USC Sensory Integratio Integration n Continuing Education Certificate Program Course 2 Sensory Integration Evaluation and Clinical Reasoning: From Fro m Identification to Intervention
© 2017 University of Southern California. Todos los derechos reservados. Lectores pueden descargar e imprimir este material para su studio personal solamente. UD. No puede hacer copias adicionales o deriver trabajos, ni puede distribuir copias para publicar, realizar o exhibir cualquiera de esta obra obr a públicamente
USC Programa de Certificado de Educacion Continua en Integración Sensorial Evaluación y Razonamiento Clínico en Integración Sensorial: De la Identificación a la Intervención 23-25 de septiembre, 2017 Madrid, España
Instructor: Gustavo Reinoso, PhD, OTR/L
Table of Contents
2
Tabla de Contenidos Descripción del Programa de Certificación de Educación Continua de Integración Sensorial USC Chan .................................................................................................................................................5 Visión General de la Evaluación y Razonamiento Clínico de IS ........................................................7 MÓDULO 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento Clínico ........................................................ 11 Apéndice 1.1: Proceso de Integración Sensorial ..................................................................................... 12 Apéndice 1.2: Patrones de Disfunción en Integración Sensorial……………………………………….14 Apéndice 1.3: Razonamiento Clínico en acción (Proceso de 4 pasos Blanche, 2006/2016……………15 Apéndice 1.4: Estudio descriptivo de Problemas de Procesamiento Sensorial presentado con niños con una variedad de diagnósticos.……………………………………………………………………………..16
MÓDULO 2: Teoría de Integración Sensorial como guía para el Razonamiento Clínico ................ 35 Revisión del Sistema Vestibular………………………………………………………………………..36 Revisión del Sistema Somatosensorial…………………………………………………………………40 Revisión de la Modulación Sensorial…………………………………………………………………..46
Revisión de Praxis ……………….……………………………………………………………………..49 Apéndice 2.1: Observaciones Estructuradas y No Estructuradas de Funciones Relacionadas al Vestibular ................................................................................................................................................ 53 Apéndice 2.2: Observación de Funciones Táctiles ................................................................................. 55 Apéndice 2.3: Observaciones de Funciones Propioceptivas ................................................................... 57
MÓDULO 3: El Test de Integración Sensorial y Praxis ..................................................... ............. 58 Apendice 3.1: Leyendo el Reporte del SIPT ........................................................................................... 74 Apéndice 3.2: Propósito, métodos, resultados y contribuciones de los patrones de integración sensorial…………………………………………………………………………………………………...95 Apéndice 3.3: Descripción de las pruebas individuales del SIPT……………………………………. 103
MODULO 4: Recopilando información – El Motivo de referencia ............................................... 140 Ejercicio 4.1: Relacionando el motivo de referencia con el procesamiento Sensorial ........................ 141 Ejercicio 4.2: Relacionando las areas funcionales con la evaluación ................................................... 144 Ejercicio 4.3: Preparando la recolección de información ..................................................................... 146
MÓDULO 5: Recopilando información - Observaciones clínicas…………………………………...147 Apéndice 5.1: Documento histórico adaptado de A. Jean Ayres ......................................................... 148 Apéndice 5.2: Resumen de algunas observaciones……………………………………………………150 Apéndice 5.3: Gráfico de observaciones clínicas……………………………………….…………….158
Table of Contents
3
Apéndice 5.4: Referencias de observaciones clínicas ........................................................................... 160 Apéndice 5.5: Observaciones clínicas tradicionales – Aplicación con diversas poblaciones ............... 162 Apéndice 5.6: Interpretación de observaciones sistemáticas (clínicas) basadas en la Integración sensorial ................................................................................................................................................ 165
MÓDULO 6: Recopilando Información – Observaciones ecológicas y no estructuradas ............... 172 Apéndice 6.1: Conductas - Interpretaciones - Conclusiones…………………………………….........173
MÓDULO 7: Existencia de Otros Métodos Estandarizados de Recolección de Información ......... 174 Ver también Módulo 9 ........................................................................................................................
MODULO 8: Organizando Información, Objetivos, e Informes Escritos ...................................... 175 Apendice 8.1: Documento Historico (A. Jean Ayres, 1981) – Guia para escribir el reporte ................ 176 Apendice 8.2: Ejemplo de un reporte escrito (Basado en la escuela) ................................................... 177
Módulo 9: Medición de resultados ......................................................... ....................................... 181 Apéndice 9.1: Eficacia de los enfoques de integración sensorial en los últimos 10 años y las herramientas de evaluación que midieron los resultados ...................................................................... 182
Referencias ................................................................................................................................... 202
Table of Contents
4
Descripción del Programa de Certificación de Educación Continua de Integración Sensorial USC Chan Descripción del Programa El Programa de Certificación de Educación Continua de Integración Sensorial de la USC Chan comprende tres (3) cursos de conocimiento fundacional y una serie de cursos de temas especializados. Para poder recibir el certificado de haber completado el programa, los participantes deben completar los 3 cursos de conocimiento fundacional y 2 cursos de Temas Especiales por un total de 100 horas de educación continua. Fundamentos Teóricos de Integración Sensorial De la Teoría a la Identificación 30 horas Este curso cubre los principios básicos neurocomportamentales que subraya la teoría de Integración Sensorial de Ayres®. Las contribuciones específicas de sistemas sensoriales individuales son examinados en un contexto de las actividades de vida diaria y ocupaciones. Patrones típicos de disfunción de integración sensorial y sus implicaciones básicas para la intervención son debatidos Integración Sensorial Evaluación y Razonamiento Clínico: De la Identificación a la Intervención 21 horas Este curso está diseñado a proveer a los participantes con el conocimiento que necesitan para evaluar de manera precisa la función y disfunción de la Integración Sensorial en el niño. Los participantes aprenderán sobre la variedad de herramientas de evaluación disponibles para medir la disfunción de Integración Sensorial. Adicionalmente, los participantes abordarán en el proceso usando observaciones clínicas y razonamiento clínico para desarrollar un entendimiento comprensivo de las necesidades sensoriales del cliente. Tratamiento de Integración Sensorial: De la Intervención a la Participación 21 horas El curso prepara a los participantes a proveer intervención usando el marco de referencia de Integración Sensorial. Estrategias para el plan de intervención y razonamiento clínico son informadas por los principios de la Integración Sensorial son discutidos a profundidad. Se explorará una visión general de los abordajes de la intervención de Integración Sensorial en un rango de poblaciones de una variedad de entornos. Tópicos Especiales de Integración Sensorial 14 horas Los tópicos especiales en los cursos de Integración Sensorial están diseñados para participantes que ya han adquirido el conocimiento fundacional discutido en los cursos de teoría, evaluación y tratamiento. Estos cursos avanzados cubrirán un rango de tópicos especiales como Integración Sensorial basada en la escuela,
SI CE Certificate
5
integración sensorial e intervención temprana, integración sensorial y alimentación y cuidados motores orales y usando la integración sensorial en niños con autismo. Los participantes tendrán la oportunidad de elegir el curso que más apropiado para ellos en la práctica.
Formato de Series del Curso Terapeutas ocupacionales que completen el Programa de Certificación de Integración Sensorial de la USC Chan deberán completar los tres cursos fundacionales de integración sensorial: CE 1 (30 horas), CE 2 (21 horas) dos cursos de Tópicos Especiales (14 horas cada uno) para un total de 100 horas de educación continua. Los participantes pueden elegir dos cursos de tópicos Especiales para completar. CE 1, CE 2 y CE 3 deberán realizarse en orden secuencial. Los cursos de tópicos especiales solo podrán ser completados después que el participante haya completados los tres primeros cursos fundacionales. Cada curso contiene un mix de conferencias, videos, lecturas y exámenes.
Cursos Anuales Presencial: La Universidad del Sur de California (USC) ofrecerá cursos presenciales en múltiples locaciones, domésticas y presenciales cada año. Estas locaciones serán elegidas en base a un número de criterios que incluyen, pero no se limitan a, interés de terapeutas ocupacionales locales, disponibilidad de organizadores calificados para el curso, prioridad de presencia internacional y economía local. Online: La Universidad del Sur de California (USC) ofrecerá los cursos a terapeutas ocupacionales domésticos e internacionales a través de un formato online. Estos cursos serán ofrecidos anualmente durante los siguientes semestres: Otoño: De la Teoría de IS a la Identificación Primavera: De la Identificación a la Intervención de IS y de la Intervención de IS a la Participación Verano: tópicos Especiales de Integración Sensorial
Participantes Elegibles Terapeutas Ocupacionales que se han graduado de un programa de terapia ocupacional que es reconocido/aprobado por una agencia gubernamental en el país de educación son elegibles para el programa Solo el primer curso de teoría fundacional, De la Teoría de IS a la Identificación es abierto a no- terapeutas ocupacionales. Conocimiento básico de neuroanatomía y neurociencias es asumido para los que participen del curso de Teoría de Integración Sensorial. Instructores Los cursos son dictados por líderes de investigación, práctica y educación de Integración Sensorial. Instructores deberán ser terapeutas ocupacionales licenciados/registrados y deberán tener un grado doctoral. La USC provee entrenamiento a los instructores para asegurar dominio en el contenido y consistencia del contenido en todas las locaciones del curso.
SI CE Certificate
6
Visión General de la Evaluación y Razonamiento Clínico de IS El curso será enfocado en la identificación y evaluación de los desórdenes de procesamiento sensorial en una variedad de diagnósticos. A través de conferencias, videos, y discusiones grupales, los participantes aprenderán a evaluar el procesamiento sensorial, identificar problemas de desempeño funcional para guiar el proceso de intervención y organizar un reporte. Los participantes son alentados a llevar sus propios videos para ser discutidos en el curso. Este curso se enfocará en la identificación y evaluación de los desórdenes del procesamiento sensorial en una variedad de diagnósticos. A través de las lecturas, videos y discusiones de grupo, los participantes aprenderán a evaluar el procesamiento sensorial, identificar problemas de desempeño funcionales para guiar el proceso de intervención y organizar un reporte. Los participantes serán fuertemente alentados a traer sus propios videos para ser discutidos durante el curso.
Objetivos: Al finalizar el curso, cada participante será capaz de:
Identificar desordenes del procesamiento sensorial en una variedad de diagnósticos. Aplicar la teoría de integración sensorial en el proceso de evaluación. Usar habilidades de pensamiento crítico para relacionar problemas de desempeño y funcionales a desordenes del procesamiento sensorial. Describir el papel de los diferentes métodos de recolección de información durante el proceso de evaluación. Comprender el papel de la generación de hipótesis en el proceso de evaluación. Usar las habilidades de razonamiento clínico y los datos existentes para interpretar los resultados obtenidos de la evaluación. Integrar las observaciones con las pruebas estandarizadas y las encuestas de padres. Planear programas de intervención que aborden las necesidades específicas del niño y sigan los principios de fidelidad. Comprender el uso de medidas de recolección de datos para evaluar el progreso del niño.
Module 1: The Evaluation and Clinical Reasoning Process
7
Module 1: The Evaluation and Clinical Reasoning Process
8
Horario del Curso: Día 1
9:00 – 11:00
MODULO 1: La Evaluación y el Proceso de Razonamiento Clínico
Lo básico sobre el proceso de evaluación - lo que cada TO necesita saber Modelos de razonamiento clínico e información organizativa Incorporación de SI en el proceso de evaluación y modelos de razonamiento clínico Métodos existentes de recolección de información o Cuestionarios para Padres o Observación de Habilidades (naturales y estructuradas) o Pruebas Estandarizadas o Lidiar con información conflictiva Ejercicios Videos: Clips cortos
11:15 – 12:45 MODULO 2: La Teoría de Integración Sensorial como una Guía para el Razonamiento Clínico
Relación entre sistemas sensoriales y función Contribución de cada Sistema a la función y disfunción
12:45 – 1:45
ALMUERZO
1:45 – 3:30 MODULO 2 (cont.): La Teoría de Integración Sensorial como una Guía para el Razonamiento Clínico
Métodos de evaluar diferentes funciones relacionadas a los sistemas sensoriales individuales Ejercicios con videos: ¿Cómo evalúa la contribución de cada sistema al desempeño funcional utilizando diferentes métodos de recolección de información?
3:45 – 5:15 • •
MODULO 3: Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT)
Áreas objetivo y no objetivo Descripciones de las pruebas TAREA: Ver la prueba SIPT si no se ha hecho previamente DIA 2
9:00 – 10:45
MODULO 3 (cont.): Interpretación de los datos recolectados con el SIPT
Interpretación de datos del SIPT para la práctica clínica
11:00 – 12:45 MODULO 4: Recolectando Información – El Motivo de Referencia
Problemas de Participación y motivo de referencia Ejercicios: Mapas cognitivos describiendo la potencial interpretación
Module 1: The Evaluation and Clinical Reasoning Process
9
Videos
12:45 – 1:45
ALMUERZO
1:45 – 3:15 Clínicas
MODULO 5: Métodos Existentes para Recolectar Información: Observaciones
Observaciones Clínicas
Videos
Tarea: Observar el video de las observaciones clínicas si no se ha hecho con anterioridad
3:30 – 5:15 MODULO 6: Recolectando Información – Observaciones Ecológicas y No Estructuradas
Observando la conducta durante la evaluación Observando la conducta en la práctica clínica
Videos
Día 3
9:00 – 10: 45 MODULO 7: Métodos Estandarizados Existentes de Recolección de Información (enfocados en el procesamiento sensorial)
Interpretación de datos recolectados a través de pruebas de desempeño enfocándose en problemas relacionados a IS Ejercicios Videos
11:00 – 12:45 MODULO 8: Organizando la Información, Escribir Objetivos, y Reporte Escrito
Herramientas de Razonamiento Clínico para organizar la información y resumirla en un reporte.
12:45 – 1:45
ALMUERZO
1:45 – 3:00
MODULO 9: Medición de los Resultados y Construyendo Evidencia en la Practica Clínica
La importancia de medir los resultados en la intervención Revisión de investigaciones existentes utilizando medición de resultados
4:00 – 5:15
Casos de Estudiantes Preguntas finales
Module 1: The Evaluation and Clinical Reasoning Process
10
MÓDULO 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento Clínico
Module 1: The Evaluation and Clinical Reasoning Process
11
Appendix 1.1: Sensory Integrative Processes
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
12
Apéndice 1.2: Patrones de Disfunción en Integración Sensorial
Patrones de Disfunción en Integración Sensorial
Defensa Táctil Modulación del input sensorial que impacta el nivel de alerta
Propioceptivo
Sobre respuesta Baja respuesta
táctil Inseguridad Gravitacional Aversión al
Vestibular
Sobre respuesta
Movimiento
Baja respuesta Patrones de Disfunción en Integración Sensorial
Déficit Postural/Ocular Vestibular
Registro y Discriminación del input sensorial que impacta la percepción y control motor
Dificultades en la Integración vestibular bilateral Propioceptivo Somatodispraxia Táctil Visuodispraxia Visual
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
13
Apéndice 1.3: Razonamiento Clínico en acción (Proceso de 4 pasos
El problema funcional del niño y la preocupación de los padres
PASO 1: ELEGIR EL MEJOR MÉTODO PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN
Diagnóstico del niño/edad y factores relacionados
PASO 2: IDENTIFICAR LAS DIFICULTADES QUE AFECTAN EL MOVIMIENTO, INTERACCIÓN SOCIAL, ESTABILIDAD EMOCIONAL Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO
Otras preocupaciones Literatura que sustenta la elección de intervención (CAT)
PASO 3: ELEGIR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
PASO 4: IDENTIFICAR COMO MEDIR LOS RESULTADOS
Intereses del niño y prioridades de la familia
Apéndice 1.4: Estudio descriptivo de Problemas de Procesamiento Sensorial presentado con niños con una variedad de diagnósticos
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
14
Compilado por: Angana Vaishnav MA, OTR/L y Nancy Tolani MA, OTR/L; Guiado por Erna I mperatore Blanche, PhD, OTR/L, FAOTA
SISTEMA VESTIBULAR Criterio de Inclusión: Revisado por pares; publicado del 2010 al 2016. Idioma inglés Términos de búsqueda: “procesamiento sensorial” y “vestibular”; 16 Artículos identificados de dos buscadores (ProMed y ProQuest). Estudios de efectividad fueron excluidos. Basados en el título y en el resumen de dos artículos seleccionados que fueron incluidos para su revisión. Citas Yuanchun, R., Lishen Y., Li, Y., Jia, C., Lei, F., & Yufeng, W. (2014). Integración de la información sensorial y control postural en las habilidades de niños con dos subtipos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad: estudio de caso y controles. Revista médica de China, 127(24), 4197-4203.
Objectivo & Diseño de estudio Comparar la función de equilibrio parado y analizar el procesamiento de la información sensorial entre diferentes subtipos de niños con TDAH y niños con desarrollo típico mediante el uso de Posturografía dinámica computarizada (CDP). Estudio de caso control.
Muestra
Método
Niños con ADHD que El control postural fue evaluado por SMART EquiTest comprende 49 niños con 8.0 usando datos est´ticos y dinámicos CDP. TDAH-I.2 niños con TDAH Test de organización sensorial (SOT) was usado para – predominantemente con evaluar control postural y las contribuciones de hiperactividad e diferentes sistemas sensoriales para equilibrar el impulsividad (TDAH_HI), y control. 22 niños con TDAH_C. Puntuación de equilibrio, relaciones sensoriales y Exclusión: Historia de puntajes de estrategia calculados. Pruebas de muestras condiciones neurológicas y pareadas t, muestras pareadas Prueba de Wilcoxon enfermedades comparó la función de control postural entre los grupos neuropsiquiátricas; de ADHD y control. ANOVA unidireccional, prueba de puntuación <85 en el Kruskal-Wallis H, prueba U de Mann-Whitney para la WISC_C; desórdenes comparación general de la función de control postural músculo esqueléticos, entre varones con TDAH-C, TDAH-I y controles. LSD y cardiopulmonares, oculares métodos de T3 de Dunnett y otolaringólogos.
Resultados
Comentarios
Los niños con TDAH tuvieron puntuaciones de equilibrio compuesto (CES), ES, cociente visual y vestibular y puntajes de estrategia significativamente más bajos que el control. • El tipo TDAH-I tenía un CES y ES significativamente más bajo en las condiciones 4-6 que el control. • Los chicos con TDAH-I mostraron significativamente relaciones menores visuales y vestibulares y puntajes de estrategia en las condiciones 4-6; Los chicos con TDAH-C mostraron una tendencia de baja relación visual.
Tamaño total de la muestra pequeña. Debido al pequeño tamaño de la muestra en el grupo ADHD - HI, no pudieron compararse con los otros subtipos para el control postural. La tendencia hacia el deterioro de las habilidades de procesamiento de la información se observó en el TDAH-C en comparación con el controlcuestionable, ya que este grupo podría compensar el procesamiento visual deteriorado con procesamiento vestibular. Se concluye que el déficit de atención es una manifestación de la disfunción vestibular. Los niños con CI comparten muchas características del BIS o Patrón VPBIS.
Koester, A.C., Mailloux, Los niños con implante Z., Coleman, G.G., coclear (CI) exhiben déficits en el SIPT Mori, A.B., Paul, S.M., Blanche, E.,… Cermak, asociado con integración bilateral y secuencia S.A. (2014). Funciones de la propioceptiva vestibular Integración Sensorial en (VPBIS)? Ellos muestran niños con implante signos de otros déficits de coclear. Revista desarrollo o de IS? Revisión retrospectiva del americana de Terapia registro des-identificado Ocupacional, 68(5), 562-
49 niños de 7 y 83 meses de edad con CIs
SIPT administrado a niños de 4 años a 8 años y 11 meses (sin Praxis en subtest de comando verbal). • PDMS administrado a niños de 7 a 47 meses. • Los padres completaron el Perfil de Desarrollo 3, Perfil Sensorial o Medida de Procesamiento Sensorial. Pruebas utilizadas para identificar cualquier patrón de disfunción de SI, llamada, viso y somatodispraxia, discriminación táctil y visual, atención, defensividad táctil, integración y secuenciación bilateral vestibular y propioceptiva. • Las puntuaciones de SIPT se compararon con los datos normativos usando una prueba t de muestra.
9.
SIPT: La muestra de CI fue significativamente menor que el control de Precisión Motora, Praxis de Secuenciación, Coordinación Motora Bilateral, Equilibrio Estático y dinámico, Percepción Manual de la forma y PRN. • SP y SPM: Sin patrón claro de problemas de modulación sensorial en base a escalas de prueba. • DP-3 y PDMS: No se observan retrasos significativos.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
15
El tamaño de la muestra era pequeño.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO Criterio de Inclusión: Revisado por pares; publicado 2010 a 2016; Lenguaje inglés
Search terms: Base de datos PubMed CINAHL ProQuest
Términos de búsqueda(s) “propiocepción” Y “integración sensorial” "propiocepción" Y " integración sensorial" "propiocepción" Y " integración sensorial"
# resultados 44 5 401
Fueron revisados 6 artículos basados en el título y en el resumen. Se excluyeron los estudios de eficacia
Citas
Objectivos & Diseño de estudio
Muestra
Método
Resultados
Comentario
Williams, C. M., Tinley, P., & Curtin, M. (2010). Discapacidad idiopática del pie y disfunción del procesamiento sensorial. Journal of Foot and Ankle Research, 3, 16.
Examinar la literatura y proporcionar un resumen de los conocimientos actuales sobre la relación entre pie-pie y SPD. Revisión de literatura.
Se realizó una búsqueda en línea para identificar la literatura que exploraba la relación del sistema sensorial con el pie. Los términos de búsqueda primaria de 'dedo del pie' y 'caminar' se utilizan con una combinación de los siguientes términos: idiopático, habitual, sensorial, táctil, propiocepción y vestibular.
La literatura relacionada con la marcha idiopática del dedo del pie (ITW) Y el procesamiento sensorial se revisó de acuerdo con las directrices para la revisión de pruebas establecidas por el Consejo Nacional de Salud y Investigación Médica (NHMRC). Se revisaron 49 artículos, que incluyeron revisiones de literatura narrativa, estudios de casos, estudios retrospectivos, opiniones de expertos, etc. La literatura se evaluó y clasificó según el nivel de evidencia.
La revisión de la literatura indica que debido a la ausencia de estudios basados en la evidencia, no hay un vínculo comprobado entre trastornos de procesamiento sensorial y marcha ideopática del dedo del pie. Indica la necesidad de nuevas investigaciones.
Riquelme, I., Hatem, S. M., & Montoya, P. (2016). Dolor de presión anormal, sensibilidad al tacto,
Caracterizar la función motora somatosensorial y en niños diagnosticados con ASD mediante el uso de
27 niños con diagnóstico de TEA de alto funcionamiento de acuerdo con los criterios de DSM (7 niñas); 30
Los participantes fueron evaluados individualmente por un investigador experimentado. Los umbrales de presión (utilizando dinamómetro digital) y táctiles (monofilamentos de Von Frey) se determinaron bilateralmente en las manos y la cara. La
Sólo 1 pequeño estudio prospectivo, descriptivo (sin control) en ITW / procesamiento sensorial. Un estudio transversal en la prevalencia de ITW propuso el procesamiento sensorial como una razón para la diferencia. Un vínculo propuesto entre ITW y procesamiento sensorial se encuentra en 4 textos recientes y 1 resumen de la conferencia. Ningún estudio reciente incluye el procesamiento sensorial en el diseño del estudio o en la causalidad de ITW. El grupo ASD mostró umbrales de menor presión de dolor y mayor sensibilidad táctil en la cara y en el dorso de la mano que los controles. El grupo
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
16
Los hallazgos del estudio indican que el tacto discriminativo, el dolor de presión y las funciones motrices de los miembros
propiocepción y destreza manual en niños con trastornos del espectro autista. Neural Plasticity, 4, 1-9.
métodos psicofísicos estandarizados y evaluaciones motoras. Diseño de estudio descriptivo
pares típicamente en desarrollo (15 niñas); Edades 4-15 años.
estereognosis y la propiocepción se probaron con ambas manos (el procedimiento fue adaptado de la prueba de evaluación sensorial de Nottingham). Los participantes realizaron 2 pruebas de destreza manual fina (Prueba Purdue Pegboard y Prueba Box y Block). El orden de prueba de los estímulos somatosensoriales y evaluaciones motoras fue randomizado. La duración total de la evaluación individual fue de treinta minutos.
ASD no mostraron diferencias significativas entre la palma de la mano y el dorso de la mano, umbral táctil (a diferencia de los controles). El Grupo ASD con menos habilidades en la manipulación de objetos, más pobres controles UE de propriocepción; No hay diferencias en la estereognosis. Efectos de género independiente, pero diferente en relación con la edad en ambos grupos. Resultado
superiores en niños con TEA pueden ser significativamente afectados; Esto podría influir en su participación en las tareas diarias.
Los hallazgos del estudio indican que el tacto discriminativo, el dolor de presión y las funciones motrices
de
los
miembros
superiores en niños con TEA pueden ser significativamente afectados; Esto podría influir en su participación en las tareas diarias.
Cita Blanche, E. I., Reinoso, G., Chang, M. C., & Bodison, S. (2012). Las dificultades de procesamiento proprioceptivo entre los niños con trastornos del espectro autista y discapacidades del desarrollo. American
Objectivo & Diseño de estudio
Para evaluar las dificultades de procesamiento propioceptivo entre los niños con TEA utilizando una evaluación psicométricamente basada en la observación, Evaluación Clínica de la Propriocepción Journal of (COP) (Blanche, Occupational Therapy, Bodison, Chang, & 66 (5), 621 – 624. Reinoso, 2012) Y para doi:10.5014/ajot.2012. identificar la naturaleza 004234 única de estas dificultades. Comparación de grupos retrospectivos Mallau, S., Los sujetos subutilizan Vaugoyeau, M., & la información
Muestra
Método
Resultado
Comentarios
32 niños con TEA y sin dificultades motrices (edad media 6.3); 26 niños con DD excluyendo TEA(edad media 6.8) y 28 de edad controlada; parejas de participantes sin dificultades proprioceptivas conocidas (edad media 6,7)
Los datos des-identificados fueron recogidos de una Los niños con TEA revisión del formato en dos clínicas de Terapia demostraron patrones distintos Ocupacional por medio del COP. Se utilizaron 16 de dificultades de ítems de la COP: disminución del tono muscular; procesamiento propioceptivo Hipermovilidad articular; Inadecuada alineación y en cuatro ítems que incluyen co-contracción de las articulaciones; Estrategias habilidades de planificación ineficientes del tobillo; Patrones inadecuados de motora relacionadas con la peso y cambio de peso; Disminución del control retroalimentación (medidas por postural; Disminución de la capacidad de COP), en comparación con los planificación motora relacionada con la niños con DD y los niños retroalimentación; Disminución de las habilidades de típicamente en desarrollo. El planificación motora relacionadas con la estudio también sugiere que la alimentación; Clasificación ineficiente de la fuerza; COP puede ser una útil caminar en puntas de pie; Empujar a otros u objetos; herramienta de evaluación para Disfrute al ser tirado; Tendencia a apoyarse en los identificar las dificultades demás; hiperactividad; sobrepasarse; estrellarse, propioceptivas en niños con caer, correr. Los datos des-identificados de los niños TEA. control típicamente en desarrollo se recogieron en un entorno natural.
Los hallazgos del estudio sugieren que las dificultades propioceptivas entre los niños con TEA pueden contribuir a la disminución de la planificación motora y el control postural y, por lo tanto, pueden afectar su participación en las tareas diarias
35 niños de 5-13 años y 20 adolescentes de 14-15
Los sujetos se encontraban en una plataforma (columpio) giratorio unidireccional con los ojos
Se observan ligeras diferencias en la calidad de
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
Las señales visuales mejoraron la orientación del sujeto y la
17
Assaiante, C. (2010). Estrategias posturales e integración sensorial: Momento crucial entre la infancia y la adolescenciaPLoS One, 5(9), e13078p113.
propioceptiva o hacen un sobre uso de la información sensorial como la visión para controlar y estabilizar el cuerpo cuando se producen cambios considerables del cuerpo en la plataforma? ¿Cuáles son las diferencias de maduración entre la integración sensorial de niños y adolescentes? Diseño del estudio: experimental.
años. 4 grupos fueron comparados: 10 niños de 5-6 años de edad, 13 niños de 7-10 años, 12 niños de 11-13 años y 20 adolescentes de 14-15 años.
abiertos (OA) y los ojos cerrados (OC). La plataforma fue girada y tuvieron que mantener una postura vertical lo más firmemente firmemente posible. Si a la frecuencia más baja, las aceleraciones angulares fueron más allá del umbral de percepción del canal vestibular, entonces los ajustes posturales se debían principalmente a la retroalimentación retroalimentación visual y proprioceptiva. Durante OC, OC, las señales propioceptivas se probaron principalmente. principalmente. A la frecuencia más alta, oscilaciones lentas por encima del umbral de detección del sistema de canal semicircular implicarían señales vestibulares junto con la propiocepción, con o sin visión, para controlar la postura. La duración del ensayo fue de 106 segundos, ciclo completo de movimiento angular a menor frecuencia y 6 ciclos a la frecuencia más alta. Los datos fueron recolectados con el analizador de movimiento automático SMART. La orientación segmentaria y la estabilización se estimaron con variables controladas.
Cita
Objectivo & Diseño de estudio
Muestra
Método
Greenfield, K., Ropar, D., Smith, A. D., Carey, M., & Newport, R. (2015). (2015). Integración visuotáctil en el autismo: La vinculación temporal atípica puede subyacer en una mayor dependencia de la información proprioceptiva. Mole cular Autism, 6 , 51. doi: 10.1186/s13229-0150045-9
estabilización de los segmentos IS relacionada con el control superiores del cuerpo en ambas postural en niños y frecuencias. El control adolescentes. Las señales independiente de cada visuales se usan segmento desapareció a mayor generalmente para el control frecuencia. Este estudio mostró postural. Ambos grupos que la estabilización de la adoptaron similares cabeza en el espacio como estrategias de estrategia, se basa en señales amortiguamiento y de visuales, especialmente en el estabilización que mejoraron grupo de niños. gradualmente con la edad.
Resultados
Comentario
Estudiar si existe una 31 niños con TEA de 8 a Los niños con TEA y con controles de desarrollo Los resultados mostraron que la Los autores sugieren que la excesiva confianza en el 15 años de edad (2 típico (TD) colocaron su mano sobre una superficie sincronía visuo-táctil anula los investigación futura podría procesamiento mujeres, 1 zurda), 29 de trabajo MIRAGE y en un aparato de i lusión inputs propioceptivos emplear métodos propioceptivo o en la controles cronológicos de multisensorial, que presentó dos imágenes de video incongruentes en los niños TD, psicofísicos para determinar unión visuo-táctil edad (CA) (8 mujeres, 5 en vivo idénticas de su propia mano en el mismo pero no en los niños autistas. la ventana de unión temporal extendida zurdas) y 29 controles de plano que su mano mano real. Una mano virtual virtual fue Se observó evidencia tanto de de cada individuo, lo cual temporalmente en los edad mental mental alineada proprioceptivamente con la mano real (la la unión visuo-táctil extendida sería valioso para medir la TEA. (MA) 10 años (10 mano verídica), y la otra fue desplazada de izquierda temporalmente como de una efectividad de las Diseño del estudio mujeres, 2 zurdas) a derecha. Mientras se aplicaba una pincelada (con mayor dependencia de la intervenciones. experimental. participaron en el un pincel a 1 Hz durante 10 s) a la mano real (oculta) propiocepción en niños con estudio. de los participantes, observaban que las dos TEA. imágenes virtuales de su mano también eran acariciadas y se les pidió que identificaran su mano real. Durante el cepillado, se aplicó uno de los tres retrasos temporales diferentes tanto a la mano desplazada como a la mano verídica. Así, sólo una mano virtual tenía entradas visuo-táctiles síncronas.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
18
Morris, S., Foster, C., Parsons, R., Falkmer, M., Falkmer, T., & Rosalie, S. (2015). Diferencias en el uso de la visión y propriocepción para el control postural en el trastorno del espectro autista. Neuroscience, 307,
273-80.
Determinar si los adultos con TEA utilizan e integran información visual y somatosensorial para controlar la postura durante una situación tranquila de manera diferente a los TDAs. Diseño del estudio experimental.
12 adultos con un diagnóstico de autismo de alto funcionamiento (HFA) o síndrome de Asperger (ASD), edades 19-40; 20 TDAs, edades 19-35
Se utilizaron vibraciones intermitentes en el lado del TDA sólo se vieron afectados Los hallazgos del estudio cuello (15 minutos, 5 horas) durante 200 segundos por la ilusión postural cuando pueden explicar por qué las de postura tranquila para inducir una ilusión la visión se ocluyó. Los adultos personas con TEA postural. En TDAs, TDAs, sólo en ausencia de visión, visión, este con TEA fueron afectados por experimentan dificultades protocolo induce a un cuerpo cuerpo adelantado. Los la ilusión postural con habilidades sociales y participantes realizaron cuatro condiciones condiciones independientemente de la motoras, ya que ambas combinando vibración y oclusión visual: disponibilidad de la visión. requieren visión para la (VAVA), (2) visión disponible durante los períodos Los hallazgos del estudio acción. de descanso pero visión ocluida durante la vibración indican que la propiocepción se (VAVO), (3) visión ocluida en el período de procesa de forma similar similar en descanso y disponible durante la vibración (VOVA) TDA y ASD, ya que ambos y (4) visión ocluida a lo largo de la secuencia grupos respondieron a la completa (VOVO). ilusión postural inclinándose hacia delante. Además, en los adultos con TEA, la información somatosensorial con respecto a la posición de la cabeza domina sobre la información del flujo óptico con respecto al movimiento de la cabeza, en contra de TDAs.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
19
SISTEMA TÁCTIL Criteria de Inclusión: Revisado por pares; publicado 2010 a 2016; Lenguaje inglés. Términos de y en
Cita
Base de datos PubMed CINAHL ProQuest
Términos de búsqueda(s) “Procesamiento sensorial” sensorial” Y “táctil “táctil”” "táctil" O "haptico" E "Integración sensorial" “ Procesamiento sensorial ” Y “táctil”
Objectivo
Demopoulos, C., El propósito de este Brandes-Aitken, A. N., estudio fue comparar el Desai, S. S., Hill, S. procesamiento sensorial S., Antovich, A. D., en los niños típicamente Harris, J., & Marco, E. en desarrollo (NTD), los J. (2015). niños con TEA y aquellos con disfunción Procesamiento de procesamiento auditivo y táctil sensorial en ausencia de compartido y un TEA. divergente en niños Estudio descriptivo. con autismo y niños con disfunción de procesamiento sensorial en relación con los pares típicamente en desarrollo. Journal of the International Neuropsychological Society, 21(6), 444-
454. doi:10.1017/S1355617 715000387
Muestra
# de Resultados 50 38 12
búsqueda: Fueron revisados 6 artículos basados en el título el resumen. Se resumen. Se excluyeron los estudios de eficacia
Método
Resultados
Comentarios
54 niños (edades 8-12 Se compararon las medidas basadas en el Tanto el TPS como los grupos años) fueron asignados desempeño del procesamiento auditivo y táctil. TEA fueron afectados en relación a los grupos TEA (n = Medidas utilizadas: con el grupo NTD en una medida 20), trastorno de • Se administró SCQ (Rutter et al., 2003), ADIADI- basada en el desempeño desempeño del procesamiento sensorial R (Lord et al., 1994) y ADOS (Lord et al., procesamiento táctil (grafestesia (TPS) (n = 15) y NTD 1989) para la clasificación diagnóstica de ASD. derecha). (n = 19). Todos los • El índice de razonamiento perceptivo (PRI) • El gru po TEA mostró mostró un deterioro participantes estaban del WISC-IV (Wechsler, 2003) se utilizó para significativo en un índice de con una dosis estable de evaluar la capacidad intelectual. procesamiento auditivo que evalúa la medicación por lo • La evaluación de los síntomas de falta de la escucha dicótica, el patrón menos 6 semanas antes atención e hiperactividad por parte de los temporal y la discriminación de la prueba. padres se evaluó en CSI-4 CSI-4 (Gadow & Sprafkin, auditiva. El procesamiento auditivo 1997). deteriorado se asoció con las • Procesamiento auditivo: Índice acústico del habilidades de comunicación DSTP (Richard & Ferre, 2006) nominal de los padres tanto para el • Detección táctil: Prueba táctil de evaluadores grupo TEA como para la muestra sensoriales. combinada del estudio. • Sensibilidad táctil: tarea de discriminación de • No se detectaron diferencias dos puntos. significativas de grupo en las • Discriminación de forma táctil: tareas de Van medidas de grafestesia zurdo, Boven Domes. sensibilidad táctil o discriminación • Propiocepción táctil: subteste de de forma; Sin embargo, más grafesthesia del SIPT (Ayres, 1989). participantes en el grupo TPS mostraron un mayor umbral de detección táctil (60%) que en el NDT (26,7%) or TEA TEA groups (35%).
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
20
• Indica que hay diferencias en la medida basada en el desempeño del procesamiento sensorial para el individuo con TEA y aquellos con disfunción sensorial reportada que no cumplen con los criterios de TEA. Sugiere que los déficit de procesamiento auditivo pueden ser un área de disfunción sensorial que está más afectada en individuos con TEA. Indica que la disfunción sensorial puede afectar adversamente el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación independientemente de la clasificación diagnóstica. Los resultados del estudio implican que el individuo con y sin diagnóstico de ASD puede beneficiarse de las intervenciones de procesamiento sensorial objetivo temprano en la vida, ya que el procesamiento sensorial básico se desarrolla
antes que las funciones cognitivas de nivel superior.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
21
Muestra
Método
Resultados
Comentarios
Marco, E. J., Khatibi, Investigar los correlatos K., Hill, S. S., Siegel, neurofisiológicos del B., Arroyo, M. S., procesamiento táctil Dowling, A. F., … Diferencias en niños con Nagarajan, S. S. autismo de alto (2012). • Los niños funcionamiento usando magnetoencefalografía con autismo (MEG). muestran una Estudio prospectivo respuesta MEG. somatosensorial reducida: un estudio MEG. Autism Research, 5(5), 340351. doi: http://dx.doi.org.libpro xy1.usc.edu/10.1002/a ur.1247
Cita
Objectivo
Los participantes (n = 7) eran niños con autismo, de edades 7 y 11 años; Diagnósticos realizados utilizando los criterios del DSM-IV. Los datos de comparación se obtuvieron de niños varones sanos (n = 7) edades de 7-11 años.
15 individuos auto reportados, mano derecha, (media de edad 27.5, 7 hombres)
Los niños con autismo mostraron amplitud de campo evocado somatosensorial reducido (SEF) tan pronto como 40ms; Esto fue evidente en la presentación del estímulo lento pero no rápido, lo que sugiere un mecanismo neural dependiente de la tasa. En el análisis post-hoc, el comportamiento táctil se correlacionó directamente con la amplitud de la respuesta cortical. Como resultado, los niños fueron reclasificados por grado de sensibilidad táctil de los padres. Este reagrupamiento creó una distinción más sólida entre los grupos con disminución de amplitud en los hemisferios izquierdo y derecho y la prolongación de latencia en el hemisferio derecho en los paradigmas desviados y de tasa lenta para los niños afectados. Los resultados de los ERPs somatosensoriales mostraron que los componentes específicos de la modalidad (P50, P100) eran sensibles a: i) la dinámica temporal de las interacciones cruzadas y ii) la relevancia de estas señales sensoriales para el comportamiento. • La amplitud de P50 fue mayor en la condición VTd, lo que sugiere que la presentación de información visual relevante para el movimiento futuro modula el procesamiento somatosensorial en regiones corticales específicas de modalidad, ya en la corteza somatosensorial primaria (IS).
Los hallazgos del estudio sugieren que los niños con autismo tienen diferencias tempranas en el procesamiento somatosensorial, lo que probablemente influirá en etapas posteriores de la actividad cortical desde la integración a la respuesta motora. El fenotipo sensorial puede actuar como un predictor más preciso para la actividad neuronal que la categoría de diagnóstico clínico.
Popovich, C., & Staines, W. R. (2014). La relevancia atencional y la dinámica temporal de las interacciones entre los modos visual y táctil influyen diferencialmente en las primeras etapas del procesamiento somatosensorial. Brain Behavior, 4(2), 247-260. doi: 10.1002/brb3.210.
Los síntomas del autismo en todos los participantes se midieron usando el Cuestionario de Comunicación Social (SCQ) (Rutter, Bailey, & Lord, 2003). Cocientes de inteligencia medidos usando la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISCIII). Sensory Profile (Dunn & Westman, 1997) se realizó para obtener información sensorial. • Se aplicaron estímulos táctiles a la falange distal de los segundos dedos (D2) y tercero (D3) de las manos derecha e izquierda. Se administraron tres paradigmas táctiles: un paradigma extraño (palmadita estándar a D3 en un intervalo interestímulo (ISI) de 0,33 y palmaditas desviadas a D2 con ISI entre 1,321,64s); Un paradigma de velocidad lenta (D2) con un ISI que concuerda con las palmaditas desviadas en el paradigma extraño; Y un paradigma de velocidad rápida (D2) con un ISI que coincide con las palmaditas estándar extraños. Se usaron EEG y estímulos cruzados (visual y táctil) para examinar los papeles de l a información visual y la relevancia atencional en la modulación de respuestas corticales tempranas generadas en IS. Los participantes realizaron una tarea de Integración Sensorial que requiere respuestas motoras escaladas dependientes de las amplitudes de los estímulos táctiles y visuales. Los participantes completaron un paradigma atencional compuesto por 5 condiciones que presentaban pares secuenciales (condición unimodal) o pares simultáneos (cruzados) de estímulos discretos con variaciones aleatorias de amplitud: 1) táctil-táctil (TT), 2) visual-visual (VV), 3 ) Visual-táctil simultáneo (SIM), 4) retraso táctil-visual (TVd) y 5) retraso visualtáctil (VTd), cada uno con un r etardo temporal de 100 ms entre los estímulos. La atención se dirigió a las condiciones de estímulos cruzados
Explorar las contribuciones relativas del priming visual (entrada sensorial de abajo hacia arriba) y la importancia de la tarea (atención de arriba hacia abajo) sobre las respuestas corticales somatosensoriales tempranas, es decir, P50 somatosensorial ERP generado en IS (corteza somatosensorial). Diseño experimental.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
22
Este estudio indica que el cerebro combina la entrada sensorial de las múltiples modalidades para ejecutar tareas / comportamientos dirigidos a la meta.
y respuestas motoras graduadas que representan la suma de las 2 amplitudes de estímulo se hicieron.
Cita
Objectivo
Muestra
Van Hulle, C., 1. Estudiar las tasas de Lemery-Chalfant, K., prevalencia de sobre & Goldsmith, H. H. responsividad sensorial (2015). Trayectorias (SOR) incluyendo individuos con síntomas de la sobre transitorios. responsividad 2. Examinar los sensorial desde la predictores de síntomas infancia temprana a la media: Factores de crónicamente elevados 3. Examinar el riesgo de nacimiento temperamento y las y temperamento PLoS ONE , 10(6), complicaciones e0129968. prenatales / de doi:10.1371/journal.po nacimiento como ne.0129968 moderadores de la estabilidad de los síntomas de SOR de edades 2-7 años a través del espectro de los niveles de síntomas. Estudio descriptivo.
1529 familias de gemelos jóvenes participaron en el estudio. Medidas táctiles y auditivas sobre la capacidad de respuesta en una muestra de gemelos (N = 978) basada en la población, típicamente en desarrollo. Los niños fueron divididos en cuatro grupos de trayectoria basados en el estado de riesgo en ambas edades: síntoma bajo (N = 768), remitido (N = 75), tardío (N = 112) y crónico (N = 24).
Gori, M., Squeri, V., Sciutti, A., Masia, L., Sandini, G., & Konczak, J. (2012). Los comandos motores en los niños interfieren con su percepción háptica de los objetos.
34 niños entre 6 y 14 años de edad; 8 adultos sin trastorno neurológico
Experimental Brain Research, 223(1), 149-
5. doi:
Estudiar los umbrales táctiles medidos de los niños durante la exploración háptica activa y pasiva, para mapear el desarrollo háptico y la maduración de los procesos de integración sensorial motora. Diseño experimental.
Método
Resultados
Comentarios
Los padres completaron TBAQ (Goldsmith, SOR síntomas parecían ser 1996) cuando los niños tenían 2 años de edad y transitorios a través del desarrollo y SensOR (Schoen, Miller, Green, 2008) a la se correlacionó modestamente a edad de 7 años. través de las edades. Sólo un Para medir la validez convergente de las pequeño subconjunto de niños evaluaciones a lo largo de las edades objetivo, experimentó altos niveles de SOR se realizó un pequeño estudio piloto para síntomas en ambas edades. Los analizar los datos que incluyeron múltiples niños en el grupo crónico tenían experiencias de evaluación, incluidas las síntomas más severos de evaluaciones utilizadas a las edades de 2 y 7. A sensibilidad sensorial a los 4 años, los 4 años de edad, los niños que previamente incluyendo más sensibilidad al habían sido seleccionados como positivos para movimiento. Los niños en el grupo sobre-responsividad sensorial en el niño crónico tenían una edad gestacional estudio, el control de los niños emparejados por más joven y tenían más edad y sexo al niño objetivo, y sus co-gemelos probabilidades de tener bajo peso al no seleccionados fueron inscritos en un estudio nacer. Las diferencias entre los piloto de sobre responsividad sensorial. Dos grupos remitidos y de inicio tardío y tercios de las familias que participaron en el el grupo con síntomas bajos fueron estudio piloto participaron en la evaluación inconsistentes. Los primeros conductual a los siete años de edad (N = 102 síntomas táctiles estaban más niños). Los niños restantes eran demasiado fuertemente asociados con síntomas viejos (N = 44) o se negaron a participar (N = táctiles posteriores en niños con una 10) a los 7 años de edad. edad gestacional baja o con un temperamento más temible o menos apacible. Los participantes intuían hápticamente (visión Los umbrales para el tiempo medio ocluida) con su mano un contorno curvado de movimiento y la velocidad media virtual, que fue creado por un manipulante de la mano tanto para las robótico. El movimiento de la mano consistió condiciones activas como pasivas en un movimiento hacia adelante a lo largo de disminuyeron con el aumento de la la superficie curvada seguido por un edad y fueron comparables a los movimiento hacia atrás a lo largo de la misma adultos alrededor de los 13 años. trayectoria para cada estímulo. La exploración Los umbrales durante la infancia completa de cada curvatura duró intermedia (6-11 años) Pero no aproximadamente 3 segundos. En cada ensayo, después de esta edad. Los umbrales los participantes fueron expuestos al estímulo obtenidos durante el movimiento estándar de la dimensión fija. El protocolo pasivo fueron vistos como el estado consistió en 40 ensayos (80 estímulos) para los de desarrollo del sistema de niños y 150 ensayos (300 estímulos) para el retroalimentación externo que
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
23
Las implicaciones del estudio son que los cuidadores y los investigadores deben prestar atención a los niños que se presentan con síntomas sensoriales en presencia de prematuridad o ciertos temperamentos extremos, ya que son más propensos a persistir en sus síntomas. El estudio no estableció una fuerte correlación entre sensibilidad táctil y auditiva.
Los resultados fueron esbozados en un modelo que muestra que la percepción háptica es el resultado de combinar las salidas de los sistemas de retroalimentación externa e interna. Los autores sugieren que el desarrollo háptico no puede ser entendido únicamente como un proceso de desarrollo sensorial y debe ser concebido como un proceso de desarrollo de la
10.1007/s00221-0123248-8
Cita Yi, S., Joung, Y., Choe, Y., Kim, E., & Kwon, J. (2015). Problemas de procesamiento sensorial en niños con problemas de falta de crecimiento y problemas de alimentación no orgánicos Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 60(6), 819-
grupo de adultos. Al final de cada ensayo, se requería que los participantes informaran cuál de los dos estímulos era más curvo.
Objectivo
Muestra
recibía inputs proprioceptivos y táctiles aferentes, mientras que los umbrales activos de exploración se consideraban el estado de desarrollo cuando las contribuciones combinadas de los sistemas de retroalimentación externa e interna estaban presentes.
Método
Resultados
Comentarios
Comparar las habilidades 16 niños con NOFT con Medidas utilizadas: de procesamiento problemas de • Perfil Sensorial Infantil / Infantil ITSP: para sensorial entre niños alimentación evaluar las habilidades de procesamiento sensorial pequeños con NOFT (reclutados en una de los niños (fallo no orgánico para clínica de alimentación • Escalas Bayley de Desarrollo Infantil II (escalas desarrollarse bien) y pediátrica); 16 controles mentales y motoras) problemas de de la misma edad. • Escala de lenguaje secuencial para bebés (SELSI): alimentación y controles para evaluar el desarrollo del lenguaje. de edad. • Escala de Evaluación de la Alimentación Pediátrica Diseño descriptivo del de Comportamiento (BPFAS): desarrollada para estudio. examinar comportamientos asociados con una ingesta nutricional deficiente en niños. • Programa de Evaluación del Motor Oral (SOMA): para evaluar la función oral-motora.
824. doi: 10.1097/MPG.000000 0000000707
Cupelli, E. T., To describe the sensory Se incluyó a una Escallier, L., processing (SP) abilities muestra de Galambos, N., Xiang, of incontinent school conveniencia de 209 S., & Franco, I. aged children with niños en edad escolar (2014). Diferencias de typical development to (109 niñas y 100 niños) determine if they differ de 5 a 11 años de edad procesamiento from established norms de niños que se sensorial e for continent children presentaban en una incontinencia Descriptive study design. clínica pediátrica de urinaria en niños en control de la vejiga con edad escolar
• El número de niños con un rendimiento atípico fue significativamente mayor en el grupo con problemas de alimentación que en el grupo de control en 3 de 5 sistemas sensoriales (táctil, vestibular y oral) en el ITSP. • El desarrollo general de cognición, habilidades motrices y lenguaje fue significativamente menor en el grupo de NOFT con problemas de alimentación comparado con el del grupo de control. • Tanto los índices de intensidad media como la frecuencia de los puntajes de problemas en subescalas de niños y padres de la BPFAS fueron más altos en los niños en el grupo de NOFT con problemas de alimentación que en el grupo de control. Los participantes se subdividieron en grupos basados 56% de los participantes no en los síntomas urinarios en las siguientes mostraron diferencias en SP, categorías: 30% se quejaron de IU de día y noche 23,4% mostraron diferencias con disfunción miccional (DV); 32% reportaron IU probables en SP y 20,6% de día y noche, pero sin DV confirmada; 28% mostraron diferencias definidas reportaron IU de día y noche con estreñimiento, pero en SP. El 44% de los sin DV confirmada; Y el 10% tenía sólo IU nocturna participantes mostraron • Se completó el Perfil Sensorial Corto (SSP). diferencias significativas en el • Se utilizaron estadísticas descriptivas e SP global; Mayores diferencias inferenciales para el análisis observadas en la sensibilidad
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
combinación de retroalimentación externa e interna.
24
El estudio puede proporcionar evidencia preliminar para el impacto de los problemas de procesamiento sensorial en las dificultades de alimentación en los niños pequeños con NOFT.
Los resultados del estudio indican que los problemas de procesamiento sensorial pueden ser la causa subyacente de la IU entre los niños.
Journal of pediatric urology.10(5).880-
885. doi: 10.1016/j.jpurol.2014. 01.002.
Describir las habilidades de procesamiento sensorial (SP) de niños con desarrollo típico en edad escolar con incontinencia para determinar si difieren de las normas establecidas para niños con continencia. Diseño del estudio descriptivo
una queja de incontinencia urinaria (IU)
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
táctil. Los niños con DV eran más propensos a mostrar diferencias globales, diferencias en "busca sensación" y sensibilidad auditiva. Las probabilidades para las puntuaciones de sensibilidad táctil baja fueron 5 veces mayores en los niños con IU y DV.
25
Appendix 1.4: Descriptive Studies of Sensory Processing Problems presented by Children with a Variety of Diagnoses
Compiled by: Angana Vaishnav Vaishnav MA, OTR/L and Nancy Tolani MA, OTR/L; Guided by Erna Imperatore Blanche, PhD, OTR/L, FAOTA
VESTIBULAR SYSTEM Inclusion criteria: Peer-reviewed; published 2010 to 2016; English language Search terms: “sensory processing” AND “vestibular”; 16 articles identified from two search engines (PubMed and ProQuest). Effectiveness studies were excluded. Based on title and abstract screening 2 articles were included for review. Citation Objective & Sample Method Results Comments Study Design Yuanchun, R., Lishen, Y., Li, Y., Jia, C., Lei, F., & Yufeng, W. (2014). Postural control and sensory information integration abilities of boys with two subtypes of attention deficit hyperactivity disorder: A casecontrol study. Chinese Medical Journal, 127 (24), (24),
To compare standing balance function and analyze the sensory information processing between different subtypes of children with ADHD and typically developing children by using Computerized Dynamic Posturography (CDP). Case control study.
4197-4203. Koester, A. C., Mailloux, Z., Coleman, G. G., Mori, A. B., Paul, S. M., Blanche, E., . . . Cermak, S. A. (2014). Sensory integration functions of children with cochlear implants. The American Journal of Occupational Therapy, 68 (5), (5), 562-9.
Do children with cochlear implants (CI) exhibit deficits on the SIPT associated with the vestibular and proprioceptive bilateral integration and sequencing (VPBIS) ? Do they show signs of other SI or developmental deficits? Retrospective deidentified record review.
Boys with ADHD, Postural control function was assessed by comprising 49 boys with SMART EquiTest 8.0 instruments using static ADHD-I, 2 boys with and dynamic CDP. ADHD-predominantly Sensory Organization Test (SOT) was used to hyperactive/impulsive evaluate postural control and the contributions of (ADHD-HI), and 22 different sensory systems to balance control. boys with ADHD-C. ADHD-C. Equilibrium Score (ES), sensory ratios and strategy Exclusion: Hx of scores calculated. Paired samples t-tests, paired neurological conditions samples Wilcoxon test compared postural control and neuropsychiatric function between ADHD groups and control. Onediseases; score <85 on way ANOVA, Kruskal-Wallis H test, MannC-WISC; significant Whitney U test for overall mean comparison of musculoskeletal, postural control function among among boys with ADHDADHDcardiopulmonary, ocular C, ADHD-I and controls. LSD and Dunnett's T3 and otolaryngologic methods used in multiple comparisons of inner disorders. groups to correct for type I error. 49 children ages 7 months SIPT administered to children 4 yrs to 8 yr 11 to 83 months with CIs months (no Praxis on Verbal command subtest). PDMS administered to children 7 to 47 months. Parents completed the Developmental Profile 3, Sensory Profile or Sensory Processing Measure. Tests used to ID any patterns of SI dysfunction, namely visuo- and somatodyspraxia, tactile and visual discrimination, tactile defensiveness and attention, and vestibular and proprioceptive bilateral integration and sequencing. sequencing. SIPT scores were compared with t he normative data using one sample t tests.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
ADHD boys had significantly Overall small sample size. lower composite equilibrium Due to small sample size in the ADHD-HI group, they score (CES), ES, visual and vestibular ratios and strategy could not be compared to the other subtypes for postural scores than control. control. Trend towards ADHD-I type had a impaired information significantly lower CES and ES under conditions 4 – 6 than processing abilities were seen in ADHD-C compared to the control. control — — questionable, questionable, as this ADHD-I boys showed significantly lower visual and group might compensate the vestibular ratios and strategy impaired visual processing with vestibular processing. scores under conditions 4 – 6; 6; Concluded that attention ADHD-C boys showed a deficit is one manifestation of trend of lower visual ratio. vestibular dysfunction. The children with CI share SIPT: CI sample scored many features of the BIS or significantly lower than VPBIS pattern. control on Motor Accuracy, Sequencing Praxis, Bilateral The sample size was small. Motor Coordination, Standing and Walking Balance, Manual Form Perception, and PRN. SP and SPM: No clear pattern of sensory modulation problems on the basis of test scales. DP-3 and PDMS: No significant delays noted.
26
PROPRIOCEPTIVE SYSTEM Inclusion criteria: Peer-reviewed; published 2010 to 2016; English language Search terms: reviewed.
Database PubMed CINAHL ProQuest
Citation
Objective & Study Design
Williams, C. M., Tinley, P., & Curtin, M. (2010). Idiopathic toe walking and sensory processing dysfunction. Journal
To examine the literature and provide a summary of the current knowledge about the relationship between toe-walking and SPD. Literature Review.
of Foot and Ankle Research, 3, 16.
Riquelme, I., Hatem, S. M., & Montoya, P. (2016). Abnormal pressure pain, touch sensitivity, proprioception, and manual dexterity in children with autism spectrum disorders. Neural Plasticity, 4, 1-9.
Search term(s) “proprioception” AND “sensory integration” "proprioception" AND "sensory integration" "proprioception" AND "sensory integration"
Sample
An online search was conducted to identify literature exploring the relationship of the sensory system to toe walking. Primary search terms of ‘toe’ and ‘walk’ used with a combination of the following terms: ‘idiopathic’, ‘habitual’, ‘sensory’, ‘tactile’, ‘proprioception’ and ‘vestibular’. To characterize 27 children with somatosensory and diagnosis of highmotor function in functioning ASD children diagnosed with according to DSM ASD by using criteria (7 girls); 30 standardized typically developing psychophysical peers (15 girls); ages 4methods and motor 15 years. assessments. Descriptive Study Design
# of Results 44 5 401
Based on title and abstract screening 6 articles were Effectiveness studies were excluded.
Method
Result
Comment
The literature relating to idiopathic toe walking (ITW) and sensory processing was reviewed according to the guidelines for evidence review set out by the National Health and Medical Research Council (NHMRC). 49 articles were r eviewed, which included narrative literature reviews, case studies, retrospective studies, expert opinions, etc. Literature was assessed and graded according to level of evidence.
Only 1 small prospective, descriptive study (no control) on ITW/sensory processing. A cross-sectional study into the prevalence of ITW proposed proposed sensory processing as a reason for the difference. A proposed link between ITW and sensory processing found in 4 recent texts and 1 conference abstract. No recent studies include sensory processing in the study design or in causality of ITW. Participants were assessed individually by an ASD group displayed lower experienced investigator. Pressure pain (using digital pressure pain thresholds and dynamometer) dynamometer) and tactile (Von Frey monofilaments) higher tactile sensitivity at the thresholds were determined bilaterally on hands and face and hand dorsum than face. Stereognosis and proprioception were tested on controls. ASD group displayed both hands (procedure was was adapted from the no significant differences Nottingham Sensory Assessment test). Participants between hand palm and hand performed 2 tests of fine m manual anual dexterity (Purdue dorsum tactile thresholds Pegboard test and the Box and Block test). Testing (unlike controls). ASD group order of somatosensory stimuli and motor less skills in object evaluations was randomized. Total duration of the manipulation, poorer UE individual assessment was thirty minutes. proprioception controls; no differences on stereognosis. Effects gender independent but differently related to age in both the groups.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
27
The literature review indicates that due to the absence of evidenced based studies, there is no proven link between idiopathic toe walking and sensory processing disorders. Indicates need for further research.
The findings of the study indicate that discriminative touch, pressure pain and motor functions of the upper limbs in children with ASD may be significantly affected; this might influence their participation in daily tasks.
Citation
Objective & Study Design
Sample
Blanche, E. I., To evaluate 32 children with ASD Reinoso, G., Chang, proprioceptive and without any motor M. C., & Bodison, S. processing difficulties difficulties (mean age (2012). among children with 6.3); 26 children with ASD using an DD excluding ASD Proprioceptive (mean age 6.8) and 28 processing difficulties observation-based, among children with psychometrically sound age-matched control assessment, the participant without autism spectrum Comprehensive known proprioceptive disorders and Observations of difficulties (mean age developmental disabilities. American Proprioception (COP) 6.7) Journal of (Blanche, Bodison, Occupational Therapy, Chang, & Reinoso, 66 (5), (5), 621 – 624. 624. 2012) and to identify doi:10.5014/ajot.2012. the unique nature of 004234 these difficulties. Retrospective groupcomparison. Mallau, S., Do subjects underuse 35 children from 5-13yrs Vaugoyeau, M., & proprioceptive and 20 adolescents from Assaiante, C. (2010). information and overuse 14-15yrs. 4 groups were sensory information like compared: 10 children Postural strategies vision to control & from 5-6yrs of age, 13 and sensory stabilize the body when children from 7-10 yrs,12 integration: No considerable body children from 11-13yrs turning point changes occur on the and 20 adolescents from between childhood oscillating platform? 14-15yrs. and adolescence. PLoS One, 5 (9), Which maturational e13078p1-13. differences exist between the sensory integration used by children & adolescents? Experimental study design.
Method
Result
Comment
De-identified data were collected from a chart review at two occupational therapy clinics by means of the COP. 16 items from the COP were used: decreased muscle tone; joint hypermobility; poor joint alignment and co-contraction; co-contraction; inefficient ankle strategies; inadequate weight-bearing weight-bearing and weight shifting patterns; decreased postural control; decreased feedback related motor planning abilities; decreased feedforward – related related motor planning abilities; inefficient grading of force; tiptoeing; pushing others or objects; enjoyment enjoyment when being pulled; tendency to lean on others; overactive; overpassive; and crashing, falling, running. The de-identified data of the typically developing matched control children were collected in a natural setting.
Children with ASD demonstrated distinct patterns of proprioceptive processing difficulties on four items that include feedback-related motor planning skills (measured by COP), as compared with children with DD and typically developing children. The study also suggests that the COP can be a useful assessment tool for for identifying proprioceptive difficulties in children with ASD.
The findings of the study suggest that proprioceptive difficulties among children with ASD may contribute to decreased motor planning and postural control and may thereby affect their participation in daily tasks.
Subjects stood on a motorized uni-directional rotating platform with eyes open (EO) and eyes closed (EC). The platform was rotated and they had to maintain a vertical posture as steadily as possible. If at the lowest frequency, the angular accelerations went beyond the vestibular canal’s perception threshold, then postural adjustments would be mainly due to visual & proprioceptive feedback. During EC, proprioceptive cues were mainly tested. At the highest frequency, slow oscillations above the detection threshold of the semicircular canal system would involve vestibular cues along with proprioception, with or without without vision, to control posture. Trial duration was was 106 seconds, complete complete cycle of angular movement at lower frequency & 6 cycles at the higher frequency. Data was collected with the SMART automatic motion analyzer. Segmental orientation & stabilization were estimated with controlled variables.
Visual cues improved subject’s orientation & stabilization of upper body segments at both frequencies. Independent control of each segment disappeared at the higher frequency. This study showed that head stabilization in space strategy is based on visual cues especially in the group of children.
Mild differences are seen in the quality of SI related to postural control in children and adolescents. Visual cues are usually used for postural control. Both groups adopted similar damping & stabilization strategies that gradually improved with age.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
28
Citation
Objective & Study Design
Greenfield, K., Ropar, To study whether there D., Smith, A. D., is an over-reliance on Carey, M., & proprioceptive Newport, R. (2015). (2015). processing or temporally extended Visuo-tactile integration in autism: visuo-tactile binding in ASD. Atypical temporal binding may underlie Experimental study design. greater reliance on proprioceptive information. Molecul ar Autism, 6 , 51. doi: 10.1186/s13229-0150045-9 Morris, S., Foster, C., Parsons, R., Falkmer, M., Falkmer, T., & Rosalie, S. (2015). Differences in the use of vision and proprioception for postural control in autism spectrum disorder. Neuroscience, 307,
273-80.
To determine whether adults with ASD use and integrate visual and somatosensory information to control posture during quiet standing differently from typically developing adults (TDAs). Experimental study design.
Sample
Method
31 children with ASD Children with ASD and typically developing (TD) aged 8-15 years (2 controls placed their hand onto a work surface female, 1 left handed), 29 MIRAGE and into a multisensory illusion apparatus, chronological agewhich presented two, identical live video images of matched (CA) controls (8 their own hand in the same plane as their actual female, 5 left-handed) hand. One virtual hand was aligned proprioceptively and 29 verbal mental-age with the actual hand (the veridical hand), and the matched (MA) controls other was displaced to the left or right. While a aged 5 – 10 10 years (10 brushstroke (with a paintbrush at 1 Hz for 10 s) was was female, 2 left handed) applied to the participants’ participants’ actual (hidden) hand, participated in the study. they observed the two virtual images of their hand also being stroked and were asked to identify t heir real hand. During brushing, one of three different temporal delays was applied to either the displaced hand or the veridical hand. Thus, only one virtual hand had synchronous visuo-tactile inputs. 12 adults with a Intermittent (15off, 5on) posterior neck vibration diagnosis of highduring 200 seconds of quiet stance were used to functioning autism induce a postural illusion. In TDAs, only in the (HFA) or Asperger absence of vision, this protocol induces a forward syndrome (ASD), ages body lean. Participants undertook four conditions 19-40; 20 TDAs, ages combining vibration and visual occlusion: 19-35 (1) vision available during both the rest and vibration periods (VAVA), (2) vision available during rest periods but vision occluded during vibration (VAVO), (3) vision occluded in the rest period and available during vibration (VOVA) (VOVA) and (4) vision occluded throughout the full sequence (VOVO).
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
Result
Comment
Results showed that visuoThe authors suggest that tactile synchrony overrides future research could employ incongruent proprioceptive psychophysic l methods methods to inputs in TD children but not in determine each individual’s autistic children. Evidence for temporal binding window, both temporally extended which would be valuable for visuo-tactile binding and a measuring the effectiveness greater reliance on of interventions. proprioception was observed observed for children with ASD.
TDA were only affected by the postural illusion when vision was occluded. Adults with ASD were affected by the postural illusion regardless of the availability of vision. The findings of the study indicate that proprioception is processed similarly in TDA and ASD, since both the groups responded to the postural illusion by leaning forward. Also, in adults with ASD, somatosensory information regarding the position of the head dominates over optic flow information regarding the motion of the head, contrary to TDAs.
29
The findings of the study may explain why individuals with ASD experience difficulties with both social and motor skills since both require vision-for-action.
TACTILE SYSTEM Inclusion criteria: Peer-reviewed; published 2010 to 2016; English language. Search terms:
Citation
Database PubMed CINAHL ProQuest
Search term(s) “sensory processing” AND “tactile” "tactile" OR "haptic" AND "sensory integration" “sensory processing” AND “tactile”
Objective
Demopoulos, C., The purpose of this study Brandes-Aitken, A. N., was to compare sensory Desai, S. S., Hill, S. processing in typically S., Antovich, A. D., developing children, Harris, J., & Marco, E. children with ASD, and J. (2015). Shared and those with sensory processing dysfunction in divergent auditory and tactile processing the absence of an ASD. Descriptive study. in children with autism and children with sensory processing dysfunction relative to typically developing peers. Journal of the International Neuropsychological Society, 21(6), 444-
454. doi:10.1017/S1355617 715000387
# of Results 50 38 12
Based on title and abstract screening 7 articles were reviewed. Effectiveness studies were excluded.
Sample
Method
54 boys (ages 8-12 years) were assigned to the ASD (n=20), sensory processing disorder (SPD) (n=15) and typically developing children (TDC) (n=19) groups. All the participants were on a stable dose of medication for at least 6 weeks before testing.
Performance-based measures of the auditory and tactile processing were compared. Measures used: The SCQ (Rutter et al., 2003), ADI-R (Lord et al., 1994), and ADOS (Lord et al., 1989) were administered for diagnostic classification of ASD. The Perceptual Reasoning Index (PRI) of the WISC-IV (Wechsler, 2003) was used to assess intellectual ability. Parent rating of symptoms of inattention and hyperactivity were assessed on CSI-4 (Gadow & Sprafkin, 1997). Auditory processing: Acoustic Index of the DSTP (Richard & Ferre, 2006) Tactile detection: Touch-Test Sensory Evaluators. Tactile Sensitivity: Two Point Discriminator task. Tactile form discrimination: Van Boven Domes task. Tactile proprioception : graphesthesia subtest of the SIPT (Ayres, 1989).
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
Results
Comments
Both the SPD and ASD groups were impaired relative to the TDC group on a performance-based measure of tactile processing (right-handed graphesthesia). ASD group showed significant impairment on an auditory processing index assessing dichotic listening, temporal patterning, and auditory discrimination. Impaired auditory processing was associated with parent-rated communication skills for both the ASD group and the combined study sample. No significant group differences were detected on measures of lefthanded graphesthesia, tactile sensitivity, or form discrimination; however, more participants in the SPD group demonstrated a higher tactile detection threshold (60%) than in the TDC (26.7%) or ASD groups (35%).
Indicates that there are differences in performance based measure of sensory processing for individual with ASD and those with reported sensory dysfunction who do not meet the criteria for ASD. Suggests that auditory processing deficits may be an area of sensory dysfunction that is more impacted in individuals with ASD. Indicates that sensory dysfunction can adversely impact social and communication skills development regardless of the diagnostic classification. Results of the study imply that individual with and without ASD diagnosis may benefit from target sensory processing interventions early in life, as basic sensory processing develops earlier than higher-level cognitive functions.
30
Citation
Objective
Sample
Marco, E. J., Khatibi, To investigate the K., Hill, S. S., Siegel, neurophysiologic B., Arroyo, M. S., correlates of tactile Dowling, A. F., … processing Nagarajan, S. S. differences in high(2012). Children with functioning children with autism show reduced autism using magnetoencephalography somatosensory (MEG). response: An MEG study. Autism Prospective MEG Study. Research, 5(5), 340351. doi: http://dx.doi.org.libpro xy1.usc.edu/10.1002/a ur.1247
Participants (n=7) were boys with autism, ages 7 and 11 years; diagnosis made using DSM-IV criteria. Comparison data was obtained from healthy male children (n=7) ages of 7-11 years.
Popovich, C., & To explore the relative Staines, W. R. (2014). contributions of visual priming (bottom-up The attentionalsensory input) and taskrelevance and temporal dynamics of relevance (top-down attention) on the early visual-tactile somatosensory cortical crossmodal responses, i.e., P50 interactions somatosensory ERP differentially influence early stages generated in SI (somatosensory cortex). of somatosensory processing. Brain Experimental design. Behavior, 4(2), 247260. doi: 10.1002/brb3.210.
15 healthy, selfreported right-hand individuals (mean age 27.5, 7 males)
Method
Results
Comments
Boys with autism showed reduced Findings of the study suggest Autism symptoms in all participants somatosensory evoked field (SEF) that children with autism measured using the Social Communication have early differences in Questionnaire (SCQ) (Rutter, Bailey, & Lord, amplitudes as early as 40ms; this was evident in the slow but not fast somatosensory processing, 2003). Intelligence quotients measured using stimulus presentation, suggesting a which likely influence later the Wechsler Intelligence Scale for Children rate dependent neural mechanism. In stages of cortical activity (WISC-III). Sensory Profile (Dunn & from integration to motor Westman, 1997) was done to obtain sensory- post-hoc analysis, tactile behavior directly correlated with the response. The sensory related information. amplitude of cortical response. As a phenotype may act as a more Tactile stimuli were applied to the distal result, the children were reaccurate predictor for neural phalanx of the second (D2) and third (D3) categorized by degree of parentactivity than the clinical fingers of the right and left hands. Three report tactile sensitivity. This diagnostic category. tactile paradigms were administered: an regrouping created a more robust oddball paradigm (standard taps to D3 at an distinction between the groups with interstimulus interval (ISI) of 0.33 and amplitude diminution in the left and deviant taps to D2 with ISI ranging from right hemispheres and latency 1.32-1.64s); a slowrate paradigm (D2) with prolongation in the right hemisphere an ISI matching the deviant taps in the in the deviant and slow-rate oddball paradigm; and a fast-rate paradigm paradigms for the affected children. (D2) with an ISI matching the standard taps in the oddball. EEG and crossmodal stimuli (visual and tactile) This study indicates that the Results of somatosensory ERPs were used to examine the roles of visual showed that the modality-specific brain merges sensory input information and attentional relevance in from the multiple modalities components (P50, P100) were modulating early cortical responses generated to execute goal-directed sensitive to: i) the temporal in SI. Participants performed a sensory tasks/behaviors. dynamics of crossmodal integration task requiring scaled motor interactions, and ii) the relevance responses dependent on the amplitudes of of these sensory signals for tactile and visual stimuli. Participants behavior. completed an attentional paradigm comprised The P50 amplitude was greatest in of 5 conditions that presented sequential pairs the VTd condition, suggesting that (unimodal condition) or simultaneous pairs presentation of relevant visual (crossmodal) of discrete stimuli with random information for upcoming amplitude variations: 1) tactile-tactile (TT), 2) movement modulates visual-visual (VV), 3) visual-tactile somatosensory processing in simultaneous (SIM), 4) tactile-visual delay modality specific cortical regions, (TVd), and 5) visual-tactile delay (VTd), each as early as the primary with a 100 ms temporal delay between stimulus somatosensory cortex (SI). onsets. Attention was directed to crossmodal conditions and graded motor responses representing the summation of the 2 stimulus amplitudes were made.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
31
Citation
Objective
Sample
Method
Van Hulle, C., Lemery-Chalfant, K., & Goldsmith, H. H. (2015). Trajectories of sensory overresponsivity from early to middle childhood: Birth and temperament risk factors. PLoS ONE , 10(6), e0129968. doi:10.1371/journal.po ne.0129968
1.To study prevalence 1529 families of young Parents completed TBAQ (Goldsmith, 1996) rates of sensory twins participated in the when the children were 2 years of age and overresponsivity study. Measured tactile SensOR (Schoen, Miller, Green, 2008) at the (SOR) including and auditory over age of 7 years. individuals with responsivity in a To measure convergent validity of assessments transient symptoms. population-based, across the target ages, a small pilot study was 2.To examine the typically developing done to analyse the data that included multiple predictors of sample of twins assessment experiences, including the chronically elevated (N=978). Children were assessments used at ages 2 and 7. At age 4 symptoms divided into four years, children who had previously screened 3.To examine trajectory groups based positive for sensory over-responsivity in the temperament and on risk status at both toddler study, control children matched on age prenatal/birth ages: low symptom and gender to the target child, and their complications as (N=768), remitted unselected co-twins were enrolled in a pilot moderators of the (N=75), late-onset study of sensory over-responsivity. Two-thirds stability of SOR (N=112), and chronic of the families who participated in the pilot symptoms from ages 2- (N=24). study went on to participate in behavioral 7 years across the screening at age seven years (N = 102 spectrum of symptom children). The remaining children were too old levels. (N = 44) or declined to participate (N = 10) at Descriptive study. age 7 years. Gori, M., Squeri, V., To study measured 34 children between 6 The participants haptically sensed (vision haptic thresholds of and 14 years of ages; 8 occluded) with their hand a virtual curved Sciutti, A., Masia, L., children during active adults with no contour, that was created by a robotic Sandini, G., & and passive haptic neurological disorder manipulandum. The hand motion consisted of a Konczak, J. (2012). exploration, to map the forward movement along the curved surface Motor commands in haptic development and followed by a motion backward along the same children interfere the maturation of motor path for each stimulus. The complete with their haptic sensory integration exploration of each curvature lasted about 3 sec. In each trial, participants were exposed to perception of objects. processes. Experimental design. the standard stimulus of fixed dimension. The Experimental Brain protocol consisted of 40 trials (80 stimuli) for Research, 223(1), 149the children and 150 trials (300 stimuli) for the 5. doi: adult group. At the end of each trial, 10.1007/s00221-012 participants were required to report which of 3248-8 the two stimuli was more curved.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
Results
Comments
SOR symptoms appeared to be transient across development and was modestly correlated across ages. Only a small subset of children experienced high levels of SOR symptoms at both ages. Children in the chronic group had more severe symptoms of sensory sensitivity at age 4, including more motion sensitivity. Children in the chronic group had a younger gestational age and were more likely to be low birth-weight. Differences between remitted and late-onset groups and the low-symptoms group were inconsistent. Early tactile symptoms were more strongly associated with later tactile s ymptoms among children with a low gestational age or with a more fearful or less soothable temperament. The thresholds for average movement time and average hand speed for both active and passive conditions decreased with increasing age and were comparable to adults at about age 13. Thresholds during middle childhood (6 – 11 years) were consistently higher during active exploration than passive motion, but not after this age. Thresholds obtained during passive movement were seen as the developmental state of the external feedback system receiving afferent proprioceptive and tactile inputs, while the active exploration thresholds were seen as the developmental state when the combined contributions of the external and internal feedback systems are present.
The implications of the study are that caregivers and researchers should pay attention to children who present with sensory symptoms in the presence of prematurity or certain extreme temperaments as they are more likely to persist in their symptoms. Study did not establish a strong correlation between tactile and auditory sensitivity.
32
The results were outlined in a model showing that haptic perception is the result of combining the outputs of external and internal feedback systems. The authors suggest that haptic development cannot be understood solely as a process of sensory development and must be conceived of as a developmental process of combining external and internal feedback.
Citation Yi, S., Joung, Y., Choe, Y., Kim, E., & Kwon, J. (2015). Sensory processing difficulties in toddlers With nonorganic failureto-thrive and feeding problems. Journal of
Objective
Sample
To compare sensory 16 toddlers with NOFT processing abilities with feeding problems between toddlers with (recruited from a NOFT (Nonorganic pediatric feeding Failure-to-Thrive) and clinic); 16 age-matched feeding problems and controls age-matched controls. Descriptive study design.
Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 60(6), 819-
Method Measures used: Infant/Toddler Sensory Profile ITSP: to evaluate the children’s sensory processing abilities Bayley Scales of Infant Development-II (mental and motor scales) Sequenced Language Scale for Infants (SELSI): to assess language development. Behavioral Pediatrics Feeding Assessment Scale (BPFAS): developed to examine behaviors associated with poor nutritional intake in children. Schedule for Oral Motor Assessment (SOMA): to assess oral-motor function.
824. doi: 10.1097/MPG.000000 0000000707
Results
Comments
The number of toddlers with atypical performance was significantly higher in the NOFT with feeding problems group than in the control group in 3 (tactile, vestibular, and oral) of 5 sensory sections on the ITSP. Overall development of cognition, motor skills, and language was significantly lower in the NOFT with feeding problems group compared with that in the control group. Both the median intensity ratings and the frequency of problem scores on child and parent subscales of the BPFAS were higher in toddlers in the NOFT with feeding problems group than those in the control group. 56% participants showed no difference in SP, 23.4% showed probable differences in SP, and 20.6% showed definite differences in SP. 44 % percent of participants showed significant differences in global SP; greatest differences noted in tactile sensitivity. Children with DV were more likely to show global differences, differences in “seeks sensation” and auditory sensitivity. Odds for low tactile sensitivity scores were 5X greater for children with UI and DV.
The study may provide preliminary evidence for the impact of sensory processing problems on feeding difficulties in toddlers with NOFT.
Cupelli, E. T., Escallier, L., Galambos, N., Xiang, S., & Franco, I. (2014). Sensory processing differences and urinary incontinence in school-aged children. Journal of pediatric urology.10(5).880-
To describe the sensory A convenience sample processing (SP) abilities of 209 school children of incontinent school (109 girls and 100 boys) aged children with aged 5-11 years were typical development to enrolled from children determine if they differ presenting at a pediatric from established norms bladder control clinic for continent children with a complaint of Descriptive study design. urinary incontinence (UI)
Participants were subdivided into groups based on the urinary symptoms into following categories: 30% complained of day- and night-time UI with dysfunctional voiding (DV); 32% reported dayand night time UI, but without confirmed DV; 28% reported day- and night-time UI with constipation, but without confirmed DV; and 10% had only nocturnal UI The Short Sensory Profile (SSP) was completed. Descriptive and inferential statistics were used for analysis.
885. doi: 10.1016/j.jpurol.2014. 01.002.
Módulo 1: Proceso de Evaluación y Razonamiento clínico
33
The study results indicate that sensory processing problems can be the underlying cause of UI among children.
MODULO 2: Teoría de Integración Sensorial como guía para el Razonamiento Clínico
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
34
Revisión del Sistema Vestibulares I.
Tipos de dificultades del procesamiento vestibular A. Inseguridad Gravitacional. El niño puede: 1. Mostrarse perturbado cuando se mueve en el espacio. 2. Tener miedo al movimiento, subir o bajar escaleras, trepar o deslizarse en los juegos del parque. 3. Evadir que sus pies se despeguen del piso o actividades de equilibrio como caminar por los bordes. 4. Disgustarse los movimientos repentinos. 5. Disgustarse ser movido hacia atrás en el espacio aun cuando tiene soporte de cabeza y tronco. 6. Moverse cuidadosamente. 7. Evadir saltar de un escalón o de otras superficies. 8. Mostrarse temeroso cuando es levantado en el espacio. B. Intolerancia al movimiento. El niño puede: 1. Mostrarse perturbado cuando se mueve en el espacio. 2. Tener nauseas o vomitar después de experiencias de movimiento como viajar en carro. 3. Experimentar mareos. 4. Experimentar vértigo o mareos prolongados después de moverse. C. Pobre registro o baja respuesta al movimiento. El niño puede: 1. Mostrar un pobre control postural. 2. Buscar experiencias de movimiento como balancearse o saltar hacia arriba y abajo. 3. No saber siempre saber arriba de abajo cuando los ojos están cerrados. 4. Experimentar frecuentemente dificultades con la orientación espacial. D. Dificultades con las funciones vestibulares- oculares, funciones vestibulo-espinales, alerta e integración bilateral y secuencia. 1. Signos de respuestas vestibulares-oculares inadecuadas. a. Nistagmus Postrotatorio Disminuido. b. Pobre estabilización de los ojos y el campo visual durante movimientos de cabeza. c. Pobre procesamiento del movimiento visual d. Seguimiento visual disminuido. 2. Signos de funciones vestibulo-espinales disminuidas. a. Tono extensor disminuido. b. Cocontraccion y coactivacion de cuello y tronco superior disminuidos. c. Pobre control postural con los ojos cerrados. 3. Pobre modulación del nivel de alerta.
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
35
4. Signos de lateralidad y coordinación/integración motora bilateral pobres a. Uso similar de ambas manos con pobres habilidades en cada una o adecuada función de la mano derecha pero pobre desarrollo de habilidades de la mano izquierda en relación con habilidades de la mano derecha. b. Pobre uso de ambas manos de manera cooperativa. c. Pobres movimientos simétricos rítmicos de brazos, manos y pies. d. Pobre coordinación bilateral asimétrica de movimientos de miembros. e. Pobre habilidad para coordinar secuencias rítmicas de movimiento. II.
Historia y patrones actuales de disfunción relacionados al procesamiento vestibular: A. Disfunción postural-ocular 1. Dificultad establecida con el control postural y las funciones óculo-motoras. B. Disfunción Postural e Integración Bilateral (PBI) 1. Establece vínculo entre el control postural y la coordinación bilateral y lateralidad. C. Disfunción vestibular e integración bilateral (VBI) 1. Establece vínculo entre el sistema vestibular y las dificultades con el control postural ocular, de forma adicional estableció vínculo entre el lenguaje expresivo y sutiles dificultades de aprendizaje. D. Disfunción de integración bilateral y secuencia (BIS) 1. Se agregó el componente de secuencia sobre el patrón de disfunción. 2. Integración Bilateral Vestibular y Propioceptivo y Secuencia (VBIS) (Mailloux et al, 2011): Nistagmus Post Rotatorio (PRN) mostró alta carga en este factor, propiocepción es añadida como parte del factor.
III. A.
Evaluación y Plan de Intervención Evaluaciones Estandarizadas 1. SIPT a. Nistagmus Post Rotatorio (PRN) b. Equilibrio Estático y Dinámico (SWB) 2. SIPT VBIS Cargas Factoriales(Mailloux et al, 2011) a. Praxis Oral .727 b. Equilibrio Parado y Caminando .657 c. Nistagmus Postrotatorio .611 d. Coordinación Motora Bilateral .575 e. Precisión Motora .573
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
36
f. Grafestesia .562 g. Praxis de Secuenciación .462 h. Kinestesia .330 B. Entrevistas a padres & Historias Sensoriales 1. Medida del Procesamiento Sensorial / Sensory Processing Measure (Parham & Ecker, 2007) 2. Sensory Profile (Dunn, 1999) C. Observación de Habilidades (Clínica y ecológica) (Estructuradas y No Estructuradas) 1. Observaciones No Estructuradas de Conducta Espontánea a. Preferencia de Movimiento b. Movimientos de cuerpo/cabeza ansiosos c. Evita movimientos de cuerpo/cabeza d. Tendencia a buscar o evitar movimiento visual e. Control de cabeza/cuello/ojos f. Respuesta al movimiento: postura, alerta, atención, afecto g. Ansiedad relacionada a las sensaciones vestibulares y/o control postural (porque los problemas de procesamiento vestibular son psicológicamente asociados con la ansiedad, la evaluación debe considerar si la ansiedad es un factor (Balaban & Thayer, 2001; Balaban, 2002; Furman, Balaban, & Jacob, 2001; Kalueff, Ren-Patterson, Laporte, & Murphy, 2008). 2. Observaciones Clínicas Estructuradas son extremadamente importantes en detectar problemas vestibulares. Usar datos de investigación (cuando estén disponibles) para interpretar. a. Control Postural con ojos abiertos y ojos cerrados b. Alcance de rodillas (Fisher, 1989) c. Extensión Antigravitatoria d. Salto de Marioneta / Polichinelas e. Skipping /Salto de Caperucita f. Etc. 3. Otros tests estandarizados seleccionados a. Tests de Equilibrio del Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency b. Algunos items del MAP c. Movement ABC / Bateria de Movimiento ABC 4. El Test Clinico Pediatrico de Interaccion Sensorial para equilibrio puede ser util (Crowe, Deitz, Richardson, & Atwater, 1990; Deitz, Richardson, Atwater, Crowe, & Odiorne, 1991; El-Kashian, Shepard, Asher, Smith-Wheelcock, & Telian, 1998; Richardson, Atwater, Crowe, & Dietz, 1992; Westcott, Lowes, & Richardson, 1997) 5. VER APENDICE 2.1 D. Siempre considere alternativas o explicaciones interrelacionadas para dificultades observadas. Estas explicaciones alternativas pueden ser el problema primario o podrían ser secundarios a problemas de procesamiento vestibular-propioceptivo. Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
37
1. Experiencias limitadas comparadas con los pares 2. Discapacidad Neuromotora 3. Factores biomecánicos como debilidad muscular, amplitud de movimiento, efectos de las dimensiones del cuerpo del niño (Ej., peso, largo de los miembros) 4. Pobre planeamiento motor
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
38
Revisión del Sistema Somatosensorial I.
Visión general del tacto y la propiocepción A. Funciones del sistema táctil 1. Protectiva – relacionada a las respuestas emocionales y la interacción social 2. Discriminativa – guía acciones/interacciones refinadas. B. Funciones Propioceptivas/Kinestésicas 1. Estado de Modulación de Alerta 2. Desempeño Motor - graduación de fuerza y dirección de movimientos. C. Funciones táctiles/propioceptivas combinadas 1. Esquema Corporal 2. Funciones manuales 3. Funciones orales motoras 4. Movimiento y planeamiento motor 5. Nivel de Actividad 6. Desarrollo Emocional y Social
II.
Visión general del sistema táctil A. Receptores B. Conexiones Neurológicas C. Centros de Procesamiento
III.
Diagnósticos comunes asociados a déficits táctiles A. Déficit de atención/hiperactividad B. Dispraxia; Trastorno del desarrollo de la coordinación C. Otras categorías diagnósticas: CP, Autismo, desórdenes regulatorios, etc.
IV.
Tipos de disfunción táctil A. Defensividad táctil. El niño podría: 1. Disgustarse con cambios de temperatura como entrar y salir de la tina de baño 2. Disgustarse al andar descalzo o sacarse sus zapatos 3. Alejarse del tacto ligero Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
39
4. Parece irritarse con ropa peluda 5. Prefiere tocar en lugar de ser tocado 6. Se resiste a usar ropa nueva 7. No le gusta comer comidas que ensucian con sus manos 8. No le gusta que le cepillen su pelo, dientes o que le laven la cara 9. Evita ensuciarse las manos con pintura, arena, goma o cerámica 10. Se irrita cuando es tocado por otras personas que no sean sus cuidadores primarios (llora en las sesiones de terapias) 11. Elige soportar el peso con la punta de los dedos 12. Tiene tendencia a caminar en la punta de sus dedos B. Déficit de discriminación táctil. El niño podría: 1. Ser hiporesponsivo al tacto (no un problema de modulación, posibles problemas de registro) 2. Come de manera desordenada 3. Necesidad excesiva a tocar o explorar a través del tacto 4. Muerde objetos de manera inapropiada 5. Rehúsa ponerse zapatos o medias, prefiere andar con pies descalzos 6. Tiene dificultad con tareas que requieren manipulación de manos (planeamiento motor) 7. Tiene dificultad con tareas de coordinación motora gruesa (planeamiento motor) 8. Tiene dificultades oral motoras (planeamiento motor) V.
Evaluación de funciones táctiles A. Entrevistas a padres & Historias Sensoriales 1. Medida del procesamiento sensorial (SPM) (Parham & Ecker, 2007) 2. Perfil Sensorial (SP) (Dunn, 1999) B. Evaluaciones Estandarizadas – SIPT (Ayres, 1989); previamente SCSIT 1. Discriminación tactil a. Percepción Manual de la Forma (MFP) b. Identificación de dedos (FI) c. Grafestesia (GRA) d. Localización de estimulos tactiles (LTS) 2. Propriocepcion/kinestesia a. Kinestesia (KIN) b. Equilibrio parado y caminando (SWB) 3. Defensividad Táctil – Sensibilidad a. Localización de estímulos táctiles emergen extremadamente altos o bajos b. Factores de Analisis Correlativos con actividad y atención (Ayres, 1989; Mailloux et al, 2011)
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
40
Patrones de desempeño en tests tactiles en el SIPT Somatosensorial Somatopraxis Praxis Postural (PPr) Praxis Oral (OP) Grafesthesia (GRA) Grafesthesia (GRA) Identificación de Dedos (FI) Identificación de Dedos (FI) Localización de Estímulos Táctiles (LTS) Localización de Estímulos Táctiles (LTS) Percepción manual de la Forma (MFP) Percepción manual de la Forma (MFP) C. ¿Qué podemos hacer si no podemos administrar el SIPT? D. Observaciones estructuradas y no estructuradas 1. Interacción con experiencias táctiles 2. Reaccion al input tactil 3. Uso del input somatosensorial 4. VER APENDICE 2.2 E. Inventario Táctil – Royeen & Lane (1991); Inventario táctil para preescolares(Royeen, 1987); Inventario Táctil para niños de Escuela Elemental (Royeen & Fortune, 1990) F. Escalas de Sobre-responsividad sensorial desarrolladas por Schoen, Miller and Green (2008) G. NIH toolbox: instrumento comprensivo para evaluar diferentes aspectos sensoriales en poblaciones durante toda la vida util (National Institutes of Health and Northwestern University, 2012) H. Test de Funciones Sensoriales en Infantes TSFI (DeGangi & Greenspan, 1989) I. Otras herramientas de evaluación que incluyen items sensoriales
VI. A.
Visión general del sistema propioceptivo Receptores B. Vias C. CNS centros del procesamiento de la información
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
41
VII.
A.
Categorías de diagnóstico comunes que más se asocian a disfunciones del sistema somatosensorial (principalmente propioceptivo) Tono Muscular Anormal y Atípico B. Dispraxia y Trastorno del Desarrollo de la Coordinación C. Trastornos de modulación - autoregulación D. Otras categorías diagnosticas (PC, Autismo, TDAH)
VIII.
Tipos de disfunciones propioceptivas (Blanche & Schaaf, 2001) A.
Excesivo uso de la propiocepción como modulador. El niño podria: 1. Buscar grandes cantidades de input propioceptivo para ayudar a modular el nivel de alerta y para compensar la pobre integración de otras sensaciones (e.g. le gustan las comidas chiclosas y duras). 2. Se mueve rapido. Puede parecer tosco 3. Abraza a otros muy fuerte 4. Muerde, empuja, golpea, araña, rebota, se lanza, salta, se tira 5. Exhibe conductas que podrian ser etiquetadas como “agresivas .” 6. Exhibe conductas auto-estimulatorias (golpear su cabeza, morder sus manos, etc.)
B. Hipo-respuesta o pobre discriminación del input propioceptivo El niño podria: 1. Romper objetos facilmente, parecer torpe 2. Exhibe tono postural (funcional) bajo 3. Es hiporesponsivo al tacto 4. Podria buscar propiocepción (como la disfunción previa enumerada en A). 5. Se endurece o “se fija” IX.
Evaluación de funciones propioceptivas A. Entrevistas a Padres & Historias Sensoriales 1. Medida del Procesamiento Sensorial - Conciencia Corporal (Parham & Ecker, 2007) 2. Perfil Sensorial (Dunn, 1999) B. Evaluaciones Estandarizadas Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT) (Ayres, 1989) a. Tests Primarios de funciones propioceptivas
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
42
i. Kinestesia (KIN) (propiocepción de miembros superiores) b. Tests en donde se puede observar la propiocepción durante la prueba i. Equilibrio Parado y Caminando (SWB) (vestibular/prop con y sin visión) ii. Praxis Oral (praxis primaria con fuertes componentes propioceptivos) iii. MFP (Principalmente táctil, visual, y bilateral con propiocepción) iv. GRA (Principalmente tactil, visoespacial, bilateral, secuencia, con prop) v. PPr (Principalmente praxis con componentes propioceptivos B. C. NIH toolbox: instrumento comprensivo para evaluar diferentes aspectos sensoriales en poblaciones durante toda la vida util (National Institutes of Health and Northwestern University, 2012) D.
Herramientas Observacionales 1. Observaciones Estructuradas – COMPS (Wilson, Pollock, Kaplan, Law, & Faris, 1992; Blanche, 2002) a. Salto de Marioneta, skipping (salto de caperucita) b. Toque secuencial de dedos c. Graduación de movimientos durante movimientos lentos en arco d. Test de extensión de brazos de Schilder e. Test de dedo-nariz f. Sensación de posición de dedos g. Posición de brazos h. Weighted ball matching i. Posturas de animales 2. Observaciones clínicas de la propiocepción (COP) (Blanche, Bodison, Chang, & Reinoso, 2012) a. Cuatro factores relacionados a la propiocepción i. Tono y alineamiento de articulaciones(hipermobilidad articular, tono muscular disminuido, pobre alineamiento articular) ii. Manifestaciones comportamentales (empujar, hiperactivo, chocarse, caerse, correr, disfrute al ser jalado o caminar de en puntas de pies) iii. Motor postural(control postural disminuido, tendencia a apoyarse, ineficiencia en la graduación de la fuerza, inadecuadas descargas de peso, estrategias de tobillo ineficientes) iv. Planeamiento Motor (planeamiento de feedback disminuido, planeamiento de feed-forward disminuido, sobre pasivo 3. Otras observaciones no-estructuradas – Reacciones a la propiocepcion y experiencias kinestésicas. b. Descargas de peso y cambios de peso (estrategias de tobillo, articulaciones bloqueadas, estabilidad proximal de articulaciones, etc) c. Sostiene el cuerpo en posiciones inusuales, frecuentemente fuera del alineamiento vertical. d. Cambios de posición - lentos, raros e ineficientes. e. Antecedentes posturales y ajustes posturales
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
43
f. Preferencias sensoriales para input propioceptivo, vestibular y tactil incrementado. g. Sobre dependencia de la visión cuando se mueve como mirar sus pies cuando escala E. Para una evaluación completa, use siempre más de una manera para reunir información sobre la propiocepción. 1. Resultados de la Medida del Procesamiento sensorial difiere de los resultados obtenidos por el SIPT y el COP (Bodison, 2011 unpublished OTD project). 2. VER APENDICE 2.3
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
44
Revisión de la Modulación Sensorial Revisión de los Conceptos Teóricos de la Modulación Sensorial
I.
A.
Alerta: La continuidad de la sensibilidad al estímulo ambiental 1. Tronco encefálico y mecanismos del cerebro anterior 2. Relacionados al procesamiento sensorial
B. Modulación sensorial: La habilidad del sistema nervioso para organizar las sensaciones recibidas y hacerlas adaptativas, graduar respuestas sin hiper o hipo reactividad 1. Respuestas a eventos sensoriales: a. Registro b. Modulacion c. Discriminación -- Percepción 2. Respuesta Sensorial Normal y Continua C. Contribuye a nuestra habilidad de autorregularnos y manejar nuestras conductas y emociones de una manera socialmente aceptable. D. Nos permite manejar el estrés y funcionar en un nivel de alerta óptimo, prestando atención a estímulos relevantes mientras “callamos” estímulos irrelevantes. E. Categorías comunes de diagnóstico asociadas a la Modulación del Alerta 1. Trastornos Regulatorios 2. Trastornos del Apego 3. Trastorno del Espectro Autista 4. TDAH 5. Otras categorías diagnósticas II.
Evaluación
A.
Observación de Constructos Interrelacionados 1. Teoría Sinactiva del Desarrollo Infantil provee un marco de referencia para la observación (Als, 1986) a. Motor: tono, movimiento, actividad, postura. b. Autonómico/Fisiológico: color de piel, temblores, ritmo cardíaco, respiración c. SNC Estado de alerta general: soñoliento, alerta, nervioso, con pánico. d. Atención/interactivo: interacción con propósito con otros. e. Auto-Regulación: Manteniendo balance (el resultado de todos los sistemas)
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
45
2. Alerta – Alerta/ Vigilia a. El alerta puede ser impactado por la interacción entre el input sensorial y el estado de alerta fisiológico existente - observar respuestas. b. Observar dos aspectos del alerta i. Nivel de alerta tónico ii. Nivel de alerta fásico c. Observe cuál de las cualidades del estímulo afecta el nivel de alerta y úselo en la intervención (Berlyne 1960, 1971). i. Intensidad, tamaño, color, modalidad sensorial, connotaciones afectivas, novedad, complejidad, grado de cambio de la estimulación precedente, factor de cambios sorpresa repentinos, incertidumbre, incongruencia. ii. Alerta fluctuante está relacionada a los centros de placer y aversión. d. Observe la orientación de la novedad destacada como un indicador de registro e interacción. e. Observe la habilidad para habituarse o sensitizarse al input - disminución de la transmisión sináptica. 3.
Responsividad Sensorial – grado de respuesta a una o más sensaciones a. Hipo-responsividad i. Registro disminuido - Umbral neuronal alto ii. Puede estar relacionado a problemas con discriminación y percepción iii. Signos de hipo-responsividad (varias veces llamado modulación) Propiocepción: el niño frecuentemente pisa muy fuerte cuando camina, se lanza sobre objetos y personas, le gusta chocarse, saltar y rebotar. Vestibular: el niño busca movimiento en el espacio; le gusta girar sobre sí mismo, correr, balancearse, saltar, le encantan los juegos de parque de diversiones que le den input vestibular intenso. Táctil: el niño busca input de tacto profundo intenso que podría ser percibido como doloroso e incómodo para la mayoría de niños o por el contrario, el niño podría no explorar las texturas o usar feedback táctil tan plenamente como otros. iv. También descrito como registro sensorial - detección de estimulos sensoriales relevantes. b. Hiper - responsividad (defensividad) i. Es afectado por el nivel de alerta, experiencia, habilidad para anticiparse y sentido del poder para afectar los cambios ii. Frecuentemente observado en áreas sensoriales que son conocidas de afectar nivel de alerta como: Vestibular (inseguridad gravitacional) – percepción o modulación? Auditivo - procesamiento auditivo central o hiperacusia (sensibilidad a ciertas frecuencias y rangos de volumen) Tactil (defensividad)
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
46
4.
Auto-regulación (Kopp, 1989) a. La regulación de las emociones es aprendida como consecuencia del desarrollo. b. Una tarea importante del desarrollo es aprender a modular, tolerar y sobrellevar experiencias de efectos negativos. c. La regulación de las emociones son activadas por: i. Conductas de autosuficiencia como chupar cosas no nutritivas, distraerse con las manos ii. Procesos cognitivos elementales – involucra asociaciones aprendidas (memoria) iii. Actividad cognitiva planificada – involucra anticipación y monitoreo para lograr la meta, ej. el bebé le hace señales al cuidados que necesita asistencia específica d. El soporte del cuidador para regular las emociones es importante en todas las edades. e. Hay un rol especial del lenguaje para manejar experiencias negativas - arma poderosa para replantear el significado de las experiencias y crear nuevas estrategias de afrontamiento. f. Implicancias de la intervención: i. Usar estrategias verbales para entenderse a uno mismo y autorregularse a través de la búsqueda de entornos de apoyo y actividades. ii. Bases para el programa de Alerta y Autoregulación (Williams & Shellenberger, 1994) D. Evaluaciones Estandarizadas 1. SIPT: Altos puntajes inusuales en items táctiles en el SIPT podrían indicar sensibilidad táctil. 2. Entrevistas para padres y Cuestionarios Sensoriales a. Sensory Processing Measure/Medida del Procesamiento Sensorial (SPM) (Parham & Ecker, 2007). b. Sensory Profile/Perfil Sensorial (Dunn, 1999).
Revisión de Praxis
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
47
I.
Abordando la praxis: Revisión de conceptos teorico practicos A. Perspectiva de la Integración Sensorial 1. Componentes de la Praxis – Monografia de dispraxia de Ayres (Ayres, 2011) 2. Base primaria sensorial de la praxis a. Visión b. Tacto c. Propiocepción d. Auditivo-lenguaje 3. Experiencias perceptuales motoras incluyendo control postural vestibulo propioceptivo son esenciales como base para el aprendizaje de movimientos cada vez más complejos. B. Relación con el control motor y aprendizaje motor. C. Relación con la cognición y el CI
II.
Análisis de Factores y Análisis de Conglomerados del SIPT
A.
Factores de Praxis 1. Somatodispraxia a. Deficits de discriminación táctil (GRA, MFP, FI, LTS) b. Pobre KIN en ocasiones – si es que el niño esta más involucrado (Ayres, 1989) c. Pobre imitación del cuerpo y movimientos faciales (PPr, OPr) d. Deficits tactiles y de planeamiento motor, denominada somatodispraxia en estudios posteriores. (Ayres, 1965, 1966a, 1966b, 1969, 1971, 1972b, 1977, 1989; Mailloux et al, 2011) 2. Visuo-praxis a. Habilidades de construcción en 2-D y 3-D (DC, CPR, MAC). b. Denominada visuodispraxia en estudios posteriores (Ayres, 1963, 1965, 1966a, 1966b, 1969, 1972b, 1977, 1989; Mailloux et al, 2011). 3. Praxis de comandos verbales (PrVC) (Ayres, 1989) a. Cuando es deficiente, usualmente es un deficit relacionado al lenguaje y no a una disfunción de IS. B. Analisis de Conglomerados 1. Visuo y somato dispraxia 2. Dispraxia en comandos verbales 3. Disfunción generalizada - indica severidad, en lugar de tipo de dificultad de IS. III.
Diferenciando problemas de praxis con otras categorias diagnosticas comunes
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
48
A. Otras desordenes de coordinación o motoras 1. Integración Bilateral y Secuencia (Ayres, 1989) a. Se correlaciona altamente con factores de praxis b. Emerge como un factor separado en todos los estudios c. Ayres considero este como un tio separado de déficit de dispraxia. 2. Vestibular-Proprioceptivo Integración Bilateral y Secuencia (Mailloux et al, 2011) a. Investigaciones actuales continúan dando soporte a la idea que visuo o somatodispraxia son factores de praxis mientras que VPIBS es un tipo separado de déficit de la integración sensorial. B. Desórdenes de ejecución motora y todos los otros desordenes del desarrollo de la coordinación (DCD) C. Desórdenes de desarrollo generalizados IV.
Evaluación de praxis y dispraxia A. Preguntas que guian el proceso de razonamiento clinico 1. ¿Es un desorden que está afectando la praxis o está afectando el desempeño neuromotor? 2. Si es un desorden que afecta la praxis, como se presenta la disfunción? 3. ¿Cómo están relacionadas las dificultades de praxi y el procesamiento sensorial? 4. ¿Cuales son las dificultades en el planeamiento motor y cuales están relacionadas con la ideación? 5. ¿Qué tipo de dificultades de planeamiento motor están evidenciadas? 6. ¿En qué áreas están impactando en el desempeño funcional? (ej. escritura, desempeño académico, habilidades de autoayuda, organización del tiempo/espacio, deportes) B. Herramientas de evaluación 1. Tests estandarizados a. SIPT i. Praxis Postural (PPr) ii. Praxis Oral (OPr) iii. Praxis de Comandos Verbales (PrVC) iv. Praxis de Construcción (CPr) v. Diseño de Copias (DC) vi. Praxis de Secuenciamiento (SPr) b. Bateria de Apraxia de Florida (Rothi et al, 1992) i. Portada de la Bateria de Apraxias de Florida. ii. Subtest de demostración de comandos.
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
49
iii. iv. v. vi.
Demostración de Herramientas Visuales y demostración de Herramientas Táctiles. Subtest de Demostración de Imitación. Subtests de Demostración de Verificación de Movimiento de Objetos Nombrados. Demostración de Verificación de herramientas conceptuales
c. ABA-2: Apraxia Battery for Adults-Second Edition / Batería de Apraxias para adultos - Segunda Edición – Evaluación de habla y lenguaje (Dabul, 2002). .
2. Observaciones Clínicas Estructuradas (Blanche, 2002) VER MODULO 5 3. Entrevistas para padres y cuestionarios Sensoriales 4. Sensory Processing Measure/Medida del Procesamiento Sensorial (SPM) (Parham & Ecker, 2007) a. Sección de Ideas y Planeamiento 5. Developmental Coordination Disorder Questionnaire/Cuestionario de Desorden del Desarrollo de la Coordinación (DCDQ) (no diseñado para evaluar praxis) (Wilson, Kaplan, Crawford, & Roberts, 2007). 6. Observaciones No-Estructuradas a. Procesos subyacentes. i. Procesamiento sensorial: especialmente táctil/propioceptivo y visual/auditivo. ii. Control postural y motor (como base para dar soporte a las habilidades de praxis) Flexión en contra de la gravedad Rotación de tronco Movimientos transicionales b. Ideación i. May-Benson & Cermak (2007) Assessment for Ideational Praxis/Evaluación para la praxis Ideacional ii. Observar la complejidad de ideas y resolución de problemas durante el juego, con el equipos, con sus pares, durante tareas de construcción, etc. c. Planeamiento Motor i. Complejidad de la respuesta adaptativa. ii. Timing – habilidad para anticipar el movimiento. iii. Movimientos secuenciados como un camino de obstaculos. iv. Construcción – simple 2-D y 3-D v. Secuencia de acciones proyectadas -- planear movimientos en el tiempo y espacio futuros. d. Imitación i. Simple, compleja.
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
50
ii. iii.
Oral – movimientos faciales. Posición del cuerpo y movimientos
e. Praxis Oral i. Movimientos de Lengua, control del labio, alimentación, masticación, chupar, absorber, etc. f. Praxis Verbal i. Articulación del habla y planificación de oraciones. g. Seguimiento de direcciones verbales h. Secuencias complejas i. Habilidad para recordar y llevar a cabo múltiples acciones juntas. Por ejemplo, tareas completadas durante las rutinas de la mañana y noche i. Organización del espacio/tiempo (ver Blanche, 2002).
Apendice 2.1: Observaciones Estructuradas y No Estructuradas de Funciones Relacionadas al Vestibular
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
51
Funciones relacionadas al Procesamiento Vestibular Control Postural (interacción con prop. y visual)
RELACI N A LOS PROBLEMAS PRESENTADOS/EVALUACIONES/CONEXIONES NEUROLÓGICAS Problemas presentados/Aspectos Funcionales
1. Extensión antigravitatoria y estabilidad articular proximal (neck and upper trunk)
Evaluación 2. Reacciones de protección
3. Reacciones de equilibrio Conecciones Neurologicas
Reactivas
Anticipatorias
Control ocular motor
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Seguimiento ocular
Estabilidad ocular durante los movimientos de cabeza
Evaluación
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
52
Conexiones neurológicas
Coordinación motora bilateral y lateralidad
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluación
Conexiones Neurológicas
Feedforward
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluación
Conexiones Neurológicas Respuesta al movimiento
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluación
Conexiones Neurológicas
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
53
© Blanche (1998); Blanche & Bodison, r2016
Apéndice 2.2: Observación de Funciones Táctiles
Tipo de Dificultad Registro
Observaciones relacionadas
Conciencia de ser tocado Observe cambios en el nivel de alerta después de ser tocado Detección/registro del input sensorial Observe signos de localización
RELACI N CON LA PRESENTACI N DE PROBLEMAS/EVALUACIÓN/CONEXIONES NEUROLÓGICAS Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluaciones
Conexiones Neurológicas Modulación
Evitar/retirada – el niño puede retirarse con el tacto. Tolerancia al input táctil no esperado. Observe cuando lo tocan por la espalda. Tolerancia al input auto-iniciado- podría tolerar. Áreas del cuerpo en la que tolera el input táctil y el tipo de input tolerado – cara y manos son más sensitivas. Observaciones d econdutas en relación al problema presntado – observa actividad motora incrementada, ansiedad y verbalizaciones con tacto.
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluación
Conexiones Neurológicas
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
54
Discriminación
Orientación (localización) Ubicación e identificación del color Dos Puntos Texturas Esterognosia Manipulación y funciones manuales Relacionadas a las habilidades de planeamiento motor
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluaciones
Conexiones Neurológicas © Imperatore Blanche, 2002, r2016
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
55
Apéndice 2.3: Observaciones de Funciones Propioceptivas
Funciones Relacionadas a funciones Propioceptivas Alineación de articulaciónes y tono muscular
RELACION A LOS PROBLEMAS PRESENTES/EVALUACIONES/CONEXIONES NEUROLOGICAS Problemas presentados/ aspectos funcionales Evaluaciones
Conexiones neurológicasNeurological Connections Control Postural
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluaciones
Conexiones Neurológicas Planeamiento Motor
Problemas presentados/Aspectos Funcionales
Evaluaciones
Conexiones Neurológicas
Manifestaciones comportamentales
Problemas presentados/Aspectos Funcionales Evaluaciones Conexiones Neurológicas Blanche & Bodison, 2016
Modulo 2: Teoría de Integración Sensorial como Guía para el Razonamiento Clínico
56
MÓDULO 3: El Test de Integración Sensorial y Praxis
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
57
I.
Revisión de Conceptos Básicos Relacionados a Evaluaciones Estandarizadas A. Media – El valor esperado de una variable, o el valor en el cual más se esperaría ver si se mide la variable en cualquier persona – M, µ, x B. Desviación Estándar – Una medida de variabilidad o concentración de una variable alrededor de su media. Una variable con una desviación estándar baja tendrá mejores valores cercanos a la media, y una desviación estándar alta, tendrá sus valores lejanos de la media. x x xxxx x x x xxxxxxxxx x x x x xxx xx x xx x x xx x xxx x xxxx x x x xx x x x x xxxx xxxxxx x x x x xx x x x _____________________ __________________________________ µ
µ
C. Puntaje Estándar en referencia al SD o puntaje Z; calculados de tener una media 0 y una desviación estandar de 1; permite la comparación de medidas divergentes como altura y peso. 1. Ventajas de variables estandarizadas a. Permite la comparación directa de puntajes con diferentes variables. b. El puntaje estandar es la medida directa del numero de desviaciones estandar por encima o debajo de la media del puntaje de un sujeto. D. Distribución de probabilidad – una distribución de variable como: 1. La mayor probabilidad es asignada a la media 2. La distribución es simétrica alrededor de la media. Esto es, la probabilidad asociada con el valor de dos SDs por encima de la media es exactamente igual a la probabilidad asociada a dos SDs por debajo de la media. 3. Curva en forma de campana -- un esquema de la probabilidad de una población dada a. Alrededor del 68% se encuentra dentro de 1 SD por encima y por debajo de la media b. Alrededor del 95% se encuentra dentro de 2 SD por encima y por debajo de la media c. Alrededor del 99,7% se encuentra dentro de 3 SD por encima y por debajo de la media
Distribución de probabilidad
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
58
E. Propiedades psicométricas de los Tests de Evaluación 1. Validez 2. Confiabilidad 3. Análisis factorial 4. Análisis de conglomerados F. Coeficientes Correlacionales 1. Estadística descriptiva; mide el grado de relación entre dos variables. 2. El coeficiente de correlación producto-momento de Pearson es más común, pero hay otros (e.j. intraclase) 3. La correlación denominada "r" 4. Cuando las puntuaciones de dos variables se emparejan son "bivariadas" 5. Características de las correlaciones a. Las correlaciones oscilan entre -1 y +1 b. Una correlación positiva perfecta = 1 c. Correlación positiva: cuando las puntuaciones en una variable aumentan, las puntuaciones en la otra aumentan O cuando las puntuaciones en una variable disminuyen y las otras disminuyen d. Una correlación negativa perfecta = -1 e. Las correlaciones negativas ocurren cuando las puntuaciones en una variable aumentan, las puntuaciones en la otra disminuyen f. Ninguna correlación es 0 6. En puntajes del SIPT revisados, los valores de correlación son considerados: . Entre ensayos-muestra un aspecto de las relaciones subyacentes entre las funciones a. Confiabilidad -relación entre puntuaciones bajo 2 condiciones-prueba / re prueba e inter-evaluador b. Factor de carga - muestra la relación de las variables con los factores 7. Correlaciones entre tests Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
59
. Ver apéndices para tablas que muestran correlaciones entre cada test del SIPT con cada otra prueba a. Las correlaciones moderadas son de interés; Las correlaciones altas no serían deseables b. Considere las correlaciones: ejemplos de relaciones tanto esperadas como inesperadas II.
Validación del SIPT A. La medida en que un instrumento mide lo que pretende medir B. Características más importantes C. El establecimiento de una adecuada fiabilidad es esencial, pero una alta fiabilidad no garantiza una alta validez D. Tipos de Validez
1. Datos libres a. Validez aparente – Forma débil de validez; Basado en el examen superficial del instrumento b. Basado en datos - basada en la razón; Capítulo 6 del manual SIPT 2. Data based a. Validez de construcción - capacidad de diferenciar entre los grupos que se sabe que se comportan de manera diferente sobre la variable o constructo que se está midiendo. La evidencia antes de e incluyendo el SIPT - analisi de factores de 1965-1998 informaron la Teoría de la integración sensorial de Ayres y la comprensión de los patrones de disfunción E. Validación discriminativa del SIPT 1. Usando una muestra pareada de niños normales y disfuncionales, todas las pruebas del SIPT discriminaron al menos en el nivel de p <0,01. 2. Para determinar que tan bien, el analisis discriminativo multiple fue hecho un compuesto de todas las pruebas discriminó el 88% de todos los niños (91% de los niños normales y 83% de los disfuncionales) 3. Usando MAc solo, el 81% de la muestra normativa y el 82% de los niños de la muestra LD o SI fueron identificados correctamente. 4. Murray, Cermak y O'Brien (1990) encontraron que los niños con discapacidades de aprendizaje obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas en cuatro de los seis SIPT que miden la forma y la percepción espacial y la construcción visual (SV, MAc, DC y CPr). Cuando los niños con Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
60
discapacidades de aprendizaje fueron divididos en grupos torpes y no torpes, diferían significativamente sólo en MAc & DC. Además de la información de validez (mostrando el valor discriminativo de SIPT), este estudio también contribuye a la teoría sobre la relación entre la percepción visual, la coordinación motora y la praxis. 5. Cermak y Murray (1991) encontraron que los niños con discapacidades de aprendizaje obtuvieron puntajes significativamente más bajos en DC y CPr que los niños sin discapacidades de aprendizaje, proporcionando evidencia discriminativa adicional. 6. Grupos de diagnóstico: Ayres, 1989 (Tabla 17) presenta las medias y desviaciones estándar para cada prueba para una variedad de grupos diagnósticos, pero el tamaño de la muestra fue muy pequeño; Hay datos emergentes sobre niños con autismo, TDAH, implantes cocleares y otras condiciones. F. Validez relacionada con criterio 1. La validez concurrente o congruente establece la validez mostrando que el nuevo instrumento se correlaciona bien con un instrumento existente y aceptado que mide la misma variable o construcción. 2. Comparación con pruebas alternativas a. K - ABC (Ayres, 1989, tablas 18 - 20, páginas 187 - 188); Correlaciones presentadas en las descripciones individuales de las pruebas; Las medidas SIPT de procesamiento secuencial se correlacionan altamente con el procesamiento secuencial K-ABC 3. Cermak y Murray (1991) encontraron correlaciones moderadamente altas entre DC y CPr con otras pruebas de habilidades constructivas (Beery Test de DEsarrollo de Integración Visomotora, Bloque de Diseño de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Test Visomotor Primario de Haworth y Rey-Osterrieth Test Visomotor de Figura Compleja) en una muestra con discapacidad de aprendizaje. 4. Wiss & Clark (1990) comparan la PRN con otras medidas del funcionamiento vestibular central. G. Validez predictiva 1. La capacidad de un instrumento para hacer con éxito predicciones en el área bajo estudio. 2. Parham (1998) encontró relaciones de funcionamiento de la integración sensorial con el rendimiento académico en niños en edad escolar primaria; Praxis y percepción visual a edades 6-8 fueron predictores significativos de la aritmética y la lectura de cuatro años más tarde, en el control estadístico de la influencia de la inteligencia. 3. Kimball (1990) usó el SIPT para medir el cambio en 19 niños después de 6 meses de terapia ocupacional. Los hallazgos preliminares sugieren que el SIPT puede ser más útil para medir el cambio que el SCSIT. Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
61
H. Estudios relacionados a edad y genero 1. Las tendencias de edad se informan para todas las pruebas, con las puntuaciones medias reales y suavizadas trazadas separadamente para niños y niñas (Ayres, 1989, p.155-194). Para la mayoría de las pruebas, las niñas tienen puntajes más altos que los niños. Las tendencias del desarrollo generalmente muestran un aumento del rendimiento con la edad, aunque algunas pruebas muestran más nivelación que otras (por ejemplo, LTS vs DC.) PRN no muestra tendencia significativa de desarrollo. 2. Cermak, Morris y Koomar (1990) exploraron el desempeño en Praxis sobre el Comando Verbal usando instrucciones verbales estandarizadas y otra condición de imitación. Encontraron un efecto de edad significativo, con 4 años de edad realizando con menos precisión de 6 años de edad en comando verbal, pero no en la imitación. 3. Fanchiang, Snyder, Zobel-Lachiusa, Loeffler y Thompson (1990) utilizaron parte del SIPT en adolescentes propensos a la delicuanecia y adolescentes que no. Sus hallazgos sugieren que algunas de las pruebas vestibulares y relacionadas con la praxis pueden proporcionar información útil para niños mayores de 8 años de edad. I. Estudios relacionados a la etnia 1. Los informes manuales arrojan puntuaciones SIPT para 5 grupos étnicos (Ayres, 1989). Se discute el desempeño variable, así como varios estudios previos usando el SCSIT con diferentes grupos étnicos. Sin embargo, como no se controlan otros factores (como el nivel socioeconómico, la educación de los padres, etc.), muy poco se puede determinar respecto a las diferencias reales por etnia. Una excepción es que la puntuación en PrVC puede ser menor en los niños cuya lengua materna no es el inglés. Muchos grupos de terapeutas de otros países están empezando a sentar las bases para explorar el desempeño en el SIPT en otras culturas y grupos étnicos. 2. Varios países han completado o están en proceso de estudios comparativos (por ejemplo, Austria y Sudáfrica). J. Estudios relacionados al estatus socioeconomico. 1. Los análisis SIPT no abordaron el desempeño variable en las pruebas dentro de diferentes grupos socioeconómicos. 2. Bowman y Wallace (1990) examinaron las diferencias en el tamaño y la fuerza de las manos, la función vestibular, la integración visuomotora y la praxis en niños en edad preescolar en función del nivel socioeconómico. Diversos análisis revelaron diferencias significativas en todas estas áreas excepto en la función vestibular. Se observó que la praxis en el Comando Verbal es afectada por la clase social. Estos autores sugieren la necesidad de considerar el estatus socioeconómico en la interpretación de la prueba.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
62
III.
Confiabilidad del SIPT A.
a. b. c. d.
Fiabilidad de prueba (r) - Mide el grado de estabilidad, consistencia y precisión en una prueba; Indica qué tan confiados podemos estar en una puntuación de la prueba
1. La fiabilidad calcula el grado en que una prueba varía debido a un error: cuanto mayor es la fiabilidad, menos error de prueba 2. ¿Qué baja la fiabilidad? Variabilidad del sujeto Errores de medición Rasgos inestables Número de artículos de prueba 3. Confiabilidad aceptable a..80 para la toma de decisiones clínicas b..70 para la investigación B.
Tipos de fiabilidad probados con el SIPT 1. Inter-evaluador - la medida en que la prueba varía cuando se califica o se califica por dos individuos diferentes; lo más importante para el diagnóstico clínico a. La Tabla 25 (Ayres, 1989, página 213) muestra la confiabilidad entre evaluadores para cada prueba (y sub-puntuaciones)En una muestra de 63 niños, todos con alguna discapacidad diagnosticada (la muestra combinada incluyó a niños con trastornos de lectura y espina bífida, además del grupo con discapacidad de aprendizaje). Ocho examinadores estuvieron involucrados. Todos los resultados de las pruebas principales tenían alta fiabilidad inter-evaluador (.94-.99) b. Asher, Parham, & Knox (2008) - examinó la confiabilidad entre evaluadores de la interpretación de puntuación en el SIPT; Utilizando las puntuaciones de SIPT en 2 casos, los terapeutas calificaron los casos de presencia o ausencia de disfunción de IS y patrones específicos. La fiabilidad entre los evaluadores fue moderada a alta para la presencia de disfunción de IS, pero menos para patrones específicos. Los resultados mostraron que las observaciones clínicas son necesarias para las distinciones confiables entre patrones disfuncionales. 2. Test-retest - grado en que la prueba varía cuando se administra en dos ocasiones a. Medida preferida sólo cuando la variable medida es relativamente estable. b. Los efectos de la práctica y la memoria pueden alterar la confiabilidad debido al mejor desempeño en la segunda prueba.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
63
B.
IV.
c. La Tabla 24 (Ayres, 1989, págs. 210 - 212) muestra la confiabilidad testretest para cada prueba (y sub-puntuaciones) en una muestra combinada de 10 niños con desarrollo típico y 41 niños con discapacidades de aprendizaje. También se muestra la fiabilidad test-retest para niños con D.A. sin los niños típicamente en desarrollo. d. Los estudios de confiabilidad planificados no se completaron, lo que redujo el tamaño de la muestra y resultó en una pequeña muestra de la mayoría de los niños con deficiencias identificadas; Es difícil demostrar la estabilidad de los puntajes en el grupo con mayor probabilidad de tener un desempeño variable; Considerando la muestra, muchos coeficientes de test / retest son altos. e. Las pruebas de praxis en su conjunto tuvieron la mayor fiabilidad testretest, pero la mayoría de los demás también son aceptables. Los cuatro más bajos son KIN, LTS, FG y PRN. KIN y LTS son similares a los SCSIT, y FG es ligeramente mayor que para la versión SCSIT. PRN fiabilidad es probablemente se considera que se subestima a la luz de los estudios anteriores. Wiss y Clark (1990) también presentan una revisión de la información de confiabilidad en PRN. La predominancia de los niños disfuncionales probablemente afectó los coeficientes test-retest debido a la variación en estas funciones que tienden a ocurrir en esta muestra. f. Kinnealey y Wilbarger (1993) llevaron a cabo la prueba de confiabilidad de prueba en 27 niños, de edades entre 4,6 - 10,0 que habían nacido en alto riesgo y hospitalizados en una UCIN. La confiabilidad test-retest individual varió de .32 (KIN) a .89 (DC). La fiabilidad de la prueba en todo el SIPT fue 0,93; En las pruebas de forma y espacio, .73; En las pruebas somáticas y vestibulares, .83; En las pruebas de praxis, .90; Y en las pruebas bilaterales de integración y secuenciación .88. Consideraciones 1. Puede estimar la idoneidad de la confiabilidad comparando la confiabilidad en pruebas similares. 2. Si la fiabilidad del test-retest es baja, se necesita precaución para realizar pruebas en múltiples ocasiones, como cuando se mide el cambio. 3. En general, las pruebas más largas tendrán mayor fiabilidad, ya que el uso de un mayor número de elementos reducirá la variabilidad.
Análisis de Factores durante el desarrollo de la prueba del SIPT A.
B.
Propósito del Análisis de Factores 1. El análisis de factores es una herramienta estadística utilizada comúnmente para proporcionar una interpretación más simple de un gran conjunto de datos. 2. Explica las relaciones observadas entre variables debido a su relación con variables desconocidas (factores) Como es que el análisis de factores ayuda a manejar grandes cantidades de datos
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
64
C.
1. En el SIPT hay 17 pruebas y 136 correlaciones (Ayres, 1989, Tables, 21 & 22; p 190). 2. Estos datos se reducen para darnos una mejor comprensión de las relaciones entre las pruebas Analisis de Factores: terminologia y conceptos: 1. Factor de carga: Cuanto contribuye una prueba individual al factor, o la fuerza de la relación entre el factor y la variable observada 2. Comunalidad: Cuánta varianza de esta prueba se explica por factores subyacentes comunes 3. Especificidad: Cuánta varianza no se explica por factores; Es decir, lo que es específico sólo para esa medida individual 4. Solución de factores: El número de factores que "mejor ajuste" puede determinarse mediante programa estadístico; El investigador también puede pedir varios números de factores
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
65
D.
E.
Modelo de Factor
Carga de factores - mide la intensidad de la relación entre las variables observadas (pruebas) y los factores no observados 1. La carga del factor es un tipo de correlación 2. Una carga de factor de 0,5 se considera una carga alta 3. Una carga de factor de 0,35 se considera una carga moderada F. Limitaciones del análisis de factores 1. El gran número de supuestos requeridos del modelo de factores a veces no es realista en un conjunto real de datos. 2. Asume el conocimiento del número de factores comunes. La forma de los factores (en términos de carga de factores) puede cambiar a medida que el número cambia. 3. Como se ha descrito anteriormente, las cargas estimadas de factor no son únicas, y el propósito de la rotación de factores puede conducir a soluciones alternativas que son muy diferentes. Aquí el peligro potencial es "jugar" con el número de factores y la rotación de los factores hasta que se obtiene la solución deseada. Diferentes investigadores pueden utilizar el mismo conjunto de datos con un método de rotación diferente para lograr resultados muy diferentes. 4. Los factores no siempre son fáciles de interpretar. 5. Los análisis de los factores SIPT muestran consistencias en el tiempo. G. Entre 1965 y 1989, Ayres realizó más de 50 análisis con grupos variados (niños típicos, niños con aprendizaje identificado o problemas de SI, grupos combinados) y con diferentes soluciones de factores (número de factores). 1. Los siguientes factores fueron revelados por Ayres Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test 66
a. Deficits tactiles y de planeamiento motor (1965, 1966, 1969, 1972, 1977 & 1989) b. Percepción visual/déficits de praxis visual (1965, 1966, 1969, 1972, 1977 & 1989) c. Vestibular, deficits posturales y bilaterales (1965, 1966, 1969, 1972, 1977 & 1989) d. Defensividad tactil & hiperactividad/distractibilidad (1965, 1966, 1969, 1972) e. Otros factores (autditivo, lenguaje, percepción somatosensorial) (1969, 1972, 1977, 1989) H.
Mulligan (1998) encontró patrones similares a Ayres: 1. Integración bilateral y secuencia 2. Somatosensorial 3. Visuopraxis 4. Dispraxia 5. ** Estos cuatro patrones también estaban estrechamente relacionados unos con otros sugiriendo subyacente disfunción generalizada IS **
I.
Lai, Fisher, Magalhāes y Bundy (1996) examinaron la construcción subyacente de las pruebas de praxis (BMC, SPr, OPr, GRA y PPr) utilizando el modelo de medición de Rasch. Los resultados mostraron que las pruebas midieron un único constructo unidimensional de praxis. Concluyeron que este componente de la práctica subyace tanto a la integración y secuenciación bilateral como a la somatodispraxia.
J.
Mailloux et al. (2011) encontraron patrones que verificaron patrones anteriores encontrados por Ayres y aclararon el papel de PRN 1. Visuo & somatodispraxia 2. Vestibular/proprioceptivo Integración bilateral y secuencia 3. Discriminación tactil y visual 4. DEfensividad tactil y temas de atención
I.
En todos los estudios, los conceptos clave revelados incluyeron: 1. Los factores mostraron fuertes interrelaciones, reforzando así el concepto de integración sensorial 2. Existen patrones únicos en poblaciones identificadas con desafíos 3. Patrones consistentes demostrados en estudios repetidos 4. Aclaración de relaciones tales como a. Percepción somatosensorial / planificación motora segundo. b. Funciones bilaterales / vestibulares / posturales / oculares; c. Defensa táctil / nivel de actividad Limitaciones de los Estudios de Análisis de Factores 1. Los patrones / factores revelados se basan en las medidas disponibles
K.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
67
2. Las medidas han sido modificadas con el tiempo 3. Se requiere un gran número de temas 4. Alguna subjetividad es inherente al proceso de análisis e interpretación Visuo Praxis
Somato Praxia
Tabla 8 Desarrollo Tipico N=1750
CPr .68 SV. .67 DC .63 MFP .56 FG .52 PrVC .43
Tabla 9 SI/LD N=125
MAc .78 DC .67 SV.64 FG .54 CPr .38 FI .37 SV .77 FG .76 DC .73 MAc .65 CPr .53
OPr .80 BMC .70 PPr .54 GRA .54 SPr .53 SWB .39 FI .38 PPr .89 CPr .54 OPr .51 GRA .42
Tabla 10 Combinado N=293
L. V.
OPr .87 GRA .72 BMC .71 SPr .70 SWB .57 PrVC .53 PPr .48
BIS
Relacionadas al Somatosensorial
Dispraxia en Comandos Verbales
KIN .63 MAc .57 PPr .37
SPr .78 BMC .69 GRA .57 SWB .54 OPr .40 MFP .38
LTS .83 KIN .74 OPr .37
Otras relacionadas al PRN PRN .61 LTS .49 FI .44 KIN .38
PRN .73 PrVC .-59 FG -.36
LTS .91 KIN .48
PRN .86
Resumen de Análisis de Factores de SIPT
Análisis de conglomerados durante el desarrollo de la prueba SIPT A.
B.
Visión General 1. El análisis de clúster es otro tipo de análisis que, al igual que el análisis de factores, ayuda a administrar, comprender e interpretar grandes conjuntos de datos. 2. En el análisis factorial con el SIPT, las puntuaciones individuales de las pruebas se comparan y se agrupan; En el análisis de conglomerados, todo el conjunto de puntuaciones (es decir, las puntuaciones principales trazadas en el gráfico) representan en el sujeto en el análisis. 3. El análisis de conglomerados luego considera la muestra de sujetos (niños), cada uno medido en una serie de variables (pruebas SIPT), y grupos de sujetos "similares". 4. El análisis de conglomerados comienza con un grupo grande y luego comienza estadísticamente a "agrupar" basándose en la consideración de todas las calificaciones de los sujetos. Al igual que el análisis factorial, el investigador debe pensar ampliamente para explicar las relaciones entre las puntuaciones. Definición de un conglomerado
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
68
1. En una muestra de estudio, ¿existen ciertos atributos o puntuaciones entre los sujetos que permiten agrupar a los sujetos? 2. Un conglomerado es un grupo de entidades (niños en el análisis SIPT) que son iguales y también son diferentes de otros conglomerados 3. Hay una variedad de métodos de agrupación: el método para el SIPT: a.Comenzó con todos los temas de su propio grupo. b.Se calculan las distancias entre todos los sujetos. Aquellos dos sujetos que están más cercanos se unen en un grupo c.En cada paso se calculan también las distancias entre grupos y se unen los grupos más cercanos entre sí C.
Analisis de conglomerados en el SIPT 1. Al igual que el análisis de factores, Ayres intentó una variedad de agrupaciones y números de conglomerados para determinar los hallazgos más representativos 2. El análisis de grupos presentado en el manual es una muestra de 176 niños con desarrollo típico y 117 niños con problemas aprendizaje o IS 3. 6 grupos de grupos identificados - determinados por los resultados agrupados + experiencia clínica del autor (Ayres, 1989, Tabla 15, p. 182) a. Promedio Bajo de integración bilateral y secuenciación - 19% de los niños (n = 55; 36 normal, 11 LD, 8 SI) - puntajes más bajos en las pruebas identificadas con la integración bilateral y secuenciación con puntuaciones típicas en el resto del SIPT - importante b. Disfunción Sensorial Integrativa Generalizada - 12% (n = 34; 2 normal, 28 LD, 4 SI) - tiene los puntajes más bajos de SD en el SIPT, puntuando por debajo del promedio en todas las pruebas (pruebas que requieren B.I.S. y visuo- y somatodispraxia) c. Visuo- y Somatodispraxia - 12% (n = 35, 13 normales, 13 LD, 9 SI) puntuaciones por debajo del promedio en medidas de localización táctil, praxis visual y somatopraxis. PRN más bajo de todos los grupos; Tiene otras superposiciones con puntuaciones bajas en medidas de B.I.S. d. Bajo Promedio de la Integración Sensorial y Praxis - 24% (n = 71; 54 normales, 13 LD, 4 SI) - puntuaciones en rango promedio bajo en todas las pruebas - perfil plano e. Dispraxia de Comando Verbal - 10% (n = 29, 6 normales, 21 LD, 2 SI) rango considerable de puntuaciones - perfil distintivo de muy baja PrVC y alta PRN. Algunos se superponen con B.I.S. Pruebas f. Promedio Alto de Integración Sensorial y Praxis - 24% (n = 69; 65 normales, 3 LD, 1 SI) - Promedio a altas puntuaciones medias en SIPT perfil plano
Tipico
Grupo 1 Bajo Prom IBS
Grupo 2 Group 3 Dispraxia IS Visuo y Generalizada Somato Dispraxia
36
2
13
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
Group 4 Bajo Prom IS y Praxis 54
Grupo 5 Dyspraxia en Comando Verbal
Grupo 6 Totales Promedio Alto IS y Praxis
6
65
176
69
Discapacidad 11 de Aprendizaje IS 8 55
D.
E.
F.
13
13
21
3
89
4 34
9 35
4 71
2 29
1 69
28 293
Analisis de conglomerados en la prueba del SIPT 1. La naturaleza del analisis de conglomerados, en contraste al analisis de factores, permite una la comparación de casos nuevos en grupos identificados. 2. WPS test report includes comparison of child tested to the 6 cluster groups 3. Calculo de resultados en un valos “D al cuadrado” a. Si el valor de D cuadrado es 1,0 o menos en comparación con cualquiera de los 6 grupos de grupos, el niño evaluado es estadísticamente "similar" a esos grupos b. El niño puede ser "como" un grupo, más de un grupo o ningún grupo c. Más importante es entender los patrones identificados en los grupos que utilizar D Cuadrados en la interpretación individual Resumen de los 6 grupos de conglomerados del SIPT 1. 3 grupos muestran patrones claros de disfunción a. Disfunción Generalizada de IS b. Visuo and Somatodispraxia c. Dispraxia en Comandos Verbales 2. 1 grupo tiene puntajes medios que están en el rango promedio, pero con patrón que puede estar asociado con patrón disfuncional cuando las puntuaciones clave son menores que la media para el grupo 3. 2 grupos tienen patrones de puntuaciones medias que no reflejan la disfunción a. Alto Promedio en IS y Praxis b. Bajo Promedio en IS y Praxis Pruebas Asociadas a 4 Grupos de Conglomerados Asociados con Disfunción
Bajo Promedio IBS OPr GRA SWB SPr
28
Disfunción Generalizada de IS Puntajes promedio en todas las pruebas abajo -1.0 excepto LTS & PRN
Visuo & Somato Dispraxia DC SWB SPr KIN BMC GRA FI PPr MAc SV CPr
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
Dispraxia en Comandos Verbales PrVC PRN (alto-este conglomerado tiene puntajes promedio altos en todos los 6 grupos de conglomerados) BMC SPr SWB DC OPr 70
G.
H.
Limitaciones en el analísis de conglomerados 1. Hay muchas técnicas de agrupamiento. La aplicación de diferentes técnicas a los mismos datos no siempre da los mismos resultados 2. La mayoría de las técnicas de agrupamiento hacen suposiciones implícitas sobre la estructura del grupo presente. Si estas suposiciones no se mantienen para un conjunto particular de datos, un método dado puede imponer su estructura asumida en los datos, dando lugar a soluciones espurias. Analisis de Conglomerados de Mulligan – Ayres, 1989, Tabla 16, p. 183 – datos de 1,961 children
I.
Mulligan también realizo analisis de conglomerados en los mismos datos recolectados usados en los mismos datos almacenados por la WPS en sus análisis de factores. 1. Disfunción Generalizada de Integración Sensorial y Dispraxia - severa – en el 11% de los casos a. Todas las pruebas excepto PRN significativamente por debajo del promedio b. La fuerza relativa en la percepción espacial visual (pero todavía baja) c. La mayoría como el racimo generalizado de Ayres pero LTS anotó más bajo 2. Dispraxia - en 29.6% de los casos a. Bajos puntajes en casi todas las areas de praxis incluyendo. PPr, OPr, SPr, DC, SWB, y GRA b. LTS y FI fueron WNL – no tanto como el vínculo táctil c. Most like Ayres’ Visuo and Somatodyspraxia; non-motor visual and tactile scores higher 3. Disfuncion Generalizada de la Integración Sensorial y Dispraxia - moderada 8.4% a. Similar al grupo 1, pero las puntuaciones en general no fueron tan bajas b. PrVC muy bajos fueron apareados con relativamente altos PRN i. 32.7% de los casos obtuvo PRN sobre +1 ii. 43.1% de los casos obtuvo PRN entre -1 and +1 iii. 24.2% de los casos PRN bajo -1 c. El grupo incluyo niños con deficits de procesamiento auditivo cortical
J.
Bajo promedio en Integración Bilateral y Secuencia 1. Promedio de puntajes medio a bajo promedio 2. Bajar las puntuaciones en las pruebas que son indicadores de integración y secuenciación bilaterales 3. Comparable a la Integración y Secuencia Bilateral Baja de Ayres Integración Sensorial y Praxis Promedio - 14.2% 1. Todas las pruebas están dentro del rango promedio - no hay fortalezas o debilidades específicas 2. Compara con SI Alto y SI de Praxis y SI y Praxis de Ayres
K.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
71
L.
Resumen 1. Se encontraron 5 grupos que se aproximaban a los del Dr. Ayres pero con algunas diferencias. Ayuda a apoyar la evidencia de BIS, dispraxia en comando verbal, y dispraxia pero el más provechoso en identificar el grado de disfunción más bien que tipo. 2. Las muestras utilizadas fueron diferentes. La muestra de la Dr. Ayres incluyó típicamente niños en desarrollo y aquellos con discapacidades de aprendizaje. La muestra de Mulligan era niños identificados como teniendo necesidades especiales
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
72
Apendice 3.1: Leyendo el Reporte del SIPT Test Report Page 1 – Basic Demographic Info and Score Overview Sensory Integration and Praxis Tests (SIPT) by A. Jean Ayres, Ph.D. A WPS TEST REPORT by Western Psychological Services 12031 Wilshire Boulevard, Los Angeles, California 90025-1251 Copyright 1988, 1991, 1996 by Western Psychological Services Version 6.213 Child’s Name: D. M. Testing Date: 06/21/10 Processing Date: 06/21/10 Age at Testing: 5 yrs. 7 mos. Grade: Not Entered Number of Tests Administered: 17 Gender: Male Number of Tests Scorable: 17 Right Writing Hand: Normative Age Group: 5 yrs, 4 mos to 5 yrs, 7 mos Summary of Test and Major Scores Test
Number of Subscores
Brief Description of function(s) Measured
Major Score (SD)
SV FG MFP KIN FI GRA LTS PrVC DC CPr PPr OPr SPr BMC SWB MAc PRN
5 2 14 3 3 3 3 2 4 3 1 1 3 3 5 6 7
Motor-free visual perception; mental rotation Motor-free figure-ground perception Recognition of forms held in hands; visualization Somatic perception of arm position and movement Tactile perception of individual fingers Tactile perception of simple designs; praxis Identification of place on arm or hand touched Translation of verbal directions into action Visuopraxis; two-dimensional construction Three-dimensional visual space management Planning and executing bodily movements Imitating tongue\ lip\ jaw movements; somatopraxis Sequencing movements, bilateral integration Functional integration of the two sides of body CNS processing of muscle, joint, gravity input Eye-hand coordination; somatopraxis CNS processing of vestibular (cupular) input
0.72 0.43 -0.05 -3.00* -2.41 -0.73 0.35 -0.36 -0.77 -0.45 -1.56 -2.74 -0.19 -0.20 -1.51 -1.17 1.12
This WPS TEST REPORT for the SIPT provides detailed information on D.M.’s sensory processing and practic abilities. A summary of the SIPT tests and major summary scores for D.M. is provided above. Page 2 of this report presents a graph of these results, and Page 3 shows the estimated true scores. The complete listing of SIPT scores begins on Page 4. Following the listing is an analysis of how closely D.M.’s major score profile matches the profiles of the six groups described in the SIPT Manual. The report closes with a listing of all recorded data. Users of this WPS TEST REPORT should be familiar with the information (including interpretation guidelines, psychometric properties, and limitations) presented in the SIPT Manual published by Western Psychological Services (WPS Product No. W-260M). This WPS TEST REPORT should be used only in conjunction with that Manual.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
73
Test Report Page 2 – Summary Graph SUMMARY GRAPH OF SIPT RESULTS: DM This graph shows the major scores for the 17 tests in the SIPT. No score is shown if the test was not administered, or if the test was partially administered in such a way that the major score could not be computed. The SD scores shown correspond to a metric usually associated with the normal curve, and are also known as zscores. In a normal distribution, SD scores have an average or mean value of 0 and a standard deviation of 1. The SD score ranges for the SIPT can be interpreted as follows: a score of -3.0 to -2.5 indicates severe dysfunction; a score of -2.5 to -2.0 indicates definite dysfunction; a score of -2.0 to -1.0 indicates mild dysfunction or mild difficulty; a score of -1.0 to +1.0 indicates functioning typical for the child’s age; a score of +1.0 to +2.0 indicates above average functioning; and a score of +2.0 to +3.0 indicates advanced functioning. Test scores above 3.00 SD are reported as 3.00 and scores below -3.00 are reported as -3.00. The percentile scores shown on the bottom of this graph (and on the graphs for each of the individual SIPT tests) indicate the percentage of children of this age in the general population who would be expected to score at or below a given value. For example, an SD score of 0 corresponds to the 50th percentile, which means that half of the children would be expected to obtain SD scores at or below 0. (Note that these are theoretical percentile scores, based upon the assumption that the test scores are normally distributed; such an assumption is warranted for most of the major SIPT scores, as discussed in Chapter 5 of the SIPT Manual.)
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
74
Error Estándar de Medición - Estimación de la cantidad de error en una prueba A.
Error en la medida puede ocurrir debido a: 1. Error del examinador 2. Variabilidad del niño 3. Factores externos 4. Factores de aprendizaje
B.
En relación con la fiabilidad de la prueba - cuanto mayor sea la fiabilidad, menor será el error estándar
C.
Da una gama de puntajes dentro de los cuales se encuentra la "verdadera" puntuación del sujeto 1. 68% de probabilidad que el puntaje del niño se encuentre entre ± 1 SEM 2. 95% de probabilidad que el puntaje del niño se encuentre entre ± 2 SEM
D.
Uso del SEM 1. Puede ayudar a la interpretación con puntuaciones externas 2. No está destinado a ser utilizado para interpretar cada puntuación y no se utiliza con frecuencia
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
75
Test Report Page 3 – Estimated True Scores ESTIMATED TRUE SCORES: DM The table below lists the major score for each test, the child’s estimated true score on each test, the standard error of measurement, and a band of plus or minus two standard errors of measurement around the estimated true score. All scores are expressed in standard deviations (SD). The estimated true scores are “best guess”estimates of the child’s latent ability, correcting for the likely error of measurement in the testing. In general, estimated true scores will be less extreme than actual scores. If this child were to be tested again, there is a 95% likelihood that his or her score would fall in the band defined by plus or minus two standard errors of measurement around the estimated true score, there is a 65% likelihood that his or her score on retest would be in the band defined by plus or minus one standard error of measurement around the estimated true score. It is possible for the actual SD score to fall outside the band defined as plus or minus two standard errors of measurement around the estimated true score if the score is very extreme, a score this extreme may have been obtained in part because of chance factors, such as inattention, environmental distractions, administrator error, or inappropiate use of the test.
Major Score 0.72 0.43
Estimated True Score 0.51 0.24
SEM
Test Space Visualization (SV) Figure-Ground Perception (FG)
0.55 0.66
SEM Band: Lower Upper -0.57 1.58 -1.06 1.54
Manual Form Perception (MFP) Kinesthesia (KIN) Finger Identification (FI) Graphethesia (GRA) Loc. of Tactile Stimuli (LTS)
-0.05 -3.00* -2.41 -0.73 0.35
-0.04 -1.55 -1.78 -0.53 0.19
0.55 0.71 0.51 0.52 0.69
-1.11 -2.93 -2.78 -1.55 -1.16
1.04 -0.16 -0.78 0.49 1.53
Praxis on Verb. Command (PrVC) Design Copying (DC) Contructional Praxis (CPr) Postural Praxis (PPr) Oral Praxis (OPr) Sequencing Praxis (SPr)
-0.36 -0.77 -0.45 -1.56 -2.74 -0.19
-0.32 -0.71 -0.31 -1.34 -2.46 -0.16
0.33 0.26 0.55 0.37 0.32 0.40
-0.97 -1.23 -1.39 -2.07 -3.00* -0.94
0.33 -0.20 0.76 -0.61 -1.84 0.63
Bilateral Motor Coord. (BMC) Standing & Walking Balance (SWB) Motor Accuracy (MAc) Postrotary Nystagmus (PRN)
-0.20 -1.51 -1.17 1.12
-0.17 -1.29 -0.99 0.54
0.42 0.39 0.39 0.72
-1.00 -2.05 -1.75 -0.88
0.67 -0.53 -0.24 1.95
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
76
Test Report Page 4 - Complete listing of the Part Scores on the SIPT Complete Listing of SIPT Scores: DM Test
Score
Test
Score
Space Visualization (SV) * Time-adjust accuracy ....... 0.72 Accuracy ................... 0.35 Time ....................... 1.32 Contralateral use .......... 1.31 Preferred hand use ......... 1.48 Figure-Ground Perception (FG) * Accuracy ................... 0.43 Time ....................... 0.76 Manual Form Perception (MFP) * Total accuracy ............. -0.05 Total time ................. 1.62 Part I accuracy ............ -0.28 Part I right accuracy ...... 0.26 Part I left accuracy ....... -0.76 Part I time ................ 0.81 Part I right time .......... 0.80 Part I left time ........... 0.58 Part II accuracy ........... 0.12 Part II right accuracy ..... 0.06 Part II left accuracy ...... 0.15 Part II time ............... 1.64 Part II right time ......... 1.55 Part II left time .......... 1.20 Kinesthesia (KIN) * Total accuracy ............. -3.00 Right hand accuracy ........ -2.67 Left hand accuracy ......... -2.71 Finger Identification (FI) * Total accuracy ............. -2.41 Right hand accuracy ........ -1.29 Left hand accuracy ......... -2.80 Graphesthesia (GRA) * Total accuracy ............. -0.73 Right hand accuracy ........ -0.45 Left hand accuracy ......... -0.86 Localization of Tactile Stimuli (LTS) * Total accuracy ............. 0.35 Right hand accuracy ........ 0.15 Left hand accuracy ......... 0.50 Praxis on Verbal Command (PrVC) * Total accuracy ............. -0.36 Total Time ................. -0.51
Design Copying (DC) * Total accuracy ............. -0.77 Adjusted accuracy .......... -0.88 Part I accuracy ............ -0.13 Part II accuracy ........... -1.08 Part II SNH listed on next page Constructional Praxis (CPr) * Total accuracy ............. -0.45 Part I accuracy ............ -1.08 Part II accuracy ........... 0.19 Part II errors listed on next page Postural Praxis (PPr) * Total accuracy ............. -1.56 Oral Praxis (OPr) * Total accuracy ............. -2.74 Sequencing Praxis (SPr) * Total accuracy ............. -0.19 Hand accuracy .............. 0.13 Finger accuracy ............ -0.77 Bilateral Motor Coordination (BMC) * Total accuracy ............. -0.20 Arm accuracy ............... -0.18 Feet accuracy .............. -0.26 Standing and Walking Balance (SWB) * Total score ................ -1.51 Eyes open .................. -1.99 Eyes closed ................ -0.76 Right foot ................. -2.10 Left foot .................. -0.92 Motor Accuracy (MAc) * Weighted total acc ......... -1.17 Unweighted total acc ....... -1.31 Pref hand weight acc ....... -0.13 Pref hand unweight acc ..... -0.03 Nonpref hand weight acc .... -2.21 Nonpref hand unweight acc .. -2.59 Postrotary Nystagmus (PRN) * Average nystagmus .......... 1.12 Average clockwise .......... 0.52 Average cnt clockwise ...... 1.72 Time 1 clockwise ........... 0.76 Time 1 cnt clockwise ....... 1.26 Time 2 clockwise ........... 0.26 Time 2 cnt clockwise ....... 1.92 Key: U/S: Major score unscorable N/A: Test was not administered SD Score below -3.00 are reported as -3.00 SD Scores above 3.00 are reported as 3.00
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
77
Test Report Page 5 - Complete listing of the Part Scores on the SIPT (continued) Test
Score
Design Copying (DC) Atypical approach parameters: (B)Boundaries .............. -0.33 (A)Additions ............... 0.79 (S)Segmentations ........... -0.92 (R)Reversals ............... 0.60 (L)Right-to-left ........... -0.65 (I)Inversion ............... 0.20 (J)Jogs .................... -0.41 (D)Distortions ............. -1.69 Contructional Praxis (CPr) Part II errors parameters: (1)Displacement 1-2.5 cm ... -0.64 (2)Displacement > 2.5 cm ... -1.90 (3)Rotation > 15 degrees ... 0.20 (4)Reversals ............... 0.69 (5)Incorrect but logical ... 0.38 (6)Gross mislocations ...... 0.55 (7)Omissions ............... 0.32
Key: U/S: Major score unscorable N/A: Test was not administered SD Score below -3.00 are reported as -3.00 SD Scores above 3.00 are reported as 3.00
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
78
Importancia de Puntuaciones de Tiempo A.
B.
C.
D.
E.
Puntuaciones de tiempo 1. Si el SD para la puntuación de tiempo está en el rango positivo alto (por ejemplo, +1.0 o más alto) entonces el niño tomó una cantidad de tiempo significativamente más corta que las normas que pueden reflejar la impulsividad en algunos casos 2. Si el SD para el puntaje de tiempo está en el negativo bajo (por ejemplo -1.0 o más bajo) entonces el niño tomó una cantidad de tiempo significativamente más larga que las normas que pueden reflejar el procesamiento lento 3. Obsérvese que algunas pruebas con puntajes de tiempo tienen puntuaciones "ajustadas en el tiempo" y otras no (por ejemplo, SV versus FG). Es importante tener en cuenta esto al comparar las puntuaciones del SD SV – Otras Medidas 1. SV SVCU - Visualización Espacial Uso Contralateral: cálculo de la frecuencia con que el niño cruza la línea media; Tiene implicaciones relacionadas con la integración bilateral y la función vestibular 2. PHU - Uso preferente de la mano: indicación de la frecuencia con la que el niño está utilizando la mano dominante en comparación con las normas de edad similar; Útil para comparar a las puntuaciones en bruto en Mac Percepción Manual de la Forma 1. MFP I - involucra estímulos táctiles y visuales 2. MFP II - implica hacer coincidir los estímulos táctiles con los táctiles, mediante la visualización de la imagen; Incluye mayor desafío bilateral que la parte I Copia de Diseño 1. Parte I vs. Parte II – cuadricula vs. no cuadricula 2. Parámetros de enfoque a. Limites – control dentro del espacio b. Segmentación – como el niño ve las partes vs el todo c. Manejo de forma y espacio i. Reversiones ii. Derecha a Izquierda iii. Inversion iv. Estimulo / oidos Praxis de Construcción 1. Rotación 2. De arriba a abajo, de derecho a izquierda right to left 3. Desplazamientot-precision 4. Gestalt vs. partes
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
79
F.
Coordinación Motora Bilateral 1. Extremidades Superiores Vs Inferiores
G.
Equilibrio Parado y Caminando 1. Ojos abiertos VS los ojos cerrados - si SBO (ojos abiertos) SD es significativamente menor, entonces la visión puede no estar soportando el equilibrio en la medida en que es típico; Si la SBC (ojos cerrados) es significativamente menor, el niño puede estar dependiendo de la visión en mayor medida y el problema con el equilibrio puede ser más probable que sea de naturaleza vestibular / propioceptiva H. Precisión Motora 1. Las puntuaciones no ponderadas reflejan la precisión del niño sin considerar el tiempo que el niño tomó 2. Las puntuaciones ponderadas comparan la precisión de un niño con los 3 conjuntos de normas cronometradas (30, 60, 120 para manos dominantes, 30, 60, 90 para manos no dominantes I. ** Recuerde que las puntuaciones parte son menos fiables que las puntuaciones totales porque hay menos artículos.**
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
80
Test Report Page 6 - Scoring Remarks These remarks are computer generated-they may or may not be significant in the context of individual interpretation.
Examples: None. (Remarks are noted for some exceptional scores and patterns of individual test scores, such as scores that cannot be generated, highly lateralized scores, and time and accuracy discrepancies.)
Scoring Remarks: DM Space Visualization It should be noted that a strong preference for using the preferred hand will influence the contralateral use score. Thus, the low contralateral use score may simply reflect a strong tendency to use the preferred hand, rather than any particular reluctance to use the contralateral hand. Motor Accuracy The preferred and nonpreferred accuracy scores are notably discrepant. If this discrepancy between the right and left hand performance is also evident on other SIPT tests, or is supported by other clinical evidence, it may reflect somewhat more lateralization of function than is typical in a child of this age.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
81
Test Report Page 7 – Lateral Function Note that most of the tests listed on the lateral function page include use of both right and left hands and cannot be easily interpreted as either right only or left only functions. For example, look at the following right and left scores and determine which ones provide “true” right only or left only scores, as opposed to tests that require use of both sides of the body?
Lateral Function: DM Measurements of lateral function are collected and represented here. The total scores are presented for reference. All scores are expressed in unit standard deviations (SD) within a range of -3.00 to +3.00 Child’s Writing Hand: Right
Space Visualization (SV) Accuracy Contralateral use Preferred hand use
0.35 1.31 1.48
Accuracy Right Left
Time Right
Left
0.26 0.06
-0.76 0.15
0.80 1.55
0.58 1.20
-2.67
-2.71
Finger Identification (FI) Total accuracy -2.41
-1.29
-2.80
Graphesthesia (GRA) Total accuracy
-0.45
-0.86
0.15
0.50
-2.10
-0.92
-0.03 -0.13
-2.59 -2.21
Manual Form Perception (MFP) Part I accuracy Part II accuracy Total accuracy -0.05 Kinesthesia (KIN) Total accuracy
-3.00
-0.73
Localization of Tactile Stimuli (LTS) Total accuracy 0.35 Design Copying (DC) Preferred Hand:
Right
Standing and Walking Balance (SWB) Total score -1.51 Motor Accuracy (MAc) Unweighted accuracy Weighted accuracy Preferred Hand:
Right
Key: U/S: Unscorable N/A: Not administered SD scores below -3.00 are reported as -3.00 SD scores above 3.00 are reported as 3.00
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
82
Test Report Page 8 - Comparison of child tested to “groups” identified through cluster analysis Comparison With Diagnostic Prototypes Six prototypic groups of children have been identified, including both dysfunctional children and children who show average and superior patterns of sensory integration. These groups are described in the table at the bottom of this page. The major test scores for each group are compared to Dilon’s scores, and the resulting D -squared values estimate similarity. The prototypic groups and the statistical method used in the comparisons are described in the SIPT Manual. Refer to the Manual for assistance in interpreting score relationships and the estimates of similarity. For technical and research purposes, D-squared values are listed below. Note that a small D-squared value indicates a close fit, while a large value represents a poor fit. When the D-squared value is less than or equal to 1.00, the estimate indicates that a child may be a typical member of a diagnostic group. The graph on the last page compares the child’s profile with those of the diagnostic groups. The child’s profile is presented as black boxes for each of the test scores connected by a thick line. The profiles for the two groups to which the child’s profile is closest are also shown as geometric shapes, representing scores, connected by lines. The points corresponding to other group profiles also appear on the graph, each represented by different geometric shape. The legend at the bottom of the graph gives the D-squared value for each group. All test scores are expressed as standard deviations (SD) ranging from -3.00 and +3.00.
D-Squared Value 1. Low Average Bilateral Integration and Sequencing 1.41 This group tends to have average SIPT scores, but low average scores on Standing and Walking Balance, Bilateral Motor Coordination, Oral Praxis, Sequencing Praxis, and Graphesthesia. 2. Low Average Sensory Integration and Praxis This group scores in the low average range on all SIPT.
1.80
3. Generalized Sensory Integration Dysfunction 1.88 This group tends to have below average scores on all SIPT subtests and has both practic and somatosensory deficts. 4. Dyspraxia on Verbal Command 1.43 This group is likely to have severe difficulty with Praxis on Verbal Command. This group has the highest Postrotary Nystagmus score of the six groups. 5. Visuo- and Somatodyspraxia 1.26 This group typically has low scores on Design Copying, Finger Identification, Graphesthesia, Postural Praxis, Sequencing Praxis, Bilateral Motor Coordination, Standing and Walking Balance, Motor Accuracy, and Kinesthesia. This group has the lowest Postrotary Nystagmus score of the six groups. 6. High Average Sensory Integration 2.62 This group demonstrates above average functioning in all areas. Since the comparison feature is not usually very accurate or helpful, we will use t he information about “groups” in a more general sense to understand patterns instead of using this information for specific case interpretation. A child tested is statistically “like” a group if the D squared value is less than or equal to 1.0. Is case DM “like any of the groups? Which group is he most like? Is your case like one or more of the groups?
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
83
Test Report Pages 9 through 14 – Audit of Scores as Entered by Examiner The audit provides test examiners with a listing of all the raw data entries. This section of the final (complete) SIPT report is also shown while in the audit version. Prior to completing the report, the audit provides a chance for correction. After completion, the audit allows a review of exact entries that sometimes reveal patterns of raw scores that are interesting or also undetected errors that the examiner did not see prior to completion. Audit of Recorded Data SIPT scores are based on the recorded data listed below. The number of test items and the last item to be scored are presented for tests that have stopping rules (these are summarized on the protocol sheets); check for data entry errors if the last item to be scored is not the last item administered. For each test, the scorability of the major score is assessed. If the major score is unscorable, check the list of ERRORS that follows and make corrections. Each ERROR listed prevents a test from being scored. WARNINGS indicate sources of potential scoring errors. An underline symbol (“_”) indicates missing data and an asterisk symbol (“*”) indicates multiply -marked data. On a protocol sheet that is sent to WPS for scoring, data that is too lightly marked to be read is considered to be missing, and incomplete erasures can be perceived as multiply-marked data. Responses that are recorded with leading blanks are scored as though leading zeros were provided. That is, “_6”is scored as “06.”This measure of assistance may, however, provide incorrec t results and the examiner must insure that it is applied appropriately. The SIPT is most accurately scored when none of the scored responses are missing or multiply-marked. (Responses for items which should not be administered due to the child’s age or p erformance should, of course, be left blank.) Scores are therefore not provided for tests with missing or multiply-marked response data. Background Data Child’s Name: D M. Testing Date: 06/21/10 Age at Testing: 5 yrs. 7 mos. Grade: Not Entered Gender: Male Writing Hand: Right
Processing Date: 06/21/10 Number of Tests Administered: 17 Number of Tests Scorable: 17 Normative Age Group: 5 yrs, 4 mos to 5 yrs, 7 mos
1. SPACE VISUALIZATION (SV) Number of test items: 30 Last item to be scored: 26 (third consecutive item scored as 0 or 1) Major Score: SCORABLE Key to Accuracy: r = right, w = wrong Key to Hand: L = Left, B = Both, R = Right Item:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Acc :
r r r r rr r rr r r r r r w
Hand:
R R R R R R R R B R R R R R R
Time:
_1 _1 _1 _1 _1 _1 _2 _2 _1 _1 _2 _1 _1 _2 _2
Item:
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Acc :
r r r r r w w r r w w _ _ _ _
Hand: Time:
R R R R R R R R R R R _ _ _ _ _2 _1 _2 _1 _2 _1 _1 _1 _2 _1 _1 __ __ __ __
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
84
2. FIGURE-GROUND PERCEPTION (FG) Number of test items: 16 Last item to be scored: 8 (seventh error, and the fourth on the last three plates attempted) Major Score: SCORABLE Key to Selection: 1 = Item Selected, 0 = Item Not Selected TRIAL I Plate:
1
2
3
4
5
6
7
8
Select: 010110 011010 101001 110010 101001 010110 110010 100011 Time:
10
_8
11
23
39
10
_9
10
TRIAL II Plate:
9
10
11
12
13
14
15
16
Select: 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 000000 Time:
__
__
__
__
__
__
__
__
3. STANDING AND WALKING BALANCE (SWB) Number of test items: 16 Last item to be scored: 10 Major Score: SCORABLE Item: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Time: __ __ __ 10 _1 10 _4 _1 _1 _1 __ __ __ __ __ __
4. DESIGN COPYING (DC) Part I Number of test items: 13 Part I Last item to be scored: 7 (second consecutive error) Part II Number of test items: 14..25 Part II Last item to be scored: 25 Major Score: SCORABLE Hand Used: Right PART I Key to Acc: 0=incorrect, 1=partially correct, 2=correct Key to SNH Parameters: Y=Has, N=Does not have, U=Unscorable 1.
Acc: 2
2.
Acc: 2
3.
SNH R:N
Acc: 2
4.
SNH R:N
Acc: 2 SNH R:N
SNH L:Y
5.
Acc: 1 SNH I:N SNH L:N
SNH I:N
6.
Acc: 0
7.
Acc: 0
8.
Acc: _
9.
Acc: _
SNH R:U
SNH R:U
SNH R:_
SNH R:_
SNH I:U
SNH L:N
SNH I:_
SNH I:_
SNH I:U
10. Acc: _
11. Acc: _
12.Acc: _
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
13. Acc: _
85
PART II Key to SH Parameters: Y=Has, N=Does not have Key to SNH Parameters: Y=Has, N=Does not have, U=Unscorable 14. SH
SNH
15. SH
SNH
16. SH
SNH
17. SH
SNH
1:Y
B:N
1:Y
B:N
1:Y
B:N
1:Y
B:N
2:Y
L:N
2:Y
A:N
2:Y
A:N
2:N
A:N
3:Y
3:N
R:N
3:Y
R:N
3:N
S:Y
4:Y
4:Y
L:Y
L:Y
R:N
5:Y
I:N
D:Y
I:N J:Y
18. SH
SNH
19. SH
SNH
20. SH
SNH
21. SH
SNH
1:Y
B:N
1:Y
B:Y
1:Y
B:Y
1:N
B:U
2:N
A:N
2:N
A:N
2:N
A:N
2:N
A:U
3:N
I:N
3:N
S:Y
3:N
S:Y
3:N
S:U
4:N
L:N
R:U
R:N
4:N
L:U
J:N
L:N
J:N
22. SH
SNH
23. SH
SNH
24. SH
SNH
Q:U
25. SH
SNH
1:Y
B:N
1:Y
B:Y
1:Y
B:N
1:Y
B:N
2:N
A:N
2:N
A:N
2:N
A:N
2:N
A:N
3:N
R:N
3:N
S:Y
3:Y
S:N
3:N
S:N
L:N
4:N
R:N
4:N
R:N
I:N
5:N
D:Y
5:N
J:N
5. POSTURAL PRAXIS (PPr) All items should be administered. Major Score: SCORABLE Key to Score:
0=incorrect, or exceeded 7 seconds, 1=correct in 4-7 seconds, or partially correct, 2=correct in 3 seconds
Item: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Score: 2 2 1 0 1 1 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
86
6. BILATERAL MOTOR COORDINATION (BMC) Number of test items: 14 Last item to be scored (arms): 9 Last item to be scored (feet): 13 (second consecutive score of 'incorrect') Major Score: SCORABLE Key to Score: 0=incorrect, 1=approximately correct, 2=correct Item (Arms): 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Score:
2 2 1 1 1 0 0 0 0 _
Item (Feet): 11 12 13 14
Score:
1 0 0 _
7. PRAXIS ON VERBAL COMMAND (PrVC) All items should be administered. Major Score: SCORABLE Key to Accuracy: 0=incorrect or not within time limit, 1=correct Item:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Accuracy: 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 Time:
_1 _2 _1 _1 _4 15 15 15 15 _2 _6 _3
Item:
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Accuracy: 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 Time:
_5 _2 _4 12 _2 _1 _3 15 _4 _3 _3 _5
8. CONSTRUCTIONAL PRAXIS (CPr) All measurements for this test should be recorded. Major Score: SCORABLE STRUCTURE I Key to Scores: N=Criterion is not met, Y=Criterion is met Item:
1 2a 2b 3a 3b 3c 3d 4a 4b 4c 5a 5b 6a 6b 7a 7b
Score: Y Y Y Y Y Y Y Y Y N Y N N N Y Y
STRUCTURE II Key to Parameters: 1=Present, 0=Not present, .=Not a scored item (The last parameter for each block is “OK”, others are errors) Block: 1
2
3
4
5
Parms: ......01 01000000 00000001 10000000 00100000 Block: 6
7
8
9
10
Parms: 10000000 00010000 00000001 10000000 01000000 Block: 11
12
13
14
15
Parms: 00001000 01.00000 ....0001 ....0001 01000000
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
87
9. POSTROTARY NYSTAGMUS (PRN) Both tests should be administered in both directions. Major Score: SCORABLE First Test
Retest
(Seconds)
(Seconds)
Counterclockwise (to the left)
14
16
Clockwise (to the right)
12
10
10. MOTOR ACCURACY (MAc) All measurements for this test should be recorded. Major Score: SCORABLE Preferred Hand : Right Right Hand
Left Hand
Time in seconds:
_59
_23
Solid Line
44.0
47.0
Short Broken Line
09.0
37.0
Medium Broken Line
01.0
21.0
Long Broken Line
00.0
07.0
(Line measurements indicate errors to the nearest half inch.)
11. SEQUENCING PRAXIS (SPr) Number of test items: 9 Last item to be scored: 8 Major Score: SCORABLE Key to Score: 0 = executed with wrong hand position or movement, or too few or too many motions in sequence 1 = started with wrong hand position or movement but started over and completed correctly 2 = completed with correct hand positions in correct sequence and correct number of motions and/or taps
Hand
Item 1
Subitem: a b c d e
Item 2 a b c d e f
Item 3 a b c d e f
Score: 2 2 2 2 0
2 2 2 2 2 0
2 2 2 2 0 0
Hand
Item 5
Item 6
Item 4
Subitem: a b c d e f
a bc d e f
a b c d e f
Score: 2 2 2 2 0 0
2 2 0 0 _ _
0 2 0 0 _ _
Finger Item 7
Item 8
Item 9
Subitem: a b c d e f Score: 0 0 _ _ _ _
a bc d e f 0 0 _ _ _ _
a b c d e f _ _ _ _ _ _
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
88
12. ORAL PRAXIS (OPr) All items should be administered. Major Score: SCORABLE Key to Score: 0=incorrect, 1=poor quality, 2=well executed Item: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Score: 2 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13. MANUAL FORM PERCEPTION (MFP) Part I Number of test items: 10 Part I Last item to be scored: 10 Part II All items should be administered. However, if 5 or more items on Part I are scored as 'incorrect,' Part II should not be administered. Major Score: SCORABLE Key to Accuracy: 0=Incorrect, 1=Correct PART I
PART II
Item:
1R 2L 3R 4L 5R 6L 7R 8L 9R 10L 1R 2R 3R 4R 5R 6L 7L 8L 9L 10L
Accuracy:
1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
Time:
_2 _2 _2 _2 _3 _4 _3 _4 _3 _2
1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 10 11 _4 _3 _2 _5 17 _2 _7 _3
14. KINESTHESIA (KIN) All items should be administered, and two repeated. Major Score: SCORABLE Item:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Score (cm): 7.2 2.0 5.9 9.9 3.5 7.8 9.9 6.5 9.9 7.5 Readministered Items (2 most erroneous items) Item:
_7 _9
Score (cm): 9.9 6.5
15. FINGER IDENTIFICATION (FI) All items should be administered. Major Score: SCORABLE Key to Accuracy Score: 0=incorrect, 1=correct Item:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Accuracy: 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
89
16. GRAPHESTHESIA (GRA) Number of test items: 14 Last item to be scored: 10 Major Score: SCORABLE Key to Accuracy Score: 0=not even partially correct, 1=partially correct, 2=correct Item:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Accuracy: 2 2 2 2 1 1 0 0 0 0 _ _ _ _
17. LOCALIZATION OF TACTILE STIMULI (LTS) All items should be administered, and two repeated. Major Score: SCORABLE WARNING: Missing or multiply-marked clinical observation (tactile defensiveness). Item:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Score (cm): 1.8 1.5 2.4 0.5 4.1 3.1 0.8 2.1 0.9 0.7 1.3 1.2 Readministered Items (2 most erroneous items) Item:
_5 _6
Score (cm): 0.8 0.9 Clinical Observations: Not Entered
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
90
Test Report Page 15 - Child’s z scores in comparison to cluster groups Like the D squared information on page , this information is used to better understand patterns of difficulites and is rarely significant for indivdiual case interpretation. Child’s Name: D M. Gender: Male Processing Date: 06/21/10
Age at Testing: 5 yrs. 7 mos.
D.M.
SV — Visualización Espacial FG — Percepción Figura - Fondo MFP — Percepción Manual de la Forma KIN--Kinestesia FI — Identificación de Dedos GRA--Grafetesia LTS — Localización de Estimulo Tactil PrVC--Praxis de Comando Verbal DC — Copia de Diseño
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
CPr — Praxis de Construcción PPr — Praxis Postural OPr — Praxis Oral SPr — Praxis de Secuenciación BMC — Coordinación Motora Bilateral SWB — Equilibrio Parado y Caminando MAc — Presición Motora PRN — Nistagmus Post - Rotatorio
91
VI.
Tips para Interpretar un Reporte del SIPT en el context de otra información A. La interpretación del SIPT requiere una comprensión de las puntuaciones individuales de la prueba y de la subprueba, así como la información de la prueba suplementaria y el contexto individual y el perfil del niño que está siendo evaluado. Muchos examinadores encuentran la hoja de trabajo SIPT útil en la organización de los datos para el análisis. Para comenzar: 1. Mire el gráfico de barras 2. Determine qué pruebas están por debajo de -1.0 3. Piense en la relación de las pruebas bajas entre ellas y en la integración sensorial 4. Revise las páginas 4 y 5 del informe de la prueba WPS para obtener información adicional 5. Considere las observaciones clínicas 6. Considere SPM u otros cuestionarios relacionados con la sobreresponsabilidad sensorial y la falta de baja responsividad 7. Considere la información de los padres y cuidadores; Historia y contexto 8. Considere el factor y las relaciones de análisis de conglomerados (como se refleja en la hoja de trabajo) 9. Obtenga una idea del patrón de resultados 10. Compruebe la puntuación de D cuadrado y la última página del informe de prueba para ver si su hijo se asemeja a cualquier grupo y esto parece coherente de ayuda (esta información a menudo no es especialmente útil, pero en ocasiones es la verificación) 11. Determinar hipótesis preliminares
Resumen de Patrones Visuo & Somato dispraxia (Mailloux et al, 2011)
Visuopraxis Visuopraxis Somatopraxis (Ayres, 1989) (Mulligan, 1998) (Ayres, 1989)
SV
SV
SV
MFP
MFP
MFP
DC
DC
DC
CPr
CPr
CPr
Mac
MAc
Somatopraxis (Mulligan, 1998)
FG PrVC
PrVC
PPr
PPr
PPr
OPr
OPr
BMC
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
92
SPr GRA
Integración Bilateral y Secuencia (Ayres, 1989)
GRA
Integración Bilateral y Secuencia/ Postural Ocular (Mulligan, 1998)
Vestibular Integracion Bilateral y Secuencia (Mailloux et al, 2011)
(OPr)
OPr
SPr
SPr
OPr SPr GRA
(GRA)
BMC SWB
BMC
BMC
SWB
SWB
MFP
PRN Mac (KIN)
KIN
Relacionado al Somatosensorial (Vestibulas y Somatosensorial; Somatosensorial) (Ayres, 1989)
Relacionado al Relacionado al Somatosensorial Somatosensorial (Procesamiento (Discriminación Tactil Somatosensorial) (Mulligan, y Visual) (Mailloux et al, 1998) 2011)
LTS
LTS
LTS
KIN OPr
(OPr)
FI
FI
FI
GRA PRN
FG
El patrón de Dispraxia de Comando Verbal caracterizado por PRN alta y baja PrVC fue encontrado sólo en los análisis de factores del SIPT (Ayres, 1989) y no se consideró un problema de integración sensorial.
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
93
Apéndice 3.2: Propósito, Metodos, Resultados, y Contriuciones de los Patrones de Integración Sensorial
Module 3: The Sensory Integration and Praxis Test
94
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
95
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
96
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
97
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
98
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
99
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
100
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
101
Apéndice 3.3: Descripción de las pruebas individuales del SIPT
VISUALIZACIÓN ESPACIAL (SV) PROPÓSITO JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba evalúa la percepción viso – espacial y la manipulación mental de objetos en el espacio. Proporciona una evaluación sin lo motor de visualización espacial, percepción espacial y de la forma visual también como visuopraxis. Las dificultades en esta prueba pueden referirse a problemas funcionales tales como dificultad con rompecabezas, proyectos de arte, tareas de percepción visual, rotaciones en lectura y escritura.
SISTEMAS SENSORIALES Forma visual y Percepción espacial DEMANDAS MOTORAS
Básicamente una prueba libre de lo motor, aunque las puntuaciones de SVCU (Visualización del espacio uso contralateral) y PHU (uso preferente de las manos) proporcionan datos únicos sobre el uso de las manos y pueden contribuir a la comprensión de la lateralización del uso de la mano dominante.
DEMANDAS COGNITIVO/ CONCEPTUALES
Requiere práctica en la ideación y la planificación motora, por lo que puede interpretarse como reflejo de la visuopraxis. Requiere la manipulación mental de los objetos en el espacio.
OBSERVACIONES RELACIONADAS
Coordinación motora fina y función neuromotora relacionada. Uso preferente de las manos y cruce de la línea media del cuerpo; Impulsividad.
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS SEXUALES
La tendencia de desarrollo es constante y aproximadamente igual a lo largo de la edad evaluada; Sin nivelación de las curvas. Las diferencias de sexo: Los chicos tienden a hacer un poco mejor que las niñas.
CONFIABILIDAD
Menos fiable que DC. Test-retest: combinado r= .69 ; LD r=.62 Fiabilidad entre r=.99
VALIDEZ
Discrimina entre los niños normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. Se correlaciona más altamente con las pruebas SIPT de visuopraxis; Ayuda a definir los factores de visuopraxia. Correlaciona con la mayoría de las escalas K ABC. Comparte variación suficiente con las pruebas de praxis para sugerir práctica en los componentes de ideación y planificación para esta prueba.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
102
RELACIÓN CON OTROS TEST
Comparte muchos elementos comunes con DC, CPr, MAc y FG. La interpretación de la puntuación SV también debe considerar el rendimiento en estas pruebas. DC tiende a ser ligeramente inferior a SV en niños disfuncionales. Correlaciona .43 con la escala de lectura / decodificación de KABC pero no con Lectura / Comprensión (p. 214, 109) Correlación con otros SIPT: Normative
LD
DC
.30
DC
.44
CPr
.28
CPr
.44
SPr
.27
MAc
.40
PrVC
.22
PPr
.39
FG
.21
FG
.34
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
103
FIGURA FONDO (FG) PROPOSITO
Esta prueba requiere que el niño seleccione una figura de primer plano de un fondo rival.
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Evalua un aspecto común de la percepción visual. Dificultad en esta prueba puede referirse a problemas funcionales tales como dificultad para asistir a las cosas en una pizarra o gráfico, hacer rompecabezas, encontrar cosas en escritorios o cajones, o detectar a los jugadores en un campo en los deportes.
SISTEMAS SENSORIALES
Visual (identifica un déficit de percepción visual primaria); No directamente relacionado con somatosensorial
DEMANDAS MOTORAS
No está directamente relacionado a praxis Correlaciona altamente con CI (SCSIT); Sensible al alto nivel de integridad del SNC
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES OBSERVACIONES RELACIONADAS
Vulnerable a la impulsividad o a la distracción; Puntuación de tiempo ayuda a interpretar la cantidad de diligencia
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS SEXUALES.
Curvas para niños y niñas iguales, nivelándose en edades más avanzadas.
CONFIABILIDAD
Uno de los menos fiables debido a la impulsividad o la distracción Test-retest: muestra combinada r = 0,56; LD muestra r = 0,54 (ligeramente superior al informado para la versión SCSIT) Inter-evaluados: r = .99
VALIDEZ
Discrimina entre los niños normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. Datos SCSIT: relación crítica es 5,19 (p <0,01); Correlacionada con Gesell (especialmente la escala adaptativa) la versión SCSIT discrimina bien en edades más avanzadas y se utilizó con adultos; Tiene una alta correlación con la Prueba de Figuras Embebidas. Correlación con las principales escalas K-ABC
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
104
RELACION CON OTRAS PRUEBAS
Correlaciona con otras pruebas visuales. Un FG bajo con otras pruebas visuales adecuadas no debe ser interpretado como un problema visual, pero probablemente vulnerable a impulsividad o distracción. Correlaciones con otros SIPT: Normativa
LD
DC
.28
CPr
.46
SPr
.29
DC
.43
MFP
22
PrVC
.41
CPr
.22
MFP
.38
SV
.21
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
105
PERCEPCIÓN MANUAL DE LA FORMA (MFP) PROPOSITO
La parte I consiste en identificar la contraparte visual de una forma geométrica sostenida y manipulada en la mano. La Parte II consiste en sentir una forma con una mano y encontrar la forma correspondiente entre una línea de bloques manipulados con la otra mano, sin la ayuda de la visión y las señales visuales.
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
El trabajo con adultos con lesión cerebral condujo a la investigación de la función táctil en niños. La prueba se basa en métodos clásicos de pruebas de estereognosis. Dificultad en esta prueba puede estar relacionada con problemas funcionales tales como dificultad con la manipulación de juguete y rompecabezas, reconocimiento de formas y formas, y encontrar objetos sin visión como juguetes en una caja, llaves en un bolso.
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS DEMANDAS COGNITIVAS CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS SEXUALES CONFIABILIDAD
Combinado táctil y kinestésico; Forma háptica y espacial (estímulos táctiles activos); visual
Manipulación de objetos – praxis Alto orden de integración sensorial - implica el movimiento activo y el análisis secuencial de los estímulos. Con alta PRN, se puede reflejar dificultades con la solución de problemas cognitivos basada en la entrada somatosensorial y visualización. Con evidencia de déficit de resolución de problemas generales (es decir, RM), puede indicar la percepción háptica no forma y disfunción espacial Evitar la manipulación de la forma y / o de la manipulación bilateral; impulsividad Desarrollo pronunciado en edades tempranas y media; Disminución para mayores; Niños y niñas - mismas tendencias de desarrollo.
Test-retest: muestra combinada r=.70; LD muestra r=.69 Inter-evaluador: r=.99
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
106
VALIDEZ
Discrimina entre los niños normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. La versión SCSIT ve discriminada con una relación crítica de 7,91. Asociación con habilidades perceptivas visuales, kinesthesia y dyspraxia. Correlación significativa con las principales escalas de K-ABC.
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Baja MFP con bajo CPr o DC puede sugerir un déficit en la percepción manual de la forma y el espacio a través de los sistemas sensoriales. Sensible a condiciones que producen altas PRN. Correlaciones con otros SIPT: Normativas
LD
DC
.28
CPr
.24
DC
.40
FG
.22
SWB
.39
SPr
.22
SPr
.38
PrVC
.21
GRA
PrVC
.37
OPr
.37
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
CPr
.42
.37
107
PRECISIÓN MOTORA (MAc) PROPOSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
SISTEMAS SENSORIALES
MAc es un test visuomotor que evalúa la coordinación de la mano del ojo en una amplia variedad de posiciones relativas al cuerpo, incluyendo el cruce de la línea media del cuerpo La capacidad de mantener un lapicero a lo largo de una línea designada requiere un manejo visual, habilidad vestibulosomatopráctica, integración de ambos lados del cuerpo y coordinación neuromotora. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como problemas con la coordinación de la mano del ojo, dificultad con la escritura y el dibujo, después de laberintos y hojas de trabajo, o usar las herramientas. Ampliamente visual y propioceptivo; Algunos táctiles en la capacidad de ajustar el agarre del lapicero y algo de vestibular en el ajuste de los ojos en relación con los movimientos de la cabeza Evalúa la praxis y la coordinación neuromotora
DEMANDAS MOTORAS DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES OBSERVACIONES RELACIONADAS TENDENCIAS SEXUALES, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD VALIDEZ
Prueba sencilla; Requiere que el niño tenga el concepto de mantener el lapicero sobre la línea Dificultad para cruzar la línea media del cuerpo; Coreoatetosis; Dificultad con la prehensión; Ajustes posturales de fondo; Movimientos asociados Tendencia de desarrollo pronunciada, con las niñas puntuación consistentemente mejor que los niños. El MAc es considerado un buen indicador de funciones integradoras sensoriales y prácticas en niños de 4-6 años de edad pero es algo menos efectivo a los 7 y 8 años. Test-retest combinado: r = 0,84; LD _ {r} = 0,84 Inter-evaluador r = .99 MAc discriminado entre los niños normales y disfuncionales en el nivel p <0,01. Se correlacionó con todas las principales escalas KABC; MAc se considera la mejor medida individual para discriminar entre los niños normales y disfuncionales.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
108
RELACION CON OTRAS PRUEBAS
MAc se correlaciona bien con DC y puede ayudar a revelar visuodispraxia en los niños más pequeños que no pueden realizar DC. MAc parece tocar una función sensorimotora fundamental relacionada con la mayoría de las otras pruebas en el SIPT. Correlaciones con otros SIPT: Normativa
LD
DC
.38
DC
.43
SPr
.31
SV
.40
BMC
.28
FI
.34
CPr
.21
CPr
.33
SWB
.33
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
109
COPIA DE DISEÑO (DC) PROPOSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba evalúa habilidades visuopracticas y de visuoconstruccion. Evalúa tanto la precisión como el enfoque en la copia de diseños. Los parámetros "Debe tener" y "No debe tener" evalúan las características de acercamiento deseables e indeseables del dibujo de un niño. Tiene una de las saturaciones más altas de un elemento de praxis común del SIPT; Especialmente las llaves (taps) practican el manejo del espacio bidimensional. La Dr. Ayres sugiere que la construcción práctica es una habilidad humana especialmente vulnerable. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como dificultad con la escritura y el dibujo, y dificultad que copia de una pizarra. Visual (grifos de la gestión del espacio visual).
SISTEMAS SENSORIALES DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLO, DIFERENCIAS DE SEXO. CONFIABILIDAD
DC es considerado el mejor indicador de la capacidad de visuopractica. En especial, toca la función de la práctica en el espacio bidimensional. Una alta puntuación en los parámetros de enfoque atípico generalmente indica un mayor grado de visuodispraxia, pero puede indicar una mala gestión del espacio visual o la falta de una bien establecida preferencia de las manos. Rendimiento relacionado con la inteligencia. En un grupo de niños disfuncionales y normales igualados, una alta correlación de DC con PrVC parecía reflejar una ineficiencia cognitiva común. Refleja la gestión del espacio visual. El rendimiento en los parámetros de aproximación también puede proporcionar información sobre la preferencia de la mano, la integración de los dos lados del cuerpo. También puede observar la coordinación motora fina y los problemas neuromotores que afectan el rendimiento. Tendencia de desarrollo pronunciada. Los niños y las niñas muestran aproximadamente el mismo rendimiento.
Altamente fiable; Permite el uso de la DC independiente del resto de la SIPT, aunque la única conclusión que se puede sacar de una puntuación baja es que un niño puede tener un problema de visuopraxis.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
110
VALIDEZ
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Discriminación entre niños normales y disfuncionales a p <0,01. En una muestra de niños normales y disfuncionales, DC se correlacionó significativamente con todas las escalas de K ABC. Correlaciones significativas con muchos otros SIPT, especialmente CPr, SPr, y MAc. La menor correlación con LTS y PRN. En todos los análisis de factores, DC es una de las cargas más altas en el factor de visuopraxis y una de las más bajas en el factor de somatopraxis. Se correlaciona bien con MAc. Baja DC junto con bajo CPr aumenta la precisión de un diagnóstico de visuopraxis. Si DC y PrVC varían ampliamente, debe considerar la posibilidad de disfunción unilateral y buscar otras pruebas de apoyo de esto. Parte 1 puntaje de precisión DC correlacionado .52 con la parte 2 'Debe tener' puntaje en la muestra normativa, .66 en la muestra disfuncional. En la muestra normativa, todos los parámetros de aproximación de la Parte 2 se correlacionaron negativamente con la precisión de la Parte 1 y con las puntuaciones de la Parte 2 "Deberían tener". Los errores de segmentación y adición se correlacionaron más alto con la puntuación de la parte 2 "debería tener" (.34, .30). En la muestra disfuncional, los patrones de correlación entre la precisión de la parte 1, la parte 2 'debería tener' y los parámetros de aproximación fueron similares; Sin embargo, las correlaciones entre la parte 2 'debería tener' y la derecha izquierda, errores de inversión fueron insignificantes. Las correlaciones entre la precisión de la Parte 1 y los errores y derecha a izquierda también fueron insignificantes. Correlaciones con otros SIPT: Normative
LD
Nomative
CPr
.44
.52
SPr
MAc
.38
.43
SV
FG
.28
.43
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
.41 .30
LD .41 .44
111
PRAXIS DE CONSTRUCCIÓN (CPr) PROPOSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba mide la capacidad del niño para relacionar objetos entre sí en un espacio tridimensional. Implica los aspectos espaciales visuales y la planificación motora un curso de acción para replicar estructuras de bloques simples y complejas. CPr implica ideación, conceptualización, percepción espacial y planificación. Forma bien documentada de apraxia en la literatura de adultos. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como problemas con la construcción de bloques, el uso de juguetes o herramientas, problemas para doblar el papel, o dificultades para montar y atravesar caminos de obstáculos. Visual espacial; Cinestésicos y táctiles necesarios para
SISTEMAS SENSORIALES DEMANDAS MOTORAS
planificación motora para relacionar objetos entre sí, coordinación motora fina, montaje sistemático
Razonamiento espacial; Múltiples factores involucrados - analíticos, secuenciales, DEMANDAS COGNITIVAS/ procesos de programación típicos de la función del hemisferio izquierdo y visuo espacial, síntesis, procesamiento global típico de la función del hemisferio derecho CONCEPTUALES El enfoque o comportamiento de construcción durante la administración ayuda a determinar si hay problemas visuales o de práctica. Se relaciona con la organización OBSERVACIONES del comportamiento en general y específicamente en relacionar los objetos de manera RELACIONADAS manipuladora u organizada. El comportamiento de la construcción muestra cómo un niño probablemente maneja objetos en la vida diaria. Los chicos se desempeñan mejor que las niñas, desarrollo pronunciado con algo de nivelación en los rangos superiores. TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO. Test-retest: muestra combinada r = 0,70; CONFIABILIDAD Muestra LD r = 0,67 Inter - Evaluador: r = 0,98 Discrimina entre los niños normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. Alta correlación con el procesamiento mental K-ABC y el procesamiento simultáneo. VALIDEZ
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
112
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Se correlaciona más fuertemente con DC, MAc, PPr (demuestra que se necesita percepción corporal adecuada para la interacción cuerpo-ambiente); Muy baja o muy alta PRN. Con PRN baja, muestra asociación de pobre procesamiento vestibular y visual. Correlaciones con otros SIPT: Normativa
LD
DC
.44
PPr
.54
PPr
.30
DC
.52
SPr
.30
FI
.49
MAc
.21
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
FG
.46
GRA
.46
MAc
.33
113
KINESTESIA (KIN)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba evalúa la capacidad de percibir la posición de la articulación y el movimiento Prueba la propiocepción consciente (sensación de movimiento y posición). La dificultad de esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales como no saber dónde se encuentra el cuerpo en el espacio y tropezar o tropezar con objetos, dificultad para saber cómo colocar la mano para agarrar objetos como lápices, no reconocer el peso de los objetos o la cantidad de fuerza necesaria Para manipular objetos, o dificultad con las tareas de construcción. Somatosensorial (propiocepción)
SISTEMAS SENSORIALES Praxis DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
Capacidad para enfocar la atención; Baja dependencia de la capacidad intelectual.
Necesidad de enfocar la atención; Tono muscular en el dedo (hiperextensión) y en el brazo (brazo arrastrador); Postural movimientos de fondo. La tasa de desarrollo disminuye en edades más avanzadas; Curvas iguales para niños y niñas. En la versión SCSIT, el techo no fue alcanzado por los niños de 8 años.
La fiabilidad de la puntuación KIN se puede comprobar contra la puntuación SWB Test-retest: muestra combinada r = 0,50; LD muestra r = 0,33 (similar a los reportados para la versión SCSIT). Inter-evaluador: r = .99
VALIDEZ
Discrimina entre las muestras normales y disfuncionales en el nivel p <0,01; SCSIT versión discriminada en el nivel p <0,01; Correlacionado con el Gesell. Bajo PRN ayuda a validar bajo KIN. Correlación significativa con las principales escalas de K-ABC.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
114
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
115
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Correlación moderada con LTS (refleja la capacidad de enfocar la atención); Correlaciona con SWB (ambos valoran la propiocepción); Sujeto a las mismas condiciones que deprimen PRN. Correlación con otros SIPT Normativa
LD
SPr
.22
OPr
.35
GRA
.18
SWB
.32
MAC
.17
LTS
.30
FI
.16
CPr
.29
DC
.16
SPr
.28
CPr
.16
MFP
.26
DC
.26
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
116
IDENTIFICACIÓN DE DEDOS (FI)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
SISTEMAS SENSORIALES
Esta prueba mide la capacidad de identificar qué dedo o dedos son tocados por el examinador con visión ocluida. Una medida importante de la percepción táctil reconocida y estudiada ya en 1940 por Gerstmann. Requiere percepción y localización de estímulos pasivamente aplicados. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como problemas con la conciencia táctil general, dificultad con la prehensión y la liberación, o dificultad en vestirse e higiene. Una de las principales pruebas de medición táctil; También se carga con pruebas visuales posiblemente aprovechando la visualización espacial Poca capacidad de práctica necesaria
DEMANDAS MOTORAS Baja dependencia de la capacidad intelectual y de la comunicación verbal DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
Extinguir un estímulo cuando se aplican dos, extinguir estímulos a ciertos dedos, respuestas defensivas o aversivas
Disminución de la tasa al final del período de edad de los niños y niñas. TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
Test-retest: muestra combinada r = 0,74; Muestra de LD r = 0,75 Inter - evaluador: r = .95 Discrimina entre los niños normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. Bajas correlaciones con las escalas de K-ABC, mostrando la probabilidad de que esta prueba es más divergente que otros SIPT de la K-ABC. SCSIT versión - fuerte capacidad para discriminar (radio crítico = 7,91); Correlacionado con Gesell; Cargado con factor de dispraxia de desarrollo y con percepción visual; Afinidad entre las respuestas táctiles y posturales y oculares.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
117
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
La baja FI en conjunción con PRN baja u otras pruebas táctiles o con puntuaciones de praxis baja se interpreta como un déficit en el procesamiento del input táctil Vulnerable a las mismas condiciones que contribuyen a PRN baja (también se puede ver con PRN alto pero no como común). PrVC. Enlaces con pruebas de percepción visual. Correlaciones con otros SIPT: Normativa
LD
SPr
.26
CPr
.49
GRA
.26
DC
.41
OPr
.23
GRA
.28
PPr
.22
SWB
.37
BMC
.22
PPr
.35
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
118
GRAFESTESIA (GRA)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS
Esta habilidad evalua la capacidad para traducer el input tactile n una respuesta motora. Evalua la integración entre el input tactil y visual y el planeamiento motor fino. Taps more complex analyses of passively received stimuli - decoding then motorically encoding. Difficulty on this test may relate to functional problems such as difficulty with writing and drawing (especially the sequencing elements), or difficulty recognizing things drawn on body. Estimulos tactiles complejos (cualidades espaciales y temporales del estimulo tactil), visual Praxis
Habilidad para interpretar inputs tactiles complejos en una acción DEMANDAS COGNITIVAS/ planificada CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
Pobre dibujo podria relacionarse a problemas de visualización de la forma o con demanda motora para replicarla. En el grupo disfuncional se dejo de usar la mano isquierda en SV correlacionados con la disminución de la precision de manos izquierda y derecho en GRA.Respuestas defensivas o aversivas. Tendencia de desarrollo equivalente en niños y niñas, diferencias de sexo ocurren a edades tempranas, pero no a edades mayors.
Test-retest: muestra combinada r=.74; muestra LD r=.75 Inter-evaluador: r=.96
VALIDEZ
Discrimina entre poblaciones normales y disfuncionales en el nivel p<.01. Más poderoso que la version SCSIT. La versión SCSIT se correlaciona con el Gesell. Correlacionado con puntajes de todas las escalas de K-ABC.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
119
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
This test evaluates the ability to translate tactile input into motor response. It assesses the integration between tactile and visual input and fine motor planning. Taps more complex analyses of passively received stimuli - decoding then motorically encoding. Difficulty on this test may relate to functional problems such as difficulty with writing and drawing (especially the sequencing elements), or difficulty recognizing things drawn on body. Complex tactile stimuli (spatial & temporal qualities of tactile stimuli), visual Praxis
Ability to interpret complex tactile input into planned action
Poor drawing may be problems with visualization of shape or with motor demand in replicating it. In the dysfunctional group deceased use of left hand on SV correlated with decreased right and left hand accuracy on GRA. Defensive or aversive responses. Developmental trend for boys and girls same; sex differences occur at young ages, but not at the upper ages.
Test-retest: combined sample r=.74; LD sample r=.75 Inter-rater: r=.96
VALIDEZ
Discriminates between the normal and dysfunctional populations at the p<.01 level. More powerful than the SCSIT version. SCSIT version correlated with the Gesell. Correlated with scores on all major K-ABC subscales.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
120
RELACIÓN CON OTROS TEST
Affected by conditions leading to low or high PRN. Strong correlation between GRA and SPr. Correlations with other SIPT: Normative
LD
SPr
.37
OPr
.28
OPr
.50
BMC
.28
CPr
.46
FI
.26
PPr
.41
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
SPr
.54
121
LOCALIZACION DE ESTIMULOS TACTILES (LTS)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba evalúa la capacidad del niño para localizar un estímulo táctil específico, aplicado a la mano o al brazo, con visión ocluida. Prueba formas relativamente puras de discriminación táctil de estímulos pasivamente aplicados. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como sensibilidad a la ropa, dificultad para saber dónde se toca, dificultad para mantenerse en línea cuando uno puede ser empujado o tocado, y otras respuestas defensivas táctiles. Táctil
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
El niño hace una respuesta motora, pero se necesita poca o ninguna habilidad para practicarla Prueba sencilla, fácil para el niño con problemas para entender que se espera
Elicita respuestas defensivas o aversivas; Diferencia entre las puntuaciones de la derecha y la izquierda no ayuda a identificar la disfunción unilateral Las curvas son paralelas pero separadas com las niñas que funcionan mejor; Tasa de desarrollo pequeña a lo largo de la edad.
Uno de los menos fiables del SIPT; Baja LTS con baja FI o KIN ayuda a determinar la exactitud de la puntuación LTS Test-retest: muestra combinada r = 0,53; LD muestra r = 0,54 (similar a los reportados para la versión SCSIT) Inter-evaluador: r=.99 Discriminación entre las poblaciones normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. SCSIT versión - ratio crítico 3,13; Relaciones más cercanas con otras pruebas táctiles y praxis. Correlacionado con el Gesell
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
122
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Correlaciona con FI, KIN; Se correlaciona menos frecuentemente con GRA; Se correlaciona con OPr, PPr y CPr; Vulnerables a las mismas condiciones que contribuyen a PRN baja o alta Correlación con otros SIPT: Normative
LD
FI
.16
KIN
.30
CPr
.11
OPr
.27
PPr
.11
BMC
.17
FG
.16
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
123
EQUILIBRIO PARADO Y CAMINANDO (SWB)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba evalúa la habilidad para mantener el equilibrio en uno o ambos pies, tanto estática como dinámicamente, con los ojos abiertos y cerrados. El equilibrio estático y dinámico son funciones de integración de una serie de sistemas sensoriales. El equilibrio parado se mide comúnmente en las pruebas de la función neurológica. En el SIPT esta prueba se considera un reflejo del procesamiento vestibuloproprioceptivo. Dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como dificultad con cualquier actividad del balance, especialmente actividades de un pie (como el retroceso, salto), dificultad con deportes o patinaje. Vestibular, propioceptivo, visual
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
La calidad del movimiento no es importante para probar; Se requieren posiciones sostenidas así como movimientos simples (como caminar o levantar un pie)
Prueba sencilla; Requiere una habilidad mínima para seguir instrucciones y / o copiar movimientos
Diferencias derecha / izquierda; Fijación de articulaciones, movimientos asociados; Miedo o la vacilación de tomar un pie fuera de la tierra
Tendencia dramática del desarrollo; Las muchachas puntúan mejor que los muchachos con las muchachas que nivelaban apagado en 7 2 años y muchachos en 8 años.
Test-retest: muestra combinada: r = 0,86, LD r = 0,80 Inter-evaluadorr r = .99
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
124
VALIDEZ
SWB discriminado entre los grupos normales y disfuncionales en el nivel p <0,01. La prueba SB del SCSIT discriminó entre los grupos disfuncionales y de control (p <0,01) y entre los niños que en la vida anterior obtuvieron una puntuación inferior a los 100 en el Gesell (Ayres, 1965). Su & Yerxa encontró puntuaciones de SB promedio de 1,47 SBO y -1,21 SBC para 30 niños con disfunción de SI. SB tuvo la correlación más baja de cualquier SCSIT con Luria Nebraska habilidades motoras elementos que miden la función de las extremidades superiores. Sig. Correlación (p <0,01) entre SB a 69,2 meses y puntuaciones de Gesell a 56,8 semanas; Sig. Correlaciones entre subescalas motrices adaptativas, motricidad fina y motricidad gruesa, lo que sugiere una función subyacente común que sopesa el equilibrio corporal y la capacidad adaptativa temprana. En 50 niños de LD (25 con y 25 sin trastorno vestibular) el SBC correlacionó (p <.005) con la prueba de Equilibrio de Bruininks Oseretsky y con una de 5 medidas de reacciones de inclinación y respuestas de equilibrio; SBO correlacionó con una de las reacciones de inclinación. En una muestra sorda de 34 niños, el 44,1% de los puntajes SBO estaban por debajo de -1,0 y el 35,3% de los SBC estaban por debajo de -1,0. SBO fue uno de los principales predictores de la tendencia de un niño a hacer reversiones o dibujar de derecha a izquierda en DC.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
125
NISTAGMUS POSTROTATORIO (PRN)
PROPÓSITO
PRN evalúa la integridad de un reflejo vestibular-ocular relativamente discreto tras la rotación.
La observación del nistagmo postoperatorio vestibular provocado ha sido durante mucho tiempo un medio para evaluar la integridad del sistema JUSTIFICACIÓN DE vestibular. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas LA PRUEBA funcionales tales como intolerancia al movimiento, reacciones excesivas al movimiento, desorganización tras el movimiento, renuencia a participar en el equipo del patio, buscar movimientos excesivos, dificultad para coordinar los movimientos de la cabeza y los ojos. Una serie de estudios que muestran que la duración de PRN es un índice significativo de algún aspecto de la integración sensorial se resumen en el capítulo 7 del manual. Las RPN excepcionalmente bajas y altas son sugestivas de disfunción. La interpretación supone que el niño no tiene un problema vestibular periférico. Si no hay ningún problema periférico, es una indicación de la eficiencia con que el SNC procesa este tipo de entrada sensorial vestibular. El PRN atípicamente bajo indica una baja capacidad de respuesta del SNC a la entrada vestibular. El PRN atípicamente alto es un signo de insuficiencia de la inhibición del SNC del reflejo nystagmático inferior. Reflejo ocular vestibular (estimulación de los canales semicirculares y su relación con el reflejo ocular) Para la evaluación de los receptores de SISTEMAS gravedad véase SWB SENSORIALES Reflejo vestibular - ocular; Mantener la posición a bordo DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
Tiene una relación directa con la gestión del espacio visual y procesamiento somatosensorial. Tiene una asociación indirecta con varios SIPT en que las condiciones que contribuyen a la alta PRN también contribuyen a algunas puntuaciones SIPT baja Respuestas conductuales, posturales y somáticas durante y después de la rotación. Cantidad de excursión de nistagmo, dirección inusual del nistagmo (es decir, rotatorio), discrepancias en la duración entre derecha e izquierda No hay tendencia de desarrollo significativa para niños y niñas.
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
126
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
127
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Test-retest: Combined sample r=.48; LD sample r=.47 (considerably lower than coefficients obtained earlier with this test - .83 (Ayres, 1975); .80 (Kimball, 1981); 82 (Punwar, 1982); range from .79-.81 (summary, Dutton, 1985) - Possibility that reliability is affected when test is administered after the other tests in the SIPT but probably a low estimate. Inter-evaluador: r=.98 Discriminación entre niños normales y disfuncionales en el nivel de p <0,01. Numerosos estudios utilizando SCPNT con diferentes grupos de diagnóstico se resumen a partir de la página 224 del manual. La correlación con DC muestra la relación entre el nistagmo corto y la mala gestión visual-espacial. Cuando es alto, asociado con una baja PrVC; Cuando son bajas, las puntuaciones en las pruebas somatosensoriales complejas están deprimidas. También asociado con PPr bajo. OPr, SPr y MAC. La SVCU está influenciada negativamente por las mismas condiciones que deprimen PRN. Correlaciones con otros SIPT: En la muestra normativa no se correlacionó significativamente con otras pruebas. LD
Muestra igualada
PrVC
-.22
FI
.20
-.15
SWB
.20
BMC
GRA
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
.18
DC
.17
OPr
.15
SPr
.14
128
PRAXIS EN COMANDO VERBAL (PrVc)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba mide la capacidad del niño para planificar las posturas corporales a partir de direcciones verbales sin señales visuales La dificultad para hacer lo que se pide es un problema común y puede ser fácilmente malinterpretado como desobediencia deliberada. PrVC se incluye en el SIPT en consideración de la función que ayuda a traducir las direcciones verbales en acciones motoras. La dificultad en esta prueba puede referirse a problemas funcionales tales como dificultad para seguir instrucciones, especialmente secuenciales, o dificultad para completar tareas. Auditivo, propioceptivo, táctil, visual posible
SISTEMAS SENSORIALES Praxis relacionado con el procesamiento auditivo del lenguaje DEMANDAS MOTORAS Requiere la capacidad de traducir órdenes verbales en actos de práctica, por lo que se necesita una comprensión del lenguaje, así DEMANDAS COGNITIVAS/ como la planificación del movimiento; La falta de demostración por CONCEPTUALES el examinador hace que la prueba sea más conceptual OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
Conciencia corporal y presencia de desprecio; impulsividad; equilibrar; Discriminación auditiva; Tendencia a responder sólo al principio o al final del mandato Tendencia de desarrollo pronunciada; Las niñas puntúan constantemente mejor que los niños. Los niños que no tenían inglés como lengua materna tenían calificaciones más bajas.
Prueba / retest combinado: r = 0,86; LD _ {r} = 0,88 inter-evaluador r = 0,98
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
129
VALIDEZ
PrVC discriminado entre los niños normales y disfuncionales en el nivel p <0,01. Esta prueba se distingue por su correlación negativa con PRN sugiriendo que PrVC puede verse afectada por la ineficiencia del hemisferio izquierdo
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Bajo PrVC indica la dificultad en la interpretación de las instrucciones verbales de las pruebas en posiciones posturales planificadas. El problema puede estar en el procesamiento lingüístico o en la praxis postural o ambos. La interpretación lingüística se prefiere cuando la baja PrVC se acompaña de PRN promedio o alto y Bajo OPr, BMC o SPr, a menos somatodispraxia grave está presente. Bajo PrVC con bajo PPr y PRN baja o media sugiere dificultad en los aspectos posturales de la praxis. Bajo PrVC con bajo FG, MFP y DC sugiere la consideración de la posibilidad de una limitación cognitiva común. Si la baja PrVC acompaña a numerosas puntuaciones de SIPT baja, los componentes lingüísticos y posturales probablemente no se pueden distinguir.
Correlaciones con otros SIPT: Normativo
LD
SPr
.31
FG
.41
DC
.28
MFP
.37
CPr
.26
OPr
.37
PPr
.25
SPr
.35
BMC
.24
CPr
.35
BMC
.34
PRN
-.22
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
130
PRAXIS POSTURAL (PPr)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba evalúa la capacidad del niño para imitar posiciones o posturas demostradas por el examinador. La praxis postural se incluye como una medida de la capacidad de práctica general. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como dificultad con la capacidad total del cuerpo en deportes, dificultad que aprende elementos de deportes observando a otros, o realizando cosas más lentamente que otras. Táctil, propioceptivo y visual
SISTEMAS SENSORIALES Habilidades Practicas DEMANDAS MOTORAS Requiere conceptualización de la configuración total del cuerpo y la planificación de los movimientos de algunos de los cuales no se DEMANDAS COGNITIVAS/ puede ver CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
Conciencia corporal y presencia de desprecio; Mecanismos posturales; impulsividad; Capacidad para cruzar la línea media del cuerpo Las niñas puntuan consistentemente mejor que los niños; Hay una tasa de desarrollo pronunciada con las niñas de nivel alrededor de un año más joven que los niños.
. Prueba / retest: combinado r = 0,86; LD r = 0,88 Inter-evaluador r = 0,96
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
131
VALIDEZ
PPr discriminado entre los niños normales y disfuncionales a p <0,01 nivel. En la muestra de disfunción normal, LD e SI, PPr correlacionó con todas las escalas principales de K-ABC; Carga con factores de somatopraxis y muestra un enlace con la manipulación visualmente dirigida de objetos (CPr) y pruebas táctiles; La IP (una prueba anterior) discriminó entre grupos disfuncionales y de control (p <0,01); IP (dado en 5 2) fue un buen predictor de las puntuaciones totales de Gesell de 56,8 semanas (correlación de 0,58 entre IP y puntuación total Gesell)
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
PPr se asocia con todas las pruebas de praxis SIPT, pero especialmente con OPr, SPr y CPr. Con OPr, PPr muestra un fuerte vínculo con la percepción táctil. PPr es particularmente vulnerable a las condiciones que contribuyen a la baja PRN. El PPr bajo con PRN bajo (o a veces bajo SWB) sugiere que el funcionamiento integrativo sensorial propio-vestibular pobre está contribuyendo a la praxis postural pobre. Correlaciones con otros SIPT: Normativo
LD
OPr
.34
CPr
.54
SPr
.34
OPr
.44
CPr
.34
GRA
.41
DC
.27
SV
.39
BMC
.27
FI
.35
PrVC
.25
MFP
.32
FI
.22
PrVC
.31
DC
.30
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
132
PRAXIS ORAL (OPr)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba mide la capacidad del niño para planificar y ejecutar movimientos de lengua, mandíbula y labios después de la demostración por el examinador. La praxis oral se considera generalmente un aspecto de la capacidad general de la práctica. Aunque puede haber algunos casos de discreta dispraxia oral, suele ocurrir en conjunción con otros trastornos de integración sensorial. La dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como babeo, alimentación, articulación o problemas de habla, o dificultad con juguetes orales y soplando burbujas Táctil, propioceptivo, visual
SISTEMAS SENSORIALES un aspecto de praxis similar a la praxis postural DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
Incluye ideación y planificación del movimiento desde la memoria y sin la ayuda de retroalimentación visual
Movimientos asociados; Hipersensibilidad alrededor de la zona oral; Dificultad para cruzar la línea media; Y la impulsividad
La tasa de desarrollo es dramática y rápida a lo largo del rango de edad; Las niñas puntúan constantemente mejor que los niños. Prueba / retest: combinado r = 0,90; LD r = .89 Inter- Evaluador: r = 0,94 OPr discriminado entre los niños normales y disfuncionales en p <0,01 nivel. SIPT grupos variaron considerablemente en esta prueba, por lo que es útil para el diagnóstico diferencial. OPr tiene correlaciones sustanciales y significativas con todas las escalas principales de K-ABC. Los datos globales relativos a OPr sugieren tres componentes principales de OPr: 1) asociación somatosensorial, 2) integración y secuenciación bilaterales, y 3) planificación motora que subserving todo el cuerpo (una menor asociación puede estar presente entre OPr y la coordinación de la mano del ojo) Esta prueba mide la capacidad del niño para planificar y ejecutar movimientos de lengua, mandíbula y labios después de la demostración por el examinador.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
133
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
134
PRAXIS DE SECUENCIACIÓN (SPr)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba está diseñada para medir la capacidad del niño para repetir una serie de movimientos de manos y dedos después de la demostración por el examinador. El proceso de secuenciación se considera fundamental para la praxis. Transición de una posición a otra, así como recordar qué movimiento viene después de lo cual, son áreas comunes de dificultad cuando la dispraxia está presente. Dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales tales como dificultad para seguir a través de instrucciones con varios pasos, dificultad con juegos que implican ritmo o secuenciación, dificultad con música y danza, problemas con la escritura, vestirse, o la memoria. Visual, auditivo, propioceptivo y posiblemente táctil
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS
Enfatiza los elementos bilaterales y de secuenciación de la praxis más que el ritmo o la suavidad del movimiento
Involucra algún aspecto de la memoria, así como la ideación y la capacidad de conceptualizar los movimientos en una secuencia. Aunque DEMANDAS COGNITIVAS/ la secuenciación suele considerarse una función hemisférica izquierda, CONCEPTUALES una puntuación de SPr baja no es una base suficiente para asumir un problema del hemisferio cerebral izquierdo a menos que otra prueba o observaciones clínicas apoyen esa impresión Suavidad de movimiento, tiempo y ritmo; Preferencia por usar una mano primero y diferencias derecha / izquierda; Capacidad para mantener los OBSERVACIONES ojos en las manos del examinador; Capacidad para asumir posiciones RELACIONADAS correctas; impulsividad; Modulación (es decir, fuerza) de movimientos de manos y dedos; Y perseveración. Tendencias de desarrollo pronunciadas hasta años posteriores pero curvas para niños y niñas son similares. TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
Ensayo / retest: muestra combinada r = 0,84; LD r = 0,84 Inter-evaluador: 0,99
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
135
VALIDEZ
Discrimina entre los niños normales y disfuncionales a p <0,01. Los seis grupos de SIPT muestran diferencias marcadas en SPr con grupos disfuncionales que demuestran puntuaciones constantemente bajas. Los resultados de los análisis de factores sugieren una base somática y una función central para la capacidad de práctica. SPr tuvo la correlación más alta de cualquier prueba con la escala de procesamiento secuencial KABC (0,67)
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
En la muestra normativa, esta prueba se correlaciona altamente con todas las otras pruebas en el SIPT excepto LTS y PRN. Correlaciones con otros SIPT Normativo
LD
BMC
.51
GRA
.54
DC
.41
BMC
.52
GRA
.37
CPr
.44
PPr
.34
OPr
.43
PrVC
.31
DC
.41
MAC
.31
SWB
.38
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
136
COORDINACIÓN MOTORA BILATERAL (BMC)
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba mide la capacidad del niño para mover ambos brazos y ambos pies juntos en un patrón suavemente integrado Tanto la praxis como los aspectos de integración bilateral probados por BMC se consideran productos finales de la integración sensorial global. La capacidad de coordinar los movimientos de ambos lados del cuerpo se considera una función de integración interhemisférica. Dificultad en esta prueba puede relacionarse con problemas funcionales en lanzar, coger, saltar la cuerda o hacer saltos, dificultad con deportes, juegos, tareas secuenciadas, o dificultad con las tareas del papel / de la tijera. Propioceptivo, táctil, visual, auditivo, vestibular
SISTEMAS SENSORIALES
DEMANDAS MOTORAS
DEMANDAS COGNITIVAS/ CONCEPTUALES
OBSERVACIONES RELACIONADAS
TENDENCIAS DE DESARROLLO, DIFERENCIAS DE SEXO.
CONFIABILIDAD
VALIDEZ
Praxis, incluyendo tiempo, secuenciación e iniciación de movimiento; Ritmo, suavidad de movimiento Al igual que SPr, BMC implica algún aspecto de la memoria, así como la ideación para conceptualizar los movimientos en el espacio
Movimientos asociados, presencia de cualidades anormales de movimiento, mecanismos posturales, impulsividad, diferencias derecha / izquierda Tendencia de desarrollo pronunciada a lo largo de la edad; Las niñas siempre mejor que los chicos, pero su curva se aplana hacia fuera un año antes.
Prueba / retest: combinado r = 0,82; LD $ _ {r} $. 77 Inter-evaluador: .96 BMC discriminado entre los niños normales y disfuncionales en el nivel p <0,01. BMC tiene un papel más influyente en el SIPT que en el SCSIT. Los análisis de factores mostraron que esta prueba comparte una función práctica con OPr y PPr; La versión anterior diferenció entre grupos disfuncionales y de control (p, .01); También se diferenció entre aquellos que obtuvieron puntajes por encima de 100 por debajo de Gesell y correlacionaron .57 con la puntuación total de Gesell.
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
137
RELACIÓN CON OTRAS PRUEBAS
BMC no debe interpretarse aisladamente de otros SIPT. Puede considerarse evidencia de una pobre integración funcional de ambos lados del cuerpo si la BMC baja se asocia con la baja OPr, SPr o SVCU. BMC parece tener una base somática. BMC también puede verse afectado por condiciones que contribuyen a PRN alta o baja. El rendimiento en esta prueba es vulnerable a la incoordinación neuromotora y a la disfunción unilateral. Correlaciones con otros SIPT: Normativo
LD
SPr
.51
SPr
OPr
.36
GRA
.39
DC
.30
PrVC
.36
MAC
.28
OPr
.35
GRA
.28
Módulo 3: Test de Integración Sensorial y Praxis
.52
138
MODULO 4: Recopilando información – El Motivo de referencia
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
139
Ejercicio 4.1: Relacionando el motive de referencia con el procesamiento Sensorial
Motivos de referencia / restricciones en la participación
Cómo se relaciona con el procesamiento sensorial ?
Cómo lo averiguo ?
Escritura
Pelea con hermanos y otros y niños
No sigue Rutinas
Demasiado activo, Corre dando vueltas
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
140
Ejemplo: Escritura Contribucion de las Funciones Corporales a la Escritura DOMINIO *Habilidades Visuales funcionales
Funciones Cognitivas Visuales No Motoras
Funciones Cognitivas Visuales Motoras
HABILIDADES SIN DOMINIO Agudeza Luz/oscuridad Vision binocular Discriminacion visual Figura fondo Memoria Visual Cierre Visual Constancia de la forma Realaciones espaciales
Copiar lo visto sobre el papel Planificación de como organizar el trabajo escrito
IMPACTO EN LA FUNCIÓN Viendo claramente lo que está en el papel, no hay negligencia en el campo visual. Apoya la capacidad de precisión Percibe letras y palabras Discriminar entre letras similares: letras – “b” vs. “d” Recordar las letras y cómo éstas se forman Apropiado espacio entre letras y espacio entre palabras Organizar las letras y las palabras en relación a las líneas y espacios
HERRAMIEMNTAS/OBSERVACIONES PARA EVALUAR ESTAS HABILIDADES Evaluación por un optometrista u oftalmólogo
TVPS MVPT DVPT SIPT – FG; SV Berry VMI: Part 1 Beery VMI – Parts 2 &3 SIPT – DC, MAC
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
141
Integración Sensorial & Habilidades de Praxis
Discriminación Táctil
Ajuste adecuado del lápiz en la mano
SIPT – Test Táctiles Estereognosia
Propiocepción
Mantener una adecauada prehensión sobre el lápiz
SIPT – KIN Graduación de la fuerza durante la tarea Estabilidad articular
Presión apropiada Formación de las letras Vestibular Postural
Vestibular Ocular
Control Neuromotor
Sinergias musculares Tono
Habilidad para sostener la cabeza arriba Mantener la postura escribiendo Estabilidad proximal
Control postural sobre pelota Weight bearing, descarga de peso sobre manos
Habilidad para estailizar los ojos para copiar por ejemplo desde un punto lejos Tono adecuado Fuerza y Resistencia adecuada
Movimiento de ojos conciente & automáticos Manual del Test muscular Observación de movimientos motores finos
©Bodison 2004; r2016
* Habilidades visuales funcionales: la capacidad de ver el mundo por lo que es
~ Funciones Cognitivas Visuales -No Motor: la capacidad de "Dar sentido" de lo que se está viendo ^ Funciones Cognitivas Visuales - Motor 2D: la capacidad de escribir / copiar lo que se ha visto
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
142
Ejercicio 4.2: Relacionando las areas funcionales con la evaluacion
reas funcionales relacionadas al motive de derivación o a la participación
Evaluaciones
Atención
Planeamiento Motor
Ideación
Funciones Ejecutivas
Conciencia espacial
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
143
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
144
EJERCICIO 4.3: Preparando la recolección de información
SISTEMAS SENSORIALES
FUNCIONES RELACIONADAS A LOS SITEMAS SENSORIALES
METODOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS HABILIDADES METODOS CUESTIONARIOS OBSERVADAS ESTANDARIZADOS
Vestibular
Táctil
Proprioceptivo
Módulo 4: Recopilando Información – El Motivo de Referencia
145
MÓDULO 5: Recopilando Información – Observaciones Clínicas
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
146
Appendix 5.1: Historical Document Adapted from A. Jean Ayres
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
147
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
148
Apéndice 5.2: Resumen de algunas observaciones Estas observaciones se enumeran en el mismo orden que las cintas de video
Observación
Descripción
Guia para la observación
Data
Interpretación Sensorio Integrativa
Normativa Movimientos alternados de antebrazo
Habilidad para copiar al examinador movimientos rápidos y repetitivos de rotaciones de antebrazos. El niño copia las rotaciones de antebrazo con cada brazo individualmente luego con ambos brazos al mismo tiempo.
Observar la suavidad y la fluidez del movimiento, el número de rotaciones que el niño alterna entre supinación y pronación, y la coordinación bilateral cuando ambos brazos giran simultáneamente.
Toque secuencial de dedos
La capacidad de oponer secuencialmente el pulgar a cada uno de los otros dedos, desde el índice al dedo pequeño y la volver.
Observe en el niño la fluidez de los movimientos, el tiempo y la secuencia. Observe cualquier diferencia en el rendimiento entre manos. Observe la capacidad del niño para mover los dedos independientemente uno del otro, del resto de la mano y de la extremidad superior.
Test dedo nariz
La capacidad de copiar al examinador en la acción de llevar el dedo índice extendido desde una posición de extensión lateral del brazo hasta la punta de la nariz flexionando el brazo hacia la cara.
Observe la fluidez y la suavidad del movimiento del niño, las diferencias entre las acciones de la derecha y la izquierda y los movimientos asociados de la cabeza y el tronco.
(Diadococinesia)
Los estudiantes de kindergarten generalmente realizan 24 movimientos en 10 segundos (Dunn, 1981). Esta habilidad madura a los 7 u 8 años de edad (Levine et al., 1980).
Tradicionalmente considerado como una prueba de integridad cerebelo -vestibular. Esta medida también puede ser un indicador de planificación motora, secuenciación y procesamiento de información somatosensorial.
Tradicionalmente considerado como una prueba de función cerebelosa; Esta actividad también se utiliza para evaluar el proceso somatosensorial necesario para aislar los movimientos de los dedos y la secuenciación que es necesaria para la planificación motora.
Se espera que los niños de cinco años se toquen a un centímetro de la punta de la nariz sin mirar. (Dunn, 1981). A los 7 años de edad, un niño no debe perder contacto del dedo con la nariz más de una vez (Touwen, 1979).
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Tradicionalmente una medida de integridad cerebelar. Esta actividad es también una evaluación de la capacidad de procesar la información somatosensorial y de copiar acciones simples que implican planificación motora.
149
Movimientos oculares
La capacidad de usar los ojos de una manera coordinada.
Observe dos tipos de movimientos oculares: movimientos automáticos y movimientos controlados conscientemente.
Movimientos oculares controlados conscientemente
Los movimientos oculares conscientes incluyen actividades generales, cruzar la línea media del cuerpo, convergencia y localización rápida.
Observe la capacidad del niño para mantener el enfoque visual en un objetivo en movimiento mientras el examinador mueve un objetivo horizontal y verticalmente. Observe si el niño tiene la capacidad de mover los ojos suave y eficientemente y de planificar y coordinar sus movimientos oculares con sus movimientos de cabeza y cuello.
Se espera que los niños de cinco años realicen los movimientos oculares con suavidad y coordinación (Dunn, 1981).
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Mover los ojos suavemente mientras se sigue un objetivo en movimiento requiere una buena función visual. También depende de una postura estable, un adecuado control de la cabeza y la capacidad de tolerar el movimiento visual.
La localización rápida de un objetivo requiere la planificación motora ocular.
150
Movimientos oculares automáticos
Estos movimientos oculares se producen en respuesta a los movimientos de la cabeza en el espacio.
Capture la atención visual del niño con un objetivo mientras el niño mueve activamente la cabeza en el espacio. Si el niño no puede mover activamente la cabeza, el examinador puede mover pasivamente la cabeza de un lado a otro. Mientras el niño mueve la cabeza de lado a lado observar si el niño puede mover los ojos y la cabeza independientemente, la s uavidad de los movimientos de los ojos y lo bien que los ojos se mueven juntos.
El mantenimiento de un Los movimientos oculares automáticos están campo visual estable relacionados con las funciones vestibulares. La mientras la cabeza se estabilización de los ojos durante el movimiento mueve pasivamente se de la cabeza y del cuerpo requiere un control alcanza típicamente a los postural dinámico. El movimiento activo de la 6-8 meses (Erhardt, cabeza mientras se mantiene un campo visual 1986) estable también puede estar relacionado con la planificación motora.
Observe la fluidez del movimiento de los ojos en respuesta al movimiento de la cabeza. Tenga en cuenta si el niño puede mantener el enfoque visual en el objetivo durante los movimientos de la cabeza.
Test de extensión de Shilder
La cabeza del niño se mueve pasivamente mientras los brazos se mantienen en una posición extendida hacia adelante con los ojos cerrados.
Observe la capacidad del niño para mantener los brazos extendidos hacia adelante con los ojos cerrados. Observe si la cabeza se puede mover sin que los brazos se mueven, si hay temblor de las manos o los dedos y si hay alguna diferencia entre el miembro superior derecho e izquierdo para mantener la posición. El equilibrio con los ojos cerrados también se puede observar durante esta tarea.
Entre los niños de 5 años, el 84% son capaces de mantener los brazos en posición con los ojos cerrados. Los comportamientos normales incluyen la rotación del tronco superior y los brazos de hasta 45 grados hacia el lado de la cabeza que se rota (Dunn, 1981).
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Otra medida que tradicionalmente se considera una prueba neurológica de integridad cerebelar. En la teoría de la integración sensorial, la capacidad de disociar la cabeza de las extremidades superiores se ha relacionado con el procesamiento propioceptivo.
151
Flexion antigravitatoria
La capacidad de flexionar la cabeza, el tronco y las extremidades contra la gravedad.
Esto se puede observar en tareas estructuradas como la prueba de flexión supina o en tareas no estructuradas, como mantenerse y balancearse desde un trapecio o una barra de mono.
Flexion Supina
La flexión simultánea de las rodillas, caderas, tronco y cuello contra la gravedad acostado en posición supina, la parte superior de la cabeza se aproxima a las rodillas.
Observe la capacidad del niño para asumir la posición, incluyendo si la flexión de la parte superior e inferior ocurre simultáneamente; Tenga en cuenta la calidad de la contracción de la articulación y el tiempo que el niño puede mantener la posición flexionada, así como si el niño utiliza o no otras estrategias para mantener la posición, como tratar de estabilizarse con otras partes del cuerpo.
Extension antigravitatoria Extension Prona
La capacidad de levantar simultáneamente la cabeza, los brazos, el tronco superior y las piernas extendidas contra la gravedad desde una posición de boca abajo.
En la teoría de la integración sensorial, el patrón flexor se ha asociado con el procesamiento somatosensorial. Fisher, Murray y Bundy (1991) encuentran que esta postura (especialmente la posición del cuello) está asociada con somatodispraxia. El desempeño en esta observación también puede estar relacionado con la discriminación táctil y propioceptiva, así como con la planificación motora. Edad
Med Seg.
4
10
5
25
6
46
7
68
8
88
D.E La dificultad especifica con la flexión del cuello en posición supina puede estar más relacionada 14 con un problema postural (Fisher et al., 1991). 20 Considere el estado físico general de un niño, ya que la obesidad y los debilidad de los músculos 27 abdominales pueden contribuir a las dificultades con este movimiento. 37 54
(Fraser, 1986)
Age Range Mean Observe la capacidad de asumir la posición, el tiempo que se mantiene 4 0-30 18 la posición, la capacidad de 6 0-30 29 mantenerse a sí mismo contra la fuerza que ejerce la gravedad y la 8 30 30 calidad de la extensión en la cintura En estudios normativos, de la cabeza y el hombro. La parte superior del torso y los muslos deben los niños de ocho años estar fuera del suelo. Tenga en cuenta pudieron mantener la si el niño puede sostener la extensión postura durante un promedio de 110 con todo el cuerpo. segundos (Bowman y Katz, 1984; GregoryFlock y Yerxa, 1984; Harris, 1981).
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
En la teoría de la integración sensorial, la extensión prona está asociada con la función vestibular y se considera a menudo junto con otras medidas del procesamiento propoceptivo vestibular. La capacidad para asumir la posición también puede estar relacionado con la planificación motora. La incapacidad para asumir y mantener la extensión tónica postural contra la gravedad es un i ndicador de un trastorno del movimiento postural-ocular (Fisher et al., 1991).
152
Control Postural
El control postural incluye la capacidad de regular la posición del cuerpo en el espacio para los propósitos duales de estabilidad y orientación. Las reacciones posturales dinámicas son parte del control postural.
Estas reacciones posturales se pueden observar moviendo la superficie de apoyo sobre la cual el niño está sentado o de pie, como una bola de terapia grande o una tabla de equilibrio.
Las reacciones de equilibrio contribuyen al control postural y pueden ocurrir en respuesta a una fuerza impuesta externamente (reactiva) o pueden ocurrir en respuesta a un movimiento autoiniciado o anticipatorio. En integración sensorial, el control postural se observa en relación con el procesamiento visual, ves tibular y propioceptivo.
El control postural reactivo ocurre en respuesta a una fuerza impuesta externamente, tal como la superficie móvil sobre la cual el niño está sentado. El Control Postural Anticipatorio ocurre cuando un movimiento es autoiniciado, como alcanzar un juguete o atrapar una pelota.
Extension protectiva
Las reacciones de protección se prueban moviendo rápidamente al niño al suelo. Evaluar la velocidad y la efectividad de la capacidad del niño para sacar los brazos en un movimiento protector.
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Las reacciones protectoras requieren que la persona procese la entrada vestibular. Las respuestas inmaduras o pobres pueden estar relacionadas con la disminución del funcionamiento vestibular.
153
Carga de Peso y estabilidad articular proximal
La capacidad de estabilizar las articulaciones proximales para producir movimientos precisos en las articulaciones distales. Este proceso dinámico requiere la contracción de agonistas y antagonistas alrededor de la articulación.
Observe la carga de peso que hace el niño en sus manos, o la que hace al caminar de "carretilla". Observar si hay escápulas aladas, bloqueo en los codos y / o lordosis del tronco.
Inseguridad Gravitational
La ansiedad y angustia anormal causada por la inadecuada modulación o inhibición de las sensaciones que surgen cuando los receptores de gravedad del sistema vestibular son estimulados por la posición de la cabeza o el movimiento. (Ayres, 1979)
La inseguridad gravitacional puede observarse en tareas estructuradas como las que se proporcionan en la Evaluación de la Inseguridad Gravitacional de Mayo (1988) o en tareas no estructuradas al observar el nivel de ansiedad del niño cuando levanta los pies del suelo o inclina la cabeza hacia atrás.
En integración sensorial, la mala estabilidad de las articulaciones proximales en el área de la cintura escapular y del cuello se ha asociado con un pobre procesamiento vestibular y propioceptivo. La mala estabilidad de la articulación proximal en otras partes del cuerpo puede estar asociada con un tono muscular disminuido y un procesamiento propioceptivo inadecuado. Observe las diferencias en las reacciones al movimiento en diferentes direcciones. La Evaluación de la Inseguridad Gravitacional de Mayo (1988), que mide el rendimiento de los niños en nueve tareas, ha establecido normas para evaluar el desempeño del niño.
Esto puede estar relacionado con la modulación de la información vestibular, proprioceptiva y visual, así como con el sistema nervioso autónomo (Weisburg, 1984)
Velocidades, alturas y cantidad de movimiento activo versus movimiento pasivo.
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
154
Secuencias de acciones proyectadas
La habilidad de formular un plan de acción anticipando el movimiento necesario antes de que se inicie el movimiento.
Ejemplos de actividades no estructuradas incluyen atrapar o patear una pelota. Tenga en cuenta la capacidad del niño para anticiparse y preparar su cuerpo para la respuesta motora requerida.
Las normas que miden la Puede estar relacionado con el procesamiento interacción con objetos vestibular-propioceptivo, especialmente con la en movimiento (por praxis secuencial cuando la actividad involucra ejemplo, pelota) se coordinación motora bilateral. Los niños con pueden adquirir usando somatodispraxia también tienen dificultades en herramientas tales como esta área, ya que muchos componentes de las pruebas de la planificación motora, tales como la capacidad motriz de secuenciación, y el tiempo están involucrados. Gubbay (estandarizadas El conocimiento inconsciente de las posiciones para niños 8-12) y la del cuerpo o la necesidad de hacer ajustes evaluación de Bruinisk posturales compensatorios basados en las Oseretsky. demandas de la actividad, depende de la integración de la información de entrada vestibular y propioceptiva.
Coordinacion Motora Bilateral (BMC)
Capacidad de coordinar ambos lados del cuerpo durante tareas simétricas, alternas o asimétricas.
CMB se puede evaluar formalmente durante la administración de pruebas estandarizadas tales como las pruebas de Coordinación Motora Bilateral dr (CMB) del SIPT o P rueba BruininksOseretsky de Proficiencia Motora, o durante tareas no estructuradas tales como empujar un columpio, montar una bicicleta, Y / o sosteniendo un papel con una mano mientras escribe o corta con la otra.
Los datos normativos sobre coordinación motora bilateral están disponibles en el SIPT y en el BOT.
CMB se ha asociado con déficit vestibular y / o propioceptivo. La coordinación bilateral y secuencia también se asocian con somatodispraxia. En los niños mayores, la coordinación motora bilateral debe evaluarse en tareas más exigentes que las descritas.
Juego táctil y respuesta a la sensación táctil
La capacidad de involucrarse en una variedad de situaciones que involucran tácto sin una reacción adversa.
. Las respuestas a los test se pueden evaluar exponiendo al niño a una variedad de experiencias táctiles con y sin visión. Durante el juego táctil observar la discriminación táctil del niño
Los datos normativos relacionados con la percepción están disponibles en el SIPT y MAP. Los datos normativos relacionados con la modulación están disponibles en el Perfil Sensorial y ESP.
La pobre localización puede indicar una reacción hiporreactiva a la información táctil de entrada o a la defensiva táctil. El retiro puede indicar un trastorno de modulación táctil.
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
155
Praxis
La capacidad de conceptualizar, organizar y ejecutar tareas motoras no habituales (Ayres, 1979, 1981).
Ideación
Conceptualización o anticipación del objetivo de una actividad.
Reactividad a las sensaciones
Juego libre y preferencias de juego
Las Preferencias de Juego proporcionan información sobre la motivación intrínseca del niño y las opciones ocupacionales cuando no están dirigidas por adultos o el ambiente.
Pídale al niño que elija una actividad o equipo. Observe la calidad del juego del niño.
Las pautas normativas para las actividades de juego están disponibles en la escala de juego del preescolar de Knox
Las opciones del niño pueden proporcionar información sobre la motivación intrínseca del niño y las preferencias sensoriales. Las opciones del niño ofrecen información valiosa con respecto a sus habilidades de ideación, necesidades sensoriales, habilidades motoras y sociales.
Nota : Estas observaciones se enumeran en el orden presentado en las cintas de video, Parte 1: Administración de observaciones basadas en la Teoría de la Integración Sensorial y Parte 2: Interpretación de las Observaciones sobre la Teoría de la Integración Sensorial.
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
156
Apéndice 5.3: Gráfico de observaciones clínicas
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
157
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
158
Apéndice 5.4: Referencias de las Observaciones clínicas
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
159
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
160
Apéndice 5.5: Observaciones clínicas tradicionales – Aplicación con diversas poblaciones DESCRIPCIÓN
Control Postural Automático y Movimientos Antigravitales Capacidad de regular la posición del cuerpo en el espacio para los propósitos duales de estabilidad y orientación (Schumway-Cook & Woollacott, 1995). Las reacciones de equilibrio pueden ocurrir en respuesta a una fuerza o inclinación impuesta externamente en la superficie de soporte (reactiva) o puede ocurrir en respuesta a un movimiento autoiniciado (anticipatorio).
Extension Antigravitatoria Capacidad de extender el tronco contra la gravedad. A menudo se evalúa en la postura de extensión prona.
Flexion Antigravitatoria: La capacidad de flexionar la cabeza, el tronco y las extremidades contra la gravedad.
RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
La hiporesponsabilidad a la entrada vestibular / propioceptiva a menudo resulta en un pobre desarrollo del control postural.
La hiporesponsabilidad a la entrada vestibular a menudo resulta en un desarrollo deficiente de la extensión antigravedad A menudo se observa en niños con déficit de procesamiento táctil y planificación motora.
APLICACIÓN A UNA POBLACIÓN DIVERSA
El control postural se ve afectado a menudo en niños con anomalías neuromusculares y de tono (es decir, parálisis cerebral, síndrome de Down). Puede no estar afectado en niños con autismo o en niños con déficit de modulación.
Evaluar de manera no estructurada. La extensión antigravitatoria a menudo se ve afectada en niños con anomalías de tono. Evaluar de manera no estructurada. La flexión antigravedad a menudo se ve afectada en niños con anomalías de tono.
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
161
Coordinacion Motora Bilateral Capacidad de coordinar ambos lados del cuerpo durante tareas simétricas, alternas o asimétricas.
Movimientos Automáticos de los Ojos Capacidad de usar los ojos de una manera coordinada. Incluye la capacidad de tener movimientos oculares suaves y mantener un campo visual estable mientras se mueve.
Planeamiento Motor Saltos de Marioneta: Involucra movimientos bilaterales, recíprocos, alternantes o simétricos. Se pide al cliente que realice las acciones a imitación del examinador.
Prueba de extensión de Shilder, movimientos lentos de Arco, dedo- nariz, Diadococinesia
Una coordinación motora bilateral deficiente puede estar relacionado con déficits vestibulares / propioceptivos.
Una pobre coordinación motora bilateral esta a menudo afectada en niños con déficit neuromotor y puede estar afectada en niños con desórdenes genéticos.
Los movimientos oculares automáticos se evalúan en su relación con las funciones vestibulares.
Los movimientos oculares se ven afectados en niños con una variedad de diagnósticos debido a factores no relacionados con el procesamiento sensorial.
Se utiliza para evaluar la secuenciación, la coordinación motora bilateral y la capacidad de proyectar acciones en el tiempo y el espacio.
Los niños con trastornos neurológicos debido a una variedad de diagnósticos a menudo se desempeñan mal en esta prueba debido a las habilidades cognitivas, las dificultades neuromotoras o la pobre comprensión.
Dentro del marco de referencia IS se utilizan para evaluar las funciones propioceptivas.
Los niños con trastornos neurológicos debido a una variedad de diagnósticos a menudo se desempeñan mal en estas pruebas.
Pruebas neurológicas de integridad cerebelar.
Estabilidad Articular Proximal: Capacidad de estabilizar las articulaciones proximales para producir movimientos precisos en las articulaciones distales. Es un proceso dinámico que requiere la contracción de agonistas y antagonistas alrededor de una articulación.
Dentro del marco de referencia IS se utilizan para evaluar las funciones propioceptivas.
Debe evaluarse de manera no estructurada. La estabilidad proximal de las articulaciones suele verse afectada en niños con anomalías del tono.
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
162
Respuesta al movimiento Capacidad de procesar la entrada vestibular. El examinador debe observar, registrar, modular y organizar la entrada sensorial.
Inseguridad Gravitational Una angustia anormal y estres causada por la inadecuada modulación o inhibición de las sensaciones que surgen cuando los receptores de gravedad del sistema vestibular son estimulados por la posición o el movimiento de la cabeza" (Ayres, 1979, p.
Respuesta al tacto La capacidad de procesar la entrada táctil. El examinador debe observar el registro,la modulación y la organización de la entrada sensorial.
La respuesta del niño a las Observe el deseo o la evitación al experiencias de movimiento se movimiento del niño incluyendo relaciona con el tono muscular, cambios en la posición de la cabeza, el control postural, el nivel de movimiento del cuerpo, y excitación, el nivel de ansiedad movimiento motores oculares. Se cuando se desafia la gravedad y puede observar en equipos móviles el movimiento, el control motor tales como la pelota, columpios, ocular y la coordinación motora etc. bilateral. La observación de la respuesta al movimiento es el mejor indicador La inseguridad gravitacional y de los trastornos del procesamiento la respuesta aversiva al movimiento indican dificultades vestibular / propioceptivo. Los niños con comportamiento autista y de modulación a menudo trastornos genéticos como el relacionadas con la interacción Síndrome X Frágil a menudo del sistema vestibular con los sistemas propioceptivo y visual. presentan dificultades en esta área. Los niños con PC también pueden presentar déficit en esta área. La detección de estímulos Puede evaluarse con el Perfil táctiles, la autorregulación de Sensorial, observaciones de la las reacciones a al tacto ligero o respuesta al tacto y otros el toque inesperado y la cuestionarios para los padres. La discriminación de las cualidades respuesta al tacto es el mejor del tacto proporcionan la base indicador del déficit de para el movimiento procesamiento táctil. exploratorio, las interacciones sociales, la habilidad motora y la praxis. Blanche, 2000
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
163
Apéndice 5.6: Interpretación de observaciones sistemáticas (clínicas) basadas en la Integración sensorial
OBSERVACI N
VESTIBULAR Hipo respuesta
IG
VPBIS
PROPIOC
SOMATO PRAXIS
Hipo respuesta
TACTIL Discriminación Táctil
OTROS
Sobre respuesta/ defensivo
MOVIMIENTOS ASOCIADOS
Esfuerzo excesivo relacionado con la dificultad de la tarea
AJUSTES POSTURALES AUTOMÁTICOS Adaptable (sobre pelota, barra de equilibrio o equilibrio sobre una pierna) Anticipación (postural background)
Se vuelve significati vamente peor con los ojos cerrados
Se vuelve significativam ente peor con los ojos cerrados
Pobre – relacionado a pobre estailidad de tronco
Pobre
Pobre
EXTENSION ANTIGRAVITATORIA (observado con o sin input vestibular)
Pobre
Dificultad probable
Si la discriminación táctil también es pobre Si el niño no puede asumir pero puede mantener la posición
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Déficit neuromotor
164
OBSERVACI N
VESTIBULAR Hipo responsivo
FLEXION ANTIGRAVITATORIA TONO POSTURAL /TONO MUSCULAR REACCIONES DE PROTECCCIÓN
VPBIS
IG
PROPIOC
SOMATO PRAXIS
Hipo responsivo
Dificultad con la estabilidad de cuello Disminución del tono extensor Pobre o retraso
Puede ser difícil Puede ser baja en general
COORDINACION MOTORA BILATERAL
Pobre (por edad)
CRUCE DE LA LINEA MEDIA DEL CUERPO & PREFERENCIA MANUAL CONTROL OCULOMOTOR
Uso de ambas manos & poor X
TACTIL Discriminación Táctil
OTRAS
Sobre respuest a/defensi vo
Pobre
Si es pobre puede relacionarse con somatopraxis Disminución del tono flexor
Incremento – déficits neuromotor
Si discriminación táctil también es pobre.
Desorden de la coordinación motora
Pobre habilidad para mantener el campo visual estable
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Pobre control de movimientos voluntariesesto puede ser relativo
165
OBSERVACI N
VESTIBULAR Hipo respuesta
VPBIS
IG
PLANEAMIENTO MOTOR PROGRAMACIÓN/ Relacionado a retroalimentación Diadococinesia – Movimientos alternados de los brazos Equipo para escalar
PROPIOC
SOMATO PRAXIS
Hipo respuesta
Discriminación táctil
Pobre
Podría ser pobre secuencia
TACTIL
OTROS
Sobre respuesta/ defensivo
pobre
Déficits Neuromotor
Muy pobres si también hay deficits de discriminación
Es incapaz, podría indicar somatopraxis
Toque secuencial de los dedos
Lento o fallido – podría indicar una pobre secuenciamiento
Muy pobre si también hay deficit de discriminación táctil
COORDINACIÓN MOTORA BILATERAL Hopping, Skipping Saltos de marioneta
Pobremente coordinado
Pobre – Ni siquiera puede intentarlo. Si la movimientos discriminación táctil es pobre: sin secuencia deficil de somatopraxis Pobre coordinación Si la discriminación táctil es movimientos sin secuencia pobre: somatopraxis
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
166
OBSERVACI N
VESTIBULAR Hipo respuesta
ANTICIPACIÓN
IG
Pobre
Atrapar una pelota
Puede tener miedo de acercarse al objeto
Lanzar a un objetivo
VPBIS
PROPIOC
SOMATO PRAXIS
TACTIL
Hipo respuesta
Discriminación táctil
Pobre
Pobre
Si es pobre puede indicar dificultades con las habilidades de anticipación
Si es pobre: deficits de somatopraxis
Pobre – Puede estar asociado a habilidades de anticipación
OTROS
Sobre respuesta/ defensivo
Puede estar relacionado pobre percepción visual
Puede estar asociado a somatopraxis
Puede estar relacionado a percepción visual
PROCESAMIENTO PROPIOCEPTIVO ESTABILIDAD ARTICULAR PROXIMAL
Pobre en cuello, cintura escapular / hombro
Pobre
Respuesta a la facilitación
Rigidez, resistencia
Prueba de No puede extension de brazo mantener la de Schilder postura con los ojos cerrados
IG: Ansioso
Pobre
Pobre disociación entre cabeza y movimientos de brazo
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
Neuromotor, si movimientos extraños están presentes
167
Dedo a nariz
Si coordinación bilateral también es evaluado
Movimientos lentos en arcos
OBSERVACI N
VESTIBULAR Hipo Responsivo
IG
VPBIS
Pobre
Pobre
Pobre, relacionado a somatopraxis
Pobre
Pobre
Puede ser pobre
PROPIOC
SOMATO PRAXIS
Hipo responsivo
TACTIL Discriminación Táctil
Sobre respuesta/ defensivo
PROCESAMIENTO VESTIBULAR Respuesta a movimeintos angulares
Puede buscar información Disminución de NPR
Respuesta a Puede buscar movimiento lineal información Tener los pies fuera Ansiedad del suelo Inclinación hacia Ansiedad atrás en el espacio Saltando de una silla Ansiedad o rechazo Moviéndose hacia Ansiedad o atrás en el espacio rechazo
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
168
OTROS
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
169
OBSERVACI N
VESTIBULAR Hipo responsivo
IG
VPBIS
SOMATO PRAXIS
PROPIOC Hipo responsivo
REACCIÓN AL TACTO Localización del estímulo táctil Estereognosis Manipulación Patrones de carga de peso
OTROS
TACTIL Discriminación Táctil
Sobre respuesta/ defensivo
Disminución o ausencia de respuesta Disminución de la discriminación Disminución del reconocimiento
Se retira
Estrategias de tobillo pobres, pueden caminar sobre los dedos de los pies para aumentar el estímulo
Puede evitar caminar sobre los dedos para evitar el contacto
Pobre uso de las manos
©Imperatore Blanche (1997, 2000, 2016) – por favor no reproducir sin autorización
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
OTROS
170
Deficits Neuromotor
MÓDULO 6: Recopilando Información – Observaciones ecológicas y no estructuradas
Módulo 6: Recopilando Información – Observaciones ecológicas y no estructuradas
171
Apendice 6.1 Conductas-Interpretación-Conclusión
CONDUCTAS IDENTIFICADAS
INTERPRETACIONES CONCLUSIONES
Módulo 5: Recopilando Información: Observaciones clínicas
172
MÓDULO 7: Existencia de Otros Métodos Estandarizados de Recolección de Información Ver también Módulo 9
Module 7: Existing Other Standardized Methods of Gathering Information
173
MODULO 8: Organizando Información, Objetivos, e Informes Escritos
Module 8: Organizing Information, Goal and Report Writing 174
Apendice 8.1: Documento Historico (A. Jean Ayres, 1981) – Guia para escribir el reporte I.
ORGANIZACION DE LA CONDUCTA
A. Impulso: nivel de actividad y modulacion B. Dirección de objetivos: persistencia (dar minutos, tiempo, porcentaje), atención, aleatoriedad, propósito C. Complejidad de la organización de la conducta: Activo vs. pasivo, imitando vs. iniciando, creando sola acción repetida vs. serie de acciones relacionadas, capacidad de relacionarse con el tiempo, disposición para poner equipo lejos, reacción al cambio
D. Auto-estimulación: dar freuencia, duración, tipo II.
PROCESAMIENTO SENSORIAL A. Registro: conciencia de estímulos visuales o auditivos, dolor B. Busca o modula: vestibular (orbital, axial, lineal), tacto, propiocepción C. Percepciones: interpreta en uso
III.
IV.
PRAXIS A. Ideación: reconoce las demandas de la tarea, imita vs. inicia contra crea, variedad de actividades seleccionadas B. Complejidad de respuestas adaptativas o planificación motora C. Secuenciación D. Motor visual E. Sincronización F. Construcción G. Praxis oral / facial: inteligibilidad del habla, soplo de nariz, cierre bucal POS'I'URAI,/MOTOR A. B.
V. VI.
Patrones básicos: flexión, extensión (cuerpo entero o sólo extremidades), diagonal, rotatorio, agarre, movimientos recíprocos del brazo, coordinación bilateral (como saltando ambos pies juntos) Reacciones de corrección y de equilibrio, extensión protectora, tono muscular Movimiento involuntario: coreoatetosis, movimientos asociados, babeo
C. RRLACIONADO AL ENTORNO/ESPACIO: trepar, correr hacia. objetos, escalar, moverse SOCIAL A. Relación con los padres B. Relación con la terapeuta C. Relación con los pares
VII. EMOCIONAL A. Afecto: estabilidad, irritabilidad, ansiedad, placer, sobreresponsividad, expresiones facials, extremos inexplicables B. Auto-concepto: ego, autocuidado, necesidad de aprovación, necesidad de ayuda VIII. COMUNICACION A. No verbal: gestos, indicaciones si necesita ir al baño, tomar de la mano, hace sonidos B. Lenguaje Receptivo: seguir indicaciones verbales, responder a intentos de comunicación C. Lenguaje Expresivo: decir la frase exacta, numero de palabras en una oración, imitación, inteligibilidad, articulación, importancia del contexto real Vs contexto anormal
VII. CONDUCTA NO ADAPTATIVA A. Negativa o disruptive, rutinas, ataque a otros, negarse a algo © 2013 USC Division of Occupational Science and Occupational Therapy
Módulo 8: Organizando información, Objetivos e Informes escritos 175
Apendice 8.2: Ejemplo de un reporte escrito (Basado en la escuela)
Nombre:
Padres:
Fecha de Nacimiento: Dirección:
Telefono:
Edad: Fecha:
Colegio:
Diagnostico:
Background Information:Inclye otros servicios recibidos, en el sitio o fuera de este Primeras Impresiones: ¿Qué tipo de actividades o estimulación el niño busca por su cuenta? ¿A qué está prestando atención el niño? ¿Qué le da al niño el mayor placer? En el caso de un niño autista observar lo que sus comportamientos ofrecen en términos de procesamiento sensorial ¿Cómo satisface el niño sus necesidades en su ambiente escolar? ¿Son los comportamientos perturbadores, inapropiados o agresivos? ¿Cuál es tu respuesta inicial al niño? ¿Cuánta ayuda necesita el niño para hacer lo que otros están haciendo? Organización de la Conduca Atención y Nivel de Actividad :
¿Cómo responde el niño a diferentes juegos y actividades en el aula? ¿El niño mira lejos cuando estás hablando? ¿Cómo responde el niño a las tareas de autocuidado en casa y en clase? ¿Cómo se siente el niño cuando la habitación se hace ruidosa o llena de gente? Organización de la Actividad .
¿El niño maneja bien su tiempo? ¿El niño explora su entorno? ¿Es el niño capaz de ajustarse a los horarios del salón de clases y hacer frente a las transiciones? ¿Es la reacción del niño a las transiciones o al ambiente estereotípica, perseverante o desadaptativa? Revise la habilidad del niño para lidiar con la frustración y lo que el niño naturalmente busca para su comodidad. Observe las causas de frustración y las técnicas utilizadas por los maestros, que tienen éxito. ¿El niño es capaz de iniciar el trabajo en el aula, completarlo en un período de tiempo apropiado? Esto también incluiría asignaciones de tarea. Fuera durante el recreo es el niño capaz de iniciar el juego, encontrar actividades con propósito, mantener el interés y elegir tareas difíciles. ¿Es adecuada la complejidad y la creatividad de la edad de juego?
Módulo 8: Organizando información, Objetivos e Informes escritos 176
Integrando la Información Sensorial : Registro, Percepción, Procesamiento y Modulación, Interpretación y Organización Sistema Vestibular :
¿En que equipo del patio el niño decide jugar durante el tiempo fuera? ¿Qué tipo de actividades de movimiento el niño busca y evita? Compruebe que el niño está dispuesto a subir al equipo. Observe al niño en términos de desequilibrio, reacciones de equilibrio, tono muscular, control del tronco y movimiento de la cabeza del niño. ¿Está el niño a menudo encorvado en su silla? Si hay una falta de voluntad para subir o sobre el equipo es debido a la inseguridad postural o la inseguridad gravitacional? Observe la fluidez general del movimiento. Sistema Visual y Habilidades Visuales/Perceptualess :
Observe cualquier déficit visual. ¿Puede el niño encontrar su camino al baño o patio de recreo por su propia cuenta? ¿El niño es capaz de trabajar en ambientes que distraen visualmente? ¿Hay control ocular y coordinación de la mano del ojo mientras se mueve o es estable? Revisión de la conciencia visual-espacial del niño, ya que se relaciona con la base de la figura, la memoria visual, las relaciones espaciales. Comportamientos tales como dificultad para entender la parte superior e inferior, espaciar las letras y las palabras, completar el papeleo puede indicar dificultades en esta área. La calidad del rendimiento en tareas motoras visualmente dirigidas, especialmente en la escritura (es decir, cerca del punto de copia versus copiado de punto lejano). ¿El niño pierde su lugar si tiene que apartar la vista del papel o de la pizarra? Siistema táctil:
Tenga en cuenta el grado general de hiper y hipo respuesta a las actividades táctiles; Impuesta o buscada, es decir, siendo tocada por otros, cómo el niño explora objetos y juguetes. ¿Cuál es la respuesta del niño a las diferentes texturas alimenticias? ¿Cuál es la respuesta del niño a los diferentes materiales de artesanía, tales como play-doh, pegamento, brillo o pintura? ¿El niño tiene problemas cuando está en espacios abarrotados, como estar de pie en línea, circular, líneas de autobús? ¿Cuál es la reacción del niño ante el dolor o las posiciones incómodas? ¿Tiende a usar ropa, que cubre todo su cuerpo sobre una base consistente? Sistema Propioceptivo :
Tenga en cuenta la conciencia general sobre el posicionamiento del cuerpo en relación con objetos, equipos, herramientas y otras personas, cuestiones de seguridad. ¿El niño muestra conciencia de la posición de la articulación y corrige su posición si es inapropiado? ¿El niño muestra la fuerza apropiada o el agarre de objetos y otros? ¿Cuál es la respuesta del niño a la entrada proprioceptiva? ¿Es calmante u organizador? ¿Es el niño capaz de participar en actividades de movimiento más eficazmente cuando también están recibiendo entrada propioceptiva? ¿Empuja el niño a golpear o tirar de objetos repetidamente? En general, tenga en cuenta la disposición del niño a saltar, subir, buscar presión a través de pequeños espacios, caída intencional y colgando de las barras de mono.
Módulo 8: Organizando información, Objetivos e Informes escritos 177
Sistema Auditivo:
Tenga en cuenta el grado general de hiper o hiper-reactividad al registro de la información auditiva entrante. ¿Tiene el niño una respuesta tardía a la información auditiva entrante? ¿El niño interpreta mal lo que se le dice a él / ella? ¿Es difícil para el niño sintonizar al maestro debido a otros ruidos en el aula? ¿Es el niño capaz de seguir instrucciones verbales en un grupo y / o uno en uno? ¿Se distrae facilmente cuando los compañeros están charlando?
Praxis: Esta área se puede evaluar mejor mientras observa al niño en el juego. Mire para ver si el niño está cómodo con nuevas actividades motoras gruesas y actividades multi-paso. Ideación:
¿Es el niño capaz de concebir un acto creativo, no habitual, idear nuevas ideas para el juego? ¿Observa el niño antes de participar? Planificación: ¿Es el niño capaz de planificar un acto no
habitual como el juego o prefiere las actividades familiares? ¿Resuelve el problema del niño durante las actividades físicas o cognitivas, que implican la secuenciación de actividades de múltiples etapas, el tiempo y las tareas de construcción? ¿El niño transita fácilmente de una tarea o ubicación a otra? ¿Puede seguir el niño las instrucciones verbales? Ejecución: Observe
cualquier problema de control del motor. Esto puede incluir la flexión supina, la respuesta a la demostración y la imitación y responder a las direcciones verbales.
Coordinación e Integración Bilateral : Las áreas a observar incluyen el cruce de la línea media, movimientos de cuerpo entero, movimiento de rotación, movimientos alternados de las extremidades (tarjetas de lazada), movimientos simultáneos de las extremidades (rodillo), coordinando las extremidades superiores e inferiores juntas en movimientos de fluidos. Las actividades que indican el éxito en esta área pueden incluir impulsarse en el columpio, montar el triciclo, usando las dos manos juntas para alimentarse o ponerse una chaqueta, ensartar cuentas, saltos, juegos de palmas.
Juego Motor Grueso: ¿El niño es capaz de mover sus hombros en rotación externa e interna, mostrar movilidad escapular y mantener su propio peso corporal en las barras de mono? Habilidades motoras finas: En general observe la prehensión de el niño, las habilidades de la manipulación y el uso de herramientas. Observe donde se originan el control y el movimiento (proximal o distal). ¿Usa el niño herramientas en juego y autocuidado? ¿Están retrasadas las habilidades generales del niño? Habilidades de Motor Oral: Observe las habilidades de comida y alimentación del niño. ¿Es el niño capaz de usar cañitas, silbatos, soplar burbujas o velas? ¿El niño babea o escupe? Habilidades de autoayuda: La alimentación, vestirse, ir al baño, la participación en la rutina del hogar y las tareas deben ser examinados. Anote el nivel de ayuda que necesita el maestro.
Módulo 8: Organizando información, Objetivos e Informes escritos 178
Comunicación y habilidades lingüísticas: Observe el nivel general de comunicación y habilidades de lenguaje del niño. ¿Se usan las palabras para expresar la necesidad? ¿Cómo es el niño receptivo frente a las habilidades de lenguaje expresivo? Si las destrezas del idioma del niño están dañadas, ¿el aula está preparada para satisfacer sus necesidades? ¿El niño tiene un lenguaje social? Habilidades sociales: Observe las interacciones del niño con sus compañeros. ¿El niño se queda solo o inicia el juego con los otros niños? Si el niño participa en el juego paralelo, ¿es capaz de tolerar la proximidad física de los otros niños? ¿El niño es capaz de permanecer involucrado en actividades que requieren participación con otro niño? ¿Cómo lo hace en actividades de grupo? Habilidades de juego: ¿Cuáles son las habilidades de juego del niño? ¿Qué escoge durante el tiempo libre? ¿Cuáles son algunos de sus juguetes favoritos en el aula? ¿Tiene un amigo especial? ¿Qué hace el niño durante el recreo?
Bradley, T., Ruzzano, S. (1998) Sensory Integration and School Based Applications. Consent required for copy.
Módulo 8: Organizando información, Objetivos e Informes escritos 179
Módulo 9: Medición de resultados
Módule 9: Medición de resultados
180
Apéndice 9.1: Eficacia de los enfoques de integración sensorial en los últimos 10 años y las herramientas de evaluación que midieron los resultados Compilado por Joyce Shun-Ju Tsai, OTD, OTR/L durante su OTD proyecto de la Universidad del Sur de California, con mentoría de Erna Imperatore Blanche
Criterio de inclusión: Revisado por pares; publicado 2006 a 2016 Base de datos: PubMed, MEDLINE, Cochrane Review, PsycINFO, CINAHL Términos de búsqueda: integración sensorial, base sensorial, integración sensorial de Ayres, dieta sensorial, procesamiento sensorial Resumen de los resultados de la búsqueda bibliográfica; Niveles de Evidencia
NIVEL DE EVIDENCIA NIVEL I
NIVEL II
CITAS
Total
Revisión sistemática
Barton et al., 2015; Brondino et al., 2015; CaseSmith et al., 2008; 2015; Hoy et al., 2011; Lang et al., 2012; May-Benson and Koomar, 2010; Wan Yunus et al., 2015; Watling and Hauer, 2015; Watts et al., 2014;
10
Meta – análisis
Ben-Sasson, 2009; Leong et al., 2015
2
Prueba controlada aleatorizada
Bundy et al., 2007; Clark et al., 2008; Fazlioğlu and Baran, 2008; Miller et al., 2007; Pfeiffer et al., 2011; Piravej et al., 2009; Schaaf et al., 2014; Zwicker and Hadwin, 2009; Woo et al., 2013 Davis et al., 2013; Iwanaga et al., 2014
9
Crossover aleatorio Quasi-experimental Caso control
Wuang et al., 2010 Lin et al., 2012 Collins et al., 2011; Dazeley and Houston-Price, 2015; Elbasan et al., 2012; Hall and Case-Smith, 2007; Hodgetts et al., 2011; Pfeiffer et al., 2008; Taras et al., 2011
1 1 7
Transversal
Coulthard and Sahota., 2016; Coulthard and Thakker, 2 2015
Revisión de la descripción
Cermak et al., 2010; Edwards et al., 2015; Lane et al., 2010; 2014; Williams et al., 2006
Estudio retrospectivo NIVEL III NIVEL IV
Módulo 9: Medición de resultados
2
5
181
Objetivo de los estudios: abordar el compromiso y la atención Nivel de Evidencia Enfoque
Prueba controlada aleatorizada [2,8], Un solo caso controlado aleatorizado [5], Estudio caso control[3,9], Estudio de un solo sujeto(subject) [1,4,6,12,13] , Estudio observacional11]4,6,12,13] , Estudio observacional[11] Integración Sensorial Ayres[13] TO-IS[8] Sistema de asientos dinámicos Dynamic seating system [1,2,9,12] Modificación ambiental [6,11] Chaleco ponderado[3,4,5] Inventario de comportamiento de la función ejecutiva (BRIEF)[9+] Formulario de observación conductual [11+] Escala Internacional de Rendimiento Leiter-Revisada: Escala de Calificación de los Padres (Leiter – R)[8+] La prueba de rendimiento continuo [2-] Codificación de video[1+,3-,4-,5+,6+,12-,13-] Bagatell et al., 2010 [1]; Clark et al., 2008 [2]; Collins and Dworkin, 2011 [3]; Cox et al., 2009[4]; Hodgetts et al., 2011 [5]; Kinnealey et al., 2012 [6]; May-Benson and Koomar, 2010[7]; Miller et al., 2007[8]; Pfeiffer et al., 2008 [9]; Stephenson and Carter, 2009 [10]; Thompson, 2011[11]; Umeda and Deitz, 2011[12]; Watling and Dietz, 2007 [13] • • • • •
Medión de Resultados
• • •
• •
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Compromiso y Atención
Módulo 9: Medición de resultados
182
Nivel de Evidencia y Tipo de Estudio NIVEL I Prueba controlada aleatorizada
Enfoque
Frecuencia
Población
Resultados
Referencia
TO-IS
2x/semana por 10 semanas
SMD (n=24); promedio de edad 6-7 años
Miller et al., 2007
NIVEL I Prueba controlada aleatorizada
Cojín de asiento de disco 'O'
2 horas/día por 2 semanas
2nd grado general ed. estudiantes (n=63)
NIVEL III Un solo caso controlado aleatorizado
Chaleco ponderado, 510% del peso corporal del niño Ayres IS
20 minutos cada día por 2 meses
ASD (n=10); edad 7y5m10y3m
Escala de rendimiento internacional Leiter-Revised Parent Rating Scale (LeiterR): Atención compuesta mejora significativa Inventario del Comportamiento de la Función Ejecutiva (BREVE): Ejecutivo Global compuesto mejora significativa Codificación de video: Disminución del comportamiento fuera de las tareas
3x/semana, 40 minutes por vez
ASD (n=4); edad 3y-4y4m
Codificación de video: No diferencias significativas Informes subjetivos: Mayor compromiso ASD (n=6); Codificación de video: edad pre escolar Incremento en el comportamiento al sentarse por niños de comportamiento buscador vestibular propioceptivo ASD (n=3); Codificación de video: edad 13 a 20Reducción de comportamientos, años no atención, mayor estabilidad en la atención
Watling and Dietz, 2007
NIVEL VI Sujeto único NIVEL VI Sujeto único
Terapia con bola de silla
Durante el tiempo del círculo por 9 días
NIVEL VI Sujeto único
Modificacion ambientales
N/A; Instalación de pared que absorbe ruido e iluminación halógena
Pfeiffer et al., 2008
Hodgetts et al., 2011
Bagatell et al., 2010
Thompson, 2011
Propósito de los Estudios: Rendimiento Ocupacional Funcional
Nivel de Evidencia Enfoque
Estudio caso control[15,16], estudio sujeto único[13], estudio de casos[18,19] Integración Sensorial de Ayres [13,16] TO-IS[,18,19] Exposición basado en lo sensorial[15] Escalamiento del logro de metas (GAS)[18+,19+] La Escala Revisada de Knox Play [16+] Porciones de F/V[15-] Codificación de video[13+,15+] Reporte subjetivo de padres [13+] Dazeley and Houston-Price, 2015[15]; Dumbar et al., 2012 [16]; Robert et al., 2007 [17]; Schaaf and Nightlinger, 2007[18]; Schaaf et al., 2012 [19]; Watling, 2007[13] • • •
Medición de resultados
• • • • •
Referencias
Módulo 9: Medición de resultados
183
Descripciones Específicas del Estudio: Desempeño Funcional en el Trabajo
Nivel de evidencia y tipo de estudio NIVEL IV Estudio caso control
Enfoque
Frecuencia Población
Resultados
Ref.
Ayres IS
2x/semana por 12 semanas, 30 minutos por vez
La Escala Revisada de Knox Play: Puntuación mejorada pero no significativa
Dunbar et al., 2012
NIVEL IV Estudio caso control
Programa de 30 Típico (n=92); actividades minutos/día edad 12-36 sensoriales por 4 meses no probadas semanas
Ayres IS NIVEL VI Sujeto único
3x/semana, 40 minutos por vez
Módulo 9: Medición de resultados
ASD (n=8)
Codificación de video: Mayor tmanipulación y degustación de los alimentos seleccionados ASD (n=4); Codificación de edad 3y-4y4m video: Incremento en la participación en el juego
Dazeley and Houston-Price, 2015
Watling and Dietz, 2007
184
Propósito de los estudios: Competencia social
Enfoque Población Medición de resultados
Tratamiento basado en integración sensorial[20]; OT-SI[8,6] Niños con ASD/SPD Escala de responsabilidad social[20+] Leiter Escala Internacional de Rendimiento-Revisada (Leiter – R)[8+] Lista de chequeo de comportamiento infantil[8+] Escalamiento de logro de objetivosGAS)[20+,6+] El Inventario de Evaluación Pediátrica de Discapacidad [6+] Miller et al., 2007[8]; Pfeiffer et al., 2011[20]; Schaaf et al., 2014[6]
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Competencia Social
Módulo 9: Medición de resultados
185
Nivel de evidencia y tipo de estudio Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Enfoque
Frecuencia
Población
Resultados
Tratamiento basado en IS (Incluyendo 10 estrategias terapéuticas clave en la herramienta de fidelidad) TO-IS
18 sesiones durante un período de 6 semanas, 45 minutos cada una
ASD o PDD-NOS (n=37); edad 6-12 años
Pfeiffer et Escala de Responsabilidad Social: Mejora significativa en al., 2011 la capacidad de respuesta social Escalamiento del logro de metas: Mejora significativa de las habilidades socioemocionales
3x / semana durante 10 semanas, 60 minutos cada uno
ASD (n=32); edad 4-8 años
Inventario de Discapacidad de Evaluación Pediátrica: Mejora significativa en la socialización
Tratamiento basado en IS (Incluyendo 10 estrategias terapéuticas clave en la herramienta de fidelidad) TO-IS
18 sesiones durante un período de 6 semanas, 45 minutos cada una
ASD o PDD-NOS (n=37); edad 6-12 años
Pfeiffer et Escala de Responsabilidad Social: Mejora significativa en al., 2011 la capacidad de respuesta social Escalamiento del logro de metas: Mejora significativa de las habilidades socioemocionales
2x/semana por 10 semanas
SMD (n=24); promedio edad 6-7 años
Leiter Escala Internacional de Rendimiento-Revisada: Escala de Calificación de los Padres: Mejora Social significativa compuesta Lista de verificación del comportamiento infantil: Puntuación mejorada pero no significativa
Módulo 9: Medición de resultados
Ref.
Schaaf et al., 2014
Miller et al., 2007
186
Propósitos de los estudios: Procesamiento Sensorial TO/IS4] Intervención basado en lo sensorial Tratamiento de integración sensorial[7] Estimulación somatosensorial[17] Asiento dinámico Dynamic seating[14] Niños con ASD/SPD
Enfoque
• • •
Población Medición de Resultados
Perfil sensorial versión corta (SSP)[4+] Medida de procesamiento sensorial (SPM)[7+] Escalamiento de logro de metas (GAS)[7+] El Formulario de Evaluación Sensorial para Niños con Autismo [17+] La Prueba de la Función de Integración Sensorial [14+] Fazlioğlu and Baran, 2008 [17]; Miller et al., 2007[4]; Pfeiffer et al., 2011[7]; Wuang et al., 2010[14] • • • •
•
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Procesamiento Sensorial
Nivel de Evidencia y Tipo de estudio Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada Nivel 1 Estudio cruzado aleatorizado
Enfoque
Frecuencia Población
Resultados
2x/semanas SMD Perfil sensorial version corta: Puntaje total por 10 (n=24); semanas Promedio mejorado pero no de edad 6-7 significativo años Tratamiento 18 sesiones ASD o Escalas de logro de metas: basado en IS durante un PDD-NOS mejoras significativas en el (Incluyendo 10 período de (n=37); procesamiento sensorial y estrategias 6 semanas, edad 6-12 la regulación terapéuticas 45 minutos años Medición Procesamiento clave en la cada una Sensorial: No se herramienta de encontraron diferencias fidelidad) significativas. Estimulación 2x/semana ASD Formulario de evaluación somatosensorial por 24 (n=30); sensorial: basada en la sesiones, edad 7-11 Significativamente menor dieta sensorial 45 minutos años puntuación total cada una Programa 2x/semana ASD Prueba de la función de simulado de por 40 (n=60); integración sensorial: desarrollo sesiones, edad 6y5m Mejora significativa en la hípico (SDHRP) 60 minutos a 8y9m discriminación sensorial, la cada una modulación sensorial y la búsqueda sensorial TO-IS
Módulo 9: Medición de resultados
Ref.
Miller et al., 2007 Pfeiffer et al., 2011
Fazlioğ lu and Baran, 2008
Wuang et al., 2010
187
Propósito del estudio: Comportamientos estereotipados Tratamiento de Integración Sensorial7] Ejercicios de enriquecimiento sensorimotor [18] Intervención con base sensorial: chaleco ajustado, chaleco ponderado Niños con ASD
Enfoque Población
Escala de Responsabilidad Social[7+] Escala de Puntuación de Autismo Infantil [18+] Codificación de video Pfeiffer et al., 2011[7]; Woo et al., 2013 [18]; Davis et al., 2011; Hodgetts et al., 2011; Watkins and Sparling., 2014
Medición de resultados
• • •
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Comportamientos estereotipados
Nivel de Evidencia y Tipo de estudio Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Enfoque
Frecuencia
Tratamiento 18 sesiones basado en IS durante un (Incluyendo 10 período de 6 estrategias semanas, 45 terapéuticas minutos cada clave en la una herramienta de fidelidad) Enriquecimiento Exposición Nivel 1 ambiental diaria al Prueba enriquecimiento controlada Environmental sensorio motor aleatorizada enrichment múltiple durante 6 meses Chaleco 20 minutos/día Nivel IV por 2 semanas Caso único ponderado
Nivel IV Caso único
Chaleco ajustado 20 minutos/día, por 10 sesiones (no días consecutivos)
Módulo 9: Medición de resultados
Población
Resultados
Ref.
ASD o PDD-NOS (n=37); edad 6-12 años
Escala de Responsabilidad Social: Mejora significativa de los manierismos autistas
Pfeiffer et al., 2011
ASD (n=28); Escala de edad 3-12 Puntuación de años Autismo Infantil (CARS): Mejora significativa de la gravedad del autismo ASD (n=6); Codificación de edad 4-10 video: años No disminuyó funcionalmente los comportamientos estereotipados ASD (n=3); Codificación de edad 5-6 video: años No redujo significativamente los comportamientos estereotipados
Woo and Leon, 2013
Hodgetts et al., 2011
Watkins and Sparling, 2014
188
Propósito del Estudio: Percepción - habilidades motoras
Enfoque
Tratamiento de Integración Sensorial[7,13] Intevención basada en lo sensorial Asientos dinámicos[14] Niños con ASD •
Población Medición de resultados
Bruininks-Oseretsky Prueba de dominito motor (BOTMP)[14+] Versión Japonesa de la Evaluación Miller para pre escolares (MAP)[13+] Escala de logro de metas (GAS)[7+,13+] Iwanaga et al., 2014[13]; Pfeiffer et al., 2011 [7]; Wuang et al., 2010 [14]; MayBenson et al., 2010; Schaaf et al., 2007 • • •
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Percepción - habilidades motoras
Nivel de Evidencia y Tipo de estudio Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Nivel 1 Estudio cruzado aleatorizado Nivel II Estudio retrospectivo
Enfoque
Frecuencia
Población
Resultados
Ref.
Tratamiento basado en SI (Incluyendo 10 estrategias terapéuticas clave en la herramienta de fidelidad)
18 sesiones durante un período de 6 semanas, 45 minutos cada una
ASD or PDD-NOS (n=37); edad 6-12 años
Pfeiffer et al., 2011
Simulated developmental horse-riding program (SDHRP) Sensory integration therapy
2x/semana por 20 semanas, 60 minutos cada uno
ASD (n=60); edad 6y5m a 8y9m
1x/semana, 60 minutos cada uno
ASD (n=20); edad 3-7 años
Escala de logro de metas (GAS): Mejora significativa en habilidades motoras funcionales Prueba rápidad de detección neurolígca, 2da Edición (The QNST – II): No diferencias significativas Bruininks-Oseretsky Prueba de dominio motor (BOTMP): Mejora significativa en todos las sub pruebas Versión Japonesa de la Evaluación Miller para pre escolares (JMAP): Mejora significativa en la puntuación del índice de coordinación (motor grueso, motricidad fina y habilidades motoras orales)
Módulo 9: Medición de resultados
Wuang et al., 2010 Iwagana et al., 2013
189
Módulo 9: Medición de resultados
190
Propósito del Estudio: Comportamiento Adaptativo
Enfoque
OT/SI[4,6]
Población
Niños con ASD/SPD
Medición de Resultados
Escala de comportamiento adaptativo de Vineland-II[4-, 6-] (VABS-2) Escala de logro de metas[4-] (GAS) Miller et al., 2007[4]; Schaaf et al., 2007; 2012; 2014[6]
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Comportamiento Adaptativo
Nivel de Evidencia y Tipo de estudio Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada Nivel 1 Prueba controlada aleatorizada
Enfoque
Frecuencia
Población
TO IS
2x/semana por 10 semanas
SMD (n=24); promedio de edad 6 a 7 años
TO IS
3x/semana por 10 semanas, 60 miuntos cada uno
Módulo 9: Medición de resultados
Resultados
Escala de comportamiento adaptativo de Vineland: No mejoras significativas ASD (n=17); Escala de edad 4 a 8 años comportamiento adaptativo de Vineland: No mejoras significativas
Ref.
Miller et al., 2007 Schaaf et al., 2014
191
Propósito del studio: Comportamiento no deseado y mal adaptado
Resultado
Positivo
Nivel de Evidencia
Prueba controlada aleatoriza, estudio de caso único.
Enfoque
Integración Sensorial de Ayres Terapia de Integración Sensorial Basado en la intervención sensorial Masaje tradicional Tailandés Children with ASD •
Población Medición de resultados
Codificación de video Informe sobre sujeto Escala de Calificación de Maestros Conners (CTRS)[15+] Watling and Dietz., 2007[ ]; Piravej et al., 2009 [15] • • •
Referencias
Descripciones Específicas del Estudio: Comportamiento no deseado y mal adaptado
Nivel de Evidencia Nivel I
Tipo de Estudio Prueba controlada aleatoriza (PCA)
Enfoque
Frecuencia
Población
Resultados
Terapia de integración sensorial además del masaje tradicional tailandés
2x/semana por 8 semanas, 60 minutos cada uno
ASD (n=60); edad 3-10
Escalas de Calificación de Maestros de Conners: Mejora significativa en la conducta
Nivel VI
Caso único
Ayres IS
3x/semana, 40 minutos cada uno
ASD Codificación de (n=4); edad video: No diferencia 3a-4a4m significactiva Informe sobre sujeto: Disminución de comportamientos no deseados
Módulo 9: Medición de resultados
192
Appendix 9.1: Effectiveness of Sensory Integrative Approaches in the Past 10 Years and the Evaluation Tools that Measured the Results
Compiled by Joyce Shun-Ju Tsai, OTD, OTR/L during her OTD project at the University of Southern California, with mentorship of Erna Imperatore Blanche
Inclusion criteria: Peer-reviewed; published 2006 to 2016 Databases: PubMed, MEDLINE, Cochrane Review, PsycINFO, CINAHL Search terms: sensory integration, sensory-based, Ayres sensory integration, sensory diet, sensory processing Summary of Literature Search Results; Evidence Levels
EVIDENCE LEVEL LEVEL I
LEVEL II
CITATIONS
Total
Systematic review
Barton et al., 2015; Brondino et al., 2015; CaseSmith et al., 2008; 2015; Hoy et al., 2011; Lang et al., 2012; May-Benson and Koomar, 2010; Wan Yunus et al., 2015; Watling and Hauer, 2015; Watts et al., 2014;
10
Meta-analysis
Ben-Sasson, 2009; Leong et al., 2015
2
Randomized Controlled Trial (RCT)
Bundy et al., 2007; Clark et al., 2008; Fazlioğlu and Baran, 2008; Miller et al., 2007; Pfeiffer et al., 2011; Piravej et al., 2009; Schaaf et al., 2014; Zwicker and Hadwin, 2009; Woo et al., 2013 Davis et al., 2013; Iwanaga et al., 2014
9
Randomized Crossover Quasi-experimental Case control
Wuang et al., 2010 Lin et al., 2012 Collins et al., 2011; Dazeley and Houston-Price, 2015; Elbasan et al., 2012; Hall and Case-Smith, 2007; Hodgetts et al., 2011; Pfeiffer et al., 2008; Taras et al., 2011
1 1 7
Cross-sectional
Coulthard and Sahota., 2016; Coulthard and Thakker, 2 2015
Review of descriptive
Cermak et al., 2010; Edwards et al., 2015; Lane et al., 2010; 2014; Williams et al., 2006
Retrospective study LEVEL III LEVEL IV
Module 9: Outcome Measures
2
5
193
Purpose of the Studies: Addressing Engagement and Attention Evidence Level Approach
RCTs[2,8], Randomized controlled single-case[5], Case control studies [3,9], Single subject studies [1, RCTs[2,8], Randomized controlled single-case[5], Case control studies [3,9], Single subject studies[1,4,6,12,13] , Observational study[11]4,6,12,13] , Observational study[11] Ayres Sensory Integration[13] OT-SI[8] Dynamic seating system [1,2,9,12] Environmental modification[6,11] Weighted vest[3,4,5] Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) [9+] Behavioral observation form[11+] Leiter International Performance Scale – Revised: Parent Rating Scale (Leiter – R)[8+] The Continuous Performance Test[2-] Video coding[1+,3-,4-,5+,6+,12-,13-] Bagatell et al., 2010 [1]; Clark et al., 2008 [2]; Collins and Dworkin, 2011 [3]; Cox et al., 2009[4]; Hodgetts et al., 2011 [5]; Kinnealey et al., 2012 [6]; May-Benson and Koomar, 2010[7]; Miller et al., 2007[8]; Pfeiffer et al., 2008 [9]; Stephenson and Carter, 2009 [10]; Thompson, 2011[11]; Umeda and Deitz, 2011[12]; Watling and Dietz, 2007 [13] Specific Study Descriptions: Engagement and Attention • • • • •
Outcome Measures
• • • • •
References
Evidence Level & Study Type LEVEL I RCT
Approach
Frequency
Population
Results
Reference
OT-SI
2x/week for 10 weeks
SMD (n=24); averaged age 67 yo
Miller et al., 2007
LEVEL I RCT
Disc ‘O’ Sit cushion
2 hours/day for 2 weeks
2nd grade general ed. students (n=63)
LEVEL III Randomized controlled single-case LEVEL VI Single subject
Weighted vest, 5-10% of child’s body weight Ayres SI
20 mins each day for 2 months
ASD (n=10); age 7y5m10y3m
Leiter International Performance Scale – Revised Parent Rating Scale (Leiter – R): Attention composite significant improvement Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF): Global Executive composite significant improvement Video coding: Decreased offtask behavior
3x/week, 40 minutes each
ASD (n=4); age 3y-4y4m
Watling and Dietz, 2007
LEVEL VI Single subject
Therapy ball chair
During circle time for 9 days
ASD (n=6); preschool age
LEVEL VI Single subject
Environmental modification
N/A; installation of sound-absorbing wall and halogen lighting
ASD (n=3); ages 13 to 20years-old
Video coding: No significant difference Subjective reports: Increased engagement Video coding: Increased in seat behavior for children with vestibular-proprioceptive seeking behaviors Video coding: Reduced nonattending behaviors and increased stability of attending
Módulo 9: Medición de Resultados
194
Pfeiffer et al., 2008
Hodgetts et al., 2011
Bagatell et al., 2010 Thompson, 2011
Purpose of the Studies: Functional Occupational Performance
Evidence level Approach
Case-control study[15,16], single subject studies[13], case studies[18,19] Ayres Sensory Integration[13,16] OT-SI[,18,19] Sensory-based exposure[15] Goal Attainment Scaling (GAS)[18+,19+] The Revised Knox Play Scale[16+] Portions of F/V[15-] Video coding[13+,15+] Subjective parent report[13+] Dazeley and Houston-Price, 2015[15]; Dumbar et al., 2012 [16]; Robert et al., 2007 [17]; Schaaf and Nightlinger, 2007[18]; Schaaf et al., 2012 [19]; Watling, 2007[13] • • •
Outcome measures
• • • • •
References
Specific Study Descriptions: Functional Occupational Performance Approach Frequency Population Results
Evidence Level & Study Type Ayres SI LEVEL IV Case-control study
Reference
2x/week for 12 weeks, 30 minutes each
ASD (n=8)
The Revised Knox Play Scale: Improved score but not significant
Dunbar et al., 2012
LEVEL IV Case-control study
Non-taste sensory activity program
30 mins/day for 4 weeks
Typical (n=92); age 12-36 mos
Video coding: Increased touching and tasting of the targeted food
Dazeley and Houston-Price, 2015
LEVEL VI Single subject
Ayres SI
3x/week, 40 minutes each
ASD (n=4); age 3y-4y4m
Video coding: Improved engagement in play
Watling and Dietz, 2007
Módulo 9: Medición de Resultados
195
Purpose of the Studies: Social Competence
Approach Population
Sensory integration based treatment[20]; OT-SI[8,6] Children with ASD/SPD
Outcome measures
Social Responsiveness Scale[20+] Leiter International Performance Scale – Revised: Parent Rating Scale (Leiter – R)[8+] Child Behavior Checklist[8+] Goal attainment scaling (GAS)[20+,6+] The Pediatric Evaluation of Disability Inventory[6+] Miller et al., 2007[8]; Pfeiffer et al., 2011[20]; Schaaf et al., 2014[6]
References
Evidence Level & Study Type LEVEL I RCT
LEVEL I RCT
LEVEL I RCT
LEVEL I RCT
Specific Study Descriptions: Social Competence Approach Frequency Population Results
Social Responsiveness Scale: Significant improvement on social responsiveness Goal Attainment Scaling (GAS): Significant improvement on socialemotional skills ASD Pediatric Evaluation (n=32); age Disability Inventory (PEDI): Significant 4-8 yo improvement on socialization
Pfeiffer et al., 2011
Social Responsiveness Scale: significant improvement on social responsiveness Goal Attainment Scaling (GAS): Significant improvement on socialemotional skills Leiter International Performance Scale – Revised: Parent Rating Scale (Leiter – R): Social composite significant improvement Child Behavior Checklist (CBCL): Improved score but not significant
Pfeiffer et al., 2011
SI-based 18 sessions treatment over a 6(Including week 10 key period, 45 therapeutic mins each strategies in the fidelity tool) OT-SI 3x/week for 10 weeks, 60 mins each
ASD or PDD-NOS (n=37); age 6-12 yo
SI-based 18 sessions treatment over a 6(Including week 10 key period, 45 therapeutic mins each strategies in the fidelity tool) OT-SI 2x/week for 10 weeks
ASD or PDD-NOS (n=37); age 6-12 yo
Módulo 9: Medición de Resultados
Ref.
SMD (n=24); averaged age 6-7 yo
196
Schaaf et al., 2014
Miller et al., 2007
Purpose of the Studies: Sensory Processing
Population
OT/SI[4] Sensory-based intervention Sensory integration treatment[7] Somatosensory stimulation[17] Dynamic seating[14] Children with ASD/SPD
Outcome measures
•
Approach
• • •
Short Sensory Profile (SSP)[4+] Sensory Processing Measure (SPM)[7+] Goal Attainment Scaling (GAS)[7+] The Sensory Evaluation Form for Children with Autism[17+] The Test of Sensory Integration Function[14+] Fazlioğlu and Baran, 2008 [17]; Miller et al., 2007[4]; Pfeiffer et al., 2011[7]; Wuang et al., 2010[14] • • •
•
References
Specific Study Descriptions: Sensory Processing
Evidence Level & Study Type Level I RCT LEVEL I RCT
Level I RCT LEVEL I Randomized crossover study
Approach
Frequency
Population
OT-SI
2x/week for SMD (n=24); 10 weeks averaged age 6-7 yo SI-based 18 sessions ASD or PDDtreatment over a 6 NOS (n=37); (Including 10 week age 6-12 yo key therapeutic period, 45 strategies in mins each the fidelity tool)
Somatosensory stimulation based on the sensory diet Simulated developmental horse-riding program (SDHRP)
2x/week for 24 sessions, 45 minutes each 2x/week for 40 sessions, 60 minutes each
Módulo 9: Medición de Resultados
ASD (n=30); age 7-11 yo ASD (n=60); age 6y5m to 8y9m
197
Results
Ref.
Short Sensory Profile (SSP): Improved total score but not significant Goal Attainment Scales (GAS): Significant improvement on sensory processing and regulation Sensory Processing Measure (SPM): No significant differences were found The sensory evaluation form: Significantly lower total score Test of Sensory Integration Function (TSIF): Significant improvement on sensory discrimination, sensory modulation and sensory searching
Miller et al., 2007 Pfeiffer et al., 2011
Fazlioğlu and Baran, 2008 Wuang et al., 2010
Purpose of the Studies: Stereotyped Behaviors
Population
Sensory integration treatment[7] Sensorimotor enrichment exercises[18] Sensory based intervention: Snug vest, weighted vest Children with ASD
Outcome measures
•
Approach
Social Responsiveness Scale[7+] Childhood Autism Rating Scale [18+] Video coding Pfeiffer et al., 2011[7]; Woo et al., 2013 [18]; Davis et al., 2011; Hodgetts et al., 2011; Watkins and Sparling., 2014 • •
References
Specific Study Descriptions: Stereotyped Behaviors
Evidence Level & Study Type LEVEL I RCT
LEVEL I RCT
Approach
Frequency
Population
Results
Ref.
SI-based treatment (Including 10 key therapeutic strategies in the fidelity tool) Environmental enrichment
18 sessions over a 6-week period, 45 mins each
ASD or PDD-NOS (n=37); age 6-12 yo
Social Responsiveness Scale: Significant improvement on autistic mannerisms
Pfeiffer et al., 2011
Daily exposure to multiple sensorimotor enrichment for 6 months 20 mins/day for 2 weeks
ASD (n=28); Childhood Autism age 3-12 yo Rating Scale (CARS): Significant improvement on severity of autism
Woo and Leon, 2013
Video coding: Did not functionally decrease stereotyped behaviors Video coding: Did not significantly reduce stereotyped behaviors
Hodgetts et al., 2011
LEVEL IV Single subject
Weighted vest
LEVEL IV Single subject
Snug vest
ASD (n=6); age 4-10 yo
20 mins/day, ASD (n=3); for 10 sessions age 5-6 yo (not consecutive days)
Módulo 9: Medición de Resultados
198
Watkins and Sparling, 2014
Purpose of the Studies: Perceptual-motor Skills
Population
Sensory integration treatment[7,13] Sensory-based intervention Dynamic seating[14] Children with ASD
Outcome measures
•
Approach
•
Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (BOTMP)[14+] Japanese version of Miller Assessment for Preschoolers (MAP)[13+] Goal Attainment Scaling (GAS)[7+,13+] Iwanaga et al., 2014[13]; Pfeiffer et al., 2011 [7]; Wuang et al., 2010 [14]; MayBenson et al., 2010; Schaaf et al., 2007 • •
References
Specific Study Descriptions: Perceptual-motor Skills
Evidence Level & Study Type Level I RCT
LEVEL I Randomized crossover study LEVEL II Retrospective study
Approach
Frequency
SI-based 18 sessions treatment over a 6-week (Including period, 45 mins 10 key each therapeutic strategies in the fidelity tool) Simulated 2x/week for 20 developmen weeks, 60 tal horseminutes each riding program (SDHRP) Sensory 1x/week, 60 integration mins each therapy
Módulo 9: Medición de Resultados
Population
Results
Ref.
ASD or PDD-NOS (n=37); age 6-12 yo
Goal Attainment Scales (GAS): Significant improvement on functional motor skills Quick Neurological Screening Test, 2nd Edition (The QNST – II): No significant differences Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (BOTMP): Significant improvements on all subtests
Pfeiffer et al., 2011
Japanese version of the Miller Assessment for Preschoolers (JMAP): Significant improvement in coordination index score (gross motor, fine motor and oral motor abilities)
Iwagan a et al., 2013
ASD (n=60); age 6y5m to 8y9m ASD (n=20); age 3-7 yo
199
Wuang et al., 2010
Purpose of the Studies: Adaptive Behavior
Approach
OT/SI[4,6]
Population
Children with ASD/SPD
Outcome measures
Vineland Adaptive Behavior Scales-II[4-, 6-] (VABS-2) Goal Attainment Scaling[4-] (GAS) Miller et al., 2007 [4]; Schaaf et al., 2007; 2012; 2014[6]
References
Specific Study Descriptions: Adaptive Behavior
Evidence Level & Study Type Level I RCT
Approach
Frequency
Population
Results
Ref.
OT SI
2x/week for 10 weeks
Level 1 RCT
OT SI
3x/week for 10 weeks, 60 mins each
SMD (n=24); averaged age 6 to 7-years-old ASD (n=17); age 4 to 8 years-old
Vineland Adaptive Behavior Scales: No significant improvements Vineland Adaptive Behavior Scales: No significant improvements
Miller et al., 2007 Schaaf et al., 2014
Módulo 9: Medición de Resultados
200
Purpose of the Studies: Undesired and Maladaptive Behavior
Results
Positive
Evidence Level
RCT, single subject study
Approach
Ayers sensory integration Sensory integration therapy Sensory-based intervention Thai Traditional Massage Children with ASD •
Population Outcome Measures
Video coding Subjective reports Conners’ Teacher Rating Rating Scales (CTRS) [15+] Watling and Dietz., 2007[ ]; Piravej et al., 2009 [15] • • •
References
Specific Study Descriptions: Undesired and Maladaptive Behavior
Evidence Level LEVEL I
Study Type RCT
LEVEL VI
Single subject
Approach
Frequency
Population Results
Sensory 2x/week for 8 integration therapy weeks, 60 mins in addition to Thai each Traditional Massage
ASD (n=60); ages 3-10
Conners’ Teacher Rating Scales: Significant improvement on conduct behaviors
Ayres SI
ASD (n=4); ages 3y-4y4m
Video coding: No significant difference Subjective reports: Decreased undesired behaviors
Módulo 9: Medición de Resultados
3x/week, 40 minutes each
201
Referencias Als, H. (1986). A synactive model of neonatal behavioral organization: Framework for the assessment and support of the neurobehavioral development of the premature infant and his parents in the environment of the neonatal intensive care unit. In J. K. Sweeney (Ed.), The high-risk newborn: Developmental therapy perspectives (pp. 3-55). New York: Haworth. Al-Heizan, M. O., AlAbdulwahab, S. S., Kachanathu, S. J., & Natho, M. (2015). Sensory processing dysfunction among Saudi children with and without autism. Journal of of Physical Therapy Science, 27 (5), 1313-1316. American Journal of Occupational Therapy. (2013). Guidelines for documentation of occupational therapy. American Journal of Occupational (6), S32-S38 Occupational Therapy, Therapy, 67 (6), American Occupational Therapy Association. (1994). Uniform Terminology for Occupational Therapy – Therapy – Third Third Edition. American (11), 1047 American Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 48 (11), 1054. American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process – process – 2 2nd edition. American American Journal of of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 62 (6), 625-683. Anderson, K., Anderson, L. E., & Glanze, W. D. (1994). Mosby’s medical, nursing, and allied health dictionary (4th ed.). St. Louis, MO: Mosby. Ashburner, J. K., Rodger, S. A., Ziviani, J. M., & Hinder, E. A. (2014). Optimizing participation of children with autism spectrum disorder experiencing sensory sens ory challenges: A clinical clinical reasoning framework. Canadian Journal of Occupational Occup ational Therapy, 81(1), 29-38. Asher, A. V., V., Parham, L. D., & Knox, S. (2008). Interrater reliability of Sensory Integration and Praxis Tests (SIPT) score interpretation. American Journal of Occupational Therapy, 62(3), 308-319. Ausderau, K., Sideris, J., Furlong, M., Little, L. M., Bullock, J., & Baranek, G. T. (2015). National survey of sensory features in children ch ildren with ASD: Factor structure of the Sensory Sensor y Experience Questionnaire (3.0). Journal of Autism and Developmental Disorders, Disorders, 44(4), 915-925. Ayres, A. J. (1962). (1 962). The Ayres Space Test . Los Angeles: Western Western Psychological Services. Ayres, A. J. (1963). The Eleanor Clarke Slagle Lecture: The development of perceptual-motor abilities: A theoretical basis for treatment of dysfunction. American American Journal of 225. Occupational Therapy, 17 , 221 – 225. Ayres, A. J. (1964). Tactile functions: Their relation to hyperactive and perceptual motor Occupational nal Therapy, Therapy, 18 , 6 – 11. behavior. American Journal of Occupatio 11. Ayres, A. J. (1965). Patterns of perceptual-motor dysfunction in children: A factor analytic study. Perceptual and Motor Skills, 20, 335 – 368. 368. Ayres, A. J. (1966a). Interrelationships among perceptual-motor functions in children. American American Journal of of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 20 , 68 – 71. 71. Ayres, A. J. (1966b). Interrelations among perceptual-motor abilities in a group of normal children. American 292. American Journal of Occupati Occupational onal Therapy, Therapy, 20 , 288 – 292. Ayres, A. J. (1966c). The Southern Sou thern California Kinesthesia and Tactile Perception Perception Tests. Los Angeles: Western Western Psychological Services. S ervices. References
202
Ayres, A. J. (1969). Deficits in sensory integration in educationally handicapped children. 52. Journal of of Learning Disabilities, Disabilities, 2 (3), 44 – 52. Ayres, A. J. (1971). Characteristics of types of sensory integrative dysfunction. American American 334. Journal of of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 25 , 329 – 334. Ayres, A. J. (1972a). (1 972a). Southern California S ensory Integration Test Test manual . Los Angeles: An geles: Western Psychological Services. Ayres, A. J. (1972b). Sensory integration and learning disorders . Los Angeles: Western Psychological Services Ayres, A. J. (1975). (1 975). Southern California Postrotary Postrotary Nystagmus Test manual . Los Angeles: Western Psychological Ps ychological Services. Ayres, A. J. (1977). Cluster analyses of measures of sensory integration. American American Journal Journal of 366. Occupational Therapy, 31 , 362 – 366. Ayres, A.J. (1984). Clinical observations. obse rvations. Unpublished manuscript. man uscript. Ayres, A. J. (1989). (1 989). Sensory Integration and Praxis Tests. Los Angeles: Western Psychological Services. Ayres, A. J. (2005). (2 005). Sensory integration and the child: Understanding hidden sensory challenges th (25 Anniversary edition). Los Angeles: Western Psychological Services. Ayres, A. J. (2011). Ayres Ayres dyspraxia dysprax ia monograph. (25th Anniversary edition). Torrance, CA: Pediatric Therapy Network. Ayres, A. J., & Tickle, L. (1980). Hyper-responsivity to touch and vestibular stimuli as a predictor of positive response to Sensory Sensor y Integration procedures by autistic children. American American Journal Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 34, 375-381. doi:10.5014/ajot.34.6.375 Balaban, C. D. (2002). Neural substrates linking balance control and anxiety. Physiology & Behavior Behavi or , 77, 469-75. Balaban, C. D., Thayer, J. F. (2001). Neurological bases for balance-anxiety links. Journal Journal of of Anxiety Disorder Disorders, s, 15 , 53-79. Baranek, G. T. (1998). Tactile Defensiveness and Discrimination Test-Revised (TDDT-R). Unpublished manuscript, University of North Carolina at Chapel Hill. Baranek, G. T. (1999). Sensory Processing Assessment for Young Children (SPA). Unpublished manuscript, University of North Carolina at Chapel Hill. Baranek, G. T., David, F. J., Poe, M. D., Stone, W. L., & Watson, L. R. (2006). Sensory Experiences Questionnaire: Discriminating sensory features in young children with autism, developmental delays, and typical development. Journal of Child Psychology Psychology and and (6), 591-601. Psychiatry, 47 (6), Bar-Shalita, T., Seltzer, Z., Vatine, J. -J., Yochman, A., & Parush, S. (2009). Developmental and psychometric properties of the Sensory Sensor y Responsiveness Questionnaire (SRQ). Disability and Rehabilitation, 31 (3), 189-201. Bayley, Bayley, N. (2006). (2006 ). Bayley Scales of Infant and Toddler Toddler Development®, Third Edition Administration Manual . New York: York: Psychological Ps ychological Corporation. Beery, Beery, K. E., Buktenica, N. A., & Beery, N. A. (2010). The Beery-Buktenica Developmental Test Test of Visual-Motor Visual-Motor Integration: Administration, scoring and teaching manual (6th (6th ed.). San Antonio, TX: Pearson. Berlyne, D. E. (1960). Conflict, arousal, and curiosity . New York: McGraw Hill. Berlyne, D. E. (1971). Aesthetics and psychobiology psychobiology. New York: Appleton-Century-Crofts. Blanche, E.I. (2002/2010). Observations based on sensory integration. T Torrance, orrance, CA: Pediatric P ediatric Therapy Network.
Blanche, E. I. (2006). Clinical reasoning in action: Designing intervention. In R. C.Schaaf & S.Smith Roley (Eds.), Sensory integration: Applying clinical reasoning to practice with diverse populations (pp. 91 – 106). Austin, TX: Pro-Ed. Blanche, E. I., Bodison, S., Chang, M. C., & Reinoso, G. (2012). Development of the Comprehensive Observations of Proprioception (COP): Validity, reliability, and factor analysis. American Journal of Occupational Therapy, 66 , 691-698. Blanche, E. I., Parham, D., Chang, M., & Mallinson, T. (2014). Development of an Adult Sensory Processing Scale (ASPS). American Journal of Occupational Therapy, 68, 531538. Blanche, E. I., & Reinoso, G. (2008). The use of clinical observations to evaluate proprioceptive and vestibular functions. OT Practice, 13 (17), CE1 – CE6. Blanche, E.I., Bodison, S., Chang, M., & Reinoso, G. (2012). Development of the comprehensive observations of proprioception (COP): Validity, reliability and factor analysis. American Journal of Occupational Therapy, 66 (6), 691-698. Blanche, E., Reinoso, G. & Kiefer, D. (in print). Clinical observations as an important component in the evaluation process. In A. Bundy & S. Lane (Eds), Sensory integration: rd Theory and practice ( 3 ed.). Philadelphia: F.A. Davis. Bowman, O. J. & Katz, B. (1984). Hand strength and prone extension in right-dominat, 6 to 9 year olds. American Journal of Occupational Therapy, 38 (6), 367-376. Bowman, O. J., & Wallace, B. A. (1990). The effects of socioeconomic status on hand size and strength, vestibular function, visuomotor integration, and praxis in preschool children. American Journal of Occupational Therapy, 44 (7), 610-621. Brown, T., & Bourke-Taylor, H. (2014). Children and youth instrument development and testing articles published in the American Journal of Occupational Therapy, 2009-2013: A content, methodology, and instrument design review. American Journal of Occupational Therapy, 68 (5), e154-216. Brown, C., & Dunn, W. (2002). Adolescent/Adult Sensory Profile: User’s manual. Bloomington, MN: Pearson. Bruininks, R. H. & Bruininks, B. D. (2005). Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency Manual (2nd ed.). Minneapolis, MN: Pearson. Bundy, A. & Fisher, A. (1981). The relationship of prone extension to other vestibular functions. The American Journal of Occupational Therapy, 35, 782-787. Bundy, A. C., & Fisher, A. G. (2002). Interpreting test scores and observations: A case example.. In A. C. Bundy, S. J. Lane, & E. A. Murray (Eds.), Sensory integration: Theory and practice (2nd ed., pp. 199-209). Philadelphia: F. A. Davis. Bundy, A. C., Fisher, A. G., Freeman, M., Lieberg, G. K., & Izraelevitz, T. E. (1987). Concurrent validity of equilibrium tests in boys with learning disabilities with and without vestibular dysfunction. American Journal of Occupational Therapy, 41, 28-34. Bundy, A. C., Lane, S. J., & Murray, E. A. (2002). Sensory integration: Theory and practice (2nd ed.). Philadelphia: F. A. Davis. Case-Smith, J., Weaver, L. L., & Fristrad, M. A. (2015). A systematic review of sensory processing interventions for children with autism spectrum disorders. Autism, 19(2), 133148. Cermak, S. A., Morris, M. L., & Koomar, J. (1990). Praxis on verbal command and imitation. American Journal of Occupational Therapy, 44(7), 641-645.
Cermak, S. A., & Murray, E. A. (1991). The validity of the Constructional subtests of the Sensory Integration and Praxis Tests. American Journal of Occupational Therapy, 45(6), 539-543. Clark, F., & Lawlor, M.C. (2009). The making and mattering of occupational science. In E. B. Crepeau, E. S. Cohn and B. A. Boyt Schell (Eds.), Willard & Spackman’s occupational therapy (11th ed., pp. 1-14). Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins. Coster, W., Deeney, T., Haltiwanger, J., & Haley, S. (1998). School Function Assessment: User's manual . San Antonio, TX: Psychological Corporation. Crowe, T. K., Deitz, J. C., Richardson, P. K., & Atwater, S. W. (1990). Interrater reliability of the Pediatric Clinical Test of Sensory Interaction for Balance. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, (10)4, 1-27. Cox, L. E., Harris, E. C., Auld, M. L., & Johnston, L. M. (2015). Impact of tactile function on upper limb motor function in children with developmental coordination disorder. Research in Developmental Disabilities, 45-46, 373-383. Dabul, B. L. (2000). Apraxia Battery for Adults examiner’s manual – second edition. Texas: ProEd Materials. Davies, P. L., & Gavin, W. J. (2007). Validating the diagnosis of sensory processing disorders using EEG technology. American Journal of Occupational Therapy, 61 , 176 – 189. Deboth, K. K., Benevides, T., Lane, S. J., & Reynolds, S. (2015). Using physiological measurements in sensory processing and integration research. Sensory Integration Special Interest Section Quarterly Newsletter, 11, 1-4. DeGangi, G. A. (1979). Assessment of Sensorimotor Integration in Pre-School Children. Baltimore: Johns Hopkins University. DeGangi, G. A., & Berk, R. A. (1983). DeGangi-Berk Test of Sensory Integration manual . Los Angeles: Western Psychological Services. DeGangi, G. & Greenspan, S. I. (1989). The development of sensory functioning in infants. Journal of Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 8 (4), 21-33.
Deitz, J. C., Richardson, P., Atwater, S. W., Crowe, T. K., & Odiorne, M. (1991) Performance of normal children on the Clinical Test of Sensory Interaction for Balance. Occupational Therapy Journal of Research, 11 , 336 – 356. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2008). Strategies of qualitative Inquiry (3rd ed.). Los Angeles: Sage Publications. Dunn, W. (1981). A guide to testing clinical observations in kindergarteners: A monograph. Rockville, MD: AOTA. Dunn, W. (1999). Sensory Profile manual. San Antonio, TX: Psychological Corporation. Dunn, W. (2002). The Infant Toddler Sensory Profile . San Antonio, TX: Psychological Corporation. Dunn, W. (2014). Sensory Profile 2 Manual (2nd Ed.). Bloomington, MN: Pearson. Edwards, I., Jones, M., Carr, J., Braunack-Mayer, A., & Jensen, G. M. (2004). Clinical reasoning strategies in physical therapy. Physical Therapy, 84 (4), 312-330. Elbasan, B., Kayihan, H., & Duzgun, I. (2012). Sensory integration and activities of daily living in children with developmental coordination disorder. Italian Journal of Pediatrics, 38, 14. El-Kashian, H. K., Shepard, N. T., Asher, A. M., Smith-Wheelock, M., & Telian, S. A. (1998). Evaluation of clinical measures of equilibrium. Laryngoscope, 108 (3), 311-319. Erhardt, R. (1986). Erhardt Developmental Vision Assessment (EDVA). ND: Fargo.
Fanchian, S. P., Snyder, C., Zobel-Lachiusa, J., Loeffler, C. B., & Thompson, M. E. (1990). Sensory integrative processing in delinquent-prone and non-delinquent-prone adolescents. American American Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 44 (7), 630-639. Fineout-Overholt, E., Melnyk, B. M., & Schultz, A. (2005). Transforming health care from the inside out: Advancing evidence-based practice in the 21st century. Journal of Professional Nursing, 21 (6), 335-344. Fisher, A. G. (1989). Objective assessment of the quality of response during two equilibrium tasks. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 9 (3), 57-78. Fisher, A. G., & Bundy, A. C. (1982). Equilibrium reactions in normal children and in boys with sensory integrative dysfunction. Occupational Therapy Journal of Research, 2 , 171-183. Foundation for Critical Thinking. (2015). Defining critical critical thinking. thinking. Retrieved from: http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/766 Fraser, A. (1986). Standardization of the Supine Flexion Test in Children ages 4 through 8 . Unpublished Master’s thesis, University of Souther n California, Los Angeles, CA. Furman, J. M., Balaban, C. D., & Jacob, R. G. (2001). Interface between vestibular dysfunction and anxiety: More than just psychogenicity. Otology & Neurotology, 22, 426-7. Gateley, C. A., & Borcherding, S. (2012). Documentation Documentation manual manual for occupational occupational therapy: therapy: Writing SOAP notes. Thorofare, NJ: Slack.
Gilligan, M. B., Mayberry, W., Steward, L., Kenyon, T., & Gaebler, C. (1981). Measurement of ocular pursuits in normal children. American Journal of Occupational Therapy, 35 , 249255. Gomez, A., & Sirigu, A. (2015). Developmental coordination disorder: Core sensori-motor deficits, neurobiology and etiology. Neuropsychologia, Neuropsychologia, 79 79 (Pt B), 272-287. Gregory-Flock, J. L. & Yerxa, E.J. (1984). Standardization of the prone extension postural test on children ages 4 through 8. American American Journal Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 35 , 26-30. Gubbay, S. (1978). The management of developmental apraxia. Developmental Developmental Medicine Medicine and 643 – 646. 646. Child Neurology, 20 , 643 – Haack, L., Short-DeGraff, M., & Redditi Hanzlik, J. (1993). Relationship of ocular motor skills to vestibular – related related clinical observations. Physical & Occupational Therapy in 1 – 13. 13. Pediatrics, 13 (4), 1 – Haley, Haley, S. M., Coster, W. W. J., Dumas, H. M., Fragala-Pinkham, M. A., Moed, R., Kramer, J., … Ludlow, Ludlow, L. H. (2011). Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computer Adaptive Test (PEDI-CAT): Development, standardization and administration manual. Boston, MA: Trustees of Boston University. University. Haley, Haley, S. M., Coster, W. W. J., Ludlow, Ludlow, L. H., Haltiwanger, J. T., & Andrellos, P. J. (1998). Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI): (PEDI): Development, standardization and administration manual . Boston, MA: Trustees of Boston University. Hammill, D. D., Pearson, Pe arson, N. A., & Voress, Voress, J. J . K. (2014). Developmental Test Test of Visual Visual Perception Manual (3rd (3rd ed.). Austin, TX: Pro-Ed.
Harris, N. P. (1981). Duration and quality of the prone extension position in four-, six-, and eight-year-old normal children. American American Journal of of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 35 , 26-30. Henderson, S. E., Sugden, S ugden, D. A., & Barnett, A. L. (2007). Movement Assessment Battery for Children Examiner's Manual (2nd (2nd ed.). London: Pearson. Horn, S. D., DeJong, G., & Deutscher, D. (2012). Practice-based evidence research in rehabilitation: An alternative to randomized controlled trials and traditional observational studies. Archives of Physical Medicine Medicine and Rehabilitation, 93(8 Suppl), S127-137.
Ivey, Ivey, C. K., Lane, S. J., & May-Benson, Ma y-Benson, T. T. A. (2014). Interrater reliability and developmental norms in preschoolers for the Motor Planning Maze Assessment (MPMA). American Journal of Occupational Therapy, 68, 539-545. Iwanaga, R., Honda, S., Nakane, H., Tanaka, K., Toedda, H., & Tanaka, G. (2014). Pilot study: Efficacy of sensory integration therapy for Japanese children with high-functioning autism spectrum disorder. Occupational Therapy International, 21 (1), 4-11. Izraelevitz, T. A., Fisher, A. G., & Gundy, A. C. (1985). Equilibrium reactions in preschoolers. Occupational Therapy Journal of Research, 5 (3), 154-169. Kalueff, A. V., Ren-Patterson, R. F., Laporte, J. L., & Murphy D. L. (2008). Domain interplay concept in animal models of neuropsychiatric disorders: A new strategy for highthroughput neurophenotyping research. Behavioral 249. Behavioral Brain Research, Research, 188 188 , 243 – 249. Kimball, J. G. (1990). Using the Sensory Integration and Praxis Tests to measure change: A pilot study. American American Journal of Occupatio Occupational nal Therapy, Therapy, 44 (7), 603-608. Kinnealey, M., & Oliver, B. (2002). [Adult Sensory Questionnaire]. Unpublished raw data. Temple University, College of Allied Health Professionals, Department of Occupational Therapy, 3307 North Broad Street, Philadelphia, PA 19140. Kinnealey, M., Oliver, B., & Wilbarger, P. (1995). A phenomenological study of sensory defensiveness in adults. American 451. American Journal of of Occupational Occupational Therapy Therapy , 49(5), 444 – 451. Kinnealey, M., & Wilbarger, P. (1993). Outcomes of SIPT testing of children born at risk. SI Quarterly, 21 (1), 1-7. Kirby, A. V., Little., L. M., Schultz, B., & Baranek, G. T. (2015). Observational characterization of sensory interests, repetitions, and seeking behaviors. American American Journal Journal of Occupational Therapy, 69 (3), 6903220010p1-9. Koenig, K. P., & Rudney, S. G. (2010). Performance challenges for children and adolescents with difficulty processing and integrating sensory information: A systematic review. American American Journal Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 64 (3), 430-442. Kopp, C. (1989). Regulation of distress and negative emotions: A developmental view. 354. Developmental Developmental Psychology Psychology,, 25 , 343 – 354. Lai, J. S., Fisher, A. G., Magalhāes, L. C., & Bundy, A. C. (1996). Construct validity of the Sensory Integration and Praxis Tests. Occupational Therapy Journal of Research, 16 (2), 75-91. Lane, A. E., Young, Young, R. L., Baker, A. E. Z., & Angley, Angley, M. T. (2010). Sensory processing subtypes in autism: Association with adaptive behavior. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40, 112–122. Lane, S. J., Ivey, Ivey, C. K., & May-Benson, Ma y-Benson, T. T. A. (2014). Test Test of Ideational Praxis Pr axis (TIP): Preliminary finding and interrater and test-retest reliability with preschoolers. American Journal of Occupational Therapy, 68, 555-561. Lang, R., O’Reilly, M., Healy, O., Rispoli, M., Lydon, H., Streusand, W., …Giesbers, S. (2012). Sensory integration therapy for autism spectrum disorders: A systematic review. 1018. Research Research in Autism Spectrum Disorders, Disorders, 6, 1004 – 1018. Little, L. M., Freuler, A. C., Houser, M. B., Guckian, L., Carbine, K., David, F. J., & Baranek, G. T. (2011). Psychometric validation of the sensory experiences questionnaire. America American n Journal of of Occupational Occupational Therapy Therapy , 65(2), 207-210. Mailloux, Z., Leoa, M., Becerra, T. A., Mori. A. A. B., Soechting, E., Roley, … Cermak, S. (2014). Modification of the Postrotary Nystagmus Test for evaluating young children. American American Journal of of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 68, 514-521.
Mailloux, Z. & Miller-Kuhaneck, H. (2014). From the Desk of the Guest Editors — Evolution Evolution of a theory: How measurement has shaped Ayres Sensory Integration. American Journal Journal of Occupational Therapy, 68, 495-499. Mailloux, Z., Mulligan, S., Roley, S. S., Blanche, E. J., Cermak, S. A., Coleman, G. G., … Lane, C. J. (2011). Verification and clarification of patterns of sensory integrative dysfunction. America American n Journal of of Occupational Occupational Therapy Therapy , 65, 143-151. Majnemer, A. (2012). Measures for children children with developmental disabilities: An ICF-CY approach. London: Mac Keith Press. Marco, E. J., Hinkley, L. B., Hill, S. S., & Nagarajan, S. S. (2011). Sensory processing in autism: A review of neurophysiologic findings. Pediatric Research, 69(5 Pt 2), 48R-54R. Marson, S. M., Wei, Wei, G., & Wasserman, D. (2009). A reliability analysis of Goal Go al Attainment Scaling (GAS) weights. American Journal of Evaluation, 30(2), 203-216. Martin, N. A. (2006). Test of Visual Perceptual Skills (3rd ed.). Novato, CA: Academic Therapy Publications. Mattingly, Mattingly, C., & Fleming, M. H. (1994). Clinical reasoning: Forms of inquiry in a therapeutic practice. Philadelphia: F.A. Davis. May, T. (1988). Identifying Identifying gravitational gravitational insecurity insecurity in children children with sensory integrative integrative dysfunction . Unpublished master’s thesis, Boston University, Boston, MA. May-Benson, T. A., & Cermak, S. A. (2007). Development of an assessment for ideational praxis. American 153. American Journal of of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 61 , 148 – 153. May-Benson, T. A., & Koomar, J. A. (2007). Identifying gravitational insecurity in children: A pilot study. study. American Journal of Occupational Therapy, 61(2), 142-147. May-Benson, T. A., & Koomar, J. A. (2010). Systematic review of the research evidence examining the effectiveness of interventions using a sensory integrative approach for children. American Journal of Occupational Therapy, 64(3), 403-414. May-Benson, T. A., Roley, S. S., Mailloux, Z., Parham, L. D., Koomar, J., Schaaf, R. C., Van Van Jaarsveld, A., & Cohn, E. (2014). Interrater reliability and discriminative validity of the structural elements of the Ayres Ayres Sensory Integration Integr ation Fidelity Measure. American Journal of Occupational Therapy, 68, 506-513. Miller, L. J. (1982). Miller Assessment Assessment for Preschoolers (MAP). (MAP). Torrance, CA: Western Psychological Services. Miller, L. J. (2006). Miller Function & Participation Scales Manual . San Antonio, TX: PsychCorp. Miller, L. J., Coll, J. R., & Schoen, S. A. (2007). A randomized controlled pilot study of the effectiveness of occupational therapy for children with sensory modulation disorder. 238. American American Journal Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 61, 228 – 238. Miller, L. J., Oakland, T., T., Herzberg, D. S. (2013). (20 13). Goal-Oriented Assessment of Lifeskills Manual. Torrance, CA: Western Psychological Services. Miller, L. J., Reisman, J. E., McIntosh, D. N., & Simon, J. (2001). An ecological model of sensory modulation: Performance of children with fragile x syndrome, autism, attentiondeficit/hyperactivity disorder, and sensory modulation dysfunction. In S.S. Roley, E. I. Blanche, & R.C. Schaaf (Eds.), Understanding the nature of sensory integration with diverse populations (pp. 57-88). San Antonio, TX: Therapy Skill Builders. Miller, L. J., Wilbarger, J., Stackhouse, T., & Trunnell, S. (2002). Use of clinical reasoning in occupational therapy: The STEP – SI SI model of intervention of sensory modulation
dysfunction. In A. C. Bundy, S. J. Lane, & E. A. Murray (Eds.), Sensory integration: 452). Philadelphia: F. A. Davis. Theory and practice (2nd ed., pp. 435 – 452). Mirka, A., & Black, F. O. (1990). Clinical application of dynamic posturography for evaluating sensory integration and vestibular dysfunction. Neurologic Clinics, 8 , 351-359. Montgomery, P. (1985). Assessment of vestibular function in children. In K. J. Ottenbacher & M. A. Short (Eds.). Vestibular processing dysfunction in children (pp. 33-55). The Haworth Press, Inc. Mulligan, S. (1998). Patterns of sensory integration dysfunction: A confirmatory factor analysis. American American Journal Journal of Occupational Occupational Therapy, Therapy, 52, 819-828. Mulligan, S., & White, B. P. (2012). Sensory and motor behaviors of infant siblings of children with and without autism. America (5), 556-566. American n Journal Journal of Occupational Occupational Therapy Therapy , 66 (5), Murray, E. A., Cermak, S. A., & O’Brien, V. (1990). The relationship between form and space perception, constructional abilities, and clumsiness in children. Americ American an Journal of Occupational Therapy, 44, 623-628. National Institutes of Health and Northwestern University. (2012 ). “Sensation” – NIH NIH Toolbox: For the assessment of neurological and behavioral function. Retrieved from: http://www.nihtoolbox.org/WhatAndWhy/Sensation/Pages/default.aspx Nourbakhsh, N. R. & Ottenbacher, K. (1994). The statistical analysis of single-subject data: A comparative examination. Physical Therapy, 74 , 768-776. Ottenbacher, K. (1990). Clinical relevant designs for rehabilitation research: The idiographic model. American American Journal of of Physical Physical Medicine and Rehabilitation Rehabilitation , 69 (6), 286- 292. Ottenbacher, K. & York, J. (1984). Strategies for Evaluating Clinical Change: Implications for Practice and Research. The American Journal of Occupational Therapy, 38 (10), (10), 647-659. Parham, L. D. (1998). The relationship of sensory integrative development to achievement in elementary students: Four-tear longitudinal patterns. OTJR: Occupational, Participation (3), 105-127. and Health, 18 (3), Parham, L. D., & Ecker, C. (2007). Sensory Processing Measure – Home Home Form. Los Angeles, CA: Western Psychological Services. Parham, L. D., Ecker, C., Miller-Kuhaneck, H., Henry, Henry, D. A., & Glenon, T. T. J. (2007). (2007) . Sensory Processing Processing Measure - Preschool: Preschool: Manual. Los Angeles, CA: Western Psychological Services. Parham, L. D., Ecker, C., Miller-Kuhaneck, H., Henry, D. A., & Glennon, T. K. (2006). Sensory Processing Measure manual . Los Angeles: Western Psychological Services. Parham, L. D., Roley, S. S., May-Benson, T. A., Koomar, J., Brett-Green, Brett-Green, B., Burke, J. P., … Schaaf, R. C. (2011). Development of a fidelity measure for research on the effectiveness of the Ayres Sensory Integration intervention. American Journal of Occupatio Occupational nal Therapy, 65, 133-142. Pfeiffer, B. A., Koenig, K., Kinnealey, M., Sheppard, M., & Henderson, L. (2011). Effectiveness of sensory integration interventions in children with autism spectrum disorders: A pilot study. America American n Journal of Occupatio Occupational nal Therapy, Therapy, 65 (1), 76-85. Piller, A., & Candler, C. (2015). Text mining: Gathering evidence from practice. OT Practice, 20, 9-12. Provost, B., & Oetter, P. (1993). The Sensory Rating Scale for infants and young children: Development and reliability. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 13, 15-35. Quinn, L., & Gordon, J. (2010). Docume Documentation ntation for rehabilitatio rehabilitation: n: A guide to clinical clinical decision making. Elsevier Health Sciences.
Richardson, P.K., (2010). Use of standardized tests in pediatric practice. In J. Case-Smith & J.C. O’Brien (Eds.) Occupational therapy for children (6 th ed). St. Louis: Mosby. Richardson, P. K., Atwater, S.W., Crowe, T. K., & Deitz, J. C. (1992). Performance of preschoolers on the Pediatric Clinical Test of Sensory Interaction for Balance. American Journal of Occupational Therapy , 46 (9), 793-800. Roberts, J. E., King-Thomas, L., & Boccia, M. L. (2007). Behavioral indexes of the efficacy of sensory integration therapy. American Journal of Occupational Therapy, 61, 555 – 562. Rogers J. C., Holm M. B. (1991). Occupational therapy diagnostic reasoning: A component of clinical reasoning. American Journal of Occupational Therapy, 45(11), 1045-1053. Roley, S. S. (1989) & Fisher, A. (1990). Clinical observations. Handout. Roley, S. S., Mailloux, Z., Parham, L. D., Schaaf, R. C., Lane, C. J., & Cermak, S. (2015). Sensory integration and praxis patterns in children with autism. American Journal of Occupational Therapy, 69 (1), 6901220010. Rothi, L. J. G., Raymer, A. M., Ochipa, C. Maher, L. M., Greenwald, M. L., & Heilman, K. M. (1992). Florida Apraxia Battery (Experimental edition). Unpublished. Royeen, C. B. (1987). TIP — Touch Inventory for Preschoolers: A pilot study. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 7 (1), 29-40. Royeen, C. B., & Fortune, J. C. (1990). Touch Inventory for Elementary School Aged Children. American Journal of Occupational Therapy, 44 (2), 155-159. Royeen, C. B., & Lane, S. J. (1991). Tactile processing and sensory defensiveness. In A. Fisher, E. Murry, A. Bundy (Eds.), Sensory Integration: Theory and practice (pp. 108-133). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Gray, J. A. M., Haynes, R. B., & Richardson, W. S. (1996). Evidence based medicine: What it is and what it isn't. British Journal of Medicine, 312(7023), 71-72. Sackett, D. L., Straus, S. E., Richardson, W. S., Rosenberg, W. M. C., & Haynes, R. (2000). Evidence-based medicine: How to practice and teach EBM (2nd ed.). New York: Churchill Livingstone. Sames, K. & Berkeland, R. (1998). Document with CARE. Checklist and oral presentation at the Sister Genevieve Cummings Colloquia, June 19, 1998, St. Paul, MN. Schaaf, R. C. (2015). Creating evidence for practice using Data-Driven Decision Making. American Journal of Occupational Therapy, 69 (2) , 6902360010p1-6. Schaaf, R. C., Benevides, T., Mailloux, Z., Faller, P., Hunt, J., van Hooydonk, E., … Kelly, D. (2014). An intervention for sensory difficulties in children with autism: A randomized trial. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44 (7), 1493-1506. Schaaf, R. C., & Blanche, E. I. (2012). Emerging as leaders in autism research and practice: Using the data-driven intervention process. American Journal of Occupational Therapy, 66 , 503 – 505. Schaaf, R. C., Burke, J. P., Cohn, E., May-Benson, T. A., Schoen, S. A., Smith Roley, S., … Mailloux, Z. (2015). The Issue Is — State of measurement in occupational therapy using sensory integration. American Journal of Occupational Therapy, 68, e149-e153. Schell, B. A. B., & Schell, J. W. (2008). Clinical and professional reasoning in occupational therapy. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Schoen, S. A., Miller, L. J., & Green, K. E. (2008). Pilot study of the Sensory Over-Responsivity Scales: Assessment and inventory. American Journal of Occupational Therapy, 62, 393406.
Schoen, S. A., Miller, L. J., & Sullivan, J. C. (2014). Measurement in sensory modulation: The Sensory Processing Scale Assessment. American Journal of Occupational Therapy, 68, 522-530. Schoen, S. A., Miller, L. J., Brett-Green, B. A., & Nielsen, D. M. (2009). Physiological and behavioral differences in sensory processing: A comparison of children with autism spectrum disorder and sensory modulation disorder. Frontiers in Integrative Neuroscience, 3(29), 1-11. Schn, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action . New York: Basic Books. Segen, J. C. (2012). Segen’s medical dictionary. Huntington Valley, PA: Farlex, Inc. Shumway-Cook, A., & Horak, F. B. (1986). Assessing the influence of sensory interaction on balance. Suggestion from the field. Physical Therapy, 66 (10), 1548-1550. Shumway-Cook, A. & Woollacott, M. (1995). Motor control. Baltimore, MD: Williams & Wilkins. Siaperas, P., Ring, H. A., McAllister, C. J., Henderson, S., Barnett, A., Watson, P., & Holland, A. J. (2012). Atypical movement performance and sensory integration in Asperger’s syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(5), 718-725. Silva, L. M. T., & Schalock, M. (2012). Sense and Self-Regulation Checklist, a measure of comorbid autism symptoms: Initial psychometric evidence. American Journal of Occupational Therapy, 66, 177-189. Stewart, K. B. (2010). Purposes, processes, and methods of evaluation In J. Case-Smith & J.C. O’Brien (Eds.) Occupational therapy for children (6 th ed). St. Louis: Mosby. Tomchek, S. D., Little, L. M., & Dunn, W. (2015). Sensory pattern contributions to developmental performance in children with autism spectrum disorder. American Journal of Occupational Therapy, 69(5), 6905185040p1-10. Voress, J. K., & Maddox, T. (2013). Developmental Assessment of Young Children Examiner’s Manual (2nd ed.). Austin, TX: Pro-Ed. Wan Yunus, F., Liu, K. P., Bissett, M., & Penkala, S. (2015). Sensory-based intervention for children with behavioural problems: A systematic review. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(11), 3565-3579. Watling, R., & Hauer, S. (2015). Effectiveness of Ayres Sensory Integration® and sensory-based interventions for people with autism spectrum disorder: A systematic review. (2015). American Journal of Occupational Therapy, 69 (5), 6905180030p1-12. Watts, T., Stagnitti, K., & Brown, T. (2014). Relationship between play and sensory processing: A systematic review. American Journal of Occupational Therapy, 68 (2), e37-46. Westcott, S. L., Crowe, T. K., Deitz, J. C., Richardson, P. (1994). Test-retest reliability of the Pediatric Clinical Test of Sensory Interaction for Balance (P-CTSIB). Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 14 (1), 1-22. Westcott, S. L., Lowes, L. P. & Richardson, P. K. (1997). Evaluation of postural stability in children: Current theories and assessment tools. Physical Therapy, 77 , 629-645. Williams, M.S. & Shellenberger, S. (1994). How does your engine run? A leader’s guide to the Alert Program for self-regulation . Albuquerque, NM: TherapyWorks, Inc. Wilson, B. N., Kaplan, B. J., Crawford, S. G., & Roberts, G. (2007). The Developmental Coordination Questionnaire 2007 (DCDQ’07). Alberta Children’s Hospital.
Wilson, B. N., Kaplan, B. J., Crawford, S. G., Campbell, A., & Dewey, D. (2000). Reliability and validity of a parent questionnaire on childhood motor skills. American Journal of Occupational Therapy, 54 , 484 – 493. Wilson, B. N., Pollock, N., Kaplan, B. J., Law, M., & Faris, P. (1992). Reliability and construct validity of the Clinical Observations of Motor and Postural Skills. American Journal of Occupational Therapy, 46, 775-783. Wiss, T., & Clark, F. (1990). Validity of the Southern California Postrotary Nystagmus Test: Misconceptions lead to incorrect conclusions. American Journal of Occupational Therapy, 44(7), 658-660. Zhan, S., & Ottenbacher, K. J. (2001). Single subject research designs for disability research. Disability and Rehabilitation, 23 (1), 1-8.
USC Sensory Integration Continuing Education Certificate Program Course Evaluation Form Evaluación y Razonamiento Clínico en Integración Sensorial Fecha del Curso_________________
Ubicación del Curso____________________
¡NO escriba su nombre en la evaluación!
Nombre del Instructor: ______________________
¿Cómo calificaría la efectividad del instructor en los siguientes ítems? Encierre el número correspondiente a su respuesta al frente de cada pregunta de acuerdo con la siguiente clave: 1 Pobre
2 Debajo del promedio
3 Promedio
4 Encima del Promedio
1. El instructor claramente articula los objetivos del curso:
1
2. El material del curso fue organizado para alcanzar estos objetivos:
5 Excelente
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
3. Explica cuidadosamente conceptos, métodos y contenidos difíciles:
5
4. Motivó a los asistentes a participar en su aprendizaje (v.gr. a través de discusión, proyectos, grupos de estudio u otras actividades apropiadas)
1
2
3
4
5
5. Proporcionó información adecuada y apropiada a los participantes.:
1
2
3
4
6. Fue entusiasta comunicando el contenido:
3
4
5
7. Estimula el interés de los participantes en el tema:
1
2
3
4
5
8. Presentó el contenido como un reto académico:
1
2
3
4
5
9. Proporcionó a los participantes una experiencia de aprendizaje valiosa 1
2
3
4
10. En general, ¿cómo calificaría a este instructor?
5
11. En general, ¿cómo calificaría este curso?
1
2
1
1
2
3
4
2
3
4
5
5
5