Los estudiantes de licenciatura básica con énfasis en lengua castellana, semestre VI de la universidad univer sidad minuto de Dios, Paula Gómez, Alfredo Salgado, José Fernando Velásquez y Yair Vargas presentan…
La resolución 2343 de 1996 M.E.N
la Ley 115 de 1994 ordena que los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y los indicadores de logros curriculares para la educación formal, sean establecidos por el MEN .
Considerando que
Que el Decreto 1860 de 1994 desarrolló los aspectos pedagógicos y organizativos generales del servicio público educativo y ordenó que los indicadores de logros curriculares se fijaran por conjuntos de grados
Que en virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, las instituciones educativas deben elaborar su propio currículo y formular los logros de su trabajo pedagógicos a partir de los lineamientos generales de los procesos curriculares y de los indicadores de logros, establecidos por el MEN
Resuelve
Art 3
DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROCESOS CURRICULARES
Currículo común. de obligatoria adopción por debe entenderse como un conjunto de procesos, saberes, competencias y valores, básicos y fundamentales para el desarrollo integral de las personas
Concepto: Son orientaciones para que las instituciones ejerzan su autonomía en torno a los procesos curriculares Art 4
Autonomía curricular Art 5
Construcción de currículo. Debe tener en cuenta las orientaciones del Decreto 1860 de 1994, las de esta Resolución y las demás que en desarrollo de la misma, otorguen el MEN y las secretarías de educación departamentales y distritales.
Art 7
Art 6
Referentes, componentes y estructura del currículo. a. Los referentes: constituidos por las teorías curriculares y factores que orientan el desarrollo humano b. Los componentes Currículo común, los fundamentos conceptuales que orientan la actividad pedagógica, los objetivos de la educación, indicadores de logros, los planes de estudio, los métodos, el desarrollo, la gestión e investigación, los criterios para la
De los indicadores de logros curriculares Concepto: Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativos. Art 9
Alcance de los indicadores de logros curriculares
Comprende
Art 11
Indicadores de logros por conjuntos de grados
Se formulan
Indicadores de logros por conjuntos de grado, deben ser alcanzados, a nivel nacional. Indicadores de logros específicos, sirven de indicio a los logros que se proponen el PEI. desde las dimensiones del desarrollo humano para el nivel de preescolar. desde las áreas obligatorias y fundamentales y desde la intensificaciones y adiciones definidas en los artículos 23 y
DE LOS PROCESOS CURRICULARES EN EL ESTALBECIMIENTO EDUCATIVO Art 15
Con la orientación de esta resolución, las instituciones educativas organizarán sus procesos curriculares como parte del PEI
Participación activa la comunidad comunidad educativa educativa en la construcción del currículo
Art 16
Lineamientos para el ejercicio de la autonomía curricular. curricular.
La introducción de asignaturas optativas dentro de las áreas fundamentales y obligatorias establecidas en la Ley 115 de 1994 La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las necesidades regionales, deberán consultar las particularidades sociales y culturales La adopción de método de enseñanza debe tener en cuenta la experiencia pedagógica de la institución educativa y de otras experiencias que pudieran integrarse en el respectivo PEI La organización de actividades formativas, culturales, recreativas y deportivas
Los indicadores de logros por conjuntos de grados El plan decenal de desarrollo educativo.
Las dimensiones corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa del desarrollo integral humano.
Los principios de la comunidad educativa .
Base para la formulació formulación n de logros e indicadores de logros específicos .
Los objetivos generales del PEI
El devenir del conocimiento, que se producen a nivel global, territorial, nacional.
La atención de los factores que favorecen el pleno desarrollo de la personalidad del educando. La experiencia pedagógica de la propia institución.
Los intereses, necesidades, y propuestas de la comunidad educativa.