Elda Alaniz Bayod 1 de Diciembre 2009 #1 6VA
Corrientes Filosóficas Contemporáneas El Pensamiento Dialéctico La dialéctica ha tomado muchos significados a lo largo de la filosofía pero principalmente
se le conoce como la “teoría de las contradicciones”, aunque también se le relaciona con los conceptos de movimiento y cambio. Una cosa es y no es porque toda cosa cambia y se transforma en otra.
- Fue un niño enfermizo, le gustaba mucho leer y estudiar. - Estudió teología y era Georg amigo de Hölderlin (poeta Wilhelm romántico) y Schelling. Friedrich - Su padre quería que Hegel fuera pastor. - Perdió a su madre a los 8 años, era muy cercano (Stuttgart, a su hermana. 1770 – Berlín, - Fue profesor de filosofía 1831) pero sus clases no tenían mucho éxito. - Se casó con Marie von Tucher y tuvo tres hijos, además de otro ilegítimo que había tenido antes de casarse. Marxismo - Perteneció a una familia alemana – judía. - Nació en una familia burguesa, religiosa, conservadora y acomodada. - Estudió derecho y filosofía. Karl Marx - Fue enviado a Londres al (Tréveris, frente del negocio familiar 1818 – donde conoció las míseras Londres, condiciones de vida de los 1883) obreros. - En 1844 se conocen en París, trabaron una amistad, Engels ayudaba a Marx económicamente. - Se traslada a Bruselas Y donde se declara ateo, apátrida y revolucionario. - Se muda a Londres, donde escribe El Capital. - Se casó con y tuvo 6 Friederich hijos (3 murieron de Hegel
+ Uno de los principales expositores del idealismo alemán; sus ideas surgen y se oponen a la filosofía kantiana el estado (culminación de la libertad) debe acercarse al “espíritu absoluto” absoluto” (superación de toda contradicción) idealismo absoluto. + Decía que el fundamento último de la realidad era la “idea” desarrollada por la necesidad. + La dinámica de esta necesidad sería “dialéctica” (explica la historia de la filosofía y el mundo) mundo) y es producida producida en tres fases tesis (exposición) antítesis (negación) y síntesis (superación de la contradicción) la realidad evoluciona formando contrastes y encontrando soluciones a éstos.
+ Basado en la filosofía de Hegel y Feuerbach, la economía política de Adam Smith y David Ricardo y las ideas revolucionarias francesas. + Las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan el desarrollo de la historia, cultura, política e ideología. + Estructura (de una sociedad) forma en que se organizan los medios de producción. + Superestructura forma jurídico-política de una sociedad; esta condicionada por la estructura y mantiene una relación dialéctica con ella. + Se denomina materialismo dialéctico porque sintetiza el materialismo filosófico (reducción de la naturaleza a elementos materiales) y la dialéctica “Nuestros modos de pensar y de gobernarnos están condenados por el desarrollo de nuestras fuerzas productivas y nuestro modo de producción, puesto que los hombres para hacer política, además de pensar, tienen que comer”.
+ Dice que el hombre es creador y a la vez
niños); se dice que tuvo un hijo ilegitimo reconocido por Engels como propio para evitar problemas en su matrimonio. - Publicó la continuación de El Capital (escrita por Marx) a la muerte de su amigo. - Reconocía que Marx tenía una capacidad teórica mayor e ideas más originales. - Se vincularon a la actividad política en varios países; publicaron El Manifiesto Comunista . - Fundadores del socialismo científico. - Se opuso al radicalismo izquierdista (comunismo).
Engels
(Pruisia, 1820Londres, 1895)
producto de la sociedad en la que se desarrolla. + Considera que el principal problema de toda filosofía es el dualismo la relación entre el pensar y el ser. + Adopta la postura materialista, considera que lo primordial son las necesidades económicas del hombre. + Mediante el trabajo el hombre pone a la naturaleza a su servicio, se humaniza el capitalismo (propiedad privada) atenta contra esto y convierte al trabajo en algo enajenador. + Sólo el trabajador puede generar riqueza (plusvalía) que sin embargo pasa a ser propiedad del capitalista. + Lucha de clases posibilita el arribo a una sociedad más justa e igualitaria, la sociedad comunista el proletariado (clase oprimida) abolirá la propiedad privada de los medios de producción (“humanización de la humanidad”) y surgirá una dictadura del proletariado que dará origen a una sociedad sin clases. + Valor todas las cosas tienen un valor de uso y un valor de cambio determinados por el trabajo empleado en su obtención; el trabajo en sí tiene un valor de uso muy superior a su valor de cambio explotación.
El Positivismo
Afirma que la meta del conocimiento es describir los hechos experimentados no preguntarse si existen o no. Dice que el único conocimiento auténtico es el científico y éste debe estar basado y comprobado por el método científico. Niega toda noción a priori; rechaza los principios absolutos y, por lo tanto, la metafísica. Descarta todo lo ideal.
Augusto Comte
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte
- Trabajó como secretario de Saint-Simon. - Pertenecía a una familia católica y monárquica. - Estudió en la Escuela Politécnica de Paris pero fue expulsado. - Se casó con Caroline Massin, una
(Montpelli
antigua prostituta,
+Buscó aplicar el método científico al estudio de la sociedad. + Decía que lo único donde podía apoyarse la construcción de un futuro era la “ciencia positiva” presentaba los hechos tal como son, crearía leyes que regirían la historia social (sucesión/progreso (sucesión/progreso de estados sociales). + Vio en la sociología (explica la dinámica de la vida social y sus leyes) la respuesta a todos los problemas de la humanidad (Revolución Francesa) y lo que la llevaría a un estado superior de civilización llegó al extremo de considerarla una religión. + Se oponía a las garantías individuales todos tenemos la obligación moral de servir a los demás y ponerlos primero que a nosotros mismos “altruismo”. + La Religión de la Humanidad culto a los grandes sabios; libre de contenidos dogmáticos y teológicos;
er, 1798 – Paris, 1857)
quién terminó por abandonarlo. - Sufrió de problemas psiquiátricos, intentó suicidarse “crisis mental”. - Trabajó como maestro por algún tiempo pero perdió su trabajo. - Era mantenido por sus admiradores “libre subsidio positivista”. - Estuvo profundamente enamorado de Clotilde de Vaux .
Friederich Nietzsche Friedrich Wilhelm Nietzsche
(Prusia, 1844 – Weimar, 1900)
rechaza el concepto de Dios como c omo ser trascendente; se deriva una moral social y altruista. + Propuso la “Ley de los Tres Estados” La sociedad (todo) y cada ciencia en particular pasan por tres estados en su desarrollo
1. Estado Teocrático (explicación de fenómenos mediante deidades personificadas). 2. Estado Metafísico (explicación abstracta e impersonal) 3. Estado Positivista (explicación basada en el método científico). Concret + Clasificación de o las Ciencias las Sociologí concibe como ramas a de un tronco común Biología en el que cada una Química de origen a la Física Astronom siguiente; las ordena ía de lo más Abstrac Matemáti abstracto to cas (simple) a lo más concreto (complejo).
- Perdió a su padre y a su hermano menor. - Su padre era un pastor luterano. - Estudió primero en una escuela pública pero después, gracias a sus talentos, se trasladó a una privada. - Estudió teología (poco tiempo) y filología en la Universidad de Bonn. - Fue profesor de filología clásica en Basilea. - Era muy enfermizo, por lo que tuvo que retirarse y buscar climas más favorecedores en distintas ciudades. - Llegó a mostrar signos de demencia y megalomanía.
+ Perteneció a una corriente filosófica llamada vitalismo niega la reducción de la vida a cualquier término ajeno a ella; es contraria al racionalismo. + Afirma que la existencia humana no tiene ninguna finalidad superior “Dios ha muerto” nihilismo. + Cree que los valores de los los hombres deben ser remplazados por los valores del superhombre (ocupa el lugar de Dios). + Tipos de moral moral de señores (promueven lo superior, lo dominador) y moral de esclavos (promueven la mansedumbre y misericordia). + Voluntad de Poder el instinto de supervivencia es más que el impulso de sobrevivir; es el deseo de expandirse de cada ser humano, es lo que da sentido a la existencia. + Eterno Retorno visión del tiempo en la que todo se repite infinitas veces con esta teoría logra hacer de la vida lo Absoluto porque hace que un instante dure eternamente, no porque nunca se acabe sino porque se repite infinitamente. + Superhombre representa el prototipo del hombre ideal; crea su propio sistema de valores e identifica como bueno lo que procede de su voluntad de poder; acepta el eterno retorno (jamás se arrepiente de lo que hace); es la afirmación enérgica de la vida, es dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.
El Existencialismo
Centra sus reflexiones en la existencia concreta del hombre y parte de la experiencia de éste como ser individual. Cree que el ser humano como individuo crea el significado y esencia a su vida; es el único responsable de sus actos. + Nació en una familia acaudalada, muy religiosa su padre creía que por Søren castigo de Dios Aabye ninguno de sus hijos Kierkegaar viviría mas de 33 d años (edad de Jesús); mantuvieron una (Copenhag relación muy ue, 1813 – cercana. Copenhag + Estudió en la ue, 1855) Universidad de Copenhague, su padre quería que fuera pastor. + Se enamoró de Regine Olsen pero él rompió su compromiso de lo que vivió siempre arrepentido. + Criticó a la iglesia y a la religión practicada por la sociedad. Sören Kierkega ard
- Tenía vocación sacerdotal e ingreso al seminario pero debido a problemas (1889 1889,, de salud sólo pudo Alemania – dedicarse al estudio 1976,, 1976 de la teología. Alemania) - Estudió en la Universidad de Friburgo de Brisgovia donde después dio clases. - Apoyó al régimen nacional socialista. - Su trabajo fue muy controvertido. Martin Heidegge r
+ La existencia es algo que esta en proceso, inacabado; la esencia es lo que esta acabado y definido el hombre es un existente. + Según el no podía hablarse de la existencia en general sino de la existencia concreta y subjetiva . + Existir es tomar una decisión última con respecto a la absoluta trascendencia divina el hombre empieza por existir y se define conforme a las decisiones que tome el único modo de existir es relacionarnos con el mundo + Creía que la existencia auténtica está dentro del cristianismo y está determinada por la “posibilidad”. + Tener fe (salto a Dios) en que Dios existe sin haber dudado nunca de su existencia no sería una fe que valdría la pena tener. + Estadios de la Existencia surgen cuando los individuos eligen cierto tipo de vida ( a partir de “saltos”) Estadio estético vive irresponsablemente, pierde el dominio de sí mismo, prisionero de la búsqueda del momento placentero, el cual nunca lo deja satisfecho. Estadio ético modela su vida de acuerdo a los valores éticos, se vuelve disciplinado. Estadio religioso logra llegar a la existencia religiosa por medio de la fe, ancla en lo profundamente individual revistiéndose de “temor” y “temblor”. + Considera que el mal es la nada; el no ejercer nuestra libertad y quedarse en lo que hay que hacer según la ética de los humanos. + Propone replantear el problema metafísico del ser éste representa su cuestión central; para poder analizarlo primero debemos analizar al único ente que se pregunta por el ser dasein (existencia humana, poder-ser); posibilita que el ser esté presente y pueda ser interpretado + Trata de eliminar la temporalidad distinguiendo lo ontológico (ser), lo permanente y eterno; de lo óntico (ente), lo efímero y cambiante. + Trascendencia estado de apertura del dasein a toda posibilidad de ser. + Provenimos de la nada y nos realizamos en un proyecto encaminado hacia la muerte angustia porque el dasein no puede remediar esta condición la autenticidad consiste en reconocer lo
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Charles Aymard Sartre
(París, 1905París, 1980)
Albert Camus
(Argelia, 1913 Francia, 1960)
- Fue criado por su madre y su abuelo (su padre murió). - Estudió filosofía en la École Normale Supérieure. - Su pareja fue Simone de Beauvoir. - Se incorporó al ejército en la 2da Guerra Mundial y fue prisionero de los alemanes. - Ejerció la docencia en Laon, Le Havre y Neuilly.
- Nació en una familia de colonos franceses, su madre era analfabeta y sorda; su padre murió en la Primera Guerra Mundial. - Estuvo en contra del fascismo y se unió al Partido Comunista Francés. - Tuvo desacuerdos políticos con el gobierno de Argel. - Apoyó a los anarquistas. - Intervino en el movimiento independista argelino argumentando que Argelia debía a Francia su lengua, cultura, etc. Y Francia debía reconocer las
anterior y es nuestra única vía de acceso a la libertad. + Desarrolló un existencialismo ateo Dios no existe el ser no es el fundamento de las cosas sino el sistema global de la realidad bruta totalidad del ser inmediato que debe ser fundamentado por la conciencia humana. + Teoría fenomenológica de la conciencia la conciencia no es pura intencionalidad sino una conciencia de algo pues esta relacionada con el mundo, tiene un referente real. + Pretende conocer la naturaleza humana última y universal sin tener que recurrir a una esencia universal a priori. + La reflexión sobre el hombre se centra en la relación entre el ser y el pensar (materia y espíritu). + El ser queda revelado vía experiencias inmediatas, la ontología sería el análisis fenomenológico de estas manifestaciones el ser se presenta como un modo de ser (cosa) y la ontología estudia la relación entre la conciencia y la cosa esto configura el ser propio del hombre. + El fenómeno es lo “relativo-absoluto”; relativo en cuanto a la conciencia y absoluto en cuanto a que no hay nada más allá. + No existe ningún ser que pueda explicar y justificar la existencia. + “El hombre esta condenado a ser libre” es el único responsable de su actuar, si actuamos responsablemente nos damos cuenta de que es lo único bueno y convincente que podemos hacer. + Decía que el mundo exterior, el universo es el estado del sujeto. + Sus ideas éticas se hallan saturadas de pesimismo el hombre siempre se encuentra en situaciones absurdas, sus metas no tienen sentido (aún así cree que el hombre tiene un valor intrínseco). + “Lo absurdo” es la oposición entre el hombre y el universo; convierte a los valores morales en algo sin sentido buscamos esperanza y sentido en un mundo sin esperanza ni sentido. + Maneras para enfrentar la realidad: El suicidio acto de cobardía. El suicidio filosófico; adoptar una solución supernatural al problema de lo absurdo, idealizar un mundo trascendente y lleno de significado más allá de este esto es aniquilar a la razón, remplazar la verdadera realidad con una realidad metafísica más conveniente. Aceptar “lo absurdo”; tomar la realidad como es y continuar viviendo. + Revuelta oposición a cualquier injusticia u opresión de la dignidad humana; aceptar “lo absurdo” y hacer algo al respecto teniendo como
injusticias y humillaciones a las que estaban sujetos los argelinos. - El teatro siempre le gustó mucho, fue director y adaptó varias obras. - Aunque se declaró ateo siempre respeto la filosofía cristiana. - Murió en un accidente automovilístico.
meta el bien común y no deseando o propiciando para los demás la condición o idea ante la que nos oponemos. + El extranjero (L’Étranger) fue una de sus novelas, refleja el sentimiento de estar en varios grupos sin pertenecer a ninguno de ellos; está fue su postura característica en sus escritos explica el valor que daba a la amistad, comunidad, solidaridad y hermandad. + Culpabilidad/Inocencia todos los seres humanos somos culpables de algo por lo que, moralmente, no podemos juzgarnos los unos a los otros. + Estaba en contra del socialismo, creía que era tan perjudicial como el capitalismo industrial.
La Fenomenología
Describe la esencia de las cosas basándose radicalmente en lo dado, en la experiencia adquirida. Las cosas son tal y como se muestran a la conciencia. - Nació en una familia judía. Edmund - Estudió en la Husserl universidad de Berlín y Liepzig. (República - Trató de Checa, 1859 combinar varias - Alemania, disciplinas 1938) (matemáticas, psicología, filosofía). - Trabajó como maestro en Göttingen. - Perdió un hijo en la Primera Guerra Mundial. - Sus últimos años sufrió por la creciente discriminación hacia los judíos. Husserl
- Estudió en las universidades de Max Scheler Berlín, Heidelberg y Jena. (Alemania, - Fue alumno de 1874Husserl. Alemania, - Fue maestro en 1928) la Universidad de Colonia. - Tuvo una gran influencia en la religión católica. - Trató de advertir Scheler
- Se interesa por la lógica y las matemáticas. - Se opone al idealismo. - Adopta una actitud crítica y radical para enfrentarse con las cosas, con la realidad fáctica que la experiencia nos otorga. - Dice que la conciencia es intencional porque siempre tiende hacia algo. - Los objetos no son reales sino ideales lo cual no los hace subjetivos. - Su filosofía consiste en no admitir nada que no podamos verificar no hay nada definitivo ni metafísico, sino verdades parciales y provisionales. - Su método consiste en la descripción de las esencias todo hecho supone una esencia. - Epojé depuración preliminar necesaria para estudiar al fenómeno suspender el juicio sobre la enseñanza de toda filosofía anterior. - Reducción fenomenológica trascendental revelar la subjetividad de lo trascendental. - Noema fenómeno u objeto intencionado (polo objetivo). - Noesis acto intencional (aspecto subjetivo). + Su obra más importante trata sobre la reflexión sobre los valores axiología. + Reflexionó sobre la intencionalidad de las emociones y sus objetos intencionales (los valores). + La razón es ciega para el valor. + Los valores no cambian sólo nuestra percepción de ellos depende de la época, cultura, etc. + Jerarquía de Valores 1. Valores religiosos (sagrado/profano) (sagrado/profano) 2. Valores Espirituales (bello/feo, justo/injusto, verdadero/erróneo) 3. Valores de la afectividad vital (bienestar/malestar,
sobre las ideologías nazis y marxistas. - Impulsó la unión de Europa (creación de una universidad internacional en Suiza).
noble/innoble) 4. Valores de la afectividad sensible (agradable/desagradable, (agradable/desagrad able, útil/dañino) + De lo que se trata es de vivir en armonía no hay que cambiar unos por otros sino ordenarlos de manera que los más simples estén basados en los superiores. + Intentó superar el dualismo entre el vitalismo y el racionalismo.