INTRODUCCIÓN En este trabajo se dará a conocer la la importancia que tiene la depreciación y el agotamiento en Guatemala que tanto influye en las finanzas de nuestra economía de en relación a una depreciación se define como la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o caída en desuso; se dará a conocer los conceptos básicos de la depreciación así como mtodos y porcentajes que se debe trabajar para diferentes bienes, así como las forma de calcular dichas depreciaciones; tambin se dará a conocer que es un agotamiento, le daremos enfoque a lo que es la relación de los cálculos con los saldos contables; otro tema importante es bonos y obligación relacionado con la economía de Guatemala! En la actualidad el tema de la depreciación, es uno de los problemas problemas más más discutidos en la profesión contable, por ello, nos limitaremos a hablar en este apndice, de la base conceptual de los mtodos de cálculo cálculo y y de su proceso de contabilización, es importante que como futuros auditores sepamos se pamos de estos tipos de temas ya que nos podríamos enfrentar a un caso que s est relacionado con la contabilidad, en un futuro como profesionales!
DEPRECIACION Y AGOTAMIENTO BASE LEGAL depreciaci acione oness y amortiz amortizaci acione oness cuya cuya ARTIC RTICUL ULO O 16 16.. Re Regl glaa Ge Gene nera ral. l. "as depreci deducción admite esta ley, son las que corresponde efectuar sobre bienes de activo fijo e intangible, propiedad del contribuyente y que son utilizados en su negocio, industria, profesión, e#plotación o en otras actividades vinculadas a la producción de rentas gravadas!
ARTICULO 17. Base de !l"l#. El valor sobre el cual se calcula la depreciación es el de costo de adquisición o de producción o de revaluación de los bienes, y en su caso, el de las mejoras incorporadas con carácter permanente! El valor de costo incluye los gastos incurridos con motivo de la compra, instalación y montaje de los bienes y otros similares, hasta ponerlos en condición de ser usado! $olo se admitirán depreciaciones y amortizaciones sobre el aumento en variables de activos que fueren activos fijos depreciables y que se hubieren revaluado y se hubiera hubiera pagado el impuesto correspondiente correspondiente,, de acuerdo con lo establecido establecido en el %rtículo &' de esta ley! ley! (ara determinar la depreciación sobre bienes inmuebles estos se toman por su costo de adquisición o construcción! En ning)n caso se admite depreciación sobre el valor de la tierra! *uando no se precise el valor del edificio y mejoras, se presume salvo prueba en contrato que este es equivalente al +- del valor total del inmueble, incluyendo el terreno!
ARTICULO 1$. %#r&a de al"lar la de're(a()n! "a depreciación se calcula anualmente, previa determinación del periodo de vida )til del bien a depreciar, mediante la aplicación de los porcentajes establecidos en esta ley! En general, el cálculo de la depreciación se hará usando el mtodo de línea recta, que consiste en aplicar sobre el valor de adquisición o producción del bien a depreciar, el porcentaje fijo y constante que corresponda, conforme las normas de este articulo y el siguiente. % solic solicititud ud de los los cont contri ribuy buyent entes es,, cuando cuando esto estoss demu demuest estra ran n que que no resul resulta ta adecuado el mtodo de línea recta, debido a las características, intensidad de uso y otras otras condi condici cion ones es espec especia iales les de los los bien bienes es amort amortiz izab able less empl emplea eados dos en el negocio o actividad, la /irección puede autorizar otros mtodos de depreciación! 0na vez adoptado o autorizados un mtodo de depreciación para determinar categoría o grupo de bienes, regirá para el futuro y no puede cambiarse sin autorización previa de la /irección!
ARTICULO 1*. P#ren+a,es de de're(a()n. $e fijan los siguientes porcentajes anuales má#imos de depreciación. a1 Edificios, construcciones e instalaciones adheridas a los inmuebles y sus mejoras! b1 2rboles, arbustos, frutales, otros árboles y especies vegetales que produzcan frutos o productos que generen rentas gravadas, con inclusión de los gastos capitalizables para formar las plantaciones! &3c1 4nstalaciones no adheridas a los inmuebles, mobiliario y equipo de oficina, buques, barcos y material ferroviario, marítimo, fluvial o lacustre! 5d1 6aquinaria, vehículos en general, gr)as, aviones, remolques, semirremolques, contenedores y material rodante, de todo tipo, e#cluyendo el ferroviario! %sí mismo los semovientes utilizados como animales de carga o de trabajo! 5e1 Equipo de computación, herramientas, porcelana, cristalería, mantelería, y similares, reproductores de raza, machos y hembras! En el )ltimo caso, la depreciación se calcula sobre el valor de costo de tales animales menos su valor como ganado com)n! 53- y, f1 (ara los bienes no indicados en los incisos anteriores! &-
ARTICULO -. Cas#s de +rans/eren(a 0 /"s()n. En el caso de transferencias de bienes a cualquier título, incluso por fusión de personas jurídicas o incorporación de bienes que incrementen el capital de personas individuales o aportes a personas jurídicas que se constituyan o ya constituidas la depreciación o amortización se calculara sobre el valor de compra o adquisición del bien depreciable, por el contribuyente, o, en caso de fusión, sobre el saldo no depreciado del bien para la entidad fusionada! ARTICULO -1. Ag#+a&(en+# de re"rs#s na+"rales ren#a2les 0 n# ren#a2les. a1 El costo unitario determinado en función de la producción estimada total! (ara el efecto se dividirá el costo total incurrido en la e#plotación e#cepto el valor del terreno y de los otros bienes del activo fijo depreciable, más en su caso, el valor abonado por la concesión o cesión entre la cantidad de unidades que tcnicamente se haya calculado e#traer! b1 El costo unitario así determinado, se multiplicara por el total de unidades obtenidas en la e#plotación en cada ejercicio anual de imposición gravable y el monto resultante constituirá la cuota anual de amortización a deducir a partir del primer ejercicio en que se inicie la e#tracción!
DEPRECIACIÓN DE%INICION TECNICA Es la prdida de valor de un bien o activo, maquinaria, edificio, equipos, que sufren los bienes o activos debido al uso, desgaste, u otros factores! "a depreciación es el proceso por el cual un activo disminuye su valor y utilidad con el uso y7o el tiempo! 8tra definición más tcnica son los bienes muebles que forman parte del activo fijo tangible, como las herramientas, instalaciones, edificios, material rodante, que están sujetos a una disminución de sus valores, originado por el uso a que están sometidos, el sólo transcurrir del tiempo, la obsolescencia por el desuso, (or tal razón es necesario destinar periódicamente una cierta cantidad de dinero, de tal modo que al trmino de su vida )til se disponga de un fondo de reserva por depreciación que sumado al valor residual nos permita el remplazo! (ara reemplazar el activo al fin de su vida )til se establece un fondo, separando periódicamente cierta cantidad que debe ser igual al costo del reemplazo al trmino de la vida )til! "os que están de acuerdo con la definición actual, creen que, desde el punto de vista contable, la depreciación debe aplicarse a la inversión en el activo y no al activo mismo! *onsiderar en primer lugar el agotamiento de la inversión y en segundo el agotamiento del activo pudiera no satisfacer a un jefe de fábrica, quien se ocupa de la depreciación como función física; pero este inters en )til desde el punto de vista del contador, a quien le interesa la distribución de los costos del activo fijo y su absorción como gasto en la corriente de las operaciones! /ando preferencia a la asignación de los costos en vez de al deterioro físico, se reconoce el hecho de que los cargos por depreciación no pretenden reflejar la declinación física! "os cargos por depreciación están destinados a distribuir el costo del activo durante los a9os de su vida )til en forma equitativa!
:especto a la depreciación, se suele hablar de una depreciación contable y una fiscal, puesto que contablemente, aunque la vida )til por lo general es la misma que en la fiscal, se pueden utilizar diferentes mtodos de depreciación, de los cuales algunos no son aceptados fiscalmente, aunque la norma tributaria es muy general al permitir su cálculo por cualquier sistema de reconocido valor tcnico autorizado por el subdirector de fiscalización de la administración de impuestos o su delegado! <%rt! &=', E!>1 "a vida )til de los activos está regulada por una norma tributaria,5 por lo que respecto a la vida )til de los activos, mal se puede hablar de una depreciación contable o fiscal! Esta diferencia se presenta, principalmente en los mtodos de depreciación y en el tratamiento que se le de cómo deducción! ?a que fiscalmente, la depreciación de algunos activos tiene tratamientos especiales, como puede ser el caso de los bienes recibidos en arrendamiento!
Ca"sas 3"e Or(g(nen la De're(a()n4 E#isten varias razones por las cuales un activo puede disminuir su valor original! /e esta manera una máquina puede estar en perfecto estado mecánico, puede valer considerablemente menos que cuando era nueva debido a los adelantos tcnicos en el campo de la maquinaria! $in tomar en cuenta la razón de la disminución del valor de un activo, la depreciación debe ser considerada en los estudios de ingeniería económica!
Ca"sas /5s(as4 El uso de los bienes que generan un desgaste o prdida de valor, la acción del tiempo y los elementos naturales que provocan el deterioro de los bienes de capital como las lluvias, la humedad, entre otras causas físicas de la depreciación! Ca"sas /"n(#nales4 "as causas funcionales están dadas por la insuficiencia y la obsolescencia de los bienes de capital! "a insuficiencia se produce cuando la capacidad del bien en cuestión es insuficiente para satisfacer el mercado, hacindose necesario su reemplazo por otros equipos de mayor capacidad; esto implica una disminución del valor de los equipos por acción del reemplazo! "a obsolescencia es el envejecimiento prematuro de un bien a consecuencia del avance tecnológico!
I&'#r+an(a de la De're(a()n4 /esde el momento en que se adquiere un bien <% e#cepción de los terrenos y algunos metales1, ste empieza a perder valor por el transcurso del tiempo o por el uso que se le da; esta prdida de valor es conocida como depreciación y debe reflejarse contablemente con el fin de. •
•
/eterminar el costo de bienes o servicios que se generan con dichos activos! Establecer un fondo de reserva que permita reemplazar el bien al final de su vida )til!
Es importante que toda empresa que se dedica a la fabricación de bienes y servicios, considere provisiones por depreciación, porque de no ser así, puede verse en serios problemas financieros y descapitalización al terminar la vida )til de sus activos, además se considera como factor importante al establecer sus costos de operaciones y servicios!
%ACTORES DE LA DEPRECIACIÓN "os factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse periódicamente a gastos son.
@ "a base de la depreciación! @ El valor del desecho! =!@ "a vida )til estimada!
La 2ase de la de're(a()n. la depreciación debe calcularse sobre base y mtodos constantes a partir de la fecha que empiezan a utilizarse los activos fijos, salvos que circunstancias especiales justifiquen un cambio! "a base para el cálculo de la depreciación generalmente lo constituye el costo de adquisición o de producción del bien, incluyendo la erogaciones por instalación, montaje y otros similares; y en su caso, los desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con carácter permanente! El al#r del dese#. este valor tambin se conoce con los nombres de. valor residual, el valor de salvamento, valor recuperable y valore de rescate! :epresenta el valor que se estima que puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya fuera de servicio! En otras palabras puede decirse que, valor de desecho, es el valor que se estima que va a tener un bien al estar totalmente depreciado! (reviamente al cálculo de la depreciación de un activo fijo, el valor de desecho se deduce a dicho activo! La (da +(l es+(&ada. para estimar la vida )til de un activo fijo deben tomarse en consideración los siguientes elementos.
0so y desgaste físico esperado; :eparaciones a que será sometido; "ímites contractuales o de otro tipo para el uso del activo; 8bsolescencia!
"a vida )til estimada de un activo fijo, puede medirse en. %9os y meses En periodos de operación u horas de trabajo En unidades de producción En Ailómetros por recorrer
S(&2#l#g5a (ara la determinación de estas cuotas de depreciación se hará uso de los siguientes símbolos.
CB
*osto de adquisición o valor original del activo!
n B
(eriodo de vida )til, es decir el n)mero de a9os, durante los cuales se presume que debe funcionar normalmente!
+B
%9o de servicio dado
8R B Calor de salvamento, deshecho de recuperación o valor residual del bien, entendindose como tal el valor posible que se puede obtener al venderse el bien, cuando este en situación de obsolescencia o fuera de uso! D B
/epreciación del activo
8L B Calor contable o valor en libros (B
>asa de inters vigente en el mercado financiero!
% B
Dondo de reserva o depreciación acumulada
METODOS DE DEPRECIACIÓN
E#iste variedad de mtodos para calcular la depreciación, los cuales se aplican conforme a la naturaleza de los activos y las operaciones de la empresa! "as más usadas son las siguientes.
1.9 M:+#d# de l5nea re+a4 Es el mtodo que las leyes de Guatemala y las de varios países americanos usan, incluyendo Estados 0nidos! es el mtodo más sencillo y el más com)nmente usado, se basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso; el antiguamiento y el deterioro debidos al transcurso del tiempo se consideran como factores determinantes en la disminución de servicios potenciales, en contraposición al desgaste y deterioro físico causado por el uso! $e calcula restándole al valor original del activo un valor de rescate en dinero
A;# & 5 = ' 3 T#+al
De're(a()n an"al =,! =,! =,! =,! =,! 1<=.
-.9 M:+#d# del sald# dere(en+e4 este mtodo tambin se conoce con el nombre de /epreciación %celerada es un procedimiento de depreciación, mediante el cual se hacen cargos por depreciación mayores en los primeros a9os de vida )til del activo fijo que en los )ltimos; fue originalmente apoyada por el siguiente razonamiento. el costo del uso de un activo fijo comprende depreciaciones y reparaciones; la suma de estos cargos debe de ser una cantidad razonablemente uniforme ejercicio tras ejercicio; debido a que las reparaciones tienden a aumentar con la edad del activo, el cargo por depreciación debe disminuir, de manera que los crecientes cargos por reparaciones y los cargos decrecientes por uniforme! Esta puede ser una buena teoría, pero el plan de hacer cargos decrecientes por depreciación supone que las reparaciones aumentarán en el mismo importe en que disminuyen los dbitos por depreciación; talvez ocurra así, pero es probable que sea pura casualidad! $i se desea igualar los cargos totales por reparaciones y depreciación, quizás sea mejo crear dos reversas. una para depreciaciones y otra para reparaciones! Este plan está sujeto a la objeción que puede ser difícil estimular acertadamente el futuro costo total de las reparaciones; pero si se cuenta con estadísticas sobre la e#periencia probablemente no sería más difícil que estimular la depreciación!
Ejemplo *onstru@Guate compro una unidad para calificar metales controlados por computador por IJ, ! "a unidad tiene una vida anticipada de & a9o s y un val or de sal vam ento de I& , ! 0tilice el mtodo de saldo decreciente para desarrollar un programa de depreciación y los valores en libros para cada a9o! >asa de depreciación implicada utilizando el C$ de I&, ! d B & <&, 7 J,1 K&7& B !&J++
>.9 M:+#d# de l#s N&er#s d5g(+#s . este mtodo produce un cargo anual decreciente, o sea que se aplica mayor cargo por depreciación durante los primeros a9os de vida )til de un activo fijo que durante los )ltimos a9os! "as razones valederas para la aplicación de este mtodo son los mismo que para el mtodo del saldo decreciente la diferencia es que en el primero la tasa es fija sobre una base variable, y en este la tasa es variable sobre una base fija! E?EMPLO4 (ara el caso del activo de >orres e Lijos, cuya vida )til es de cinco a9os, la suma de los dígitos de los a9os es. < @ @ > @ - @ 1 1< %lgebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los a9os, debe aplicarse la siguiente formula. S n n@1 donde. $ B suma de los dígitos de los a9os n B a9os estimados de vida )til (ara el caso del ejemplo, la suma de los dígitos es. $ B 3 <3M&1 B 3
orres e Lijos! $erán.
.9 M:+#d# de #ras de +ra2a,#4 la distribución de la depreciación por este mtodo se considera más equitativa; toda vez que la depreciación se calcula sobre horas efectivamente trabajadas! $e aplica especialmente a la maquinaria industrial, las cual se deprecia más rápidamente se usa a tiempo completo o en tiempo e#tra, que se solamente se trabaja parte del tiempo, tambin es menor la oportunidad de efectuar reparaciones; además, los ejercicios que se elaboran tiempo completo o tiempo e#tra reciben mayor beneficio del activo que los ejercicios que se trabaja solo parte del tiempo! En aplicación de este mtodo, se estima el n)mero total de horas de trabajo que la maquina es capaz de rendir y se establece un cargo por hora! E?EMPLO4 Ejemplo. $e tiene una máquina valuada en I&!! que puede producir en toda su vida )til 5! horas! Entonces, &!!75! B 3
<.9 M:+#d# Un(dades
de de
'r#d"()n4 este mtodo tiene las mismas características del mtodo de horas de trabajo toda vez que se distribuye la depreciación entre los distintos ejercicios o a9os en proporción al uso que hace del activo en cada uno de ellos! "a diferencia con el mtodo anterior estriba en que lugar de horas de trabajo, para la estimación de la vida )til se toma como base las unidades a producir en ciertos n)meros de a9os, y la depreciación se acumula de acuerdo al n)mero de unidades producidas en el a9o! "a fórmula para el cálculo del 60( es la siguiente. MU P
3
C$%&$ del A($ 5 V!l$r Re%#du!l V#d! Úl e" U"#d!de%
3
C$%&$ 6 U"#d!de% Pr$du(#d!%
Ejemplo el anterior que se refería a la camioneta, vamos a suponer que su vida )til es de ',! Ailómetros distribuidos en la forma siguiente. (rimer $egund o >ercer *uarto Iuinto
T#+al
%9 o %9 o %9 o %9 o %9 o
O,! &5,! &,! H,! =,!
=.
P m P m P m P m P m F &
*on los datos anteriores y utilizando el 60(, construya la tabla de depreciación!
60( B
'&,! &,! ',! Pm
',! B
',!
B
!& *osto 7 Pm :ecorrido
El costo por cada Ailómetro recorrido se multiplica por el n)mero total de Ailómetros recorridos en cada a9o, seg)n se muestra en la tabla que se detalla a continuación!
Ta2la de De're(a()n '#r Un(dades de Pr#d"()n. %9os & 5 = ' 3
*osto del %ctivo
/epreciació n # 0nidad
N)mero de 4mporte de /epreciació 0nidades /epreciación n %cumulada
I '&,! !& !& !& !& !&
# # # # #
O,! &5,! &,! H,! =,!
IO,! &5,! &,! H,! =,!
I O,! 5&,! =&,! =+,! ',!
Calor en "ibros I '&,! =5,! 5,! &,! ',! &,!
Nótese que el importe de la depreciación, utilizando el 60( por periodo varía de acuerdo al n)mero de unidades que produce el activo, por consiguiente este tipo de depreciación no depende directamente del tiempo!
6.9 M:+#d# del %#nd# de ar+(a()n4 Dinley y 6iller dice respecto a este mtodo! El mtodo de amortización se basa en la suposición de que se establecerá un fondo para reemplazar el bien al trmino de su vida )til! El mtodo puede aplicarse sin que se acumule efectivamente un fondo! $e supone que se creará un fondo mediante cantidades iguales de dinero, y en este caso el primer paso ha de ser pata determinar el importe de esas cantidades! Ejemplo si el costo inicial de un activo es Q3, su vida )til estimada de 3 a9os, su valor de salvamento Q& y si la tasa de inters es del H- la cantidad depositada en el fondo de amortización al trmino de cada a9o es!
El cargo por depreciación durante cualquier a9o, es la suma de la cantidad depositada en el fondo al trmino del a9o, más el valor del inters ganado sobre el fondo durante el a9o! En las condiciones supuestas el capital recobrado durante el primer a9o es de I+O!H, durante el segundo a9o I+O!H M !H # +O!HB +53!&J durante el tercer a9o, +O!H M !H M <+O!H M +35!&J1 B +O+!=&, etc! Estos valores se encuentran en la tabla &5!J
Ejemplo del mtodo de depreciación por fondo de amortización Din del *argo por Calor en libros a9o t depreciación durante al final del a9o t el a9o
@@@
Q3
&
Q+&
'5O
5
+35
=3J=
=
+O+
5+'&
'
J'3
&JOH
3
JOH
&
7.9 M:+#d# de An"al(dades4 En este mtodo se aplica la teoría de que los intereses son la inversión deben incluirse en el costo de producción! El dbito que se hace a las cuantas de gastos de operación deben estar compensados por dos crditos. uno de ellos a una cuenta de intereses ganados
(B >asa de inters anual n B Cida )til %plicaremos el mtodo a un vehiculó; para todos ellos definiremos una tasa de inters del O-, desarrollemos el caso!
R % B
$.9 M:+#d# de Re+(r#s 0
ree&'la#s4 este mtodo de depreciación tiene numerosas partidarios en el campo de los servicios p)blicos! En efecto, estos procedimientos no reconocen la depreciación si no al trmino de la vida del activo! Equivalen a no hacer ninguna previsión y cargas a las operaciones las perdidas realmente comprobadas! *on el mrito de retiros se carga a las operaciones el costo, menos el valor de desecho, en las unidades de la fábrica retiradas durante el ejercicio, y los nuevos activos adquiridos como reemplazo, menos el valor de recuperación por el valor de desecho de los viejos activos! /e los dos mtodos, es preferible el de retiros porque produce saldos en las cuentas de propiedades que reflejan más bien el costo del activo en uso que el costo del activo remplazado! Ejemplo. El camión de los ejercicios anteriores de *osto Ts! H!, /epreciación de Ts! '! nos es admitido como cuota inicial, por Ts! 53!, en la compra de un nuevo camión cuyo costo total es de Ts! &! y por el resto de la deuda aceptamos giros! El asiento de /iario para registrar la operación sería.
6es
/ía
Enero
J
*.9 M:+#d# de la de're(a()n 2asad# en la U+(l(dad4 en la dirección de algunos negocios persiste aun la inclinación a fijar el importe de la provisión por depreciación despus de determinar la utilidad neta del ejercicio antes de la depreciación! Esta tendencia es posiblemente el vestigio de los días en que la verdadera naturaleza de la depreciación como gasto no era reconocida como lo es actualmente, posiblemente surja tambin de la confusa suposición de que el abono a una cuenta de depreciación acumulada constituya en cierta forma una provisión de fondos para los reemplazos del activo fijo y que la suma que se provea es asunto de la política administrativa que ha de determinarse con base en la cuantía de las utilidades disponibles para ese y otros fines; la practica puede tambin provenir del deseo de la dirección de la empresa de usar las provisiones con un medio para establecer la utilidad neta declarada en los estados financieros, práctica que debe considerarse un enga9o consciente o inconsciente! 1. M:+#d# de la red"()n de sald#s4 Este es otro mtodo que permite la depreciación acelerada! (ara su implementación, e#ige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer a9o se depreciaría el &- del activo, por lo que perdería validez este mtodo! "a fórmula a utilizar es la siguiente.
Tasa de de're(a()n 19 8al#r de sala&en+#8al#r a+(# J 1n
/onde en es el la vida )til del activo *omo se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar o no se depreciará hasta el siguiente a9o!
M:+#d# De Ag#+a&(en+# El agotamiento, aunque similar a la depreciación, es aplicable solamente a los recursos naturales! *uando se e#traen los recursos, stos no pueden ser remplazados o vueltos a comprar en la misma forma que puede serlo una máquina, un computador o una estructura! (or consiguiente, el agotamiento es aplicable a depósitos naturales e#traídos de minas, pozos, canteras, depósitos geotrmicos, bosques y similares! Lay dos mtodos de agotamiento. el agotamiento por costos y el agotamiento porcentual! El agotamiento por costos , al cual se hace referencia algunas veces como
agotamiento de factor, se basa en el nivel de actividad o uso, no en el tiempo, como en la depreciación! Uste puede aplicarse a la mayoría de los recursos naturales! El factor de agotamiento por costos es la razón del costo inicial de la propiedad con respecto al n)mero estimado de unidades recuperables!
El agotamiento porcentual el segundo mtodo de agotamiento, es una ,
consideración especial dada para recursos naturales! *ada a9o puede agotarse un porcentaje constante dado del ingreso bruto del recurso siempre que ste no
e#ceda el 3- del ingreso gravable de la compa9ía! Entonces, anualmente la cantidad agotada se calcula como.
P#ren+a,e de la an+(dad ag#+ada '#ren+a,e K (ngres# 2r"+# de la 'r#'(edad "a cuantía del agotamiento cada a9o puede determinarse utilizando bien sea el mtodo de costo o el mtodo de porcentaje, como lo permite la ley! (or lo com)n, la cuantía del agotamiento porcentual se prefiere debido a la posibilidad de cancelar más del costo original de la inversión! $in embargo, la ley tambin e#ige que se prefiera la cuantía de agotamiento por costos si el agotamiento porcentual es menor en cualquier a9o! "os cálculos de la concesión por agotamiento son diferentes a los elaborados en la depreciación de activos, pues estos no son renovables, por lo cual e#isten dos mtodos para calcular el agotamiento.
Ag#+a&(en+# •
•
•
El agotamiento se da para los depósitos con recursos naturales adquiridos en función a la naturaleza de la actividad o uso! Entre los recursos naturales tenemos. @ %rboles @ 6inería @ (ozos petroleros @ ?acimientos de Gas $e estimara el agotamiento en función de los mtodos. @ %gotamiento por costo @ %gotamiento por porcentaje %gotamiento por costo %gotamiento por porcentaje!
(ara determinar el agotamiento del producto natural, por medio de la e#presión denominada factor de agotamiento se basa en el nivel de actividad o uso, es decir, el tiempo que tarda para recuperarse y se determina por medio de la siguiente e#presión!
D+ Iners()n (n((al Ca'a(dad de re"rs#s /ónde.
D+ B Dactor de agotamiento, para el a9o
agotamiento para el segundo a9o es de 33, 333!3 la suma de ambos dará el valor total del costo de agotamiento total! '','''!' M 33,333!3 B OO,OOO!O Este valor se le debe restar al valor de ', para determinar la cantidad de inversión no agotada, para determinar el nuevo factor! 4nversión no agotada B 4nversión inicial @ %gotamiento acumulado
8E+ B Calor reestimado El valor acumulado d= B =, 7 &J3 millones d= B &,H5&!H5
*osto de agotamiento B &,H5&!H5 <53 millones de pies c)bicos1 *osto de agotamiento B 33,333!3 El siguiente procedimiento, puede dar una idea elemental de cómo se puede hacer cálculos para intentar satisfacer algunas cosas básicas en estos temas! (ues es necesario conocer otros tipos de condiciones como la economía del país, las políticas del uso de suelo, la geografía, del lugar, vías de comunicación, niveles de contaminación, de sociedades como sindicatos, política del presidente del gobierno, tratados de comercio con otros países, leyes ecológicas, etc!, etc! 8 simplemente se ignoran y no se aplica ning)n control!
E,e&'l# 0na mina de carbón tiene un ingreso bruto de &,=, en el a9o! "os gastos de e#plotación son de &, 53,! *alcule el porcentaje de agotamiento permitido! $olución. /e acuerdo a la tabla de porcentajes de actividad o tipo de material, se determina para el carbón que su porcentaje es de &-! (orcentaje del &- de agotamiento permitido! "a deducción de agotamiento por porcentaje se calcula en función del ingreso gravable bruto de e#plotación! (ara lo cual debe determinarse el ingreso gravable, hay que considerar que está limitada al porcentaje calculado del 3V El agotamiento por porcentaje calculado.
El agotamiento por porcentaje B Esta fijado por el ingreso bruto del porcentaje de agotamiento! En este caso el valor del agotamiento por porcentaje seria! 4ngreso bruto de la mina &, =, (or el porcentaje de agotamiento W & %gotamiento calculado! &=, 4ngreso bruto de la mina
&, =,
6enos. gastos de e#plotación
&, 53,
4ngreso gravable de la mina!
3,
"imitación en la deducción! @ 3- "imitación del ingreso gravable! Q 53,
:elación en los cálculos con los saldos contables e impacto sobre las finanzas *ontablemente se considera los saldos contables como un costo o gasto en que incurre una empresa por el uso de sus activos fijos como edificios, vehículos, maquinaria, entre otros, y se utiliza como procedimiento para reducir el valor de dichas inversiones haciendo cargos que afectan al estado de resultados a travs del tiempo! $e considera como costo cuando los activos que la generan se encuentran directamente involucrados en el proceso productivo
No reduce la posición de efectivo de una empresa, tal y como lo haría la compra de materia prima, de materiales directos y otros rubros que sí afectan la liquidez de la compa9ía!
$íi afecta las utilidades operacionales del ejercicio y por lo tanto, a las utilidades antes de impuestos!
En finanzas, la depreciación juega un papel importante, especialmente en lo que se refiere a la elaboración de los flujos netos de efectivo! El siguiente ejemplo mostrará la diferencia entre los flujos netos de efectivo y los ingresos o utilidades contables de la organización.
"a contabilidad tiene su nfasis sobre la determinación de las utilidades o ingresos netos para la empresa y que se reflejan en el estado de resultados! (ara las finanzas, sin embargo, el nfasis se centra en determinar los flujos de efectivo que generan los activos pues de ellos depende el valor no solo de dichos activos sino de toda la organización! 4mportante recordar que.
"os dividendos
El valor de la empresa dependerá del flujo de efectivo que pueda la compa9ía generar para sus mismos accionistas en el largo plazo!
Esta es la principal razón por la cual el objetivo básico financiero es ma#imizar el valor de la empresa en el mercado! Este objetivo se logrará en la medida en que la organización genere el efectivo necesario para satisfacer las e#pectativas de los inversionistas! "a depreciación es un cargo que no representa salida de efectivo; por lo tanto, debe a9adirse nuevamente al ingreso neto para obtener una estimación del flujo de efectivo proveniente de las operaciones de la compa9ía! En consecuencia, la depreciación tambin es una fuente interna de recursos; al no generar salida de efectivo, este costo hace disminuir las utilidades operacionales y, por consiguiente, el pago de impuestos! Esta es la razón por la cual la depreciación es una fuente interna de recursos. genera ahorros tributarios!
BONOS Y OBLIGACIONES /e acuerdo con el *ódigo de *omercio de Guatemala, los Tonos y 8bligaciones son >ítulos de *rdito que incorporan una parte alícuota de un crdito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónimaX! $on considerados bienes muebles, a)n cuando estn garantizados con derechos reales sobre inmuebles!
B#n#s "os bonos son títulos valores emitidos en serie y al portador, creados por la sola declaración de voluntad del emisor y contienen la obligación de pagar una suma de dinero en un plazo determinado y a una tasa de inters! (ara emitir bonos los emisores deberán ajustarse a las disposiciones del *ódigo *ivil, "ey de Tancos si le fuere aplicable y otras disposiciones particulares! En este documento se clasifican los bonos en financieros y de inversión!
"os Tonos Dinancieros $on títulos al portador en los que el emisor se ve obligado a cumplir determinada prestación al portador del documento! $on títulos valores emitidos por las sociedades financieras, con la finalidad de captar recursos del p)blico a travs de
un crdito colectivo a su cargo! (or medio de este título, el inversionista o portador del título, tiene el derecho de e#igir al emisor la prestación en dinero por la cantidad e#presada en el bono! %lgunas de las características de estos bonos son. • •
•
•
•
$e emiten al portador! /eben ser emitidos en serie y por las sociedades financieras legalmente constituidas! (ueden ser de garantía de recompra limitada o ilimitada! "a primera significa que si un inversionista solicita la recompra de un bono, la misma estará sujeta a la e#istencia de los recursos financieros en un fondo que, para el efecto, constituya el emisor! ? la segunda no estará sujeta a ninguna restricción de fondos ya que el emisor tendrá que cancelar el bono en el momento que le sea presentado por el inversionista! $u creación debe ser legalizada previamente en escritura p)blica suscrita ante notario! (ueden ser amortizados por medio de sorteos, licitaciones; tambin amortización anticipada, recompra y al vencimiento!
"os Tonos de 4nversión :epresentan la creación de un crdito colectivo a cargo de la emisora! "a finalidad de estos títulos es la captación de ahorro popular y de peque9os inversionistas!
%lgunas características de estos bonos son. • •
• •
•
(ueden ser nominativos o al portador! "os bonos son colocados por un valor menor al e#presado en la lámina! El valor de adquisición corresponderá al valor actual del valor nominal impreso en el título, descontado a una tasa de inters fijada por el emisor y aceptada por el inversionista, de acuerdo al plazo que falte para el vencimiento del bono! (ueden ser emitidos con derecho a sorteo o no! (ueden ser recomprados antes de su vencimiento, con el consiguiente descuento por anticipación! "os intereses devengados por los bonos son acumulados y capitalizados automáticamente en cada período convenido, siendo pagados al vencimiento con el valor de adquisición de los títulos, es decir, que estarán incluidos en el valor e#presado en el te#to del bono, por lo que no llevan cupones para el pago de intereses!
%ORMAS "as obligaciones pueden ser.
N#&(na+(as $on las que se crean a favor de una persona determinada y en el te#to del documento y en el registro del emisor debe ser consignado el nombre de la misma! $e transfieren )nicamente por contrato de cesión! A la Orden *readas a favor de determinada persona! $e transfieren por endoso nominativo y la entrega del título!
Al '#r+ad#r No están emitidos a favor de ninguna persona en especial! $e transfieren por la simple entrega del título! TIPOS DE EMISION "os bonos y obligaciones pueden ser emitidos de la siguiente manera.
P#r s" al#r A la 'ar # N#&(nal
8curre cuando el valor que tiene impreso el documento es el mismo que se cancela a la fecha de su colocación!
P#r "n 're(# &en#r a s" al#r n#&(nal C#n Des"en+# Dunciona como una compensación, cuando el tipo de inters que figura en el documento es menor al que prevalece en el mercado de valores para otros títulos de la misma clase! Es cuando el inversionista, que lo adquiere, paga un valor menor al que tiene impreso el documento!
P#r en(&a de s" al#r n#&(nal C#n Pr(&a
0n bono se coloca con prima o con premio cuando el precio de colocación es superior a su valor a la par, debido a que el tipo de inters que se consigna en el bono es superior a la tasa que prevalece en el mercado! Es cuando el inversionista, que lo adquiere, paga un valor mayor al que tiene impreso el documento!
ASPECTOS LEGALES El marco normativo de las obligaciones está constituido por el capítulo C444 del *ódigo de *omercio de Guatemala en sus artículos del 3'' al 3+J, en los cuales se establecen, entre otros, los siguientes aspectos. •
•
"as obligaciones podrán ser nominativas, a la orden o al portador y tendrán igual valor nominal, que será de cien Iuetzales o m)ltiplos de cien!
"as obligaciones deben cumplir con ciertos requisitos tales como. Nombre del título de que se trata Decha y lugar de creación "os derechos que el título incorpora "ugar y fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos "a firma de quien lo crea /enominación de obligación social o debentures Nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así como el de su activo y pasivo, seg)n el resultado de la auditoría que deberá practicarse, precisamente para proceder a la creación de obligaciones! El importe de la emisión, con e#presión del n)mero y del valor nominal de las obligaciones! "a indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora, en los casos en que la emisión se coloque bajo la par o mediante el pago de comisiones! El tipo de inters! "a forma de amortización de los títulos! "a especificación de las garantías especiales que se constituyan, así como los datos de su inscripción en el registro correspondiente! • • • • • • • •
•
•
• • •
•
•
El lugar, la fecha y el n)mero de la escritura de creación, así como el nombre del notario autorizante y el n)mero y fecha de la inscripción de la escritura en el :egistro 6ercantil! "a firma de la persona designada como representante com)n de los tenedores!
El valor total de la emisión, no e#cederá del monto del capital contable de la sociedad creadora, con deducción de las utilidades repartibles que aparezcan en el balance que se haya practicado previamente al acto de creación, a menos de que las obligaciones se hayan creado para destinar su importe a la adquisición de bienes por la sociedad! En este caso, la suma e#cedente del capital autorizado podrá ser hasta las tres cuartas partes del valor de los bienes! Ventaja Tributaria del Financiamiento con Bonos
"os pagos de los intereses sobre bonos por pagar son deducibles como un gasto, para la empresa emisora, al determinar la renta imponible para el 4mpuesto sobre la :enta!
EJEMPLO 0na compa9ía emite bonos con valor de &! cada uno, redimibles a la par a un plazo de 3 a9os! "a tasa de inters que ofrece es del =- anual pagadero cada trimestre! YIu precio se debe pagar por cada bono si se adquieren un a9o antes del vencimiento y se desea un rendimiento del 5+!+'- capitalizable cada mesZ
SOLUCION %ntes de calcular el valor presente del bono, es necesario obtener la tasa equivalente capitalizable trimestralmente de la tasa de rendimiento deseada! (or la ecuación <&5!&1, se tiene que. 5+!+'- capitalizable cada mes B 5J!=JH&O+H*apitalizable cada trimestre El inters trimestral de cada cupón es. "os bonos se están comprando con premio!
E?EMPLO Editorial Escorpión, $!%!, emitió obligaciones por un total de H[,! las cuales devengan intereses trimestrales y vencen a la par dentro de ' a9os! /etermine la tasa de inters de los cupones, si el valor presente de la emisión es de 3[H',+J5! a la tasa de rendimiento del 5J- capitalizable cada trimestre!
SOLUCION (ara calcular la tasa de inters que ofrece el emisor de las obligaciones es necesario obtener primero el valor de los intereses devengados por los cupones! $ea 4 el inters trimestral devengado por los cupones; por tanto, es posible formar la
siguiente ecuación de valor.
CONCLUSIONES
El decreto 5H@O5 del congreso de la rep)blica de Guatemala nos establece los porcentajes y los bienes que se van a depreciar!
El agotamiento es la medida contable que se utiliza para asignar el costo de adquirir recursos naturales como minas, pozos, canteras, depósitos geotrmicos, bosques y similares! "a contabilidad tiene su nfasis sobre la determinación de las utilidades o ingresos netos para la empresa y que se reflejan en el estado de resultados!
RECOMENDACIONES
$e recomienda dar importancia al decreto 5H@O5 del congreso de la rep)blica de Guatemala y analizar a fondo el mismo!
$e recomienda que se maneje el agotamiento en empresas que se dedique a la e#tracción de recursos naturales dándole el enfoque respectivo! $e recomienda especializarse en materia de contabilidad para llegar a obtener el resultado de una entidad que es donde parte las finanzas para un nuestro (aís!