MODERNIDAD
POSTMODERNIDAD
50’S-60’S Metodologíacientífica/racional aplicada al diseño (Escuela de Ulm 50’s)
Crítica al método científico -Relega creatividad, intuición, necesidades simbólico-culturales, valores estéticos. (C. Aleixandre, C. Jones)
Racionalización del diseño -Validez universal -Continuidad temporal -Estilo internacional
-Búsqueda de lo individual y de lo nacional identificable por pequeños grupos /personas (P. Portoghesi, 1980) -Propuestas culturales al margen de procesos productivos
-Buena forma/buen diseño -Funcionalidadcomunicación -Calidad y correción -Armonía, equilibrio, adecuación
RESPONSABILIDAD SOCIAL
70’S-80’S
Reacción a: -Impersonalidad de lo industrial -Funcionalismo -Alta cultura -Vaga idea de calidad/racionalidad
Uso de la retícula compositiva
CRANBROOK ACADEMY OF ARTS
-Deconstrucción -Individualidad -Multiculturalidad -Integridad -Autenticidad (K. McCoy, 1996) -Diversificación del mercado -Autoría para llegar a la audiencia -Valoración de lo corriente, feo, vulgar, kisch, cotidiano -Culto a lo retro, la nostalgia -Interés por nuevas tecnologias Ruptura con la retícula (D. Carson)
-Dudas ante el futuro por el uso abusivo de referentes del pasado -Democratizar diseño/tipografía (J. Keedy) -Descontextualización y abstracción del medio con criterios sólo estéticos -Obsolescencia como cualidad (efímero) (T. Kalman, A. Miller, P. Baines) -Autoexpresión: lenguaje personal -Diseñador como proveedor de contenido (D. Carson, J. Keedy, B. Deck, K. McCoy...)
Reacciones críticas -Idealismo reduccionista, carente de soluciones (M. Parker) -El diseñador no juzga qué es esencial (N. McDonald) -Conflicto entre técnico que da un servicio o comprometido con el contenido. Preocupación por contenido y forma en canales abiertos y accesibles. Diseñador como portador de valores sociales (A. Howard) -Diseñador como engranaje del consumismo; debe cuestionar la manipulación empresarial (J. van Toorn, P. Lloyd Jones) -Equilibrio entre trabajo para la gran empresa y el compromiso social (T. Kalman)
Preocupación por responsabilidad social (S. Heller, M. Rock, T. Kalman)
FIRST THING FIRST (1964) -Denuncia el consumismo -Apuesta por las necesidades sociales (K. Garland +21)
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
-Ordenador personal Macintosh -Lenguaje de programación PostScript (Apple 1984) Posibilidades de la Red -Universalidad de la información -Democratización del diseño -Espacio de libertad -OpenType (formato tipográfico) -Unicode (codificación para intercambio de caracteres de distintas lenguas) -Revolución digital -Microempresas creadoras de tipos
-Legibilidad -Orden-calidad-limpieza -”Invisibilidad”
Eurostile
(A. Novarese, 1962)
Críticas a sans serif -Menor legibilidad en textos -Frialdad Usos tipografía: -Tipografía informativa y clara -Tipografía decorativa, con variaciones o deformaciones (A. Frutiger, 1970)
RUPTURADE NORMAS
Postestructuralismo -Contra la transparencia de tipos -Lector como agente activo (K. McCoy) -No a la atemporalidad de los tipografías -Diseños especiales: nuevas tipos, diversidad -Estética vulgar, fea, cotidiana, manual -Autenticidad, expresión y significado
Autoría ética -Adelantarse a las necesidades sociales (Letterbox) -Concialiar parte comercial y vertiente creativa (D. C. Baker) -Medio de denuncia alternativo a los medios de comunicación (A. Le-Quernec)
-Denuncia crisis ambiental/social/cultural -Crítica del consumismo omnipresente -Responsabilidad del diseñador como agente globalizador y las multinacionales -Cambio de prioridades en el diseño (estético/tecnológicas) -Necesidad de formas más útiles, duraderas y democráticas de comunicación
-Conexiones entre programación y diseño. Supremacía de los informáticos -Herramientas digitales copian propiedades ya existentes. Relación artista/tecnólogo imperfecta -Enfoque de diseño interdisciplinar e interactivo. Gráfica reactiva (J. Maeda)
Vínculo emocional -Creación de un espacio de flujos entre lo material y la información donde se intercomuniquen (J. Takara) -Provocar una respuesta emocional, estimulando sentimientos y sensaciones -Conexión directa público/producto: productos interactivos
Desencanto tecnológico -Uniformización de la red en su diseño y planificación.Homogeneización -Vacío conceptual -Se rehuye la perfección informática
Rehabilitación del libro -Vuelta a métodos y materiales antiguos -Gran cuidado de los pequeños detalles -Nuevos niveles de percepción sensorial estimulando otros sentidos (olfato, tacto...) -Personalización frente a universalización -Contacto personal emisor/receptor -Diluir límites entre arte/artesanía/diseño
SOCIALIST DESIGNERS MANIFESTO
Socialit Designers, F Giraldino (Canadá 2001) -Mayor naturalidad para el diseño -Similares principios de austeridad del Voto de castidad -Crítica a la homogeneización del diseño por el ordenador
11-S/Guerra de Irak -Diseño crítico politizado -Movilización espontánea de diseñadores -Denuncia de los intereses económicos Piensa global, actua local -Contra el consumismo, por la sostenibilidad -Promover una nueva economía centrada en la eficiencia del producto y la necesidad real del usuario. -Diseñador responsable de la elección de soportes y recursos de un producto (Z. Licko) Marcas y globalización -Poder de las marcas en un mercado global y fragmentado. Manipulación del consumidor, creando necesidades (T. Kalman) -Contrapublicidaddescontextualizando imágenes y eslóganes (Adbusters) -Marcas, símbolos de globalización (N. Klein)
Autoría comercial Figura del diseñador empresario, creador integral con autonomía (Visual Arts de Nueva York)
Trabajos de servicio público respondiendo a necesidades sociales (UK) Aplicación de humanidad y funcionalidad -Señalización de carreteras. (J. Kinneir) -NHS. Proyecto colectivo y anónimo.
-Diseño autosuficiente: hazlo tu mismo -Autoencargo (M. Worthington) TIPO MOVIL Sociedad industrial Libro como materialidad (olor, texturas...) TIPO EN MOVIMIENTO Sociedad Postindustrial Pantalla (movimiento, interactividad) -Usabilidad y experimentación formal -Aceptación de alteración de normas -No a la importación completa de estilos tipográficos, si a la influencia mútua (M. Worthington)
St. Martins College of Arts (basado en principios del cine de Dogma 95) -No Photoshop/Illustrator -No a imágenes no relacionadas con texto -No elementos superficiales -No colores o barnices especiales...
Experimental Jetset -No hay diferencias entre entre diseño gráfico social, cultural o comercial -Del realismo a la realidad -Diseño como entidad funcional -Convicción en el contexto y el concepto
FIRST THINGS FIRST 2000
Diseño como: -Persuasión (publicidad) -Comunicación (necesidades sociales) (J. Kinneir)
-Familiaridad, contenido emocional (se lee mejor aquello que más se lee) -Experimentos con legibilidad -Buena tipo depende de uso y criterios (longevidad, intensidad (Z. Licko) Regresan las romanas -Inspiradas en clásicos ( Pradell ) -Fusión clásicos ( Mrs Eaves)
NUEVA SIMPLICIDAD ‘04
VOTO DE CASTIDAD (Londres, 2001)
DISREPRESENTATIONISM (Holanda, 2001)
-Tecnología en detrimento del mensaje -Diseñador como responsable social (qué y porqué del trabajo) -Un único método de trabajo es un error (N. Brody, Fórum FUSE, 1998)
SANS SERIF
VUELTA A LO ANALÓGICO
90’S
Adaptación de tipografías industriales -Apariencia racional más legible ( Interstate)
Diseño imperfecto -Nostalgia por lo imperfecto como cualidad humana (D. Byrne) -Reivindicación de humanidad y azar
Tecnología supeditada a calidad social y sostenibilidad (J. Tackara)
Situacionismo -Crítica al exceso de consumo -Información objetiva frente a seducción publicitaria (M. McLaren) -Anticomercialidad, radicalidad en campañas contra multinacionales (Lawrence & Beavan) -Preferencia de no trabajar para grandes empresas Radicalidad como mercado -Cool hunters investigan estética antiglobalización para adecuarse al mercado (Signs of the Times) -Anticonsumismo como contradicción en el diseñador. Escapar de lo comercial es moda o de artistas (J. Keedy)
NUEVAS SANS SERIF HUMANISTAS
-Sobriedad/conexiónformal -Calor/humanidad FF Dax/Myriad/Bliss
-Legibilidad -Buena construcción tipográfica -Invisibilidad de los tipos (J. Keedy)
-Elección geométricas estilizadas Proyecto Morgan, Gotham
-Revaloración de la Helvética (L. Müller)
Recuperación de la ilustración -Fotografía desacreditada por el Photoshop como realidad -Ilustrador como comentarista, perspectiva subjetiva -Idea de autoría
Estética por defecto -Uso de materiales pobres (cartón no estucado) -Búsqueda de autenticidad, sinceridad, reciclaje, artesanía (A. Shaughnessy)
Mistake-ism -Basado en errores y accidentes -Lenguaje visual propio -Proceso para estimular lo impredecible (A. Gerber)
Interés por lo popular -Graffiti como lenguaje gráfico -Búsqueda de personalidad y libertad (Mambo) -Lo humano destaca entre la homogeneización (S. Heller)
-Simplicidad facilita la comprensión del mensaje. Entorno claro, limpio, accesible (N. Negroponte, P. Neale) -Funcionalidad (objetos fácilmente reproducibles)
-Universalidad (ahorro de tiempo y dinero) -Estilo cool (neutralidad) para acceder a un mercado extenso
-Estética de la alienación, inspirada en manuales de instrucciones -Minimalismo, alejamiento del desorden. -Diseño referencial, donde todo es simbólico y sirve a un propósito: significar algo -Vuelta a la pureza moderna -Vanguardias más compromiso social -Más preocupación por concepto que por forma -Éxito de manuales normativos (L. Müller) -Retorno al menos es más (M. van der Rohe) (Thonik, DEPT, M. Mooren) Retorno a la retícula -Exceso de información; da estructura -Uso práctico, abierto y poco dogmático -Accesibilidad, comunicación efectiva (L. Roberts, J. Thrift)
Críticas -Regreso a una estética moderna pero descuidando el vínculo forma-contenido -Abuso de un estilo para todo tipo de encargos/clientes. Modas efímeras (M. Worthington) -Reduccionismo y dogmatismo modernos Gusto por lo cutre y exceso pedante. Modernidad 8.0 (J. Keedy)
Nuevas tipografías -Decorativas -Caligráficas -Graffitis -Lectura privada. vada. Compendiosde palabras en soportehorizontal(libro) -Lectura pública. Palabrasexpuestasen formatovertical(carteles, edificios) Apuesta por lecturatotalde textoy contenido
a m a