I.
INTRODUCCIÓN
Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de dónde, cómo y cuándo invertir las rentas de las cuales disponen con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento posible con el menor riesgo posible. En tal sentido, para que los empresarios y las empresas puedan determinan que activos son interesantes para adquirir y cuales merecen un rotundo no, es decir, decir, cuáles cuáles de estos estos repr represe esenta ntan n mayor mayor renta rentabi bilid lidad ad y menor menor riesgo riesgo en cuan cuanto to a sus expe expect ctat ativ ivas as,, los los inve inverso rsore res s nece necesi sita tan n tene tenerr un punt punto o de referencia que les permita determinar cuándo un proyecto de inversión genera una rent rentab abil ilid idad ad super superio iorr a dich dicha a refe refere renc ncia ia y cuan cuando do no. no. Este Este punt punto o de refe refere renc ncia ia se deno denomi mina na tasa tasa de rend rendim imie ient nto o requ requeri erida da la cual cual pode podemo mos s denirla como el rendimiento mnimo exigido por un inversor para reali!ar una inversión determinada. En ese contexto, reconocer el concepto del costo de capital, su manejo y las repercusiones que tiene el mismo en las decisiones de nanciamiento para la empresa representa una ventaja para el inversor, as como tambi"n contribuye a un mejor manejo de las formas de nanciamiento a nivel nacional. Es en ese ese hech hecho o que que radi radica ca la impo import rtan anci cia a de esta esta inve invest stig igac ació ión n ya que que constituye una herramienta #til para ampliar los conocimientos conceptuales y prácticos del manejo y aplicación del costo de capital para las empresas.
II.
MARCO TEÓRICO Costo de capital: $ara poder tener en claro que es el costo de capital primero revisaremos la bibliografa relacionada con el concepto con la nalidad de tener un conocimiento amplio el cual tomaremos como referencia para luego conceptuali!arlo desde nuestro punto de vista. $ara %itman y La&rence, el costo de capital puede denirse como una tasa de rendimiento muy importante que utili!a la empresa en el proceso de decisión a largo pla!o, sobre todo en las decisiones de los presupuestos de capital. El costo de capital de una empresa está formado por el costo de capital de sus fuentes de nanciamiento a largo pla!o' la deuda, el capital preferente, el capital com#n y las utilidades retenidas. (uestra tambi"n cómo combinarlos para determinar el costo de capital promedio ponderado y el costo marginal que la empresa utili!ará en la toma de decisiones de nanciamiento e inversión a largo pla!o )*++-. el mismo modo /an 0orne, 1. y 2acho&ic!, 1. denen el costo de capital como la tasa de rendimiento requerida de la empresa que apenas satisfará a todos los proveedores de capital. 3s mismo, estos autores indican que es la tasa de rendimiento requerida sobre los diversos tipos de nanciamiento. Luego de haber tomado como referencia a dichos autores, hemos llegado a una interpretación. Entonces, podemos entender que el coste capital es la tasa de rendimiento interno que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la compra de los ttulos emitidos por ella )acciones ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, pr"stamos, etc.-. 4ambi"n lo podemos denir como la mnima tasa de rentabilidad a la que deberá
remunerar a
las
diversas fuentes nancieras
que
componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores satisfechos evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de mercado de sus acciones. el mismo modo, el costo global de capital es un promedio ponderado de las tasas de rendimiento requeridas )costosindividuales. Ello nos indican la existencia y necesidad de entender tres tipos de costo de capital' el costo de capital en acciones, como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los tenedores de acciones comunes de la empresa, el costo de la deuda )capital-, como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los prestamistas de una empresa, por #ltimo, el costo de las acciones preferentes )5apital- como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los tenedores de acciones preferentes de la empresa. En el estudio del costo de capital debemos considerar que existen factores implcitos que in6uyen en el costo de capital. Entre estos factores podemos encontrar los siguientes' 7 7 7
El grado de riesgo comercial y nanciero Las imposiciones tributarias e impuestos La oferta y demanda por recursos de nanciamiento
8n punto importante a que se debe tomar en cuenta son los benecios que se obtienen al usar y manejar adecuadamente la aplicación del cálculo del costo de capital para una inversión. Entre los principales benecios podemos encontrar' 7
El costo de capital se constituye como la tasa de
7
descuento requerida en los proyectos de inversión. 9e utili!a el costo de capital para la evaluación de
7
empresas. 9irve para determinar la estructura de capital óptima de
7
las empresas 3yuda a tomar decisiones de inversión óptimas.
Importancia de conocer el coste de capital
La importancia de conocer el coste del capital en una empresa radica en tres principales ra!ones' 7
La
maximi!ación
del
valor
de
la
empresa,
esta
maximi!ación debe ser tomada en cuenta por todo directivo ya que esta implica la minimi!ación del coste de los factores, incluido el capital nanciero, el cual para poder minimi!arlo necesita ser estimado. En el análisis de los proyectos de inversión es necesario
7
conocer cuál es el coste de capital de la empresa para poder reali!ar las inversiones adecuadas. Es necesario en otros tipos de inversiones como el
7
leasing, la renanciación de la deuda, y la gestión del fondo de rotación de la empresa.
Factores que determinan el coste del capital En esta sección del trabajo anali!aremos cuales son los principales factores que inciden en el tama:o del coste del capital de una empresa.
En
nuestra
investigación
hemos
identicado
;
importantes factores' las condiciones económicas, las condiciones del mercado, las condiciones nancieras y operativas de la empresa, y la cantidad de nanciación necesaria para reali!ar las nuevas inversiones. 3unque todos ellos podramos resumirlos diciendo que el coste del capital de la empresa es función de la oferta y demanda de dinero, y del riesgo de la empresa. 7
Las condiciones económicas' Este factor es el encargado de determinar la demanda y la oferta de capital, as como el nivel esperado de in6ación. Esta variable económica se re6eja en el tipo de inter"s sin riesgo )como el rendimiento de las emisiones a corto pla!o reali!adas por el Estado- ya que "ste se compone del tipo de inter"s real pagado por el Estado y de la tasa de in6ación esperada. En tal sentido, cuando vara la demanda de dinero con relación a la oferta, los inversores alteran
su
tasa
de
rendimiento
requerida.
En
consecuencia, si se produce un aumento de la demanda sin
que
la
oferta
reaccione
proporcionalmente,
los
inversores aumentarán su rendimiento requerido. El mismo efecto se producirá si se espera un aumento de la in6ación. $or el contrario, si aumenta la oferta monetaria o se espera un descenso del nivel general de precios,
se
producirá
un
descenso
del
rendimiento
requerido en cada proyecto de inversión. 7
Las condiciones del mercado' 8na situación usual que se presenta en el mercado es cuando el riesgo del proyecto aumenta el inversor exigirá una mayor tasa de rendimiento requerida, haciendo lo contrario en el caso de que aqu"l descendiese. 3 la diferencia entre el rendimiento requerido de un proyecto de inversión con riesgo y al de otro id"ntico pero carente de "ste se le denomina prima de riesgo, por ello cuanto mayor sea el riesgo mayor será dicha prima y viceversa. 9i,
además,
el
activo
)acción,
obligación,
etc.-
es
difcilmente revendible porque el mercado para el mismo es bastante estrecho )tambi"n podramos decir que el activo en cuestión es poco lquido- existirá una importante prima de liquide! que aumentará a#n más el rendimiento mnimo exigido. 3s, por ejemplo, cuando un inversor se plantea adquirir acciones de una empresa que no coti!a en
Las condiciones nancieras y operativas de la empresa' La variabilidad del rendimiento llamado com#nmente riesgo tambi"n
procede
de las decisiones reali!adas
en la
empresa. icho riesgo se divide en dos clases. $or un lado, tenemos al riesgo económico, el cual hace referencia a la variación del rendimiento del activo de la empresa y que depende de las decisiones de inversión de la empresa. $or otro, aparece el riesgo nanciero, el cual
se reere a la
variación en el rendimiento obtenido por los accionistas ordinarios de la compa:a como resultado de las decisiones de nanciación. En consecuencia, cada ve! que estos riesgos aumentan el rendimiento requerido tambi"n lo hace 7
y, por ende, el coste del capital. La cantidad de nanciación' ebemos tener en cuenta que cuando las necesidades de nanciación de la empresa aumentan, el coste del capital de la empresa vara debido a una serie de ra!ones. $ara poder hacerlo más ilustrativo ponderemos un ejemplo' cada ve! que se emiten ttulos hay que hacer frente a los denominado costes de emisión )o 6otación-, estos costes son menores cuanto mayor es el volumen de la emisión. 4ambi"n, si la empresa solicita un volumen de nanciación realmente grande en comparación con el tama:o de la misma, los inversores dudarán de la capacidad de la directiva de absorber ecientemente esa gran cantidad de dinero lo que hará que aumente su rendimiento requerido y, por tanto, el coste del capital. 3demás, cuanto mayor volumen de acciones se emita mayor será el descenso del precio de las mismas en el mercado lo que redundará en un aumento del coste del capital. En este caso es preciso se:alar sobre el tema del riesgo, que "ste puede ser eliminable en algunos casos mediante una buena diversicación )a este tipo de riesgos se les denomina riesgos especcos o no sistemáticos como, por ejemplo, el riesgo económico, el riesgo de liquide!, el riesgo nanciero, etc., puesto que todos ellos se pueden eliminar reali!ando una diversicación eciente de nuestro dinero-,
mientras que en otros casos el riesgo no se podrá reducir más allá de un valor determinado )a este tipo se les denomina riesgos sistemáticos como, por ejemplo, el riesgo de in6ación, el riesgo de inter"s, etc.-.
3simismo, es
importante esta diferenciación porque la prima de riesgo de un proyecto de inversión cualquiera sólo incorpora el riesgo sistemático al que está expuesto dicho proyecto y no su riesgo
especco
que
se
ha
debido
eliminar
convenientemente a trav"s de una buena diversicación.
upuestos !"sicos del modelo de coste del capital 3 lo largo de esta sección hemos conceptuali!ado qu" es el costo de capital, a sus benecios y los factores que in6uyen en su determinación. =a hemos hecho referencia anteriormente a las dicultades de calcular el coste del capital de una empresa en la práctica. ebido a ello con objeto de conseguir un valor aproximado algunos autores proponen el análisis de algunos supuestos básicos que simpliquen su cálculo. Esta propuesta evita que la obtención del coste del capital sera tan tediosa que en muchos casos el coste de su cálculo superara a los benecios de conocerlo lo que, desaconsejara totalmente su obtención.
El riesgo sistemático s se puede reducir e incluso
eliminar totalmente, al menos en teora, a trav"s de su cobertura pero esto no afecta de momento a nuestra explicación. 7
$rimer supuesto' El riesgo económico no vara 5omo sabemos el riesgo económico de una empresa se dene como la posible variabilidad de los rendimientos de una inversión, el nivel de dicho riesgo viene determinado por la poltica de inversiones seguida por la directiva de la compa:a. 3l mismo tiempo, tanto la tasa de rendimiento requerida sobre los ttulos de una empresa como el coste del capital de la misma son una función del riesgo económico, puesto que si "ste #ltimo variase cambiaran
tambi"n las otras dos variables. = habida cuenta de lo difcil que resulta averiguar qu" parte de la variación del coste del capital se debe a alteraciones en el riesgo económico, supondremos que cualquier inversión cuyo análisis
estemos
considerando
no
alterará
signicativamente dicho riesgo. $ara ser más precisos el coste del capital es un criterio de inversión que es apropiado solo para aquellos proyectos de inversión que tienen un riesgo económico similar al de los activos existentes en la empresa. 7
9egundo supuesto' La estructura de capital no vara Es segundo supuesto nos dice que el riesgo nanciero es denido como el riesgo adicional que tienen los accionistas ordinarios como resultado de la decisión de nanciar los proyectos de inversión mediante deuda y>o acciones preferentes. 3s, cuando el coeciente de endeudamiento )relación entre recursos ajenos a medio7largo pla!o y recursos
propios-
aumenta,
tambi"n
asciende
la
posibilidad de que la empresa sea incapa! de hacer frente al servicio de la deuda y ello se re6eja en un incremento del riesgo nanciero y, por tanto, de la tasa de rendimiento requerida por los inversores en las diferentes fuentes nancieras de la empresa )ver gráco ?, dónde los signos @A@ indican una relación causa7efecto directa y los signos @7@ una relación inversa-.
#R$FICO %
7
4ercer supuesto' La poltica de dividendos no vara =a que en ocasiones el cálculo del coste de capital es un poco difcil
se supone que los dividendos aumentan
indenidamente a
una
tasa anual constante. icho
crecimiento se supone que es función de la capacidad generadora de benecios de la empresa y no de un aumento de la tasa de reparto de benecios. 4odo lo cual implica la suposición de que dicha tasa de reparto, que es el re6ejo de la poltica de dividendos, se mantendrá inalterada a lo largo del tiempo. 5omo los tres supuestos anteriores
son
bastante
restrictivos, la directiva de la empresa deberá estar alerta sobre los mismos al calcular el coste del capital de la compa:a. $or ello, en la práctica, el director nanciero deberá utili!ar un rango de posibles valores del coste del capital más bien que uno sólo. 3s, podramos referirnos a un coste del capital que se mueve en un rango del ?*7 ?;B. 3unque en los párrafos siguientes siempre nos
referiremos a un valor concreto y #nico del coste del capital.
5onclusiones 7
El costo de capital es por lo general la tasa de descuento que se debe usar al anali!ar la inversión, además este puede aumentar a medida que
7
se utili!a cantidades más grandes de nanciamiento. $ara el estudio del costo de capital tambi"n es necesario evaluar los factores determinantes del
7
mismo
para poder
efectuar mejores
decisiones en cuanto a nanciamiento. Los supuestos que se establece para el cálculo del costo capital son necesarios para facilitar el mismo ya que tiene un alto grado de dicultad.
Cecomendaciones 7
La aplicación del cálculo del costo del capital para las empresas es indispensable para que la empresa pueda tomar decisiones más acertadas en cuanto al nanciamiento que desee obtener y los benecios
7
a los cuales desea llegar. $ara establecer las condiciones del costo del capital recomendamos en análisis de los factores que lo determinan para que este cálculo sea más real y acorde con las necesidades y el contexto de la empresa y de lo que
7
desea obtener. 3simismo, consideramos que el costo del capital es una herramienta muy #til que no debe ser solo aplicada a la vida empresarial sino tambi"n a las nan!as personales. 7 4ipos de costos de capital D
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
.? 5osto de capital en acciones .* 5osto de la deuda F . 5osto de las acciones preferentes F .; 5osto marginal de capital y $rogramación de oportunidades F ;. 5omponentes del capital G D. Huentes de capital a largo pla!o ?+ D.? eudas a largo pla!o D.* 3cciones preferentes ?+ D. 3cciones comunes ?* D.; 3cciones retenidas ?* F. 5osto promedio ponderado de capital 7 2355 ? F.? ("todos de cálculo del 2355
7
F.* Ejercicios de aplicación F. La in6ación y el 5álculo del 2355 ?F F.; La $oltica (onetaria en el 2355 ? F.D Hactores que afectan el 2355 ? . Estimación del costo capital propio
7 7
.? 5apital 3sset $ricing (odel )53$(G. 5osto capital global en el contexto nacional e intenacional
7 7
&erde 'a!ian ( amarrillo Ale)is adem"s necesito que me mande * conclusiones ( * recomendaciones cada uno
%itman, La&rence 1. )*++-. $rincipios de 3dministración Hinanciera. ??va. Ed.' ("xico. Ed. $earson Educación, FI; pp.
7
%itman L., 3dministración Hinanciera, $rentice 0all, Jctava Edición
7
9omarria, %. )*++*-. 3dministración Hinanciera. Ed. (c%ra&70ill
7
Huente'
7
5ourt, Eduardo )*+?*-, Hinan!as 5orporativas )*ed-,
7
Hernánde!, $ablo )*+?- 2355' denición, interpretaciones equivocadas y errores. E9E, 8niversidad de Kavarra, 5;, ?7?+
7
Hernánde!, $ablo )*+?- /aloración de empresas por descuento de 6ujos' ?+ m"todos y teoras. E9E, 8niversidad de Kavarra, 5*, ?7*F
7
Hernánde!, $ablo )*+?- ?;; errores en valoraciones de empresas. E9E, 8niversidad de Kavarra, 5?*, ?7;;