Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA
ESPIRIRUTUALIDAD CRISTIANA – REALIDAD Y CRISIS Por Patricio Paredes, investigación presentada en el Seminario Teológico Bautista, Chile. INTRODUCCIÓN: El tema que desarrollaré a continuación pretende de una manera práctica, bíblica y crítica constructiva abordar el tema, a veces descuidado, de la espiritualidad cristiana. El tema es amplio. Sería una irrealidad abordar todo lo referente a este tema. Por lo que, en este trabajo me limitare a desarrollar los siguientes subtemas. En primer lugar intentar definir que es espiritualidad cristiana. Segundo, cual es nuestra realidad, incluyendo los temas Espiritualidad o misticismo, Espiritualidad y dualidad, Entusiasmo e institucionalización, Espiritualidad light. Tercero, Espiritualidad como seguimiento, incluyendo los temas Seguimiento extraviado, Seguimiento es obediencia, El Seguimiento debe ser Trinitario. Cuarto, Espiritualidad y Palabra de Dios. Y quinto, Espiritualidad y comunidad. Además, debemos entender que no es lo mismo, la espiritualidad de un anciano y un niño, un hombre y una mujer, un campesino y un hombre de ciudad, los principios son los mismos, pero la espiritualidad no. A esto podríamos agregar las espiritualidades espiritualidad es pentecostales, bautistas, metodistas, aliancistas, presbiterianas, católicas, etc. Este análisis se fundamenta bastante al apoyarnos de la definición de G. Gutiérrez, cuando dice que espiritualidad es: “el modo de vivir el evangelio”. Como entendamos el concepto de espiritualidad limitará o potenciará nuestro compromiso real a la causa del Reino de Dios. Se hace indispensable el replantearnos que es nacer espiritualmente y lo más importante como debemos evidenciarlo. Es mi oración que la investigación que presentaré a continuación sirva para revindicar el modo en que debemos vivir para Dios y nuestro prójimo, haciendo justicia a una verdadera Espiritualidad Cristiana. 1. ¿QUÉ ES ESPIRITUALIDAD CRISTIANA? Son muchas la definiciones que encontramos hoy en día, unas haciendo énfasis en ciertas áreas, otras haciendo un llamado urgente a recuperar el verdadero sentido de espiritualidad. En el libro “Ser iglesia para los demás” H. Segura, nos resume varias definiciones de teólogos Protestantes, Evangélicos y Católicos de renombre. Pero a continuación citaré la siguiente: “Es aquella experiencia mediante la cual el cristiano entra en un proceso de relación con Dios y la posesión de su verdad. La Palabra de Dios adquiere su dimensión y realización más plena y específica en el oír y obrar cristiano, es decir: oración y acción; contemplación y acción. De ahí que la espiritualidad cristiana es unidad y diversidad. “DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO” ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
55
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA Unidad por ser realización única del cristianismo y diversidad por realizarse de diferentes formas. Son las diferentes maneras de experimentar y fomentar la vida en Cristo 1”. Existe una sola espiritualidad cristina que parte del mensaje cristiano que llama a la persona; sin embargo el mensaje cristiano se realiza en una persona concreta y en un momento histórico determinado. Es por lo anterior que se habla de diversas escuelas de espiritualidad cristiana que responden a sus concretizaciones en cristianos conscientes y en momentos históricos determinados2. En lo personal y humildemente me atrevería a definir espiritualidad como la respuesta al llamado al seguimiento que me hace Cristo, evidenciándolo con los frutos dignos de arrepentimiento.
2. ESPIRITUALIDAD Y NUESTRA REALIDAD “…Un contundente llamado a encarnar una “espiritualidad del compromiso”: dejar de mirarnos solo a nosotros mismos, romper con el cascaron de nuestra piedad intimista, abandonar la comodidad de las estructuras eclesiales y clericales y abrirnos al mundo para servirlo en el nombre de Cristo”
HAROLD SEGURA El Teólogo Harold Segura en su libro: “Ser Iglesia para los demás”, nos hace reflexionar sobre el descuido en nuestra fe evangélica con respecto al significado de Espiritualidad; nos dice: “Se usa más piedad o santidad en nuestro contexto, sin embargo, no es así en los círculos católicos y católicos ortodoxos que incluso tienen hasta materias en sus seminarios de estudios, respecto a espiritualidad” 3. También, debemos poner atención, a que, cuando hablamos de espiritualidad debemos diferenciar la espiritualidad cristiana de las otras espiritualidades, ya que existen también la espiritualidad musulmana, hindús, satánicas, orientales, etc. Y esa no es toda la oferta, también dentro de la espiritualidad cristiana debemos reconocer un surtido abanico de espiritualidades. Ejemplo de esto, es encender el televisor, fijar los canales cristianos y comenzar a escuchar las ofertas de los tele-evangelistas, aquí vemos espiritualidades de prosperidad, espiritualidades de satisfacción total, por decir algunas de las cuales creo atenta contra la verdadera esencia de lo que debe ser la espiritualidad cristiana. Como ejemplo bíblico, podemos mencionar cuando Jesús no les pide lo mismo al joven rico y a la mujer samaritana. Esto tiene un alcance positivo, entendiendo la diversidad de personas que existen hoy, el evangelio se presenta de acuerdo a la realidad de cada uno, Jesús nos invita a seguirle desde nuestra realidad, esto lo vemos fácilmente a leer los evangelios. Por lo tanto, aceptar este evangelio no nos debe confundir, la manera en que recibimos el llamado y la forma en que respondemos a él puede ser diferente, pero los principios siempre serán los mismos. Con respecto al alcance negativo, hoy en día muchas de las espiritualidades cristianas, se usan con fines egoístas, o de lucro, para obtener ganancias deshonestas o posiciones jerárquicas, deshonrando así, lo que debe ser la verdadera espiritualidad Cristiana. 1
Espiritualidad Cristiana. P. Eduardo Llorens Nuffez. Revista Vitral No. 78 /año XIII /marzo - abril de 2007
2
Richard J. Foster, En su libro Ríos de Agua Viva de Editorial Peniel. Este autor en su libro nos propone seis enfoques de espiritualidad según la historia: 1.Tradición contemplaría. Retiro, monasterio. 2. Tradición de Santidad o de la vida virtuosa, “buen testimonio”. 3. Tradición Carismática. 4. Tradición Justicia Social (justicia, Shalom, equidad, compasión. 5. Tradición evangélica, se enfoca en las Buenas Nuevas del Reino. 6. Tradición Encarnacional. 3
El Seminario Teológico Bautista de Santiago de Chile, en los años 2006 y 2007 era requisito aprobar la asignatura de Espiritualidad Cristiana. También señalar que a la fecha octubre de 2011, está considerado dentro de la malla curricular. ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
56
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA Espiritualidad o misticismo: Prácticamente
se cree que espiritualidad es ser un místico, conectado con el más allá, adivinador de las cosas ocultas. Pero la espiritualidad que nos plantea la Escritura, es una que está conectada con el aquí y ahora. En lo personal creo que ser espiritual es parecernos a Jesucristo e imitar su modelo de vida. La verdadera espiritualidad debe liberarse del individualismo que identifica exclusivamente la vida espiritual con las prácticas piadosas y el culto separados del momento histórico. La vida del cristiano no se limita a la interioridad, debe insertarse en las tareas concretas de la sociedad y de la Iglesia, haciendo una lectura de los signos de los tiempos. Es decir, el culto debe ir unido a la vida, la vida interior del cristiano con el compromiso social y la unión con Dios con la comunión eclesial. Toda buena espiritualidad cristiana debe conducir a transformar el mundo de manera positiva, bajo la dirección de Dios. Existe una dualidad entre dos realidades espirituales: una que se vive al interior de las iglesias y otra la que vive el pueblo en sus hogares. Esta es una realidad que está afectando demasiado a nuestras comunidades de fe, ejemplo de esto es el gran deterioro familiar, matrimonio divorciado, hijos rebeldes, etc.
Espiritualidad y dualidad.
Es recomendable que la espiritualidad mantenga cierta distancia de la antropología de tipo dualista que prioriza el alma en menoscabo del cuerpo. Es importante redescubrir la función de lo corporal en la vida espiritual e integrarlo al proceso de salvación de la persona. También es importante tener en cuenta la manera en que se expresa y vive simbólicamente la espiritualidad cristiana; el símbolo une lo inmanente con lo trascendente y sirve para vivenciar una experiencia tan humana y profunda como es la religiosa. La búsqueda incesante y sin control de lo extraordinario, prodigioso y lo sobrenatural que lleva a querer experimentar sensiblemente la promesa de Jesucristo es un grave peligro que puede desviar la vivencia de la espiritualidad cristiana del verdadero camino. Además, el querer identificar las prescripciones e instituciones con la espiritualidad limita considerablemente la espiritualidad cristiana. La historia de la espiritualidad nos demuestra que la auténtica espiritualidad surge a partir de la tensión entre oficio y carisma. Entusiasmo e institucionalización:
Otra tentación o realidad que he notado, es la costumbre a una espiritualidad light. Sería mucho más lo que podría agregar aquí, pero me limitare a resumirlo en la siguiente frase, y que luego desarrollare en el capítulo siguiente. La espiritualidad light, es una espiritualidad sin seguimiento.
Espiritualidad light.
3. ESPIRITUALIDAD COMO SEGUIMIENTO. “ El Evangelio anunciado por Jesús era un llamamiento al discipulado, un llamamiento a seguirle en obediencia sumisa, no simplemente una invitación a tomar una decisión o a hacer una oración”
JOHN F. MACARTHUR.
“…La Espiritualidad fundamental no es otra cosa que el ejercicio del espíritu exigido por el seguimiento de Jesús y propiciado a su vez por ese seguimiento”
JON SOBRINO.
A continuación expondré una ilustración que nos compartió el Teólogo H. Segura en las conferencias Pastorales de nuestra denominación Bautista este Julio de 2011 en Santiago de Chile y que nos servirá para introducir el subtema Espiritualidad como Seguimiento. Seguimiento extraviado:
ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
57
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA Cuando él era un niño (H. Segura), su padre lo llevaba de compras. Debían pasar por la Ferretería, carnicería, juguetería, etc. A él le gustaba pasar y quedarse solo en la juguetería, pero su padre le decía que debía seguirle donde el andaba, de lo contrario podía perderse. Nosotros hoy debemos seguir a Jesús no solo por lo que él nos da o por la conveniencia de solo disfrutar, sino debemos seguirlo por lo que Él es, es decir el Señor, él es el que manda. De lo contrario podemos perdernos. Ejemplo de esto es la alimentación de la multitud en Juan 6: Dice la Biblia que el día de la multiplicación de los panes y los peces había como cinco mil varones sin contar a las mujeres y a los niños. Entonces seguramente eran como veinte mil personas reunidas en torno a Jesús. Pero después que la multitud se había saciado se dio cuenta de que ni Jesús ni sus discípulos estaban allí, subieron a las barcas y se fueron a Capernaúm a buscar a Jesús. (Juan 6:24 NVI). Uno aquí podría decir, estos sí que son buenos seguidores, pero la verdad es otra, cuando encuentran a Jesús, Él les responde de esta manera: “Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales, sino porque comieron pan hasta llenarse. (Juan 6:25-26 NVI). Cuantos supuestos discípulos o seguidores de Jesús, hoy en día están formando parte del Pueblo de Dios, pero solo con intenciones egoístas de satisfacerse a ellos mismo, solo les sirve el seguimiento para buscar su propio beneficio y la autocomplacencia. Para muchos de estos seguidores, Jesús es utilizado como una tarjeta de Crédito, “no les alcanza, o quieren obtener algo” entonces ocupan el nombre de Jesús como tarjeta de Crédito, cuantos hermanos y hermanas hoy en día están en las iglesias solo por los panes y los peces. Seguimiento es obediencia: Marcos 2:14 “Al pasar vio a Leví hijo de Alfeo, donde éste cobraba impuestos. Sígueme le dijo Jesús. Y Leví se levantó y lo siguió”.
“se produce la llamada y, sin otro intermediario, sigue el acto de obediencia por parte del que ha sido llamado. La respuesta del discípulo no consiste en una confesión de fe en Jesús, sino en un acto de obediencia”4 Es la obediencia el patrón de medición que la iglesia debe ejecutar para comprobar quienes son los seguidores de Jesús. Lamentablemente hoy en día, muchos de los “cristianos modernos” se creen seguidores por cumplir con ciertos compromisos eclesiales, por ejemplo. Asistir a los cultos, diezmar, cantar, etc. Pero el modelo bíblico de seguimiento en obediencia nos muestra que el que ha sido llamado deja todo lo que tiene, abandona sus proyectos, para agradar a aquel que le tuvo por digno, para ser llamado. Las escusas son el buen disfraz que se utiliza hoy en día, para no responder a este llamado a la obediencia, el cristiano de hoy no declara abiertamente que no quiere seguir a Jesús, sino al contrario declara sus intenciones de seguir y servir a Jesús y a su causa, pero manifiesta sus dificultades por razones de diversa índole, como: trabajo, salud, compromisos familiares, etc. Pero no nos engañemos estamos advertidos de los propios labios de Jesús en Lucas 9: 57- 62: “Iban por el camino cuando alguien le dijo: Te seguiré a dondequiera que vayas. Las zorras tienen madrigueras y las aves tienen nidos, le respondió Jesús, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza. A otro le dijo: Sígueme. Señor, le contestó, primero déjame ir a enterrar a mi padre. Deja que los muertos entierren a sus propios muertos, pero tú ve y proclama el reino de Dios, le replicó Jesús. Otro afirmó: Te seguiré, Señor; pero primero déjame despedirme de mi familia. Jesús le respondió: Nadie que mire atrás después de poner la mano en el arado es apto para el reino de Dios”.
según, Harold Segura: “Seguimiento significa seguir a Jesús, movidos internamente por el Espíritu Santo, para agradar al Padre, pero no voy solo; voy en comunidad y el horizonte es El
El
Seguimiento debe ser Trinitario:
4
D. Bonhoeffer. El Precio de la gracia. Ediciones Sígueme 2005. Pág. 26 ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
58
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA Reino de Dios. El problema es que esta comunidad es imperfecta, un día me alaba otro día me critica. Esta realidad me recuerda lo imperfecto que soy y que somos. Por lo tanto el seguimiento se torna agotador”.5 Es curioso que muchos de los cristianos se acuerden de su fe trinitaria cuando llega un testigo de Jehová a su puerta, para discutir en cuestiones doctrinales de una religión y la otra. Pero qué significa creer en el Dios trino, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Creo tiene que ver con la cuestión relacional, no hay verdadera espiritualidad si no se basa en la relación con Dios, como Dios Trino. Cuando hablamos de Dios Padre desde el lenguaje teológico, precisamente es para observar aquellas cualidades que Dios manifiesta como Padre, un padre de amor (1 Juan), un Padre que tiene cuidado de nosotros (Mateo), un Padre que nos llama a obedecer y a hacer su voluntad. también cuando hablamos de Dios como Hijo es para observar la manifestación de Dios en la vida, muerte, resurrección y en las enseñanza de Jesús, nuestra relación con Dios como Padre es solo por el privilegio que nos otorga el amor del Hijo, que se dio a si mismo por nosotros. Y finalmente, cuando hablamos de Dios como Espíritu Santo, es para entender que Dios está hoy con nosotros y en nosotros, gracias a este precioso milagro podemos entender los propósitos de Dios, podemos convertirnos a Él, y lo más asombroso podemos comunicarnos con él y como si fuera poco, no enseña, nos recuerda, nos enseña a orar. Jesús lo dijo: “Yo me voy, pero enviare al consolador”. Por lo tanto, reitero la urgencia de restaurar nuestra espiritualidad cristiana a través de la relación con Dios como el Dios Trino. “La doctrina de la trinidad perdió casi totalmente su importancia y relevancia para las cuestiones de la vida diaria del cristiano moderno. Sin embargo es de enorme trascendencia…no sólo como doctrina cristiana sino también como fundamento de la espiritualidad y misión cristianas. Sin una adecuada de la naturaleza de Dios, no habrá comprensión ni vigencia significativa de la fe”6
4. ESPIRITUALIDAD Y PALABRA DE DIOS. Son tantas hoy las voces que supuestamente vienen de Dios, teologías, interpretaciones a montón, análisis a ciertos textos, libros por doquier, revistas, supuestas revelaciones de último minuto. Por lo tanto, se hace necesario volver a los textos bíblicos. Escuchar que dijo Jesús, y que nos dice hoy nuestro Señor. Recordando que la Palabra de Dios es viva y eficaz. Tenemos que hacernos la pregunta, ¿Qué lugar ocupa la Palabra de Dios hoy en nuestra espiritualidad? Es precisamente a través de la Palabra de Dios que logramos entender los verdaderos propósitos de Dios, si no la entendemos o no la comunicamos correctamente, nuestra espiritualidad se torna en Crisis.
5. ESPIRITUALIDAD Y COMUNIDAD
“¡Cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos convivan en armonía!” 5
Esta definición la formuló en las conferencias pastorales de nuestra denominación Bautista este Julio de 2011 en Santiago de Chile. Y es más completa que la que aparece en su libro “Ser Iglesia Para Los Demás” 2ª edición. Ediciones Kairós, 2010. pág. 9. 6 Ricardo Barbosa de Sousa. Por sobre todo cuida tu corazón. Ediciones Kairós, 2005. Pág. 111 ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
59
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA Salmo 133:1 “A través de las presencia del hermano en la fe, el creyente puede alabar al Creador, al Salvador y al Redentor, Dios Padre, Hijo y espíritu Santo…Es la presencia real de Cristo lo que ellos experimentan cuando se ven, y su encuentro es un encuentro gozoso. La bendición que se dan mutuamente es la del mismo Jesucristo”
DIETRICH BONHOEFFER.
En la definición de espiritualidad que H. Segura nos presenta, al final incorpora a la comunidad de fe, es decir la Iglesia, “… y en peregrinaje fraterno con la iglesia” por lo tanto podemos deducir de esto que no hay verdadera espiritualidad estando solos, la espiritualidad genuina es caminando acompañados. Además agrega: “El problema es que esta comunidad es imperfecta, un día me alaba otro día me critica. Esta realidad me recuerda lo imperfecto que soy. Por lo tanto el seguimiento se torna agotador”. Vivimos hoy en una sociedad individualista, egoísta, la Iglesia de Jesús precisamente esta inserta en esta realidad, pero no debe dejarse llevar, Jesús le dice a su iglesia “ustedes están el mundo pero no son del mundo”. También nos recuerda en Mateo 22. 36-37 que el segundo mandamiento es tan importante como el primero, hay que amar al prójimo. Esta enseñanza de Jesús toma un sentido de importancia absoluta, “en esto conocerán que son mis discípulos, en que se aman los unos a los otros”. Por lo tanto es desafío continuo de la comunidad manifestar esta distinción con el mundo alejado de Dios. Pero la iglesia tiene un desafío enorme: “la espiritualidad cristiana en la iglesia moderna se secularizo casi por completo. La iglesia absorbió irreflexivamente las normas relacionales de una sociedad impersonal y materialista… y creo un modelo de espiritualidad secularizada”7 La espiritualidad cristiana genuina es aquella que acepta a su hermano y hermana con sus fortalezas y debilidades, para cumplir así con la Palabra de Dios dada por del Apóstol Pablo a la comunidad de fe. Perdónense, exhórtense, anímense. Somos seres humanos, hemos sido alcanzados por la gracia y misericordia de Dios, pero aun debemos batallar con nuestras debilidades. Por lo tanto, una Iglesia que camina su peregrinaje omitiendo esta realidad es una iglesia alejada del llamado real. Una vez un pastor, comento que a la iglesia que el pastoreaba llego una hermana y le dijo: pastor vengo a su iglesia porque me han dicho que es muy buena, yo la vedad ya he estado en varias y ninguna me satisface, ya que los hermanos y hermanas… así que quiero hacerme miembro de esta iglesia tan buena donde no hay problemas. El pastor le respondió: “mira hermana no existe iglesia perfecta, donde estemos tu y yo, ya estaremos aportando a esa imperfección, además usted viene con una serie de problemas, será usted misma la que aportará un buen grado de imperfección a nuestra iglesia”. Cuando pasamos por alto esta realidad nuestro peregrinaje se hace irreal. Volviendo al párrafo anterior y recordando las palabras del Apóstol Pablo de animarnos, perdonarnos, exhortarnos los unos a los otros. El peregrinaje a veces se vuelve agotador, ya que debo aprender a relacionarme con personas, que aunque comparten la misma fe, son todas distintas unas de otras, pero es ahí donde opera la gracia y misericordia de Dios. Creo en lo personal, que una de las pruebas más grandes de la existencia de Dios, es precisamente que a estas alturas de la humanidad y con las características mencionadas anteriormente, exista esta comunidad de fe llamada Iglesia, la cual manifiesta amor y unidad en medio de un mundo deshumanizado y desunido. 7
Ibíd. ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
60
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA Pareciera tan difícil mantener la unidad en la iglesia, en pos de una espiritualidad sana y genuina, pero es Jesucristo quien hace posible este milagro. “A los que me diste del mundo les he revelado quién eres. Eran tuyos; tú me los diste y ellos han obedecido tu palabra. Ahora saben que todo lo que me has dado viene de ti, porque les he entregado las palabras que me diste, y ellos las aceptaron; saben con certeza que salí de ti, y han creído que tú me enviaste. Ruego por ellos. No ruego por el mundo, sino por los que me has dado, porque son tuyos. Todo lo que yo tengo es tuyo, y todo lo que tú tienes es mío; y por medio de ellos he sido glorificado. Ya no voy a estar por más tiempo en el mundo, pero ellos están todavía en el mundo, y yo vuelvo a ti. »Padre santo, protégelos con el poder de tu nombre, el nombre que me diste, para que sean uno, lo mismo que nosotros”. Juan 17: 6-11
Quiero terminar con las palabras de D. Bonhoeffer: “…Jesucristo es el que fundamenta la necesidad que los creyentes tienen en unos de otros; en segundo lugar, que solo Jesucristo hace posible su comunión y, finalmente, que Jesucristo nos ha elegido desde toda la eternidad para que nos acojamos durante nuestra vida y nos mantengamos unidos siempre”. 8
CONCLUSIÓN. Hemos llegado al final de este trabajo y creo una buena conclusión seria centrarnos en una espiritualidad según Jesús. La cual estaba centrada en la vida cotidiana, las relaciones diarias, la familia, el cómo nos levantamos al caer. Tenemos que ser capaces como pueblo que representa al pueblo de Dios, justificar con nuestra forma de vivir de la manera simple y cotidiana, la manifestación de espiritualidad cristiana genuina. Debemos abandonar el discurso de palabrerías más palabrerías acerca del más allá, es nuestra misión primero mostrar como se vive aquí y ahora, para luego disfrutar ese más allá que nos promete nuestro Señor Jesucristo. Debemos ser ejemplo, de menos discursos y más testimonio, creo en eso consiste la verdadera Espiritualidad Cristiana. Como dijo un grande, hace muchos años: “debemos predicar en todo tiempo y hablar cuando sea necesario”. Bibliografía de la unidad 10. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Harold Segura. Ser Iglesia Para Los Demás. 2ª edición. Ediciones Kairós, 2010. Harold Segura. Más allá de la Utopía”. Ediciones Kairós, 2010. Ricardo Barbosa de Sousa. Por sobre todo cuida tu corazón. Ediciones Kairós, 2005. Dietrich Bonhoeffer. El Precio de la gracia. Ediciones Sígueme, 2005. Dietrich Bonhoeffer. Vida en comunidad. Ediciones Sígueme, 1992. DE FIORES S, Espiritualidad contemporánea, en Diccionario de Espiritualidad, Paulos, 2ª edición, 1993. Peter Scazzero. Espiritualidad emocionalmente sana. Editorial Vida, 2008. Espiritualidad Cristiana. P. Eduardo Llorens Nuffez. Revista Vitral No. 78 /año XIII /marzo - abril de 2007
8
D. Bonhoeffer. Vida en comunidad. Ediciones Sígueme, 1992. Pág.16 ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
61
Unidad 10: ESPIRIRUALIDAD CRISTIANA
EXAMEN Unidad 10 A.
Escriba Verdadero o Falso (V o F)
1._____ Como entendamos el concepto de espiritualidad limitará o potenciará nuestro compromiso real a la causa del Reino de Dios. 2._____ Existe una sola espiritualidad cristina que parte del mensaje cristiano que llama a la persona; sin embargo el mensaje cristiano se realiza en una persona concreta y en un momento histórico determinado. Es por lo anterior que se habla de diversas escuelas de espiritualidad cristiana que responden a sus concretizaciones en cristianos conscientes y en momentos históricos determinados 3._____ Nosotros hoy debemos seguir a Jesús solo por lo que él nos da y por la conveniencia disfrutar, él nos ama y quiere que disfrutemos sus recursos. 4._____ Es la obediencia el patrón de medición que la iglesia debe ejecutar para comprobar quienes son los seguidores de Jesús… Las escusas son el buen disfraz que se utiliza hoy en día, para no responder a este llamado a la obediencia, el cristiano de hoy no declara abiertamente que no quiere seguir a Jesús, sino al contrario declara sus intenciones de seguir y servir a Jesús y a su causa, pero manifiesta sus dificultades por razones de diversa índole, como: trabajo, salud, compromisos familiares, etc. Pero no nos engañemos estamos advertidos de los propios labios de Jesús en Lucas 9: 57- 62. 5._____ Son tantas hoy las voces que supuestamente vienen de Dios, teologías, interpretaciones a montón, análisis a ciertos textos, libros por doquier, revistas, supuestas revelaciones de último minuto. Por lo tanto, se hace necesario volver a los textos bíblicos. Escuchar que dijo Jesús, y que nos dice hoy nuestro Señor. Recordando que la Palabra de Dios es viva y eficaz. Igual de importante estar atento a las nuevas revelaciones. 6._____ La espiritualidad cristiana genuina es aquella que acepta a su hermano y hermana con sus fortalezas y debilidades, para cumplir así con la Palabra de Dios dada por del Apóstol Pablo a la comunidad de fe. Perdónense, exhórtense, anímense. 7._____ Una espiritualidad según Jesús, estaba centrada en la vida cotidiana, las relaciones diarias, la familia, el cómo nos levantamos al caer. Tenemos que ser capaces como pueblo que representa al pueblo de Dios, justificar con nuestra forma de vivir de la manera simple y cotidiana, la manifestación de espiritualidad cristiana genuina. B.
¿Qué llamó su atención en este capítulo? ¿Por qué?
ProgramaEspecialaDistancia“DIPLOMADOENMINISTERIOCRISTIANO”
62