Descripción: Similitudes y Diferencias Entre Las Constituciones de 1979 y 1993
Comparacion entre etiquetas de hipetexto y estructura de documentos htmlDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: investigacion
Diferencias y similitudes de Titulos ValoresDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Diferencias y similitudes entre el Popol Vuh y el Genesis
Marx y Weber, diferencias, Karl Marx, Max WeberDescripción completa
fffff
tablaDescripción completa
Descripción: breve sintesis de comparacion de las filososofias de hegel y kant
Diferencias y Similitudes en Leyes de Gases
didáctica aprendizaje de sus diferenciaDescripción completa
Descripción completa
Similitudes Entre José y Jesús
Descripción: diferencias de iso
Diferencias y Similitudes entre las teorías de motivacion (Herzberg, McClelland, Maslow) Las tres teorías mencionadas se centran básicamente en descubrir los porqués de la conducta humana, otra similitud es que consideran todo aquello que puede motivar a una persona o sea que son teorías de contenido. Existe mucha similitud en la parte más alta de la pirámide de Maslow en lo que respecta a las necesidades que toma en cuenta, pues básicamente las necesidades de logro, afiliación y poder están mencionadas en la pirámide de Maslow en los peldaños más altos. La teoría de Higiene- motivación también está integrada en la pirámide de Maslow pues las factores motivacionales son dentro de la pirámide de Maslow la necesidad de autorrealización, la necesidad de estigma, y los factores Higiénicos están en la pirámide de Maslow como las necesidades sociales, necesidades de seguridad y necesidades fisiológicas. Entre las diferencias entre las tres teorías de motivación están en que el enfoque de Maslow, es un punto de partida al estudio de las motivaciones con un marcado acento en lo fisiológico. Su teoría es más amplia y está referida a todos los ámbitos de la vida humana. Maslow considera aspectos internos de la persona y en trabajo del individuo hacia el exterior ordenando las necesidades jerárquicamente. De acuerdo al planteamiento de este autor las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas el resto no da motivación al comportamiento, para satisfacer satisfacer una necesidad de orden superior es indispensable haber satisfecho primero las inferiores. Se ha criticado su teoría porque no reconoce que las personas son diferentes y puedan variar el orden de necesidades que él establece además que solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. La motivación para Maslow era determinar en qué nivel de la jerarquía se encuentra la persona y concentrarse en satisfacer necesidades a ese nivel o a un nivel superior. Mientras Maslow sustenta su teoría de la motivación en las diversas necesidades humanas (enfoque orientado hacia el interior de la persona), Herzberg basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque orientado hacia el exterior).
El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría motivación – higiene. Al creer que la relación que un individuo tiene con su trabajo es básica, y que su actitud hacia el mismo bien puede determinar su éxito o fracaso. El enfoque de Herzberg, investigó qué quiere la gente en su trabajo. Su teoría bifactorial considera fundamentalmente el ambiente externo y el trabajo del individuo. Dos son los aspectos claves que maneja: los factores higiénicos y los factores motivacionales. Su planteamiento es que el logro de los resultados intrínsecos motivadores del trabajo puede iniciar una motivación sostenida y los extrínsecos se relacionan con la insatisfacción. La motivación, para este autor nace al buscar la satisfacción de alguna necesidad. Herzberg (1933) “postula que lo opuesto a la satisfacción es la no satisfacción y lo opuesto a insatisfacción es la no satisfacción.”. Los factores higiénicos cumplen la misión de evitar la insatisfacción de los trabajadores. Esta teoría propone que el trabajo hay que enriquecerlo incrementando las responsabilidades y objetivos. La Teoría de las tres necesidades de McClelland Redujo a tres las necesidades: necesidad de pertenencia o afiliación, necesidad de realización o logro y necesidad de poder o control. Cabe mencionar que es llamada también como teoría de las necesidades secundarias pues Plantea que una vez que el individuo ha logrado satisfacer sus necesidades básicas o primarias (equivalentes a las necesidades fisiológicas y de seguridad en la jerarquía de Maslow), la conducta del individuo pasa a estar dominada por tres tipos de necesidades mencionadas anteriormente Esto quiere decir que McClelland se enfocó en necesidades secundarias esto diferencia a esta teoría de las dos teorías anteriormente expuestas.