Kant 1 La razón pura en Kant es aquella que se desenvuelve a si misma y debe encargarse de fenómenos empíricos como la matematica. el por tanto hace una critica a esta misma razón cuando trata de encargarse de fenómenos como la metafísica ya que al ocuparse de esta ultima cae en un absurdo.
2- Doctrina trascendental de los elementos En esta primera parte, Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogéneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. Por la primera los objetos nos son dados, mientras que por la segunda éstos son pensados. Estética trascendental] En la primera parte de la Crítica de la razón pura , la estética trascendental, Kant analiza la primera facultad que interiene en el proceso de conocimiento: la sensibilidad. !racias a esta facultad podemos construir una representaci"n de la realidad, es decir, percibir el mundo. Para Kant, la sensibilidad es como una entana que permite al sujeto er el mundo, aunque al mismo tiempo nos condiciona a erlo de una manera determinada. Lógica trascendental #a l"gica trascendental es la segunda parte en la cual est$ diidida la Crítica de la razón pura ya que es la parte de la metafisica mas completa de todas. En esta secci"n se parte afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes, que tienen relaci"n con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptiidad, y la otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a traés de tales representaciones. Kant indica que a traés de la primera se nos da un objeto y a traés de la segunda lo pensamos. %ay que notar que Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el sujeto de producir espont$neamente estas representaciones &'orstellungen( en su mente &!em)the(, o la misma receptiidad del entendimiento respecto a su capacidad de atenderlas &representaciones(. Kant también en el inicio de la l"gica trascendental hace una diferenciaci"n clae entre su l"gica &la trascendental( y la l"gica general, apuntando que
esta *ltima obedece al esclarecimiento de la forma en que un sujeto tiene de pensar, es decir las reglas del pensamiento en general. En este sentido la l"gica no arroja nada sobre el contenido del conocimiento sino m$s bien sobre las condiciones en las que conocemos, condiciones que llegan a ser completamente indiferentes al objeto en s+. Analítica trascendental #a anal+tica consiste en descomponer todo nuestro conocimiento a priori en elementos del conocimiento puro del entendimiento. -e sigue que el entendimiento puro se distingue incluso de la sensibilidad al ser éste el que proee las reglas b$sicas mediante las cuales un sujeto conoce un objeto determinado de la eperiencia. Kant indica que la descomposici"n de los contenidos del conocimiento, es una capacidad misma del entendimiento que le sire a s+ misma para poder inestigar la eentual eistencia de conocimiento a priori. #a base del entendimiento est$ dada por los conceptos, esto es que todo conocimiento se funda en conceptualizaciones arias, de car$cter discursio y no intuitio. Estos conceptos se fundan en la espontaneidad del pensamiento, y el juicio es el conocimiento m$s mediato que puede tenerse de un objeto. Kant es claro al indicar que es posible reducir todos los actos del entendimiento a juicios, por lo que el conocimiento mismo endr+a siendo la capacidad de juzgar que tiene el sujeto. Dialéctica trascendental Parte de la Crítica de la razón pura que estudia la /az"n para comprender su funcionamiento y estructura. /ecibe el nombre de 0dialéctica1 porque trata también los argumentos dialécticos generados por el uso puro de la raz"n en su af$n por captar lo incondicionado, uso hiperf+sico, dice Kant. Kant considera que la raz"n siempre busca la condici"n o fundamento de las cosas. Precisamente la inestigaci"n cient+fica aparece como consecuencia de este af$n de la /az"n por la comprensi"n de las causas, condiciones o fundamentos de los fen"menos. Pero si el funcionamiento espont$neo de la /az"n no se limita por la cr+tica, tender$ a pensar también la condici"n *ltima de tres importantes esferas: la condici"n o fundamento *ltimo de nuestra ida ps+quica, la condici"n o fundamento *ltimo del mundo f+sico y la condici"n o fundamento *ltimo de la totalidad de los fen"menos, tanto f+sicos como ps+quicos. 2uando la /az"n act*a de este modo incontrolado acabar$ pensando en los objetos tradicionales de la metaf+sica: el alma, el mundo como totalidad y 3ios. Kant crey" que este uso de la raz"n 4al que denomina dialéctico4 es inadecuado y da lugar a sofismas y contradicciones 3- El esceptecismo según Kant es una especie de escuela nómade que afrma que nada puede conocerse, mientras que el dogmatismo es una especie de tirano que combina a la ciencia con la metaísica. 4- ¿que es lo que entendimiento ra!ón puedn conocer, "asta donde pueden e#tender ese conocimiento$, ¿%ómo es posible la propia acultad de pensar$
&- el conocimiento teorico el relacionado con el conocimiento científico y establece como son las cosas, y el practico,que funciona en el conocimiento moral por lo que establece como debemos comportarnos 6- Kant dice que Cuando Tales describió las reglas geomeotricas del triangulo isósceles o equilátero según algunos traductores,fue un gran avance para la ciencia, sin embargo no paso lo mismo con el eemplo de !alileo al "acer rodar las bolas ya que este no fue aceptado y "ubo que esperar muc"o para que se lo tomara enserio# $- %"ay que tener en cuenta que Kant considera que laciencia e&iste puesto que las matemáticas y la física permiten los uiciosa priori, que unto con el aumento de nuestros conocimientos, son las condiciones que "a de cumplir una ciencia para considerarse como tal# 'stas condiciones no son cumplidas por la metafísica, por lo que no será considerada ciencia
'-Kantr edefi ni r áambosc onc ept osdes deel c r i t i c i s mo( fi l os of í ak ant i ana,v ay a) .Ladi f er enc i a enKanteses t a:t r as c endent al s er ef er i r ábi e nal asc ondi c i onesnec es ar i aspar aques edéel c onoc i mi ent oapr i or i ( f or masapr i or i ) ,obi enal c onoc i mi ent oquev er s as obr eel c onoc i mi ent oa pr i or i .Esdec i r ,enes t esegun docas o,s er í au naes pec i ede" me t ac onoc i mi ent o" ,queh abl a s obr ec ómoc onoc emosap r i or i ,nodel osobj e t os ,s i node lc onoc i mi ent oapr i or i e ns í .Un ej empl odees t eesporej empl o,el anál i s i sl l e va doac aboe nl aC. R. P .Lot r as c endent ee n c ambi os er ál oquees c apaal of enoméni c o,esdec i r ,l onoapr ehens i bl eporel s uj et o.Por ej e mp l o :Di o s,a l ma ,mu ndo . EnKa ntpo rt a nt oest r a sc e nde nt el oqu es o br e pa sael f e nó men oyt r as c en de nt a ll oqu ees c o nd i c i ó nn ec e s ar i apa r ael c o no c i mi e nt oyl oqu ev e r s as ob r ec ómoc on oc e mo s 9-
Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía !op"rnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los ob#etos celestes con la tesis seg$n la cual la %ierra está en el centro del &niverso y el 'ol y los demás ob#etos celestes giran a su alrededor comprendió que para entender el movimiento de los ob#etos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al 'ol en el centro y suponiendo que es la %ierra la que gira a su alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana ( en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sint"tico a priori) la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el 'u#eto cognoscente es pasivo que el ob#eto conocido influye en el 'u#eto y provoca en "l una representación fidedigna. !on esta explicación podemos entender en todo caso el conocimiento empírico pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este $ltimo es que con "l podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas es decir antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida. 'eg$n Kant podemos entender el conocimiento sint"tico a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a
nosotros( dado que para conocer un ob#eto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible es decir a las condiciones formales *a priori* impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando est" presente ante nosotros precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. +or e#emplo a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo ni las características contingentes de dicha figura ,como su tama-o su forma concreta ... pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría ya que *seg$n Kant* "stas son una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente y a ellas se debe someter todo ob#eto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase( sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el dealismo !rascendental como la filosofía verdadera.
()-Kant establece una diferencia fundamental que es decisia para la justa compresi"n de
su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. 3icho bree y sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico 5o todo lo pensable es susceptible de ser conocido cient+ficamente, pero no por ello el pensar carece de sentido6 antes al contrario, abre otras +as de comprensi"n de la compleja realidad. 3eteng$monos en el teto siguiente: 0Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad &ya sea por el testimonio de la eperiencia, a partir de la realidad efectia de él, ya sea a priori, por la raz"n(. Pero pensar puedo pensar] lo que quiera, con tal de] que no me contradiga a m+ mismo, es decir, con tal de] que mi concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar que en el conjunto de todas las posibilidades a este mi concepto] le corresponde, o no, un objeto. Pero para atribuirle a tal concepto alidez objetia &posibilidad real, ya que la primera era solamente la posibilidad] l"gica(, se requiere algo m$s. Este algo m$s, empero, no precisa ser buscado en las fuentes te"ricas del conocimiento6 puede estar también en las pr$cticas1. Kant, 7.: Crítica de la razón pura, 89'7.
;hora nos interesa analizar la naturaleza y la posibilidad del conocer:
(acon )- El Novum organum trata sobre la l"gica del procedimiento técnico9cient+fico, una l"gica contrapuesta a la aristotélica &cuyo tratado se titulaba, precisamente, organon (, y que seg*n 8acon resultaba buena s"lo para la disputa erbal. •
>dolos, !dolos de la tribu &7dola tribu(, que son aquellos prejuicios comunes al género humano.
•
!dolos de la caverna &7dola specus(, aquellos que proceden de la educaci"n y h$bitos de cada persona.
•
!dolos de la pla"a p#blica, o foro &7dola fori(, aquellos nacidos del uso del lenguaje.
•
!dolos del teatro &7dola theatri(, aquellos nacidos de la falsa filosof+a, que no es otra cosa que una f$bula puesta en escena *-
Esta metodolog+a se asocia originariamente a los trabajos de ?rancis 8acon a comienzos del siglo '77. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados uniersales ciertos a partir de la eperiencia, esto es, ascender l"gicamente a traés del conocimiento cient+fico, desde la obseraci"n de los fen"menos o hechos de la realidad a la ley uniersal que los contiene. /esumiendo las palabras de @ill &ABCD, las inestigaciones cient+ficas comenzar+an con la obseraci"n de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. 2on posterioridad 9y mediante inferencia9 se formulan leyes uniersales sobre los hechos y por inducci"n se obtendr+an afirmaciones a*n m$s generales que reciben el nombre de teor+as. -eg*n este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza est$ regido por una #ey niersal. El objetio cient+fico es enunciar esa #ey niersal partiendo de la obseraci"n de los hechos. ;tendiendo a su contenido, los que postulan este método de inestigaci"n distinguen arios tipos de enunciados: F Particulares, si se refieren a un hecho concreto. F niersales, los deriados del proceso de inestigaci"n y probados emp+ricamente. F Gbseracionales, se refieren a un hecho eidente. %aciendo hincapié en el car$cter empirista de esta metodolog+a, la secuencia seguida en este proceso de inestigaci"n puede resumirse en los siguientes puntos &Holfe, ABIJ, P$g. JL(: 1 3ebe llearse a cabo una etapa de obseraci"n y registro de los hechos. 2 ; continuaci"n se proceder$ al an$lisis de lo obserado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados. $ 2on posterioridad, se realizar$ la clasificaci"n de los elementos anteriores.
% #a *ltima etapa de este método est$ dedicada a la formulaci"n de proposiciones cient+ficas o enunciados uniersales, inferidos del proceso de inestigaci"n que se ha lleado a cabo.
este es un resumen de bacon que eplica donde esta cada frase
'l primer aforismo "ace mención a que el "ombre solo puede dominar a la naturale*a si la conoce, pero este conocimiento sólo puede ser dado a trav+s de la observación y los sentidos# 'l segundo aforismo "ace mención a que uno debe de estar preparado intelectualmente, a demás de ser au&iliado con instrumentales para poder estudiar la naturale*a de manera correcta# 'l tercer aforismo "ace mención a que el conocimiento es cauda de poder y repite lo mencionado en el primer aforismo# 'l cuarto aforismo "ace mención a la influencia que puede tener el "ombre sobre los eventos naturales, la cual está limitada# 'l quinto aforismo "abla sobre las personas que se ocupan del estudio de las ciencias# en esa +poca# 6. aforismo dice que no podemos tener un logro sobre algo en lo que ya se "a fracasado a menos que utilicemos un m+todo distinto# $. y /. aforismo "ablan de cómo son los descubrimientos logrados "asta el momento# 0. 1abla sobre el problema de la ciencia "asta a"ora es que no se a establecido un m+todo para poder e&plicar la ciencia con claridad# (). 2enciona que nuestros sentidos no son suficientes para captar la sutile*a de la naturale*a, pero por lo misma 3torpe*a4 no nos percatamos de ello# ((. (5. (.(7. 8e refiere a lo malo que eran los m+todos de esos días, e&plica por que los silogismos no son una buena "erramienta para la ciencia y propone como remedio el uso de la inducción# (9. y (6. 1ace mención a que la mayoría de nuestras percepciones son erróneas# ($. :ice que obtener los a&iomas a partir de las percepciones es un error muy grande y más aun "acer silogismos a partir de estos# (/. :ice que "asta a"ora no se "a logrado profundi*ar en los "ec"os naturales y que para ello es necesario obtener los a&iomas y percepciones a partir de m+todos más seguros# (0. 'l segundo menciona que "ay dos formas de llegar a la verdad# ;no, partiendo de conocimientos particulares y generales llegar a uno medio, y el otro que es ir
conociendo "ec"os particulares "asta poder llegar a una generali*ación# 5). Critica el empleo de la dial+ctica 5(. :ice que el no seguir ninguna doctrina refiri+ndose a las que se utili*aban en esa +poca puede llevar a nuevos descubrimientos, sin embargo, es más prudente buscar un m+todo, pero que sea efica*# 55. 1abla de las dos formas de llegar a la verdad, prefiriendo la segunda a la primera# 5. :ice que la mente "umana tiene ideas falsas y amás llegará a la vedad pura que sólo tiene lo divino# 57. ropone cuatro nociones falsas que se "an apoderado del "ombre ídolos, los cuáles son? ídolos de la tribu, ídolos de la caverna, ídolos del foro e ídolos del teatro# 7). 2enciona que la meor manera de establecer a&iomas y nociones verdaderos es a trav+s de la inducción y que de este modo se eliminaran los ídolos# 7(.- 6/. '&plica a que se refiere cada uno de los ídolos, primero dando una breve introducción 7(.-77. y posteriormente amplificando su descripción# 2encionando que los ídolos de la tribu son in"erentes a la naturale*a "umana y esta dada por que el "ombre sólo puede percibir las cosas desde el punto de vista del "ombre, por lo tanto deforma la verdad de acuerdo a su parecer# 'l ídolo de la caverna esta dada de acuerdo a cada individuo, donde "ace mención que cada cabe*a es un mundo y por lo tanto cada quien tiene distintas percepciones# =os ídolos del foro se refieren a las limitaciones de la
palabra y a los malos entendidos que ella causa# @ finalmente los ídolos del teatro, que conceptuali*a como las malas metodologías y teorías para llegar a la verdad# 60. 'stablece que las demostraciones son la filosofía propia de la ciencia, pero que la metodología empleada es errónea, en primer lugar debido a que las impresiones de los sentidos están suetas a engaAos, en segundo lugar, porque las nociones están mal sacadas de las impresiones de los sentidos, en tercer lugar porque es mala la inducción por la que se infiere los principios de la ciencia y por último el m+todo de descubrir a partir de lo general para llegar a lo particular# $). 2enciona que la meor demostración es la e&periencia siempre que vaya unida al e&perimento directo y critica la forma en que se llevaban a cabo los e&perimentos en esa +poca# $(. 1abla sobre el legado de los griegos en cuanto a conocimientos y anali*a un poco sus m+todos aprobando el de los más antiguos y despreciando los que les siguieron diciendo que lo único que "acían era "ablar y no creaban nada nuevo# $5. 2enciona que el tipo de filosofía que empleaban al final los griegos surgió en una +poca en que los conocimientos eran muy escasos, ya que no conocían más que una mínima parte del mundo y tenían poca "istoria, por lo tanto tenían una gran falta de e&periencia y por ende, esta filosofía no pudo "aber sido buena# $.
lleno a ella# /(. 8egún Bacon, otra causa al poco avance de las ciencias, radica en no establecer un fin para llevarlas a cabo las ciencias, a lo cual el propone la de dotar a la vida "umana de nuevos intentos y recursos# /5.- /$. Dtras ra*ones son que "an empleado un mal camino para la investigación e idolatrado y seguido a los "ombres de la antigEedad, a las autoridades y al consenso en general pensando que ellos estaban en lo correcto, ya que tenían una forma muy particular de presentar las cosas "aciendo parecer que estaban en lo correcto# Fdemás de que los "ombres admiraban más las cosas "ec"as a mano, la maquinaria, etc# @ se enfocaban más en eso que en el conocimiento# 1i*o notar que los libros contenían pura palabrería, y sólo repetían constantemente los mismos conceptos pero sin llegar a nada# Dtro impedimento fue la e&istencia de magos y alquimistas que lograron muy poco ya que "acían sus e&perimentos sin tener conocimiento certero de lo que estaban "aciendo# //. Tambi+n resalta la falta de dedicación para solucionar algo, e&cusándolo siempre en que no se puede "acer o no tiene solución, es algo imposible que sólo la naturale*a comprende, etc# D el enfrascamiento en encontrar una sola cosa y nada más# /0. Fquí critica la superstición y la religiosidad, mostrándola como un impedimento para los avances científicos# 0). 1abla sobre la falta de apoyo de las escuelas de esos tiempos y su influencia a trav+s de los m+todos de enseAan*a para moldear las mentes restringiendo su capacidad investigativa y la introducción en las ciencias# 0(. 1ace notar que la falta de dedicación "acia la ciencia se debía en gran medida a la falta de recompensas para quien se dedicara a este arte, lo cual se dio por el poco aprecio que el vulgo le tenía# 05. =a falta de confian*a y la presunción de imposibilidad eran para Bacon uno de los mayores obstáculos para la ciencia# 0. Flude a que la ciencia es un acto favorecido por :ios y utili*a varios argumentos bíblicos para ustificarlo# 07. 2uestra esperan*as para que la ciencia meore, argumentando que los errores del pasado se pueden usar para meoras en el futuro# 09. 1ace una analogía entre la forma de trabaar de los científicos y los insectos, mostrando que la meor forma de llevar a cabo la ciencia es como el trabao de la abea, "aciendo una alian*a entre dos facultades, la e&perimental y la racional# 06. Todavía no e&iste la filosofía natural pura, siempre se encuentra me*clada con otras artes# 0$. :ice que "ay que reinvestigar algunos conceptos que se "an elaborado de las
ciencias para corregirlas# 0/. 1ay que establecer bien los fundamentos de la e&periencia, ustificarlos correctamente y anotarlos, para que generaciones futuras puedan basarse en ellos# 00. 1abrá logros que no tengan ningún fin aplicable más que el de generar más conocimientos que acumulándose pueden llegar a tener alguna utilidad práctica# ()). =a ciencia "a de llevarse a cabo bao leyes firmes y en orden regular sin interrupción# ()(.-()7. ropone utili*ar una forma visitita de inducción que la que se utili*aba en aquella +poca# ()6. en la construcción de los a&iomas "ay que probar que la nueva propuesta es verídica# ()/.- ((9. Continúa con sus ideas de por que nos e podía llevar a cabo el proceso en esa +poca# ((6. - (56. 8e anali*an algunos puntos que pudieran encontrase en contra de la nueva metodología, como por eemplo, entre ello "ace saber que no pretende fundar un tipo de secta o filosofía# (5$. Bacon e&tiende la posibilidad de utili*ar su metodología tanto en las ciencias naturales como en las del espíritu# (5/. 1abla de manera abierta sobre su idea de dear de utili*ar por completo, las filosofías, las artes y las ciencias empleadas "asta esos días# (50. >ropone varios puntos, por los cuales su metodología es e&celente, entre ello algunos conceptos ya antes mencionados como el de conocer a la naturale*a para poder dominarla# (). 2enciona las reglas para poder llevar a cabo la ciencia de forma debida, y estas de acuerdo a Bacon son? la de abandonar las opiniones y nociones recibidas,refiri+ndose a conceptos de esos tiempos, otra, la de evitar las anticipaciones de la naturale*a, y una ve* cercando lo que sobra, llegar a una interpretación# 'stos dos últimos aforismos son la introducción del libro segundo de