para minimizar lo extranjero del TT. TT. Venuti la vincula a la descripción traductora traductora de Schleiermacher que “deja el lector en paz en tanto sea posible, y mueve el autor hacia él”. La domesticación cubre más concretamente la adherencia a los cánones literarios domésticos al seleccionar con cuidado los textos que, probablemente, se presten para para dicha estrategia. La extranjerización , por otro lado, “supone la selección selecci ón de un texto extranjero extranjero y el desarrollo de un método de traducción por vías marginales en cuanto a los valores dominantes de la cultura de la lengua meta”. Es el método preferido de Schleiermacher, que la describe como “la estrategia donde el traductor deja el autor en paz y mueve el lector hacia el autor”. Venuti cree que el método extranjerizante extranjerizante ejerce una “presión etnodesviada” 1 sobre los valores de la cultura meta para manifestar la diferencia lingüística y cultural del texto foráneo, que envía al lector fuera de sus fronteras. La estrategia es “muy deseable”, dice Venuti, como esfuerzo por limitar la “violencia etnocéntrica de la traducción”. Es decir, el método extranjerizante puede limitar la domesticación “violenta” de los valores culturales del mundo angloparlante. Otra manera de llamar a esta estrategia es resistencia , un estilo de traducción marginalizante, marginalizante, no fluido, diseñado para que la presencia del traductor traductor se haga visible porque realza la identidad extranjera extranjera del TF y lo proyecta fuera del dominio ideológico de la cultura meta.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
cultivación de un discurso “heterogéneo y diverso”. diverso”. Él mismo se ofrece como ejemplo con sus traducciones del escritor menor italiano Tarchetti. Entre los elementos extranjerizantes que emplea Venuti se encuentran el uso del argot norteamericano, norteamericano, en aras de que el lector se dé cuenta que lee la traducción de un texto de otra cultura. Concretamente, Venuti Venuti nos menciona varios elementos del lenguaje traducido que son característicos de una estrategia estrategia extranjerizante: el apego a la estructura y la sintaxis, los calcos ( soggiorno como sojourn )2, estructuras estructuras arcaicas en inglés ( nor could I ever ), ), la ortografía británica ( demeanour, offence ) para sacudir al lector con un “discurso heterogéneo”. Aunque Venuti aboga por la traducción extranjerizante, extranjerizante, es consciente también de sus contradicciones, contradicciones, a saber que supone un término subjetivo y relativo que también implica la domesticación porque traduce traduce un TF para una cultura meta, y depende de los l os valores dominantes de ésta para hacerse visible cuando se distancia de ella. Debe destacarse destacarse que Venuti Venuti considera la domesticación y la extranjerización extranjerización como conceptos heurísticos 3, diseñados para promover el pensamiento y la investigación en vez de ser opuestos binarios. Según Venuti, esto implica que los términos pueden cambiar diacrónicamente. diacrónicamente. Sin embargo nos quedamos con un aspecto clave que sí es invariable: que la domesticación y la extranjerización abordan la cuestión de cuánto asimila la traducción a un texto extranjero a la lengua y cultura meta, y cuánto nos da la sensación de que éstas destacan la diferencia del TF. La invariable no es nueva, la trabajó Antoine Berman es su trabajo teórico sobre la traducción cultural de textos románticos románticos del francés al alemán, trabajo que precede a Venuti Venuti y que tiene una gran influencia sobre él, tanta que el propio Venuti tradujo uno de sus trabajos al inglés. La Lectura de la clase -Comienza con la asociación de la traducción con un metalenguaje, un discurso de segundo orden que siempre es subversivo y marginalizado. -La traducción es un acto de violencia en tanto es una reconstrucción del texto foráneo según los valores, las creencias y las representaciones representaciones que pre-existen en la lengua meta, que ya cuentan con unas jerarquías de dominio particular en cuanto a la recepción y producción textual. -La diferencia cultural implícita en la traducción no es posible del todo: si bien sufre reducciones y exclusiones de posibilidades, también supone un cambio exorbitante exorbitante para la cultura meta. -El propósito de la traducción es recuperar al otro cultural como lo mismo, lo reconocible, incluso lo familiar, familiar, y todo ello corre el riesgo de la domesticación comercial del texto foráneo. foráneo. -Por lo tanto, también tiene efectos violentos: tiene mucho poder en la l a construcción de la identidad para las culturas foráneas, y facilita la introducción del los textos foráneos en las revisiones o permanencias de los cánones literarios de literatura literatura extranjera.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
-En este sentido, ayuda el texto traducido a la revisión de paradigmas conceptuales dominantes. Porque influye en todos los aspectos de la lucha de poder de una cultura, Venuti cataloga la traducción como una práctica social. 68 -Escoge la traducción extranjerizante porque: “es la que significa-manifiesta-la significa-manifiesta-la diferencia del texto foráneo, foráneo, pero sólo mediante la disrupción de los códigos culturales predominantes predominantes en la la cultura meta. 69 -Critica a los antigüos porque siempre privilegiaban la traducción domesticante, domesticante, sobre todo por cuestiones de poder o de asimilación cultural explícita. Sin embargo, no la descarta como “imprecisas”, “imprecisas”, sino que la ‘fidelidad’ y la ‘presición’ responden a un lugar y una época cultural c ultural particular. -La fluidez como objetivo de traducción crea una ilusión falsa de originalidad: no es un reflejo de la expresión del autor, autor, sino una estrategia estrategia de traducción en la l a que la diferencia de la lengua fuente se naturaliza de tal manera que privilegia la legibilidad, un discurso transparente transparente y la ilusión de que hay un autor. 71. Esto no necesariamente nos da una traducción inadecuada. -Lo ilusorio de la fluidez como estrategia domesticante domesticante es que el efecto “transparente” “transparente” es, en realidad, la interpretación del traductor del texto foráneo: foráneo: es el discurso demarcado en traducción según los valores culturales de la lengua meta. De ahí que el traductor domesticante domesticante esté condenado a la invisibilidad, pues esa interpretación interpretación asimilada no permite que su trabajo sea visible. -Critica la equivalencia dinámica como una estrategia estrategia domesticante domesticante en la que se impone la visión angloparlante de la validez del discurso transparente para todas las culturas foránes, por lo tanto, para Nida siempre habrá respuestas similares al “dinamismo” de su estrategia, ninguna cultura reaccionará reaccionará diferente ala domesticación de sus valores en traducción.73. No toma en cuenta Nida la violencia que supone el acto de traducir. traducir. 74. -El problema de los domesticantes es que conciben la humanidad como una esencia que no cambia con el tiempo y el espacio. 74. -Venuti promueve la traducción extranjerizante—aunque no esté exenta de ideología—en aras de desarrollar una teoría y práctica de la traducción que combata los valores culturales de la lengua meta (recuerdes en el inglés norteamericano) norteamericano) de manera que cobren importancia las diferencias lingüísticas y culturales del texto foráneo. 74: “Mejor aún, se constituye la subjetividad mediante determinaciones determinaciones sociales y culturales que varían e incluso confligen, que median en cada uso de la lengua y que cambian con cada formación cultural y con cada momento histórico. La acción humana es intencionada, pero determinada, comparada comparada por la autorreflexión autorreflexión con las reglas y recursos sociales, cuya heterogeneidad heterogeneidad permita la posibilidad de cambio con cada acto de autorreflexión. autorreflexión. 75.
1.3. Antoine Berman: la “analítica negativa” negativa” de la traducción
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
al lector mediante el destaque de los retos y las pruebas que representan la traducción para un TF. Berman lo describe como épreuve (prueba) en dos sentidos: 1. una prueba para la cultura meta al experimentar la extranjeridad y el lenguaje del texto foráneo 2. una prueba para el texto foráneo en tanto sufre una dislocación del contexto del lenguaje original La propuesta de Berman consiste en una condena a la negación de lo foráneo foráneo en traducción que se logra mediante una estrategia de “naturalización”, que es igual a la noción posterior de “domesticación”, de Venuti. El propósito ético y correcto del acto traductor es la recepción de lo foráneo como foráneo, argumento que parece influenciar la estrategia “extranjerizante” de Venuti. Berman, sin embargo, plantea que hay un “sistema de deformación textual” en los TTs que impide que lo l o foráneo se realce o destaque. destaque. El examen de las formas de tal deformación se conoce como “negativa analítica”: •
La negativa analítica se encarga principalmente principalmente de traducciones etnocéntricas, etnocéntricas, anexionistas anexionistas y de traducciones hipertextuales (imitación, pastiche, adaptación, escritura libre), en donde se ejerce libremente un juego de fuerzas deformadoras. deformadoras. (en Venuti 2004: 279)
Berman, que además de teórico es traductor de textos literarios latinoamericanos latinoamericanos y de filosofía alemana, concibe que cada traductor se expone de manera inherente inherente e inevitable a dichas fuerzas etnocéntricas, que a su vez determinan “el deseo de traducir” y las formas de los TTs. TTs. Piensa además que la única manera para neutralizar neutralizar tales tendencias es mediante un análisis psicoanalítico del trabajo del traductor, traductor, y la concienciación del traductor traductor en torno a ellas. Su campo es la ficción narrativa: •
El problema principal de traducir una novela es el respeto de su polilógica amorfa amorfa y la evasión de la homogenización arbitraria. (en Venuti 2004: 279)
Con esto, Berman se refiere a la variedad lingüística y la creatividad de la novela y a la manera en que la traducción tiene a reducir la variación. Identifica, pues, doce “tendencias deformaforas”: 1. racionalización: incide principalmente en las estructuras sintácticas, entre ellas la
puntuación y la estructura de la oración, y el orden. También se refiere a la abstracción producto de ella, como la tendencia de traducir verbos por formas sustantivas sustantivas y la tendencia a generalizar. 2. clarificación: es la práctica de traducir de manera más “clara” lo que el TF no quiere que
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
4. enaltecimiento : es la tendencia de algunos traductores de reescribir el original con un
estilo más elegante. B considera que esto constituye la aniquilación de la retórica oral y la polilógica amorfa del TF. También condena B el uso abusivo de coloquialismos demasiado “populares”. 5. empobrecimiento cualitativo : Es la sustitución de palabras o expresiones con equivalentes en lengua meta que “carecen de la riqueza sonora o, de las características significativas o “icónicas” correspondientes”. correspondientes”. Por “icónico” o “iconicidad” Berman se refiere a términos cuya forma y sonido tienen tie nen que ver de alguna manera con su sentido. Nos da el ejemplo de butterfly y los términos para ese insecto en otras lenguas. 6. empobrecimiento cuantitativo: es la pérdida de la variación léxica en traducción. Por ejemplo, en español hay tres sinónimos para traducir face, según el contexto: contexto: semblante, rostro y cara. Traducir las tres como face implica una pérdida. María Teresa Cabré le llama a esta pérdida fragmentación fragmentación conceptual. 7. la destrucción de los ritmos : Más común en la poesía que en la novela, la deformación del orden sintáctico y la puntuación pueden “des “destruir” truir” el ritmo de una novela. 8. la destrucción subyacente de la redes de significación : el traductor traductor debe ser consciente de la red o las palabras que se forman en todo el texto. En un carácter individual, quizás no parezcan importantes, pero aportan una uniformidad y sentido al texto. Esto se puede ver en el uso particular de sufijos, como –ito o –illo, cuyo uso consecuente cambia la red significativa. sistemáticos en la 9. la destrucción de los patrones lingüísticos: Los TF son más sistemáticos construcción de oraciones y patrones lingüísticos; la traducción tiende a ser “asistemática”. El traductor se armará de técnicas que producirán un texto más homogéneo en términos lingüísticos, pero más “incoherente” en sentido que destruye el sistema textual del original. 10. la destrucción de redes del vernáculo o su s u exotización: ocurre normalmente con lenguaje regional y con patrones de lenguaje que juegan un papel importante importante en una novela. Si el traductor opta por eliminarlos, se produce una pérdida sustancial, y la solución tradicional de exotizarlos, exotizarlos, mediante la cursiva, los aísla del contexto. contexto. Asimismo, buscar otro vernáculo o argot en la lengua meta es una exotización ridícula de lo foráneo. 11. la destrucción de las expresiones idiomáticas: B piensa que sustituir una expresión idiomática o un refrán por un “equivalente” en lengua meta es un acto de “etnocentrismo”: ‘jugar con la “equivalencia” es un ataque al discurso de la obra foránea”. Esto produciría una red referencial de la cultura meta en el TT. 12. la erradicación de la superposición de lenguajes: La traducción tiende a eliminar trazos de diferentes formas de lenguaje que coexisten en el TF. Como ejemplos famosos están los trabajos de Valle Inclán, que mezcla el español peninsular con el latinoamericano, y James Joyce, que mezcla sociolectos e idiolectos del inglés británico. Según B, este es el
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
•
Literal aquí significa apegado a la letra (de las obras). Trabajar la letra en traducción, por un lado, restaura los procesos significativos significativos particulares de las obras (que es mucho más que su significado) y, por otro, transforman la lengua traductora. (en Venuti: 289)
Noten que la noción de Berman es muy distinta a la noción convencional—su uso de “literal” “literal” y “letra”, “letra”, así como su alusión al “proceso de significación” nos recuerdan la perspectiva postestructuralista y a una transformación positiva de la lengua traductora. Venuti también hablará de lo “literal” y nos aclara un poco: “es lo que construye la ‘letra’ como el ámbito de posibles significaciones de la lengua meta”. meta”. (1995: 146) La importancia del trabajo de B es que vincula conceptos filosóficos con las estrategias traductoras traductoras con muchos ejemplos de traducciones reales. Su discusión en torno al carácter carácter ético de la traducción como un aspecto evidente en la “deformación” lingüística de los TTs es de gran importancia y resulta en un buen contrapunto a los trabajos anteriores en torno a la traducción literaria. Aunque se centró en lo foráneo, fue el trabajo de Venuti quien recibió mayor atención, y las reacciones más contundentes. 2. La posición y la posicionalidad del traductor literario literario Este apartado está dedicado a los aspectos del contexto sociocultural de la traducción, es decir, los traductores, traductores, editores y críticos, entre ellos el “llamado a la acción” de Venuti. Con ello, ofrecemos la perspectiva de los propios participantes del proceso traductor, traductor, en particular los traductores traductores literarios. Si bien Toury Toury advertía que los comentarios explícitos de los participantes en la traducción deben tratarse con cuidado, pues pueden ser parcializados, esto no quita que puedan ser útiles. Por un lado, nos dicen lo que piensan los participantes en términos de lo que se debe hacer. Por otro, los comentarios son un barómetro importante de las prácticas vigentes de traducción. Jeremy Munday nos brinda el parecer de los participantes de textos latinoamericanos al inglés, pero me parece son una muestra representativa del parecer de muchos traductores.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
léxico y sintaxis”. John Felstiner 6 llegó a ver al propio Neruda recitar sus poemas para ver dónde el chileno ponía los énfasis de entonación. Edith Grossman 7 declara que “el reto esencial de la traducción es escuchar, de la manera más profunda posible, en el texto en español la voz para decir (o escribir) el texto de nuevo en inglés. La invisibilidad de los traductores traductores es tal que muy pocos, relativamente, han escrito en detalle sobre su propia práctica traductora. Pero parece que las cosas van cambiando, sobre todo con la publicación reciente del recuento de su colaboración personal con Jorge Luis Borges del traductor traductor Norman Thomas di Giovanni (2003) y de las l as memorias de traductor (al inglés) de más renombre , Gregory Rabassa (2005). Otros trabajos anteriores anteriores de este tipo son el de Filstiner (1980) y el de Jill Levine (1991). Filstiner argumenta que gran parte del trabajo que se empeña en la producción de una traducción “se torna invisible una vez el poema queda terminado e intacto”. Ese trabajo incluye el trasfondo del propio traductor y la investigación que hace éste, así como el proceso de composición en sí: F habla de su inmersión en la obra y la l a cultura del autor del TF, entre ellas visitas a Machu Pichu y su lectura del poema allí. Sin embargo, F emplea términos obsoletos para describir “el doble requerimiento de la traducción”, a saber “el original tiene que salir esencialmente, en un lenguaje que a su vez suene verdadero”. Jill Levine nos lleva por otra línea. Se visualiza como “traductora-colaborador “traductora-colaboradora” a” con Guillermo Cabrera Infante, y como una “escriba subversiva”, que “destruye” la forma del original, pero que también reproduce reproduce el significado en una forma nueva. La estrategia de Levine consiste en la creación distinta de algunos pasajes en traducción para dar cabida a la tendencia del inglés al juego de palabras, palabras, lo cual sorprende sorprende al lector con una mezcla mezcla de lo latino y lo anglosajón. El ejemplo clásico es su juego con la primera línea de “Guantanamera”: “Guantanamera”: I am a man without a zero . Lo que podría parecer una estrategia domesticante, en realidad resulta en un inglés discordante en términos lingüísticos, que se yuxtapone al contexto latinoamericano, latinoamericano, que puede resultar en una lectura “extranjerizante”.Para Levine, siguiendo una línea feminista y postestructuralista, el lenguaje de la traducción tiene un papel ideológico: •
Una traducción debe ser un acto de crítica, una sembradora sembradora de dudas, una interrogación interrogación del lector, lector, una recontextualización recontextualización de la ideología del texto original. (En Munday 150)
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
propio traductor. Tymoczko, por ejemplo, en un ensayo que les será asignado, rechaza las nociones románticas y elitistas de la cultura occidental de traductores traductores sin compromiso, individualizados, individualizados, que trabajan aislados y por su cuenta. Concluye con un llamado a que los traductores traductores actúen como agentes de cambio social y a un cruce obligatorio con modelos de compromiso y acción colectiva. Carol Maier, traductora y traductóloga, llama a este posicionamiento “intercedencia” y al traductor, “ un ser interventor ”. Algunos traductores traductores han sido más ruidosos en torno a las injusticias del proceso editorial y algunos han asumido un papel antagonista contra contra los teóricos de la traducción. Gregory Rabassa habla de los críticos como la “policía “policí a del traducción” y de los “académicos quisquillosos” que se enfocan de manera microscópica en los errores de traducción e ignoran i gnoran el valor literario del texto. El traductor inglés Peter Bush denigra la teoría de la traducción—por lo menos algunos enfoques lingüísticos—mientras detalla el profesionalismo del traductor como lector, investigador, escritor y corrector. Bush señala, y con razón, que la traducción literaria es una actividad económica, un nexo de relaciones en efectivo, efectivo, y una actividad subjetiva original en el centro de una red compleja de prácticas culturales culturales y sociales. 3. La red de poder de la industria editorial Venuti describe y se lamenta la vida típica del traductor literario, que trabaja de contrato en contrato, comúnmente por una tarifa plana modesta, los editores (y no los traductores) son quienes inician las traducciones y, por lo general, buscan minimizar el costo de la traducción. Como demuestra Venuti, los editores suelen ser reacios para otorgar derechos de autor, una parte de las regalías, al traductor. No sólo lo condena, sino que lo presenta como otra manera de represión por parte de la industria editorial, sin embargo, tal represión no es rara dado el papel débil en la red. Fawcett8 llama a esta dinámica un juego de poder, pues son los correctores-editores correctores-editores quienes dan forma al producto final, lo cual resulta a menudo en una traducción domesticante. domesticante. El juego está en que, mientras el traductor se nutre de su pericia de la cultura meta, los editores-correctores editores-correctores se dejan llevar por el mercado de la cultura meta, no necesariamente de ella. Varias entrevistas con editores—en Fawcett—confirman que es muy común que el editor no tenga competencia lingüística con el la lengua fuente—por lo menos no
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
ocurre cuando el autor ha muerto, como es el caso de la traducción del Gilgamesh acadio de Stephen Mitchell. El propio traductor reconoce que omitió lo l o que el llama “algunas peculiaridades del estilo acadio”, acadio”, como las repeticiones y las enumeraciones, y añade enlaces entre los pasajes, así como altera el orden para crear lo que él defiende como un poema más coherente, “fiel al texto acadio”. Otro participante importante importante del proceso es el e l agente literario. De hecho, poco se ha escrito de su papel en la traducción. Los agentes representan un grupo variado de autores y cobran un porcentaje de las ganancias del autor. Ofrecen una perspectiva del TF a las posibles editoras hablantes de lengua meta, que luego se comunican con los autores elegidos para traducción. Para muchos autores no angloparlantes, el parámetro del éxito radica en que sus obras se publiquen en inglés. En efecto, la decisión de traducir o no una obra es el ejercicio más poderoso que tiene un editor o director editorial. Según Venuti, los editores de Estados Unidos y del Reino Unido suelen escoger obras que se puedan asimilar fácilmente en la cultura meta. En estos dos países, el porcentaje de libros que se traducen es de dos a tres porciento del total de libros publicados, demasiado bajo. Por otro lado, no sólo el porcentaje de libros traducidos en un país como España o México es alto, sino también la mayoría de las traducciones publicadas vienen del inglés. Para Venuti, resulta contradictorio contradictorio que exista una hegemonía de la cultura e industria editorial angloamericana, que es muy cerrada c errada y se rehúsa a aceptar lo foráneo, y que se ésta se alegre de que sus propios trabajos gozan de un seguimiento sólido en otros países: •
Se puede afirmar que la cultura angloamericana ha sido fundamental en la producción de lectores con un monolingüismo contundente contundente y una cultura pueblerina, mientras mientras recogen los beneficios económicos que provienen de la l a imposición exitosa de los valores culturales angloamericanos angloamericanos en un grupo de lectores considerable. (1992)
Las fuerzas del mercado refuerzan las tendencias traductoras. traductoras. Así, la l a primera tirada de una traducción en los EE.UU. o el Reino Unido rara vez exceden los 5,000 ejemplares (Venuti (Venuti 1995: 12). Por tal razón, muchas traducciones al inglés dependen de becas de instituciones culturales
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
•
•
•
•
¿Cambiaría de verdad la traducción si los traductores se rehúsan a traducir con fluidez? Pym argumenta que el “llamado a la acción” tiene el primer ejemplo con el propio Venuti, que es traductor y teórico, es decir, sus traducciones tienen acogida, pero no han cambiado la industria. Hay otros caso de traducciones recientes—Pym recientes—Pym menciona traducciones al inglés de Dostoievski, en donde una estrategia estrategia carente de fluidez ha resultado en gran acogida. La pregunta es si estos traductores podrán consagrarse, como Rabassa, siguiendo esta línea l ínea traductora. Venuti Venuti se fija en las traducciones al inglés, pero Pym señala que la tendencia hacia política de traducción con fluidez (o domesticación) ocurre en traducciones a otros idiomas también. Menciona el caso de Brasil, Francia y España, lo cual parece sugerir que la traducción podría ser, en nuestros tiempos, domesticante independientemente de la relación de poder entre culturas fuente y meta. El mercado editorial anglosajón, según Pym, es mucho más grande que el de otras lenguas, lo cual le da un acceso a una mayor variedad de publicaciones en su propia lengua. Su hipótesis es que el mero tamaño de la industria angloamericana podría implicar que mucha de la variedad en innovación que otros grupos de lenguas buscan mediante la traducción lo reciben las culturas de habla inglesa con publicaciones sin traducción. Pym pregunta, además, si la “resistencia” de Venuti puede ponerse a prueba. La vincula a la ley de la tolerancia de la interferencia de Toury, en donde la fluidez—o la intolerancia intolerancia de la interferencia—es lo esperable en una traducción. De esta manera, no es sorprendente que este fenómeno ocurra en las traducciones angloamericanas.
No todo es ataque. Pym acepta que Venuti “sí nos permite hablar de los traductores como gente real en situaciones políticas, sobre los aspectos cuantitativos cuantitativos de las políticas traductoras traductoras y sobre los criterios éticos que podrían relacionar a los traductores con las sociedades del futuro”. Discutiremos el vínculo de la traducción y las estrategias estrategias ideológicas y políticas subyacentes próximamente. Ya el contexto sociocultural lo había mencionado Toury, pero es Venuti quien intenta relacionar tal contexto con estrategias de traducción específicas.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Boudieu (1977 y 1991) y sus conceptos campo—el lugar de una lucha de poder entre los participantes o agentes— habitus—la amplia disposición social, identitaria y cognitiva del agente que estructura y resulta estructurado por el campo, un capital material y simbólico que puede acumularse y la illusio—que puede entenderse como los límites culturales c ulturales de la conciencia. Varios teóricos ha adoptado el trabajo de Bourdieu como un alternativa menos determinista a la marco del polisistema, en particular como una manera de crear teoría sobre el papel del traductor, quien suele brillar por su ausencia, de manera preocupante, de las teorías tempranas. Uno de los primeros artículos es el de Daniel Simeoni 9, quien describe de manera más bien deprimente el habitus del traductor como el de una “servidumbre voluntaria”. Más adelante, Moira Inghilleri (2005) plantea que la investigación investigación basada en Bourdieu puede ayudarnos a entender cómo los traductores e intérpretes intérpretes están implicados en las prácticas en las que se desempeñan y cómo tienen la capacidad de transformarlas. transformarlas. Se destaca en este contexto el trabajo de Gouanvic (2005) sobre traductores traductores franceses. Su habitus es una parte integral de su historia, educación y experiencia individual: •
el habitus es el principio generativo generativo de respuestas más o menos adaptadas adaptadas de las demandas de un campo específico, es el producto de una historia individual, pero también, mediante las experiencias formativas formativas de la infancia más remota, el de toda una historia colectiva de familia y clase. (Bourdieu 1990, citado en Gouanvic 2005)
•
Aunque Gouanvic dice que las selecciones léxicas y prosódicas que muestran la “voz” del
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.