LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA EN EL MARCO DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL La ampliación de la jornada para las escuelas primarias fue establecida por la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206. A su e!" el #onsejo $ederal de Educación (#$E) resolió inscribir dic%a meta en el marco de las pol&ticas de mejora pro'resia de la calidad en las condiciones de escolaridad" el trabajo docente" los procesos de ensean!a y los aprendi!ajes. ic%o ór'ano resolió" entre las estrate'ias y acciones para la Educación *rimaria" +implementar la puesta en marc%a de modelos peda'ó'icos de jornada e,tendida y-o completa (/esolución #$E N° 1-). La propuesta para la ampliación de la jornada escolar ad3uiere su sentido en el marco de un proceso 'radual de implementación 3ue considera a las apro,imadamente 2400 escuelas del pa&s 3ue ya cuentan con jornada e,tendida o completa y tiene como perspectia 3ue un conjunto de instituciones de educación primaria" pro'resiamente" se incorpore a dic%a implementación" %asta el 206. e esta manera" no se trata de un proyecto coyuntural" sino 3ue se inscribe en los sentidos pol&tico5peda'ó'icos 3ue sealan un nueo %ori!onte para la escuela primaria ar'entina. 7s tiempo de los nios nos demanda encontrar nueas y mejores maneras de
alternatios a la clase tradicional" asumiendo todos los saberes del diseo curricular" muc%os de los cuales a menudo %an 3uedado rele'ados. 7s tiempo para aprender supone m7s tiempo para ensear. El sentido de 3ue los nios permane!can una mayor cantidad de %oras en la escuela es peda'ó'ico8 conocer" intercambiar" reconstruir< educar. Las escuelas 3ue ampl&an su jornada comparten los mismo objetios 3ue todas las escuelas del niel primario= es por esto 3ue al disear su propuesta acad:mica" los N9cleos de Aprendi!ajes *rioritarios son un insumo central. En este sentido" presentamos a3u& criterios 3ue pueden colaborar a pensar los contenidos de la propuesta acad:mica8 5los saberes 3ue tradicionalmente %a transmitido la escuela (de las 7reas de Len'ua y atem7tica)= 5 a3uellos 3ue 3uedaron rele'ados o con poca e,presión en el curr&culo real (por ejemplo" los de las 7reas #iencias Naturales" #iencias >ociales y Educación Art&stica) 5 a3uellos 3ue conforman el unierso cultural de la contemporaneidad (saberes en torno a los medios de comunicación" las tecnolo'&as de la información" otras disciplinas art&sticas y otras len'uas menos presentes en el curr&culo). La reor'ani!ación buscar7 eitar dificultades inculadas con la distribución actual de los tiempos" dinami!7ndolos y limitando la monoton&a" la presión" las sensaciones de
or'ani!ación escolar implica poner en discusión el conjunto de las e,periencias peda'ó'icas 3ue se ofrecen a los nios cotidianamente y en el transcurso de sus trayectorias escolares. ?mplica oler la mirada sobre el modo en 3ue se ponen en relación los saberes 3ue tradicionalmente %an sido patrimonio de la escuela transmitir. @ atae tambi:n a la or'ani!ación de espacios de aprendi!aje para propiciar el abordaje de nueos saberes. Ampliar el tiempo de la jornada constituye una oportunidad para reconfi'urar la propuesta peda'ó'ica de la escuela primaria y poner en alor su propuesta acad:mica. La ampliación de la jornada preista en el marco de la Nuea Ley de Educación" nos propone repensar las funciones de la Escuela. La idea central de la e,tensión %oraria es %acer de ese tiempo 3ue se a're'a a la ida institucional" un tiempo 3ue permita encontrar" compartir y 'enerar sentido. En la propuesta peda'ó'ica de jornada ampliada el %alla!'o y la construcción de sentido no son una promesa futura" sino punto de partida y de lle'ada del diseo de todas las acciones propuestas" ya 3ue los nios trabajan en torno a la construcción de un producto final colectio y" en este proceso" los saberes de cada campo de conocimiento se ponen en jue'o de modo interdisciplinar" al sericio de una construcción tan'ible y ienciable" sin por ello perder su especificidad. El trabajo en torno a un producto final colectio modifica tiempos" espacios" &nculos
La ampliación de la jornada escolar y la intención de lo'rar impactar con aprendi!ajes de calidad en la trayectoria escolar de cada uno de los nios es un trabajo colectio. >e establecen dispositios de capacitación y acompaamiento a las escuelas" 'enerando tiempos y espacios necesarios para el diseo y se'uimiento de las propuestas peda'ó'icas" as& como para la construcción de acuerdos y la ealuación conjunta.
Disri!"#i$n %oraria& Los nios 3ue concurren durante el turno maana transitan los espacios peda'ó'icos por la tarde" de lunes a iernes de 2.00 a .10. Los nios 3ue concurren en el turno de la tarde lo %acen a la maana de 0.10 a 1.00. En este tiempo se contemplan 20 minutos para comedor" 1 %oras c7tedras de 0 minutos y un tiempo de recreo. La car'a %oraria de ornada ampliada por sección ser7 de B %oras c7tedras semanales distribuidas en los si'uientes espacios8
2 %s ?dioma 2 %s. an!a o Deatro B %s Acompaamiento al estudio
PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta peda'ó'ica de jornada ampliada se constituye en torno a un producto final colectio. El producto final es una construcción colectia ienciable 3ue cumple desde el inicio una doble función8 es la br9jula 3ue orienta el marco narratio de la construcción colectia y tambi:n es el punto de lle'ada. En esta elaboración colaboratia" el aprendi!aje se construye" se iencia y se enuncia de manera colectia. >upone decidir y proyectar un %ori!onte" como primer paso" y as& orientar el desarrollo de las distintas propuestas de las 7reas para 3ue confluyen en el producto final. Esto implica un trabajo actio e interdisciplinario de los docentes" en donde la planificación" el tiempo dedicado al proceso y el modo en 3ue se materiali!a el producto ser7 diseado por cada escuela en particular.
instancia para comunicar" compartir y ienciar lo trabajado durante los dos meses en todos los espacios 3ue participan de la jornada ampliada. A modo de s&ntesis" un producto final colectio se conforma articulando los saberes 3ue se ponen en jue'o con los intereses y las motiaciones de los nios" a tra:s de las si'uientes instancias8
Disparador& Es el punto de partida" se trata de acciones 3ue tienen como finalidad motiar" incentiar y comprometer a los nios en relación con la propuesta planificada. Es la conocatoria a participar del producto final. A##ion's ( #ompon'n's& Las acciones y los componentes son pensados como el trabajo 3ue se llea a cabo durante los dos meses para la concreción del producto final. Las mismas se proponen desde las 7reas y se materiali!an en diferentes componentes tan'ibles 3ue constituyen el producto. So#iali)a#i$n& Es la instancia final del trabajo en la 3ue los nios sociali!an lo lleado a cabo" no
PRIMARIA DIGITAL Las Decnolo'&as de la ?nformación y la #omunicación lle'an a las escuelas y a las aulas con una posibilidad de uso ina'otable para 'enerar pr7cticas coner'entes y multimediales. La perspectia peda'ó'ica con la 3ue se enfocan estos recursos dentro de la ornada Ampliada es la construcción de sentido si'nificatio. El modelo 3ue presenta el inisterio de Educación Nacional de Aula i'ital óil permite acoplarse a otros tipos de tecnolo'&as (3ue ya funcionan en las escuelas)" as& como tambi:n constituirse como proyecto peda'ó'ico" ya 3ue nos posibilita trabajar con los contenidos espec&ficos del Niel *rimario de un modo enri3uecido en cuanto a ariedad" calidad y actualidad de la información. As& mismo" nos ofrece la inte'ración de len'uajes escritos" sonoros y isuales= formatos %iperte,tuales de
SUGERENCIAS QUE PODR,AN AYUDAR A LA CONSTRUCCIÓN DEL P-C (producto final colectio) 5 Dener presente antes del diseo si al'unos proyectos 3ue la institución tiene como %ori!onte pueden ser tomados como eje para los productos finales. *or ejemplo8 a la escuela le 'ustar&a tener una mejor comunicación con el barrio. 5 arle un lu'ar primordial en la etapa de diseo a lo fant7stico" el jue'o" la e,periencia" el %acer" la emoción" la iencia" el disfrute. 5 Generar un re'istro de posibles *roductos $inales #olectios y a3uellos concretados con la posibilidad de intercambiarlos con otras escuelas. 5 Llear un crono'rama isible para toda la escuela con los *$# seleccionados y las acciones 3ue se est7n lleando a cabo.
En la libreta se adjunta un ane,o en el 3ue no se consi'nar7 una calificación del tipo cuantitatia e indiidual" sino una aloración conceptual del trabajo 'rupal.
MATERIALES Y SITIOS 0E1 SUGERIDOS DE CONSULTA NA* 5 #;AE/NH> *A/A EL A;LA 5 inisterio de Educación 5 *residencia de la Nación %ttp8--III.me.'o.ar-curriform-nap.%tml J> D?E*H" EH/ E>#;ELA 5 inisterio de Educación 5 *residencia de la Nación %ttp8--III.i'ualdadycalidadcba.'o.ar->?*E#5 #KA-publicaciones-ornadaE,tendida-LinsM20repositorio.pdf */?A/?A ?G?DAL 5 inisterio de Educación 5 *residencia de la Nación %ttp8--primariadi'ital.educ.ar-
PRODUCTO FINA COECTI!O"
#Dimensión monstruos$
Descri%ción
Los nios concretan un mundo ima'inario %abitado por un 'rupo de monstruos. Esos monstruos y su %7bitat son creados desde las diferentes disciplinas.
Dis%arador
>e e,pone un ideo en el 3ue los nios son initados a imensión onstruo" pero lue'o se les e,plica 3ue el trabajo de los dos meses consistir7 en construir dic%a dimensión. RETRATOS Y MONSTRUOS 2I2OS
Ar's 2is"al's 3 L'n4"a 3 T'aro 3 In4l5s
escripción8 ontaje en el 3ue interienen8 retratos en reliee de monstruos con sus respectias definiciones= espejos para desarrollar una propuesta interactia con los isitantes= la presencia de nios caracteri!ados como monstruos para initar a la actiidad.
1OLSOS MONSTRUOSOS Com%onentes & 'reas
Ci'n#ias So#ial's 3 Dan)a 3 M*si#a
escripción8 ontaje de una propuesta l9dica a partir de tres bolsos diferentes constituidos por objetos cuyas funcionalidades %an sido alteradas para el uso de los monstruos.
PANEL MONSTRUOSO
Ci'n#ias Na"ral's 3 Ma'm6i#a 3 T'#nolo47a
escripción8 apa de la monstruosidad basado en la especie +mam& fiero” a partir de una selección de sus partes" 3ue or'ani!adas en un panel" e,%iben tramos de su morfolo'&a monstruosa y muestras de sus fluidos corporales.
DIARIO DE IN2ESTIGACIÓN
-orma#i$n 8i#a ( Ci"dadana
escripción8 Klo' donde se uelca el re'istro de la inesti'ación 3ue los alumnos an reali!ando a partir del relato +#rónicas de mi encuentro con un mam&f iero.
Sociali(ación
En cada espacio de +imensión onstruo los nios interpelan a sus isitantes (otros nios de la escuela) a tra:s de diferentes propuestas l9dicas relacionadas con cada uno de los componentes.
1
COMPONENTES
)REAS
A- visuales Retratos , Monstruos vivos
0olsos Monstruosos
>e construyen retratos en reliee utili!ando cartapesta y materiales para el plumaje.
Los nios se presentan y saludan f ormal e informalmente" suponiendo 3ue son monstruos.
en.ua
>e leen distintas notas enciclop:dicas sobre monstruos de distintas mitolo'&as
>e trabajan las caracter&sticas te,tuales en com9n de los te,tos le&dos. La trama descriptia y la definición
Teatro
>e e,ploran las posibilidades e,presias del cuerpo y la o!" partiendo de jue'os corporales 3ue initen a crear diferentes monstruos
>e improisan %istorias con monstruos creadas por los nios.
Cs- Sociales
>e trabaja con im7'enes para reali!ar un jue'o donde los monstruos obseran y describen los paisajes urbano y rural.
>e trabaja con te,tos donde los monstruos recolectan información sobre la ida cotidiana de los actores sociales en la ciudad.
M1sica
>e crean tres paisajes sonoros donde %abitan distintos 'rupos de monstruos.
>e crean oces para los diferentes tipos de monstruos" con las 3ue interpretar7n una canción..
Dan(a
>e trabaja con im7'enes del cuerpo. >e inesti'an sobre las posibilidades de moimientos
>e profundi!a sobre lo trabajado la clase anterior para poder +deformar los moimientos cotidianos" buscando el de los monstruos.
>e abordan las caracter&sticas del monstruo +mam&fero
>e construye el boceto del monstruo +mam&fero
>e e,plora la bolsa de rastros mientras se refle,iona a partir de pre'untas. >e identifica la dieta del monstruo.
>e relaciona ambiente y locomoción" a partir de actiidad l9dica con im7'enes.
Cs- Naturales
Matem'tica
Diario de investi.ación
>e obseran foto'raf&as de aes y obras de arte (El Kosco y Arcimboldo)" se trabaja idea isual de lo monstruoso
SEMANA +
In.l/s
Tecnolo.2a Panel Monstruoso
SEMANA *
Formación /tica , ciudadana
>e conersa sobre la procedencia" edades y objetos faoritos de los monstruos.
>e encuentra en la bolsa de rastros una tesela8 >e inda'a en los saberes preios con respecto a las fi'uras 3ue la forman y sus caracter&sticas.
/eproducen el dibujo de la tesela " de manera 3ue la copia pueda superponerse con el ori'inal entre'ado
>e crea un blo' de inesti'ación partiendo de pistas relacionadas con un monstruo 3ue anda por el barrio.
>e anali!a la primer pista 3ue es la foto de una %uella monstruosa reali!ando %ipótesis sobre su procedencia. 1
COMPONENTES
)REAS
>e finali!a la construcción de los retratos.
>e describe la familia de los monstruos.
>e reali!an relatos sobre actiidades de tiempo libre.
en.ua
>e describe a un monstruo ima'inario respondiendo esas pre'untas
>e redactan notas enciclop:dicas para acompaar los retratos
Teatro
>e reali!a un jue'o de roles8 presentador 5 monstruo" mostrando %abilidades" irtudes y debilidades de cada criatura.
>e reconoce el propio rostro trabajando con espejos. >e e,plora el rostro de los otros. #ada monstruito dibuja y colorea su autorretrato
>e trabaja con te,tos de donde los monstruos recolectan información sobre la ida cotidiana de los actores sociales en el campo.
>e interienen las im7'enes iniciales con dibujos de los monstruos en torno a los aspectos trabajados.
In.l/s
Cs- sociales
0olsos Monstruosos
M1sica
>e interiene un relato sonoro con canciones interpretadas por las diferentes oces de los monstruos.
>e trabaja en torno a diferentes ':neros musicales %aciendo %incapi: en el /A*
Dan(a
>e incorporan elementos 5o!" objetos" m9sica ('rabada o %ec%a por los c%icos).
>e completa la idea de la ima'en de los monstruos (estuario5ma3uillaje) y sus calidades de moimiento.
Tecnolo.2a
>e anali!a el panel como mapa de la biolo'&a monstruosa.
>e inicia la construcción del panel.
>e ima'inan la dieta del monstruo. >e inentan alimentos (y sus sabores) y se los nombran.
>e e,plora en el laboratorio. >e mide el niel de acide! de las sustancias.
>e construye otra tesela a tra:s del copiado de fi'uras.
>e colorea cada tesela" combinando dos o tres colores" produciendo" as&" distintos diseos.
>e descifra la se'unda pista8 te,to en códi'o monstruoso. >e escriben conclusiones relacionando las dos pistas e,istentes.
>e sacan conclusiones a partir de la tercer pista correspondiente a un audio de un posible sonido monstruoso" relacion7ndolo con las anteriores.
Panel Monstruoso Cs- Naturales
Matem'tica Diario de investi.ación
SEMANA 4
>e contin9a la construcción de los retratos en reliee de los monstruos.
A- visuales Retratos , Monstruos vivos
SEMANA 3
Formación /tica , ciudadana
1
COMPONENTES
)REAS A- visuales
Retratos , Monstruos vivos
>e comparan %7bitats de los monstruos.
en.ua
>e contin9a la redacción
Cs- sociales
Diario de investi.ación
>e obseran los retratos y los autorretratos" se utili!a ma3uillaje teatral para construir una m7scara monstruosa sobre el propio rostro >e seleccionan objetos recolectados en cada espacio y se les asi'nan nueas utilidades absurdas" por ej. ;n asiento de bicicleta cumple función de escarbadientes.
M1sica
>e reali!an improisaciones con poes&as dentro del ':nero de /A*
Dan(a
>e compone una coreo'raf&a 3ue introducir7 al jue'o dentro del espacio de bolsos monstruosos.
Tecnolo.2a Panel Monstruoso
>e construyen elementos de estuario para los monstruos ios trabajados en teatro
In.l/s
Teatro
0olsos Monstruosos
SEMANA 5
>e fabrica el estóma'o.
SEMANA 6 >e finali!an los elementos de estuario. >e describen sus comidas faoritas. >e construyen carteles para soporte de las notas escritas. >e e,ploran las posibilidades de uso de los elementos de estuario" se define la construcción morfoló'ica de cada monstruito. >e escriben te,tos describiendo los espacios recorridos o narrando sus actiidades durante el iaje >e e,ploran modos de ejecución ocal con diferentes onomatopeyas con los objetos seleccionados en #s. >ociales *rimer ensayo 'eneral con todos los elementos trabajados >e fabrica la erru'a.
>e elabora el ju'o '7strico" a partir de las sustancias e,ploradas" se'9n medida de acide!
>e prepara el pus con las sustancias e,ploradas
Matem'tica
>e decide cu7l de las teselas ser7 ele'ida para 3ue" cooperatiamente" se construya el teselado o mosaico
>e recupera la botella con la muestra de un litro ju'o '7strico para trabajar fracciones 3ue e,presan medidas de capacidad.
Formación /tica , ciudadana
>e propone un 'uión bree para un ideo sobre el proceso de inesti'ación y sus conclusiones.
>e filma el ideo.
Cs- Naturales
1
COMPONENTES
Retratos , Monstruos vivos
)REAS A- visuales In.l/s
>e sociali!a. >e sociali!a.
Teatro
>e definen y ensayan las acciones de interención de los monstruitos en la e,posición.
>e ensaya el montaje final para su posterior sociali!ación
>e confi'uran los bolsos y las instrucciones para el jue'o 3ue se reali!ar7 en el espacio de los bolsos >e compone el /A* de los monstruos en torno a lo trabajado
>e sociali!a8 Los monstruos con su coreo'raf&a y el /A* initan a ju'ar.
M1sica
>e sociali!a.
>e'undo ensayo 'eneral con estuario" ma3uillaje" cronometrando tiempos para calentamiento" ma3uillaje" montaje y desmontaje" estiramiento" etc
>e sociali!a.
>e ensambla el panel.
>e sociali!a ienciando el doble recorrido del panel.
Cs- Naturales
>e ensambla el panel del interior del monstruo.
>e sociali!a.
Matem'tica
>e ensambla el mosaico dentro del marco del panel.
>e sociali!a
>e edita el ideo y se sube al blo'.
>e dispone el montaje del +iario de inesti'ación en la imensión onstruo utili!ando las netboos.
Tecnolo.2a
Diario de investi.ación
>e trabaja en el armado de la muestra interactia.
>e sociali!a la muestra con el resto de la institución
>e arma la muestra interactia
Dan(a
Panel Monstruoso
>e monta el espacio para la muestra interactia
SEMANA 8
en.ua
Cs- sociales
0olsos Monstruosos
SEMANA 7
Formación /tica , ciudadana
1
E9EMPO DE PANIFICACI:N DE A PRIMERA SEMANA DE TRA0A9O DE COMPONENTE #0OSOS MOSNTRUOSOS$ AREA CS- SOCIAES (1 hs. cátedra)
/0
DAN;A ( hs. 3átedra)
/0
M
/0
ACTI!IDADES 1.
Se propone un juego a partir de tarjetas con instrucciones en las cuales se invita que se invitan a los niños a interpretar diferentes monstruos, adoptando diferentes puntos de observación (desde arriba, desde abajo, de reojo, etc.) . Se presentan imágenes de paisajes rurales ! urbanos ". #n pequeños grupos se describen esos paisajes teniendo en cuenta las siguientes preguntas $qu% paisajes estas observando&, $tiene espacios al aire libre&, $se ve el cielo&, $cómo es el tiempo& $#stá soleado, hace calor, fr'o&, $cómo te das cuenta de todo eso&, $cómo es el suelo& $ha! elevaciones o es plano&, $a! construcciones realiadas por humanos&, $son altas o bajas&, $sirven para vivir o trabajar&, $a! veredas ! calles&, $cómo son&, $ha! personas caminando en ellas&, $qu% hacen&. *. Se intenta definir un paisaje urbano ! rural a partir de las observaciones realiadas teniendo en cuenta la siguiente estructura+ #l paisaje rural es- #n el campo ha! - #se espacio tiene a utiliación la escala geográfica local. a lectura e interpretación de diversas fuentes de información+ imágenes, planos, te2tos. a comunicación de los conocimientos a trav%s de la producción oral, escrita ! gráfica de te2tos en los que se narren ! describan. #l conocimiento de espacios urbanos ! rurales. 1. . ". *. 4. 5.
Se realia un dibujo individual de cada niño a partir de la percepción de su propio esqueleto Se comparan los dibujos con la imagen que propone el docente ! se investigan las articulaciones ! sus movilidades. (3alentamiento) Se improvisa en el nivel bajo con las consignas de reptar, gatear ! rolar. Se compone coreográficamente por grupos a partir de las improvisaciones anteriormente realiadas. (* grupos) Se socialia lo producido ! se comenta a partir de las pautas dadas sobre el reptar, gatear ! rolar. Se realia estiramiento ! relajación.
0ercepción del propio cuerpo ! autoconciencia del movimiento. 6rabajo con el espacio individual, personal ! general. 3omunicación con el otro. 1. . ". *. 4. 5.
Se observan imágenes de diferentes paisajes (estación de tren, bosque, etc.) Se describen los diferentes sonidos que caracterian a cada espacio. Se refle2iona acerca de cómo percibir'an esos espacios un grupo de monstruos que perciben frecuencias mu! agudas o mu! graves. Se intenta reproducir los sonidos de esas imágenes con diferentes modos de ejecución vocal Se interpreta un paisaje sonoro tenebroso dirigido por el docente ! se aborda la idea de paisaje sonoro #n diferentes grupos a partir de tarjetas diseñan el paisaje sonoro que se les propone, pudi%ndose valerse de anotaciones a modo de partitura que permitan organiar el relato. Se tiene en cuenta que esos paisajes son percibidos por unos monstruos con ma!or percepción de frecuencias que las nuestras. 7. #jecutan los paisajes sonoros 8. Se debate a partir de cómo han logrado resolver la relación imagen9sonido para cada uno de los paisajes sonoros. a :tiliación del propio cuerpo como fuente sonora. #l uso de representaciones gráficas como parte del proceso compositivo ! soporte para la ejecución. 6rabajo grupal vinculado a la asignación de roles de ejecución como acuerdos para la concertación ! el ajuste temporal. a atención respecto al entorno sonoro del conte2to local ! regional.
1
E9EMPO DE PANIFACI:N DE AS OC=O SEMANAS DE COMPONENTE DIARIO DE IN!ESTI>ACI:N A CAR>O DE FORMACI:N ?TICA & CIUDADANA @B SEMANAS
ACTI!IDADES
1
Se crea un blog de investigación del grupo (o uno por alumno), teniendo en cuenta las siguientes preguntas+ ;u% caracter'sticas tiene el blog&. s, etc.... Se desarrollan hipótesis sobre este encuentro. #n las tres clases siguientes se presentan en el ?log nuevas pistas anónimas (dadas por los maestros) sobre las cuales se deberán elaborar hipótesis. Se tendrán en cuenta+ el uso responsable de las redes sociales, de las citas, ! de las opiniones personales. @alores, derechos ! modos de participación. 0rimer pista + Huellas en un parque conocido del barrio. Una señora estaba con su nieta en el parque y tomó esta foto con su celular………… Se desarrollan hipótesis. Segunda 0ista+ El monstruo deja una carta en código en la vecinal del barrio, y se postea en el blog. Este anónimo deja una pista sobre dónde se puede rescatar el alfabeto que usa este monstruo para comunicarse y así se podr descifrar lo que siente el monstruo y lo que quiere decir. Se desarrollan hipótesis ! se las relaciona con la pista anterior. 6ercer 0ista+ Una c!ica sube un mensaje de amor que le grabó su novio pero que al final quedaron registrados e"traños y desconocidos sonidos. Se desarrollan hipótesis relacionando las anteriores. 6ercer 0ista+ Una c!ica sube un mensaje de amor que le grabó su novio pero que al final quedaron registrados e"traños y desconocidos sonidos. Se desarrollan hipótesis relacionando las anteriores. 3ierre de la investigación+ Se planifica un video en el que los investigadores se presentan ! dan cuenta de las conclusiones finales teniendo en cuenta los contenidos desarrollados. Se hace la puesta en escena ! se filma el video. Se edita ! se sube al blog. Se dispone el montaje del Diario de Investigación para el 0A3 Bs.
"
*
4 5 7 8
@B El 'rea de Formación ?tica , Ciudadana desarrolla contenidos ue consideramos transversales a todas las disci%linas- Por lo tanto en esta %ro%uesta en %articular emos decidido ue /ste 'rea .enere el com%onente denominado #Diario de investi.ación$ en el ue se %riori(aron los ees" valores derecos , %artici%aciónPor otra %arte dentro de esta %ro%uesta las TIC an sido consideradas %ara enseGar , a%render contendidos educativos di.itales entornos de %uHlicación redes sociales materiales multimedia %ro,ectos , traHaos colaHorativos %ara la .estión de la inormaciónEn el si.uiente linJ %uede consultarse un tutorial %ara el armado de un Hlo." http+--DDD.tututorial.com-E1"-E-tutorial9como9crear9un9blog9en9blogger.html
1