Comparación Descartes y PlatónDescripción completa
biografia pensamiento obras frases celebresDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Kant y mentira
Filosofía modernaDescripción completa
Descripción completa
Antologías
Filosofia, Marx riassunto completo e dettagliato
CONTEXTO DEL TEXTO DE DESCARTES Contexto histórico – cultural Descartes (159!15"# $i$ió en la %ri&era &ita' 'el silo X)**+ ,%oca 'e crisis - transición. La burguesía ca'a $e/ ten0a &s %eso econó&ico 2rente
a la no3le/a 2eu'al+ - los esta'os &e'ie$ales co&en/a3an a 'ecaer+ 'an'o luar al naci&iento 'e los esta'os &o'ernos. En 4rancia sure el absolutismo 'e Luis X*) - olan'a+ racias a la %rós%era 3urues0a+ se
con$ierte en un %a0s tolerante 6ue acoe a 2ilóso2os co&o Descartes o S%ino/a. El cis&a protestante 'el silo X)* 'io luar a la Re2or&a+ - 'el la'o católico a la Contrarre2or&a - el Concilio 'e Trento. 7or un la'o+ el celo 'e la Inquisición se acentuó+ 6ue&an'o a 8ior'ano runo - %ersiuien'o a 8alileo+ e hi/o 6ue Descartes 2uese &u- cauto en el conteni'o 'e sus li3ros. 7or otro la'o+ este con2licto entre católicos - %rotestantes 'a luar a la Guerra de los Treinta Años (11:!1;:#+ en la 6ue ta&3i,n ha30a
intereses %ol0ticos. Cul&inó con la %a/ 'e e%ler - 8alileo aca3a con la i&aen &e'ie$al 'el &un'o+ ins%ira'a en Aristóteles - la i3lia. Asi&is&o+ su%one el naci&iento 'e la ciencia &o'erna 3asa'a en las &ate&ticas - la ex%eri&entación. El Discurso es un intento 'e 2un'a&entar esa nue$a ciencia. El arroco es la ten'encia art0stica 'o&inante en el silo X)**. Sin e&3aro+ Descartes re%resenta &s 3ien la cul&inación 'el Renacimiento. 7or un la'o+ el teocentris&o &e'ie$al co&ien/a a 'ecaer - la cultura se hace humanista+ resaltan'o el $alor - la 'ini'a' 'el ser hu&ano+ 'ue=o 'e su %ro%io 'estino. 7or otro la'o+ el orden - la si&etr0a 'o&inan las 2or&as art0sticas. As0+ en el Discurso tienen una 2unción esencial en el conoci&iento tanto el ser hu&ano (el su?eto# co&o el or'en en el ra/ona&iento. En conclusión+ la %,r'i'a 'e autori'a' 'e la *lesia - 'e Aristóteles+ Aristóteles+ la ciencia &o'erna - el antro%ocentris&o renacentista+ o2recen la %osi3ili'a' 1
'e una &a-or autonomía 'e la ra/ón+ so3re to'o con res%ecto a la 2e. To'o ello estar en el orien 'e la 2iloso20a cartesiana.
Contexto 2ilosó2ico El Discurso del mtodo (1@# es la o3ra &s conoci'a 'e Descartes. Est escrita en francs+ - no en lat0n (la lenua culta#+ con el o3?eti$o 'e llear a un %B3lico &a-or. Sin e&3aro+ lo %resenta 'e &o'o autobiogr!fico+ sin la %retensión 6ue los 'e&s lo i&iten+ con el 2in 'e e$itar el con2licto con las autori'a'es. El resto 'e sus o3ras estn escritas en lat0n+ - %o'e&os 'estacar las Relas - las e'itaciones &eta20sicas. Descartes es el inicia'or 'e la filosofía moderna+ 6ue su%one una ru%tura con la 2iloso20a antiua - &e'ie$al. A %artir 'e Descartes+ el centro 'e la re2lexión 2ilosó2ica no ira en torno a Dios+ sino en torno al su"eto. Se to&a conciencia 'e 6ue la reali'a'+ los o3?etos en ran &e'i'a son %ro'uci'os o construi'os %or la &ente 6ue los conoce as0+ es una %riori'a' %ara la 2iloso20a conocer los %rinci%ios - estructura 'e esa &ente 6ue conoce con2iura la reali'a'. La 2iloso20a -a no re2lexionar 'irecta&ente so3re el &un'o sino so3re las i'eas 6ue nos 2or&a&os 'el &un'o. Descartes cuestiona el $alor 'e la tra'ición 2ilosó2ica+ en es%ecial la escol!stica &e'ie$al en la 6ue se e'ucó. La consi'era en ran &e'i'a con2usa -+ en Blti&a instancia+ 'e%en'iente 'e la teolo0a. 4rente a ella+ %reten'e 2un'ar su 2iloso20a en su %ro%ia ra/ón 6ue+ siuien'o el &,to'o a'ecua'o+ llear a $er'a'es in'u'a3les. Sin e&3aro+ la ru%tura con la tra'ición no es total - %o'e&os 'escu3rir alunas in2luencias en su o3ra. As0+ sa3e&os 6ue siente es%ecial a'&iración %or el es%a=ol #u!re$. Ta&3i,n %o'e&os o3ser$ar cierta in2luencia 'e #an Agustín %or su 2iloso20a inti&ista+ la 2unción 'e Dios en el conoci&iento hu&ano o el %roceso 'e la 'u'a co&o &o&ento necesario %ara la a2ir&ación 'e la %ro%ia existencia (Si -erro+ so-F#. De #an Anselmo ace%ta su aru&ento ontolóico. G no %o'e&os ol$i'ar a %ontaigne+ 2ilóso2o 2ranc,s 6ue 'e2ien'e el esce%ticis&o+ %osición 6ue Descartes aca3ar re2utan'o con el 'escu3ri&iento 'el coito+ la %ri&era $er'a' in'u'a3le. 7or Blti&o+ 'e3e&os se=alar la in2luencia 'e la ciencia moderna - 'el o%ti&is&o enera'o %or ella en el %ensa&iento cartesiano. La a%licación 'e las matem!ticas ser 'ecisi$a %ara el %roreso 'e la 40sica - la Astrono&0a. 8alileo consi'era 6ue el ran li3ro 'el uni$erso est escrito en H
lenua?e &ate&tico. G+ co&o sa3e&os+ Descartes %reten'e a%licar el mtodo 6ue tanto ,xito ha teni'o en la 8eo&etr0a al resto 'el sa3er+ inclui'a la 2iloso20a. Descartes+ 'entro 'e la 2iloso20a &o'erna+ inauura la corriente racionalista. 4rente a ella surir el e&%iris&o+ 6ue consi'era co&o orien 'el conoci&iento - criterio 'e $er'a' la ex%eriencia sensi3le (- no la ra/ón#.
ACTIAL*DAD DEL 7ENSA*ENTO DE DESCARTES Descartes ex%resa su a3soluta con2ian/a en la ca%aci'a' 'e la ra$ón %ara alcan/ar la $er'a'+ 'e?an'o al &aren cual6uier pre"uicio 6ue %ro$ena 'e la socie'a' o 'e la tra'ición. En ese senti'o+ ser0a aconse?a3le cuestionarnos ran %arte 'e los conoci&ientos 6ue nos han ense=a'o o 6ue he&os ace%ta'o %or el si&%le &oti$o 'e 6ue los siue la &a-or0a o una su%uesta autori'a'. So&eter to'o %re?uicio al 3uen uso 'e nuestra ra/ón ser0a la &e?or &anera 'e e$itar los intentos 'e &ani%ularnos - ena=arnos. Las matem!ticas son la ciencia 'e las 6ue Descartes extrae su &,to'o+ as0 co&o la cla$e %ara enten'er el &un'o 20sico. Solo $a a existir a6uello 6ue es cuanti2ica3le (cuali'a'es %ri&arias#. En el silo XX* las &ate&ticas siuen sien'o un co&%onente esencial 'e las ciencias naturales - 'e ran a-u'a en las ciencias sociales. Estn en la 3ase 'e nuestro 'esarrollo tecnolóico - son el lenua?e con el 6ue o%era cual6uier or'ena'or. La duda metódica siue se=aln'onos los %ro3le&as 'e nuestro conoci&iento. Los senti'os a $eces nos ena=an+ - en &un'o lleno 'e i&enes es la ra/ón la 6ue nos a-u'a a 'iscri&inar cul es la &s 2ia3le. 7or otro la'o+ la 'u'a so3re el carcter ilusorio 'e la reali'a' (Jsue=oK# no se ha %o'i'o eli&inar co&%leta&ente. E incluso la 'u'a so3re las e$i'encias &ate&ticas %ersiste ha- eo&etr0as alternati$as a la 'e Eucli'es en las 6ue la su&a 'e los nulos 'e un trinulo es su%erior o in2erior a 1:"M. 7or Blti&o+ su ran a%ortación es el 'escu3ri&iento 'el cogito (-o %ienso#. 7one al su?eto en el centro 'e la reali'a' - co&o 3ase 'el conoci&iento cient02ico. Des'e la 'i&ensión ,tica+ e?erce su li3erta' en el &un'o+ llean'o incluso a ser el 2un'a&ento 'e unos 'erechos hu&anos uni$ersales. Des'e el %unto 'e $ista econó&ico+ %o'r0a ins%irar al su?eto 3uru,s+ in'i$i'ualista - con6uista'or 'el &un'o+ &o$i'o sola&ente %or el 3ienestar %ersonal. No o3stante+ co&o 3ien se=ala Ortea+ el su?eto
@
cartesiano carece 'e esa 'i&ensión social e histórica 6ue ho- sa3e&os inelu'i3le.