DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE INTERIORES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE TEUSAQUILLO
ANNY CATALINA VERGARA GÓMEZ
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO
DISEÑO DE INTERIORES
CHÍA
2010
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE INTERIORES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE TEUSAQUILLO
ANNY CATALINA VERGARA GÓMEZ
Trabajo monográfico como requisito parcial para optar al título de Técnico Profesional en Diseño de Interiores. Interiores.
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO
DISEÑO DE INTERIORES
CHÍA
2010
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE INTERIORES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE TEUSAQUILLO
ANNY CATALINA VERGARA GÓMEZ
Trabajo monográfico como requisito parcial para optar al título de Técnico Profesional en Diseño de Interiores. Interiores.
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO
DISEÑO DE INTERIORES
CHÍA
2010
ASESORES
JORGE ALFONSO DÍAZ Director Diseño de Interiores Interiores
ERNESTO RIVERA GONZÁLEZ Director Departamento de Investigaciones Investigaciones
MARÍA JOSÉ CAMARGO CUBILLOS Directora Departamento de Humanidades
DIRECTIVOS
ALEJANDRO ÁLVAREZ DE CASTRO Rector
ASTRID ÁLVAREZ D¶CASTRO Vicerrectora Académica
JUAN PABLO ARCE CÉSPEDES Secretario General
JORGE ALFONSO DÍAZ Director Diseño de Interiores
ERNESTO RIVERA GONZÁLEZ Director Departamento de Investigaciones
NOTA ACLARATORIA
³La institución no se hace cargo de los juicios emitidos por el autor de este documento. Sólo velará porque lo que se publique tenga un contenido acorde con buscar nuevos aportes a esta disciplina´
NOTA DE ACEPTACIÓN
Calificación:
___________________________________
Observaciones: _________________________________
_________________________________ Director de Jurados
________________________________ Jurado
________________________________ Jurado
Ciudad
y Fecha: _________________________
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................14 1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE DISEÑO ...........................................................17 1.1. TEMA OBJETO DE DISEÑO ...........................................................................17 2. ESTADO DEL ARTE Y DIAGNÓSTI CO .................................................................19 2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................19 2.2. REFERENTE ......................................................................................................26 2.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ...................................................................31 3. FORMULACIÓN DEL OBJETO DE DISEÑO .........................................................32 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................32 3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................33 3.3. PLANTEAMIENTO Y DES CRIPCIÓN DE LA SOLU CIÓN AL PROBLEMA .......33 4. JUSTIFIC ACIÓN.....................................................................................................34 4.1 GRUPO OBJETIVO .............................................................................................39 5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ..................................................................40 5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................40 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................40
6. MARCO TEÓRICO .................................................. ............................................................................ ...............................................41 .....................41 6.1. ACA DEMIA ................................................. ............................................................................ ................................................... .............................41 .....41 6.2. ACÚSTICA .................................................. ............................................................................. .................................................. .............................42 ......42 6.3. CONFORT ................................................... ............................................................................. .................................................. .............................42 .....42 6.4. AMBIENTE L ÚDICO ................................................. .......................................................................... ..........................................43 .................43 6.5. ECOLOGA Í ................................................. ........................................................................... ................................................... .............................46 ....46 6.6. ARQUITECTURA SOSTENIBLE ................................................. .......................................................................47 ......................47 6.7. ASPECTOS SOCIOLÓGICOS................................................. ............................................................................ ...........................47 47 6.8. ASPECTOS ANTROPOLÓGI COS................................................ ......................................................................50 ......................50 6.9. TECNOLOG A .................................................. ............................................................................. ...........................52 52 Í A Y DOMÓTI CA 7. METODOLOG ÍA EMPLEADA........................................ ................................................................ .........................................55 .................55 7.1. TIPO DE INVESTIGA CIÓN.................................................. ............................................................................. ...............................55 ....55 7.2. MÉTODO DE TRABAJO ................................................... .............................................................................. ..................................55 .......55 7.3. PROCESO TÉCNICO Y OPERATIVO DEL DISEÑO PROPUESTO ..................56 7.4. RECURSOS DISPONIBLES ............................................................... ...............................................................................56 ................56 8. DISEÑOS PRELIMINARES ................................................... ............................................................................. .................................57 .......57 8.1. METODOLOG A ÍA DE ENSEÑANZA ................................................. ..................................................................57 .................57 8.2. PLANTEAMIENTOS URBANOS ................................................. ......................................................................58 .....................58 8.3. PLANTEAMIENTOS FORMALES Y VOLUMÉTRI COS ......................................58 ......................................58 8.4. PLANTEAMIENTOS ESPA CIALES Y FUNCIONALES ......................................58 ......................................58
............................................................................. .................................................. .............................59 .....59 CONCLUSIONES................................................... BIBLIOGRAFA Í ................................................. ............................................................................ ................................................... .................................61 .........61
LISTADOS ESPECIALES.
Tabla 1. Plan Nacional De Música Música Para La Convivencia Avances 2003-2009. Tomado de: http://www.mincultura.gov.co http://www.mincultura.gov.co........................................................... .................................................................................. ........................20 .20 Tabla 2. Programas de pregrado, modalidad Música en Colombia. Tomado de: http://snies.mineducacion.gov.co ................................................. .......................................................................... .................................21 ........21 Tabla 3. Programas de posgrado, modalidad Música en Colombia. Tomado de: http://snies.mineducacion.gov.co ................................................. .......................................................................... .................................23 ........23
Figura
1.
Diseño
preliminar
de
Kisho
Kurokawa.
Tomado
de:
http://www.kisho.co.jp/page.php/263 ..................................................... ............................................................................ ........................27 .27 Figura 2. Vista panorámica del Centro Nacional de Arte de Tokio, Japón. Tomado de: http://www.arcspace.com/architects/kurokawa/nac/nac.html.........................................27 Figura
3.
Fachada
del
Centro
Nacional
de
Arte
de
Tokio,
Japón.
http://www.arcspace.com/architects/kurokawa/nac/nac.html.........................................28 Figura 4. Interior vestíbulo del Centro Nacional de Arte de Tokio. Tomado de: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/09/kurokawa-centro-nacional-dearte.html ................................................ ........................................................................... .................................................. .............................................29 ......................29
Figura
5.
Acceso
y
fachada
del
CNAT.
Tomado
de:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/09/kurokawa-centro-nacional-dearte.html ........................................................................................................................29 Figura
6.
Jardín
±
Terraza.
Kurokawa.
Tomado
de:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/09/kurokawa-centro-nacional-dearte.html ........................................................................................................................30
GLOSARIO
Ambiente: Espacio o habitación de una casa. Atmósfera: Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea.
Antropometría: Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Cadencia: Serie de movimientos que se suceden de un modo regular o medido. Eclecticismo: Escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.
Ergonomía: Ciencia que estudia la capacidad y la psicología del hombre en relación con su trabajo y la maquinaria o equipo que maneja, y trata de mejorar las condiciones que se establecen entre ellos.
Estética: Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza.
Explanada: Espacio de terreno allanado. Hiperbólico: De forma de hipérbola o parecido a ella. Insonorizar: Acondicionar un lugar, una habitación, etc., para aislarlos acústicamente. Locativo: Relación de lugar en donde algo está o se realiza. Mediateca: Gran biblioteca digital de recursos en formatos de texto, audio, video, imagen o multimedia (varios formatos integrados).
Metropolitano: Perteneciente o relativo al conjunto urbano formado por una ciudad y sus suburbios.
Paisajístico: Perteneciente o relativo al paisaje, en su aspecto artístico. Paraboloide: Aquel cuyas secciones planas perpendiculares a su eje son elipses. Sinuoso: Que tiene senos, ondulaciones o recodos. Vestíbulo: Atrio o portal que está a la entrada de un edificio.
14
INTRODUCCIÓN
La creación de una academia superior de música comprende, además del aspecto pedagógico, la elaboración de espacios acústicos y aulas apropiadas para el aprendizaje de la música, una disciplina que abarca métodos, sistemas, destrezas y un sentido estético y cultural, a diferencia de otras. Asimismo, la Academia Superior de Música Contemporánea de Teusaquillo, logrará integrar al público con la comunidad educativa en un espacio accesible, informativo, de esparcimiento, de gran valor arquitectónico y educativo y será parte fundamental del desarrollo de una localidad universitaria y urbana como Teusaquillo. Esta localidad requiere de una mayor intervención en la sociedad contemporánea y deben utilizarse herramientas investigativas como entrevistas, análisis urbanístico, fotografías, relatos, experiencias, trabajo de campo que debe realizarse en pequeñas escuelas de música contemporánea o en conciertos de esta misma música. La existencia de eventos como Rock al Parque, Jazz al parque y otros, así como el desarrollo tecnológico que facilita la adquisición de instrumentos y el conocimiento de las creaciones musicales de todo el mundo, han generado un creciente interés por los géneros contemporáneos entre los jóvenes y otros sectores de la población. Aunque existen posibilidades de formación, éstas no son suficientes para atender los requerimientos de la comunidad.
15
Sobre el significado de la expresión música contemporánea , es necesario señalar que, aunque no hay una total coincidencia entre los estudiosos del tema, podemos encontrar una marcada tendencia en algunos medios culturales y académicos que considera la música contemporánea es ³un género procedente de las tendencia como el serialismo, el dodecafonismo, la atonalidad, la música electroacústica´ (Sedeño, 2004, p. 155). Otros, como la profesora María Cecilia Jorquera de la Universidad de Sevilla, entienden la música contemporánea como culta o docta: El término contemporáneo se refiere a todo aquello que sucede en una misma época. Nosotros nos referimos preferentemente con este término a nuestra propia época y cuando lo usamos en un contexto musical o musicológico tiene un significado un poco más restringido: en general se entiende con esta expresión la música docta de compositores de nuestra época, ampliando la dimensión temporal hasta comprender el siglo XX completo y nuestros días. (Jorquera, 2001, p. 12). Por otra parte, Robert P. Morgan (1999) define a la música contemporánea por su característica individual más dominante, que es ³su variedad y eclecticismo´, lo que la convierte en resistente a cualquier categorización y a descripciones estilísticas generalizadas. En el contexto de este proyecto, la expresión música contemporánea se emplea para referirse a la música compuesta e interpretada desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y especialmente a géneros como rock, pop, jazz y fusión de varias
16
músicas, atendiendo a la segunda acepción de la definición de la Real Academia Española (2001, p. 430): ³Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive´.
17
1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE DISEÑO
1.1.
TEMA OBJETO DE DISEÑO
Título: Diseño arquitectónico y de interiores de la Academia Superior de Música Contemporánea
de Teusaquillo.
Se trata del diseño y construcción de un espacio que reúna comodidades locativas para una experiencia confortable, lúdica y productiva en un ambiente que disponga de condiciones acústicas, instrumentos tecnológicos, didácticos y artísticos; en fin, de todo aquello que resulte estimulante para la creación y disfrute de música contemporánea de alto nivel, posibilitando a la vez la promoción comercial y social de los profesionales que allí se formen. Para llevar a la práctica el proyecto se deberán tener en cuenta los siguientes elementos que conforman el objeto de diseño de la Academia: -
Aulas amplias e iluminadas.
-
Mobiliario ergonómico y antropométricamente adaptado.
-
Áreas de circulación seguras y accesibles.
-
Espacios personalizados para estudiar.
-
Espacios de apoyo académico como la el centro de documentación, donde se encontrarán materiales de consulta interactivos y novedosos.
-
Auditorios de ensayo y audición, aislados e insonorizados.
18
-
Estudios de grabación.
-
Gran auditorio de conciertos abierto al público.
-
Espacios como cafetería y zonas verdes.
19
2. ESTADO DEL ARTE Y DIAGNÓSTICO
2.1.
ANTECEDENTES
Para la creación de este proyecto se realizó una investigación que muestra los avances y, en general, el estado de los espacios para enseñanza de la música, en el contexto en el cual está propuesta la Escuela de Música Contemporánea de Teusaquillo. Con el fin de determinar las posibilidades de intervenir en este ámbito desde el punto de vista del Diseño de Interiores, es necesario conocer la situación en la ciudad de Bogotá, no sólo en lo que tiene que ver con Arquitectura y Diseño sino en aspectos de tipo pedagógico y de funcionamiento, pues es importante partir de las necesidades específicas de los usuarios y su entorno para diseñar los espacios adecuados. La primera búsqueda se efectúa para establecer cuáles son las instituciones públicas y privadas que existen en Colombia. De acuerdo con el Ministerio de Cultura de la República de Colombia: En menos de 30 años la industria de la música ha dado dos vuelcos decisivos: pasó del vinilo al CD en 1981 y a partir de 1995 el formato se vio amenazado por el nacimiento del MP3. Ahora los músicos graban en estudios caseros y tienen divulgación inmediata y masiva gracias a las plataformas de la red; las disqueras apelan a Internet para comercializar sus lanzamientos y medir la respuesta del público; y los usuarios se han mudado de los formatos físicos a
20
los archivos digitales. (Ministerio de Cultura de la República de Colombia, 2009, párr 1).
Esta realidad se expresa en dos aspectos fundamentales como son el mercado y la enseñanza de la música. Comencemos por observar, en la Tabla 1, los resultados del Plan Nacional de Música. (Ministerio de Cultura de la República de Colombia, 2009).
T abla
1. Plan Nacional De Música Para La Convivencia Avances 2003-2009
INDICADOR Escuelas municipales de música dotadas con instrumentos musicales Instrumentos musicales entregados Niños y jóvenes beneficiarios en las escuelas municipales de música Músicos docentes en procesos de actualización en Bandas, Coros, Músicas Tradicionales y Orquestas Músicos en proceso de profesionalización Programa Colombia Creativa Jóvenes Instrumentistas actualizados Escuelas de música creadas por acuerdo municipal Convenios del PNM C suscritos entre Gobernaciones, Alcaldías y Ministerio de Cultura Coordinadores Departamentales y Distritales de Música asignados Consejos Departamentales de música conformados Consejos Distritales de música conformados Organizaciones y universidades asociadas al PNM C Líderes comunitarios capacitados y en proceso de consolidación de las Asociaciones de Padres de Familias de Escuelas de Música de sus municipios Redes apoyadas para el fortalecimiento de subsectores de la música Municipios participantes en el Gran Concierto Nacional 2008 Materiales pedagógicos y musicales elaborados Obras musicales en el Banco Virtual de Partituras Estímulos entregados para la investigación y la creación musical Premios entregados a Escuelas Municipales del Música Productores independientes y constructores de instrumentos capacitados Festivales y fiestas musicales apoyados anualmente
AVANCE 577 15.453 57.700 1.610 350 2.252 290 232 24 29 3 42 590 5 1.064 39 88 84 5 130 260
21
El Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional registra 43 programas de pregrado activos en diversas modalidades relacionadas con música. (Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, 2009).
T abla
2. Programas de pregrado, modalidad Música en Colombia
Institución CONSERVATORIO DEL TOLIMA CONSERVATORIO DEL TOLIMA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA REFORMADA - CUR ESCUELA SUPERIOR TECNOLÓGIC A DE ARTES DÉBORA ARANGO ESCUELA SUPERIOR TECNOLÓGIC A DE ARTES DÉBORA ARANGO FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
Nombre Programa
Departamento
MAESTRO EN MÚSIC
A
LICENCIATURA EN MÚSIC
A
TÉCNIC A PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN PARA LAS PRÁCTIC AS MUSIC ALES TECNOLOGÍ A EN GESTIÓN Y EJECUCIÓN INSTRUMENTAL PARA LAS PRÁCTIC AS MUSIC ALES
MÚSIC
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
MÚSIC
BARRANQUILLA ATLÁNTI
ANTIOQUIA
ENVIGADO
ANTIOQUIA
ENVIGADO
BOGOTÁ C. D.
C. BOGOTÁ
A
A
AL
ALES A
BOGOTÁ ANTIOQUIA ÍN
TECNOLOGÍ A EN INFORMÁTIC A MUSIC AL ESTUDIOS MUSIC
CO
A
MÚSIC
PONTIFI CIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ÍN MEDELL
ANTIOQUIA
ALES
INTERPRETACIÓN MUSIC
IBAGUÉ IBAGUÉ
A
MÚSIC
MÚSIC
TOLIMA
TOLIMA
LICENCIATURA EN MÚSIC A
ESTUDIOS MUSIC
Municipio
D. BOGOTÁ
ÍVAR
BOL C ARTAGENA
VALLE DEL C AUC A
C ALI
ANTIOQUIA BOGOTÁ C. D. C. BOGOTÁ
MEDELL
ÍN
BOGOTÁ D. BOGOTÁ
MEDELL
22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUC ARAMANGA-UNAB-
MÚSIC
A
SANTANDER C ARAMANGA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MÚSIC A C
ANTO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MÚSIC
A INSTRUMENTO
LICENCIATURA EN EDUC ACIÓN BÁSIC A CON ÉNFASIS EN EDUC ACIÓN ARTÍSTIC A, CULTURAL Y : MUSIC AL
UNIVERSIDAD DE C ALDAS
LICENCIATURA EN MÚSIC A
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
LICENCIATURA EN EDUC ACIÓN CÓRDOBA BÁSIC A CON ÉNFASIS EN EDUC ACIÓN ARTÍSTIC A - MÚSIC A
UNIVERSIDAD DE NARIÑO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTI CO UNIVERSIDAD DEL C AUC A UNIVERSIDAD DEL C AUC A UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍ AS BECH ARA ZAINUM UNISINU UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSÉ DE C ALDAS
C
M
LICENCIATURA EN MÚSIC A MÚSIC
MEDELL
ALDAS
MANIZALES MONTERÍ A
A
ZIPAQUIRÁ
BOGOTÁ D.C.
BOGOTÁ
NARIÑO
PASTO
A
NORTE DE SANTANDER PAMPLONA ATLÁNTI CO
LICENCIATURA EN MÚSIC A LICENCIATURA EN MÚSIC A MÚSIC A INSTRUMENTAL ESTUDIOS MUSIC ALES LI CENCIATURA EN MÚSIC MÚSIC A LI CENCIATURA EN MÚSIC ARTES MUSIC
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FORMACIÓN MUSIC AL
UNIVERSIDAD INCC A DE COLOMBIA
MÚSIC
A
POPAYÁN
C AUC
A
POPAYÁN
CÓRDOBA
MONTERÍ A
VALLE DEL A BUGA C AUC VALLE C AU C A DEL C ALI VALLE DEL C AUC A C ALI
A A
BOGOTÁ D. C.
A INSTRUMENTAL
BOGOTÁ
ANTIOQUIA BOGOTÁ D.C. C. BOGOTÁ
A
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL LICENCIATURA EN MÚSIC DE SANTANDER
BARRANQUILLA
C AUC
ALES
MÚSIC A
MÚSIC
ÍN
ANTIOQUIA
CUNDINAMARC
UNIVERSIDAD EAFIT-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MEDELL
N ÍMEDELL
ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE MÚSIC A CUNDINAMARC A-UDEC UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ÚSIC A
ÍN
ANTIOQUIA
BU
A
SANTANDER BOGOTÁC.D.
ÍN
MEDELL
BOGOTÁ D. BOGOTÁ BU C ARAMANGA BOGOTÁ
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MÚSIC
UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC A NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGIC A Y TECNOLÓGIC A DE COLOMBIA
LICENCIATURA EN MÚSIC
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
MÚSIC
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LICENCIATURA EN MÚSIC A
UNIVERSIDAD TECNOLÓGIC A DE PEREIRA ± UTP UNIVERSIDAD TECNOLÓGIC A DEL CHOCO-DIEGO LUIS CÓRDOBA
C. BOGOTÁ
A
LICENCIATURA EN MÚSIC
D. BOGOTÁ
BOGOTÁ C.D.
A
C ÁBOYA
A
LICENCIATURA EN MÚSIC A Y DANZA
TUNJA
C. BOGOTÁ
A
LICENCIATURA EN MÚSIC
BOGOTÁ
D. BOGOTÁ
HUILA
A
NEIVA
RISARALDA
CHOCÓ
PEREIRA
QUIBDÓ
La misma entidad tiene registrados 4 programas activos de posgrado:
T abla
3. Programas de posgrado, modalidad Música en Colombia
Institución
Nombre Programa
Departamento
Municipio
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍ A DE LA RECREACIÓN MUSIC AL PARA EL DESARROLLO SO CIAL Y CULTURAL
BOGOTÁ D.C.
BOGOTÁ
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
ESPECIALIZACIÓN EN POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO PARA LA INDUSTRIA MUSI C AL
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESPECIALIZACIÓN EN EDUC ACIÓN MUSIC AL
UNIVERSIDAD EAFIT
MAESTRÍ A EN MÚSIC
A
MEDELL ÍN
ANTIOQUIA
VALLE DEL C AUC A
C ALI
ANTIOQUIA
ÍN MEDELL
24
Pese al enorme esfuerzo del Ministerio de Cultura, salta a la vista que el mencionado Plan Nacional de Música ha producido solamente 88 obras musicales y 39 materiales pedagógicos, mientras 260 eventos al año reciben apoyo oficial. Esto indica que el interés de los colombianos por la música es de gran importancia cultural y cada vez hay más espacios públicos para la interpretación musical pero es necesario hacer los ajustes para que esto se traduzca en un incremento de la producción de obras como resultado de ese esfuerzo. Existen en el país otro tipo de instituciones de enseñanza musical, las siguientes figuran en la guía telefónica de la ciudad de Bogotá bajo el concepto música: (ETB Empresa de Teléfonos de Bogotá, 2009).
Escuela de Música Moderna, Audio y Tecnología Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Escuela de Música y Audio Fernando Sor Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Fundación Artística Gentil Montaña Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Escuela de Música Concierto Colombia - Distrito Capital, Bogotá Corporación
Taller de la Música
Colombia - Antioquia, Medellín
Federico Chopin Escuela de Bellas Artes Colombia - Distrito Capital, Bogotá
25
En el directorio de páginas amarillas de Bogotá 2010, aparecen cerca de 100 escuelas de música. (ETB Empresa de Teléfonos de Bogotá, 2009). La Academia Artística ± Taller Musical Francisco Cristancho y la Academia de Artes Guerrero merecen destacarse por su trayectoria y por el enfoque de sus programas, aunque funcionan en lugares corrientes de la urbe adaptados pero no diseñados para la enseñanza, lo cual refuerza la importancia de este proyecto.
En lo relacionado con espacios, el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, construido en 1969 es un ejemplo que no se puede pasar por alto. Según la página de Internet de la Facultad de Artes: El edificio del Conservatorio fue diseñado con la finalidad específica de alojar este organismo. Como escuela integrada de la Facultad de Artes, el Conservatorio
tiene allí su sede desde 1971, cuando se trasladó desde sus
anteriores instalaciones, ubicadas en el sector del primer piso de las Residencias Uriel Gutiérrez. (Universidad Nacional De Colombia, 2009, párr. 1). En la actualidad, además de estudios, aulas y pequeñas salas de ensayo y audición, el Conservatorio está ocupado por oficinas administrativas de la Escuela y por oficinas de profesores. (Universidad Nacional De Colombia, 2009, párr. 2).
Y lo describe de la siguiente manera: 9 aulas: capacidad para 202 puestos. 47 estudios y salas de ensayo: capacidad para 225 puestos.
26
Espacios auxiliares de docencia: 1 museo de instrumentos. Ayudas docentes: 1 biblioteca. 4 oficinas administrativas: capacidad instalada para 6 personas. 1 oficina de Profesores: capacidad para 3 profesores. 1 sala de reunión. (Universidad Nacional De Colombia, 2009, párr. 4).
Una visita efectuada al edificio del Conservatorio, permitió verificar esta información y observar que a pesar de que fue planteado y construido específicamente como un espacio de aprendizaje de la música, con el paso de los años se ha producido un deterioro evidente y además el diseño es obsoleto para la época actual, considerando la evolución del Diseño de Interiores y la Arquitectura.
Se puede concluir que no existe en la ciudad de Bogotá un espacio correctamente diseñado para enseñar y aprender música Contemporánea, que se beneficie con los avances en los conceptos, posibilidades, materiales y progresos tecnológicos que puede ofrecer un diseño como el que propone este proyecto.
2.2.
REFERENTE
Para apoyar el desarrollo del Diseño, es preciso partir de casos existentes que representen lo que se quiere lograr en cuanto a forma, volumen, espacio, función y ambiente. Para este caso determinado en el que se ha escogido como base formal el
27
movimiento, sinuosidad y dinamismo de las ondas sonoras, se examinará una de las obras arquitectónicas de Kisho Kurokawa: el Centro Nacional de Arte de Tokio .
Figura 1. Diseño preliminar de Kisho Kurokawa.
Figura 2. Vista panorámica del Centro Nacional de Arte de Tokio, Japón.
Se trata de un edificio que a pesar de su imponencia se integra de una manera grata con el entorno, lo que se pretende lograr en nuestra Academia. ³Es una obra de arte por sí sola con una fachada ondulada de cristal, inspirada en rítmicas olas.´ (Torrijos, 2007, párr. 4). Los jardines exteriores que lo rodean son un área de recibimiento llamativa y amable, que invita a entrar.
28
Esta obra cuenta con espacios como el Auditorio, las Salas de seminarios, la Biblioteca de arte, y el restaurante que estarán incluidos de manera similar en el presente proyecto.
Figura 3. Fachada del Centro Nacional de Arte de Tokio.
Las formas redondeadas son como ondas que envuelven la construcción con cadencia y ritmo. Según Carlos Zeballos (2008, párr. 3) arquitecto peruano: ³La complejidad de la fachada de Kurokawa define una superficie continua de paraboloides hiperbólicos que se adentran y sobresalen estableciendo un melódico juego espacial que coquetea con la amplia explanada en frente al edificio´. ³En realidad´, señala Zeballos, ³esta fachada actúa como una gigantesca cortina que envuelve tres volúmenes cónicos: un cono de entrada externo y dos conos invertidos interiores que definen los cafés´. (Zeballos, 2008, párr. 4).
29
Figura 4. Interior vestíbulo.
La gran fachada de vidrio consigue iluminar de manera natural todo el interior. El arquitecto peruano destaca aspectos como ³Los singulares restaurantes que convierten a la plaza en un espacio vivo y dinámico, la gente se congrega en aquellos para tomar un café o simplemente en una de las bancas para tomar un descanso´ (Zeballos, 2008, párr. 7).
Figura 5. Acceso y fachada.
30
En la entrada principal, el frente es un gran muro sin ventanas y sin embargo, el diseño es dinámico y funcional como se pretende en el espacio del auditorio de la Academia Superior de Música Contemporánea de Teusaquillo.
Figura 6. Jardín ± Terraza.
Los jardines interiores son una combinación de naturaleza y materiales de construcción que, en un edificio de actividad constante, se convierten en espacios que generan sensaciones de bienestar y descanso. ³(...) un sencillo jardín terraza, que es básicamente un arreglo de plantas de bambú, y que además otorga luz al interior´. (Zeballos, 2008, párr. 11). Por todas las propiedades mencionadas, el Centro Nacional de Arte de Tokio es un referente completo, que reúne los elementos necesarios para tomarlo como caso de estudio del presente proyecto.
31
2.3.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Lo que ha inspirado este proyecto es el contacto directo con músicos, empresarios y amantes de la música (en Bogotá, y especialmente en la localidad de Teusaquillo), a través de conversaciones informales, asistencia a ensayos, conciertos, festivales y otros eventos. Ello significa la oportunidad de apreciar artistas en todos los estadios del proceso musical y la consecuente preocupación por la calidad de la formación de intérpretes y compositores. Es evidente que existe un importante movimiento musical y mucho potencial entre niños y adolescentes que exploran las diversas manifestaciones de la música contemporánea y buscan la creación de nuevos estilos y la posibilidad de desarrollarse profesionalmente en este campo. En contraste, la oferta académica actual no parece satisfacer de manera integral todas las expectativas. En algunos casos falta orientación al mercado, en otros el enfoque resulta excesivamente tradicional, mientras que otras instituciones no son especializadas en esta disciplina y no gozan de prestigio en el medio.
32
3. FORMULACIÓN DEL OBJETO DE DISEÑO
3.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A partir de la observación directa y del análisis de los antecedentes, se hizo manifiesta la existencia de un problema cuya solución es propuesta por este proyecto. No hay una academia musical en Bogotá que ofrezca las características de diseño indispensables para proporcionar el completo desarrollo del futuro profesional en música contemporánea, haciéndolo parte importante en el progreso cultural de la ciudad. Los espacios de las instituciones educativas no son funcionalmente accesibles y ninguno de ellos cuenta con instalaciones completas y adecuadas para hacer presentaciones, grabaciones y la promoción de las obras producidas. Las instalaciones donde se educan los músicos de hoy son lugares adaptados, mas no diseñados con este fin. Los cubículos de práctica y las salas de ensayo son escasos, carecen de condiciones acústicas y no están insonorizados y, por ello, causan molestias a los demás estudiantes y a la comunidad que habita en el entorno.
33
3.2.
¿Cómo
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
integrar la enseñanza de música contemporánea con el medio educativo
formal a través de un espacio de congregación de amantes de la música contemporánea, no sólo para el aprendizaje de la misma sino también para la socialización entre los usuarios de esta?
3.3. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Como
solución, se propone la creación de la Academia Superior de Música
Contemporánea
de Teusaquillo, como quedó descrita antes (en el capítulo dedicado al
Tema Objeto de Diseño). En este proyecto intervienen elementos de diseño como selección y manejo de texturas, aprovechamiento de espacios, elección de formas, dirección y colores de las mismas, desarrollando un estilo que redundará en la creación de la atmósfera propicia para el éxito del proyecto.
34
4. JUSTIFICACIÓN
Rock al Parque es uno de los festivales de mayor trayectoria en la ciudad de Bogotá; la primera versión fue en el año 1995 cuando la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá buscaron fomentar y fortalecer las propuestas musicales del género rock y la participación activa y pública de la comunidad juvenil. De acuerdo con la reseña publicada en la página de internet oficial del festival en la cual se destaca su trascendencia: Rock al Parque es el evento metropolitano de mayor impacto en Bogotá, bajo un gran despliegue tecnológico, de logística y producción, que en sus 13 años previos ha demostrado ser un espacio de convivencia en el que miles de jóvenes comparten en paz y armonía intensas jornadas musicales. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Alcaldía de Bogotá, 2009, párr. 20). Rock al Parque ha sido inspiración para otras ciudades como Medellín con el F estival
Internacional Altavoz e Ibagué con Ibagué Ciudad Rock.
Otros conciertos masivos y gratuitos que organizan las alcaldías son dedicados a géneros incluidos en la música contemporánea como Jazz al Parque ; creado en el año 1996 y Hip Hop al Parque en el año 1997. También se realizan conciertos de este tipo como apoyo a causas de interés social, celebraciones nacionales, empresas o partidos políticos.
35
Existen además múltiples eventos y festivales privados de Música Electrónica, Metal, Reggae, Jazz, Fusión, etc. Así como pequeños conciertos todas las semanas en bares, locales y teatros, otros al aire libre, para mayores y menores de edad. En fin, los espacios de interpretación son muchos, así como las agrupaciones musicales, a pesar de lo cual la mayoría de los intérpretes de estos géneros musicales no son profesionales y existe en el país un gran déficit de educación superior musical, como se puede comprobar en el informe del Ministerio de Educación mostrado anteriormente, hay 43 programas activos en todo Colombia, un país con cerca de 1200 ciudades, 32 de ellas capitales. (Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia,
2009).
En Bogotá están las mejores instituciones de enseñanza musical del país, pero las que se destacan profesionalmente están dedicadas a la música tradicional y clásica, según se pudo observan en las llamadas y visitas realizadas a escuelas de música que aparecen en el Directorio Telefónico. (ETB Empresa de Teléfonos de Bogotá, 2009)
El método de la observación directa, el diálogo con estudiantes y profesores y el análisis de la información, permite inferir que la ciudad de Bogotá no cuenta con un espacio totalmente dedicado al aprendizaje de la música contemporánea. La Academia Superior de Música Contemporánea busca resolver esa carencia pues será una obra arquitectónica diseñada para satisfacer las necesidades de sus estudiantes y maestros.
36
Aulas equipadas técnica y acústicamente, apoyos pedagógicos como la Biblioteca-Mediateca y los cubículos de práctica y apoyos comerciales como el estudio de grabación y el auditorio de conciertos, serán parte de esta gran obra que fomentará la industria de la música contemporánea del País.
Desde el punto de vista institucional, se destacan en el Plan de Desarrollo de Bogotá aspectos que es importante mencionar:
Programas como: ³Mejoremos el barrio. Mejorar las condiciones de vida de la población, mediante intervenciones integrales relacionadas con la vida en comunidad, el barrio y su entorno, en las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ- de mejoramiento integral.´ (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C, 2008-2010, p. 35).
Metas como: ³Aumentar a 18% la población mayor de 13 años que practica alguna activa artística de forma habitual.´ (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C, 2008-2010, p. 52). En proyectos como Investigación educativa y pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje :
a) Sistematizar y divulgar 72 experiencias didácticas y pedagógicas realizadas por docentes en las áreas de lectura, inglés ambiente, matemáticas, ciencias, tecnología y/o artes.
37
b) Adelantar un programa de pedagogía social que contribuya a la construcción de capital cultural en la ciudad. (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C, 2008-2010, p. 69).
En el aspecto de Derecho a la Ciudad , en el apartado Bogotá espacio de vida, el plan de Desarrollo de Bogotá presenta sectores relacionados con: Cultura, Recreación y Deporte. (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C, 2008-2010). Proyectos: Equipamientos culturales, recreativos y deportivos. Metas: Construir 17 equipamientos de cultura, deporte y recreación. Línea Base: 5 escenarios de deporte extremo, 8 escenarios culturales y 95 parques zonales y metropolitanos ± Inventario de escenarios. IDRD A 2008 Proyectos: Patrimonio y paisajes culturales Metas: a)
Caracterizar
cartográfica y etnográficamente 200 unidades de paisaje
cultural para la valoración y salvaguarda de los usos culturales y de los patrimonios inmateriales, y protección de los patrimonios materiales y arqueológicos asentados en el territorio. b)
Lograr que 5 instrumentos de planeación territorial incorporen el
componente cultural. c)
Valorar 4.900 bienes de interés cultural, para consolidar el patrimonio
construido de la ciudad. (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C, 2008-2010, pp. 101102)
38
En el Título III, Metas de ciudad y de proyectos, encontramos el proyecto Cultura para la ciudad activa, cuya meta es ³otorgar 100 estímulos a organizaciones culturales
en Bogotá´. (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C, 2008-2010, p. 113) En el mismo Título, el proyecto F ortalecimiento del emprendimiento en la ciudad establece las siguientes metas: ³a) Crear 3.750 nuevas empresas con apoyo del distrito. b) Incubar 100 empresas de sectores priorizado.´ (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2008-2010, p. 120). Esta información muestra que la creación de una Academia Superior de Música Contemporánea
es una propuesta acertada y un proyecto relevante en su contexto,
pues se puede deducir el evidente interés gubernamental en proyectos culturales y musicales, temas implícitos en la presente propuesta. Este interés oficial, además, acrecienta la viabilidad del proyecto.
39
4.1.
GRUPO OBJETIVO
Dirigido a estudiantes, hombres y mujeres entre los 14 y los 35 años, que hayan finalizado la educación media. Asistentes a conciertos de rock, pop, jazz y música fusión, comprometidos con las actividades relacionadas con esta música, motivados por el crecimiento cultural y mundial de dichos géneros. Interesados en convertirse en músicos profesionales especializados en el estilo musical de su preferencia, con facilidades económicas para acceder a un programa de educación superior.
40
5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL Hacer
el diseño Arquitectónico y de Interiores de una academia de música
dedicada a formar y desarrollar aptitudes musicales en la gramática, armonía, arreglos, ensambles e interpretación de la música contemporánea, creando espacios especializados para los docentes y los estudiantes en donde puedan contar con la infraestructura adecuada para cada una de las actividades que se requieren en un recinto de enseñanza.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proporcionar espacios de fomento comercial como estudios de grabación y auditorio de muestras y conciertos. Diseñar un entorno paisajístico acoplado a la estructura arquitectónica con espacios abiertos y de libre circulación. Proyectar espacios y ambientes dedicados a facilitar herramientas para la formación y desarrollo de profesionales que quieran hacer de la música su proyecto de vida.
41
6. MARCO TEÓRICO
Las premisas conceptuales de este proyecto están relacionadas con aspectos como acústica, confort, ambiente lúdico, y arquitectura ecológica, enmarcados en la idea de crear un lugar sensorial integrado con el contexto histórico. El Diccionario de la Lengua Española define sensorial como ³Perteneciente o relativo a la sensibilidad (facultad de sentir).´ (Real Academia Española, 2001, p. 1390)
6.1. ACADEMIA La palabra Academia surge en Grecia a partir del héroe mitológico Akademos, quien tenía una casa con jardín, un parque y un gimnasio al nordeste de Atenas. Esos terrenos fueron adquiridos por Platón en el año 384 a. C. Allí, el filósofo impartió ciencias naturales, dialéctica y matemáticas. En el año 529, el emperador bizantino Justiniano I decretó la clausura de esta escuela al considerarla pagana. Hasta esa fecha, la escuela filosófica fundada por Platón había ido evolucionando, por lo que puede distinguirse entre antigua academia, segunda academia y nueva academia. En la actualidad, la academia es un establecimiento docente de carácter profesional, artístico, técnico o práctico. (González, 2006, p. 17).
42
6.2. ACÚSTICA 1. Perteneciente o relativo al órgano del oído. 2. Perteneciente o relativo a la acústica. 3. Favorable para la producción o propagación del sonido. 4. Parte de la física que trata de la producción, control, transmisión, recepción y audición de los sonidos, y también, por extensión, de los ultrasonidos. 5. Característica de un recinto referida a la calidad de la recepción de los sonidos. (Real Academia Española, 2001, p. 28) La palabra acústico(a) como adjetivo, significa lo que está íntimamente asociado con las ondas sonoras o los medios, fenómenos, aparatos, cantidades o unidades individuales, que son temas de la ciencia de las ondas sonoras. («) La calidad de audición de la música o de la palabra depende de la sala donde se escucha. La reverberación, la distribución homogénea de niveles, el nivel de ruido de fondo, la inteligibilidad de la palabra, la intimidad, la claridad, la impresión espacial etc., son los parámetros que definen esta calidad de audición. (Beranek, 1969, p VII)
6.3. CONFORT ³Por confort entendemos aquello que produce bienestar y comodidades´ (Real Academia Española, 2001, pág. 421). De manera general, las edificaciones proporcionan los ambientes para el desarrollo de las necesidades básicas del hombre, tales como: dormir, trabajar, descansar, comer, entre otros aspectos. Asimismo, ellas deben dar respuestas a otras demandas del ser humano fisiológicas, psicológicas, sensoriales, sociales
43
y económicas. Estas se han agrupado en el término ³Requerimientos de Habitabilidad
de las Edificaciones´ entre los cuales se pueden citar: calidad
espacial, comportamiento térmico y acústico, niveles de iluminación y calidad de luz, durabilidad, seguridad, entre otros. La calidad de una edificación viene dada en función del grado de satisfacción de las necesidades básicas y de los requerimientos de habitabilidad. El usuario percibirá los ambientes de manera cognoscitiva: las sensaciones acumuladas de bienestar o incomodidad conformarán su opinión general sobre la edificación. (Griffin, 1999, p. 13).
Para que un ambiente se considere confortable se deben tener en cuenta algunas condiciones como son ³aquellas en las cuales el hombre puede mantener su temperatura corporal sin tener que luchar ni contra el frio ni contra el calor. (Griffin, 1999, p. 14). Al hablar de confort se abarca también ³la existencia de unas condiciones visuales, sonoras y ergonómicas, que faciliten la permanencia relativamente prolongada en un espacio, de modo que el ambiente de trabajo académico sea óptimo.´ (Griffin, 1999, p. 14).
6.4. AMBIENTE LÚDICO El ambiente lúdico es un micromundo en el cual se desarrolla la creatividad: las reglas, retos y problemas que permiten el surgimiento de potencialidades, habilidades y conocimientos. Utilizando la fantasía, entran en juego diferentes componentes de la vida, formas colaborativas y retos. Se
44
comprometen nuestros potenciales físicos, mentales, afectivos y creativos. (Osorio, 2000, p. 22).
Los ambientes creativos son uno de los grandes retos de Ludomática, y consiste en desarrollar la capacidad de resolución de problemas que todos poseemos, al igual que la capacidad de innovación y recreación. Esto se logra con razonamiento sistemático y exploración de recursos creativos, como medios para generar soluciones a problemas. (Osorio, 2000, p. 23). Los ambientes colaborativos incluyen varios elementos como: identidad, sentido de grupo, exploración de nuevos conceptos, comunicación entre pares, al igual que el diseño y desarrollo de proyectos para la comunidad educativa. Buscan sentar las bases para la socialización del conocimiento. (Osorio, 2000, p. 23).
³La interactividad de un ambiente resalta la acción pedagógica en dos dimensiones: la relación interna con un micromundo, llamado software, taller o juego propuesto; y la relación externa con el mundo que lo rodea, el macromundo.´ (Osorio, 2000, p. 23).
Los estudiantes trabajan colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se encarga de efectuar una tarea específica y por último, se articulan todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por
45
otra parte, se dice que un trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas. (Unigarro, 2001, p 42) El establecimiento de una atmósfera cooperativa, de colaboración y fructífera es una parte esencial del aprendizaje escolar. La investigación ha mostrado que la colaboración social puede mejorar el aprovechamiento del estudiante. Si provee interacciones motivadoras o alentadoras, la colaboración contribuye al aprendizaje. Finalmente, las actividades sociales son interesantes por sí mismas y ayudan a mantener a los estudiantes involucrados en su trabajo académico. Los estudiantes trabajan más intensamente para mejorar la calidad de sus productos (ensayos, proyectos, artesanías, etcétera) cuando saben que estos serán compartidos por otros estudiantes. (Vosniadou, 2006, p. 11).
El aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás miembros del grupo. (Osorio, 2000, p. 25).
Por ende, el empeño en crear un ambiente lúdico contribuye a lograr un diseño interior que sea propicio para el estudio de música, con lo cual se propiciará la colaboración entre los distintos integrantes de la Academia.
46
6.5. ECOLOGÍA La preocupación por la salud del medio ambiente es un signo de los tiempos y, por ello, este proyecto involucra planteamientos altamente ecológicos que han de concretarse en el cuidado riguroso que se tendrá en el desarrollo de todas sus fases, desde el diseño con el uso (siempre que sea posible) de materiales reciclables y biodegradables, hasta la integración de la construcción con el ambiente visual y sonoro del lugar para proporcionar la más elevada experiencia de interrelación armónica entre habitantes-estudiantes-docentes-espacio. Una buena guía al respecto la aporta Elizabeth Wildhide en su libro E CO: Los edificios no deben considerarse objetos desechables, ni deben construirse para una pronta obsolescencia. Al prolongar la vida útil real de los edificios se disminuyen sus efectos a largo plazo en el entorno. Las estrategias ecológicas que se pueden adoptar con este fin son: diseñar edificios duraderos y fáciles de mantener y de reparar y aumentar su flexibilidad de modo que se puedan adaptar a necesidades futuras. (Wildhide, 2004, p. 8)
Las vivencias cotidianas y el conocimiento de todas las personas en general del deterioro de la naturaleza, nos demuestran que el uso de materiales y recursos ecológicos es un aporte de enorme importancia en cualquier proyecto arquitectónico, como indiscutiblemente lo será en el que ahora se presenta.
47
6.6. ARQUITECTURA SOSTENIBLE La edificación es responsable actualmente en los países desarrollados de la extracción del 50% de los materiales pétreos y minerales y del consumo de un 30% de la energía primaria utilizada en climatización e iluminación («) es también la causante del 50% de la contaminación ambiental (Luxan, 1998, pp. 25-28).
El arquitecto Jorge Álvaro Ramírez Fonseca sostiene que: Arquitectura sostenible (ecológicamente) es aquella cuyos proyectos han de perdurar en el tiempo y permitir el crecimiento en su evolución inscribiéndose de manera armónica al medio ambiente y al clima, generando importantes beneficios ambientales (...) mejores condiciones de habitabilidad y conservación de los recursos naturales. (Ramírez, 2008, p. 7). Como
una forma concreta y práctica de la ecología, y así como ella, el proyecto
involucra el concepto de arquitectura sostenible, como una contribución necesaria a los muchos esfuerzos por conservar los recursos naturales de nuestro planeta. De igual forma, la arquitectura sostenible implica un elemento de creatividad en el diseño.
6.7. ASPECTOS SOCIOLÓGICOS Como afirmó el sociólogo Pablo Ayala Román:
(«) queda algo más imprevisible e incontrolable: las evoluciones tecnológicas han cambiado por completo el papel de los oyentes dentro de la sociología de la música. Eso ha traído como consecuencia lo que Ribac llama «el fin del contrato social» (tal y como lo entendía Rousseau) entre los auditores,
48
los artistas, el público y los prescriptores y líderes de opinión. (Ayala, 2008, p. 20).
A pesar de ello, la música es parte viva y vivificante de la sociedad, según la socióloga mexicana Gabriela Soto Villaseñor (2002-2003, p. 21), quien también afirma que luego de prolongadas etapas en las cuales la música fue creación y propiedad colectiva, parte de la existencia misma de la especie.
Con
el paso del tiempo, y la evolución de las formas, la música se fue
volviendo compleja y terminó convirtiéndose en patrimonio de una minoría selecta, social y culturalmente. Los grandes músicos comenzaron a salir del anonimato. El pueblo comenzó a apartarse de la música culta o académica que no oía más que en las iglesias y muy eventualmente, en las antecámaras y jardines palaciegos, y empezó a cultivar otro tipo de música transmitida oralmente y adaptada a sus capacidades y necesidades sociales. Se abrió entonces una brecha entre la música culta y la música popular, que jamás volvería a llenarse. Durante los siglos XVIII y XIX, la música dejó de ser patrimonio exclusivo de monasterios y cortes. (Soto, 2002, p. 9).
Siguiendo a Soto (2002-2003, p. 18), en el siglo XX, la música adquirió un carácter comercial y hoy tenemos ³música como expresión artística, y la música» que es fabricada únicamente para ser un producto comercial.´
49
La socióloga mexicana es categórica cuando sostiene que: La música comercial de consumo masivo es uno de los instrumentos de persuasión oculta más eficiente. Es monótona y con un bajo rítmico acompañado de escasos acordes que se repiten constantemente de principio a fin. Sus ritmos perpetuos producen frecuentemente una excitación corporal. El resultado es un asalto deliberado y directo hacia la integridad de las personas. (Soto, 2009, p. 21).
Así concluye la investigadora: Es relevante, no obstante, la necesidad del conocimiento de las diferentes corrientes musicales, ya que, en todas y cada una de ellas, existe música de calidad. Se debe desarrollar un criterio artístico y estético que permita a la población elegir entre la música que tiene un valor real y artístico, en diferenciación con aquella de baja calidad, que ha sido creada bajo criterios económicos y comerciales. (Soto, 2002, p. 48).
Propiciar el desarrollo de la música en un ambiente diseñado expresamente para ello resulta, desde el punto de vista sociológico, una importante contribución al bien común, al bienestar de la sociedad.
50
6.8. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Según Ruth Finnegan (2002): Estamos rodeados de música y, tanto si personalmente la valoramos como si no, juega un cierto papel en nuestras vidas. En la medida en que forma plenamente parte del mundo social, los antropólogos habrían de querer dar cuenta de ella. Al mismo tiempo, muchos estudios sobre música parten ya de otros variados puntos de vista ±la musicología, la teoría musical clásica, la historia social, la crítica musical, el folklore, la educación, la psicología, por mencionar sólo algunos. Entre todas estas perspectivas, ¿qué podría ofrecer la del antropólogo? En realidad, ¿por qué tendría la antropología que ocuparse en absoluto de la música ±de un tema considerado normalmente demasiado especializado y, al mismo tiempo, demasiado marginal o fuera de época para constituir una preocupación central de nuestra disciplina? (Finnegan, 2002, párr. 2).
Para referirse a la contribución que hacen algunos músicos a pesar de circunstancias que parecen no favorecer la creatividad, dice Ruth Finnegan:
(...)las actividades musicales de sus distintos exponentes se hallaban entrelazadas en un contexto más general de bienestar mutuo, un sentido de identidad y de valor, de control social y de integración de los individuos en un entorno urbano que para la mayoría de ellos era nuevo. También encontré un florecimiento de creatividad humana y de performances en lugares tal vez
51
inesperados. Y tomé consciencia de la contribución que estos músicos a veces despreciados ±y, en cualquier caso, ignorados± estaban haciendo al enriquecimiento no ya de sus propias vidas, sino también de la variopinta y cambiante cultura de Suva como un todo. (Finnegan, 2002, párr. 15).
(...) lo que a mí me interesaba era el aquí y el ahora. Y ±quizás típico de un antropólogo± quería saber no tanto sobre las actividades y puntos de vista de los artistas y compositores profesionales aclamados nacionalmente, como de los músicos amateur ordinarios y de sus prácticas a un nivel local. (Finnegan 2002, párr. 20). El estudio de la música nos aboca inevitablemente a interrogantes sobre la naturaleza de la sociedad humana: cuáles son los rasgos cruciales que la conforman y que demandan estudio; cuál es el papel y la contribución de los individuos y de los rituales en ella; y, al nivel más profundo, cuál es la naturaleza de la humanidad misma. (Finnegan, 2002, párr. 57).
Consideremos,
finalmente, con Francisco Cruces (2002) la cultura en su relación
con el sonido: Al estudiar el conjunto de relaciones que la música mantiene con la vida sociocultural, la antropología de la música nos posibilita entender, en la expresión ya clásica de Merriam, la música como cultura»: es decir, como una forma particular de la cultura. ( Cruces, 2002, párr. 2).
52
En cualquier caso, la música aparece siempre como un instrumento fundamental de supervivencia cultural. Ya se trate de los fieles del culto afrobrasileño, de los vecinos de barrio de Montevideo, de los coros parroquiales de Milton Keynes o de los emigrantes dekasegui en Japón, la música importa. (Cruces, 2002, párr. 7).
6.9. TECNOLOGÍA Y DOMÓTICA Domótica puede definirse como ³la adopción, integración y aplicación de las nuevas tecnologías informáticas y comunicativas al hogar. Incluye principalmente el uso de electricidad, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos y diferentes dispositivos de telecomunicaciones, incorporando la telefonía móvil e Internet´ (Chaparro, 2003, párr. 14).
Un Edificio Inteligente se define como una estructura que ofrece a sus usuarios y administradores un conjunto coherente de herramientas y facilidades. Está diseñado para poder cubrir todos los posibles adelantos tecnológicos, siempre tomando en cuenta las necesidades reales de los usuarios y administradores del edificio. La finalidad de un edificio inteligente es la de proporcionar un ambiente de confort y seguridad, para maximizar la productividad y la creatividad así como hacer que la gente se sienta a gusto en su lugar de trabajo. (Huidobro & Millán, 2009, p. 18).
53
Además este tipo de edificios debe proporcionar medios para un mantenimiento eficiente y oportuno, todo lo anterior, minimizando los costos. Los sistemas de iluminación, aire acondicionado, suministro de energía, sistemas de acceso, vigilancia, control, etc., coexisten con los sistemas de tecnología de comunicación de voz, video y cómputo; es una construcción en donde la interoperatibilidad de todos estos sistemas es la pieza fundamental desde la concepción del mismo. ( Huidobro & Millán, 2009, p. 21).
Un Edificio Inteligente ofrece servicios tales como: Seguridad Gestión de la energía Automatización de tareas domésticas Formación, cultura y entretenimiento Teletrabajo Monitorización de salud Operación y mantenimiento de las instalaciones. Estos servicios son posibles gracias las características que provee la Domótica, como son: Interacción Interrelación Facilidad de uso Teleoperación o manejo a distancia Fiabilidad
54
Capacidad
de programación y actualización. ( Huidobro & Millán, 2009,
p. 22).
Los componentes tecnológicos más avanzados posibles aportan al diseño de la Academia
Superior
de
Música Contemporánea
de
Teusaquillo
elementos
fundamentales en temas como la calidad del sonido y la iluminación y el confort en términos de visibilidad, temperatura y ambiente agradable y estimulante. Así mismo, el uso de la tecnología implica la facilidad y rapidez para el disfrute de la producción musical, la obtención de opiniones y la divulgación amplia e inmediata de crecientes resultados artísticos, lo cual es precisamente el objetivo principal de este proyecto, objetivo al cual están enfocados todos los conceptos del diseño.
55
7. METODOLOGÍA EMPLEADA
7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Se trata de una investigación aplicada que confronta la teoría con la realidad. Experimental por cuanto determina relaciones causa-efecto, toma un grupo referente y lo expone a estímulos referenciales para comparar resultados con otros. Descriptivo: su fin es caracterizar una población, un caso, una situación, un fenómeno. No intenta explicar el ¿por qué?, sino describir ³lo que es´ de un fenómeno tal como se presenta. Puede ser base para otras investigaciones. Cualitativo
en tanto se basa en la interpretación contextual de los hechos, se
centra en las interacciones sociales, se valora lo subjetivo y utiliza diseños abiertos, técnicas poco estructuradas, para dar sentido a la comprensión antes que a la explicación y descripción. Etnográfico, pues estudia un fenómeno humano inmerso en nuestra sociedad y cultura para comprender la realidad por medio de la interpretación de la acción social, en un contexto donde lo subjetivo es importante.
7.2. MÉTODO DE TRABAJO Cualitativo,
se basa en el análisis para la comprensión e interpretación de las
acciones y contextos y emplea la observación descriptiva, la entrevista no estructurada, el trabajo de campo apoyado en métodos cuantitativos, emplea el proceso inductivo, recurre al registro de lenguaje por medio de las voces.
56
Fuentes primarias: contacto directo. Fuentes secundarias: documentos, personas, fotografías, materiales fílmicos, publicaciones escritas que tienen información de fuentes primarias.
7.3. PROCESO TÉCNICO Y OPERATIVO DEL DISEÑO PROPUESTO Planteamiento formal del lote, diseño de fachadas, cubiertas, áreas al aire libre, diseño de espacios interiores. Generación de planos, maquetas y renders, diagramación, impresiones, proyecciones y adecuación del espacio donde se va a presentar el proyecto de grado.
7.4. RECURSOS DISPONIBLES Para la ejecución del proyecto se dispondrá de las siguientes herramientas: Materiales como cartón, f om board , pegante, cinta adhesiva, bisturíes, etc, Herramientas
Word.
Informáticas como Corel Draw, Sketch Up, Autocad y Microsoft
57
8. DISEÑOS PRELIMINARES
8.1.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El sistema pedagógico es de pequeños grupos de estudiantes, divididos en clases de gramática musical (teoría) y clases de instrumento (práctica) Los grupos de clases teóricas están conformados por un máximo de 12 estudiantes y los de clases prácticas por un máximo de 5. Las asignaturas de carácter teórico se desarrollan a manera de cátedra con el apoyo de material audiovisual e informático. Las asignaturas prácticas se ejecutan con los instrumentos y el espacio adecuado tanto de manera grupal como individual. Se realizan como complemento ensambles musicales y presentaciones. Los estudiantes que hayan cursado y alcanzado los requisitos del programa obtendrán el título de Técnico Laboral en Música Contemporánea, aprobado por la Secretaría de Educación.
Horarios Mañana: lunes a viernes de 9:00 a.m. ± 1:00 p.m. Tarde: lunes a viernes de2:00 a 6:00 p.m. Noche: lunes a viernes de 6:00 a 10:00 p.m.
58
8.2.
PLANTEAMIENTOS URBANOS
La Academia de Música Contemporánea estará ubicada en un sector de la ciudad que está en su mayoría conformado por instituciones educativas. Se pretende incorporar el proyecto a la Urbe como centro de congregación de amantes de la música contemporánea, no sólo para el aprendizaje de la misma sino también para la socialización entre los usuarios de esta. Los productos que resultarán serán expuestos al público citadino en un espacio integrado con el entorno de la localidad.
8.3. PLANTEAMIENTOS FORMALES Y VOLUMÉTRICOS El diseño arquitectónico está basado en las formas de las ondas sonoras que son figuras orgánicas y curvilíneas. Se busca lograr formas dinámicas, sinuosas que representen el movimiento de la música moderna. El lote estará dividido en tres secciones, la altura máxima de los elementos arquitectónicos será de 9 metros, divididos en 3 plantas.
8.4. PLANTEAMIENTOS ESPACIALES Y FUNCIONALES Los auditorios y espacios destinados a la práctica de instrumentos serán cerrados y privados, con aislamientos acústicos. Las aulas de clase teórica y las zonas comunes serán espacios e iluminados, con áreas de circulación cómodas y áreas verdes agradables y visibles desde el interior.
59
CONCLUSIONES
Una vez demostrada la necesidad de una academia musical de nivel superior que reúna las condiciones de infraestructura arquitectónica y tecnológica, la orientación pedagógica, la vocación ecológica, la pertinencia y el sentido social de la Academia Superior de Música Contemporánea de Teusaquillo, se concluye que los objetivos del presente proyecto se han cumplido con los siguientes elementos: -
Estudios de grabación, salas de ensayo, cubículos de práctica y un auditorio de conciertos que proporcionan una experiencia estimulante, creativa y grata para músicos y melómanos.
-
Recintos especializados para el uso de herramientas tecnológicas y equipos que ayudan al desarrollo y perfeccionamiento de los futuros músicos profesionales.
-
Paisajes interiores en donde armonizan las aulas y la naturaleza, como las terrazas, corredores y espacios de circulación interna y los jardines que se pueden observar desde las áreas sociales y de estudio como la cafetería y la biblioteca.
-
Accesos, vías peatonales y áreas de circulación vertical, en los que cualquier persona, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas, puede de una manera práctica y segura transitar por todo el lugar.
60
-
Fachadas, cubiertas y en general el despliegue arquitectónico que aporta elementos innovadores, de calidad estética y de vanguardia al entorno urbano.
Como
respuesta al problema formulado en este trabajo, el diseño de la
Academia Superior de Música Contemporánea de Teusaquillo contempla espacios confortables que reúnen condiciones antropométricas, lúdicas y locativas para el disfrute y productividad de los miembros de la comunidad educativa. De esta manera, se logra la integración de la enseñanza musical con la academia en su sentido formal, en un entorno que estimula el aprendizaje y la creación, al tiempo que invita a la interacción social entre docentes, estudiantes, melómanos y empresarios; es decir, entre todos los interesados en la educación, la música, la cultura y el progreso de la sociedad.
61
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008-2010). Bogotá Positiva: Para vivir mejor. Plan de desarrollo económico, social ambiental, y de obras públicas para Bogotá D.C.
Bogotá: Alcaldía Mayor. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007). Mi localidad por temas. Recuperado el 18 de abril
de
2010,
del
sitio
Web
de
la
Localidad
de
Teusaquillo:
http://www.teusaquillo.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=206 Ayala, P. (2008, febrero 24). El Rock, desde la Sociología. Periódico el Universo , p. 20. Beranek, L. L. (1996). Acústica (Segunda Edición ed.). Buenos Aires: Editorial Hispanoamericana Chaparro,
S.A.
Jeffer. (2003). Domótica: La mutación de la Vivienda. Revista Electrónica de
geografí a y Ciencias Sociales , volumen VII 146). Recuperado el 27 de febrero
de 2010, de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(136).htm Cruces,
F. (2002). El sonido de la cultura. Revista
T ranscultural
de Música, 6.
Recuperado el 28 de febrero de 2010, en http://www.sibetrans.com /trans/trans6/sonido.htm ETB Empresa de Teléfonos de Bogotá. (2009, octubre 30). Páginas Amarillas y Blancas Comerciales , Bogotá 2010. Bogotá: Publicar S.A.
62
Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Revista
T ranscultural
de Música, 6. Recuperado el 28 de
febrero de 2010, en http://www.sibetrans.com/trans/trans6/finnegan.htm Gatón, D. (s.f.). Conf ort en Arquitectura . Recuperado el 2 de marzo de 2010, del sitio Web de Arqhys: http://www.arqhys.com/contenidos/confort.html González, P. (2006). Platón y la Academia de Atena. Alcalá de Henares, España: Nivola. Griffin, M. E. (1999). Ventilación natural e f ectiva y cuanti f icable. Conf ort térmico en climas cálidos - húmedos. (Edición primera ed.). Caracas: Universidad central de
Venezuela. Huidobro, J., & Millán, R. (2009). Domótica. Edi f icios Inteligentes.
Madrid: Creaciones.
Jorquera, M. (2001). Música Contemporánea y Educación Musical. Música d´Ara, 4 , 11-19. Barcelona. Luxán,
M. (1998). Arquitectura de Vanguardia y Ecología. (U. Veracruzana, Ed.)
Gaceta, 25-28 . Veracruz
Ministerio de Cultura de la República de Colombia. (2009, febrero 19). ¿Suena la música en Colombia? Portal de la Cultura en América Latina y el Caribe .
UNESCO. Ministerio de Cultura de la República de Colombia. (2009, julio 10). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Recuperado el 22 de febrero de 2010, del sitio Web
del Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=24826 Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2009, marzo 17). Programas Académicos . Recuperado el 22 de febrero de 2010, del sitio Web de
63
SNIES, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior: http://snies.mineducacion.gov.co/men/sniesBasico/informacionProgramasAcademicos.jsp; jsessionid=10EFF7004D834933E2DFE0097A2DEDCF?d-49786-s=2&d-49786-p=6&d49786-o=2&d-49781-p=239 Morgan, R. (1999): La música del Siglo XX . Una historia del estilo musical en la Europa y América modernas . Madrid: Akal ediciones.
Osorio, L. A. (2000). Aprendizaje en ambientes virtuales y colaborativos . En R. M. Campo, Los computadores en la nueva visión educativa.
(pp. 22-25). Bogotá:
Escuela colombiana de ingeniería. Ramírez, J. (2008, octubre - noviembre). Primer Piso. Proyectodiseño (58), 6-9. Real Academia Española. (2001). Acústica. En Diccionario de la Lengua Española. (p. 28) Bogotá: Espasa. Real Academia Española. (2001). Confort. En Diccionario de la Lengua Española. (p. 421) Bogotá: Espasa. Real Academia Española. (2001). Contemporáneo. En Diccionario de la Lengua Española. (p. 430) Bogotá: Espasa.
Real Academia Española. (2001). Sensorial. En Diccionario de la Lengua Española. (p. 1390) Bogotá: Espasa. Sedeño, A. (2004). La música contemporánea en el cine. Revista Historia y Comunicación Social de la Universidad Complutese de Madrid, (9). Recuperado
el 20 de abril de http://revistas.ucm.es/inf/11370734/ HICS0404110155A.PDF Soto, G. (2002). Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana. Ciudad de México : Orión.