CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA CARPINTERIA La carpintería y ebanistería, es un ofcio ue consiste en !a rea!i"aci#n $e ob%etos $e $ecoraci#n y &ueb!es $e &a$era fna co&o e! rob!e, caoba, 'bano( ue reuieren cierto )ra$o $e $e$icaci#n* Para e!!o es necesario a$uir ciertos conoci&ientos b+sicos, co&o son e! conocer !os $ierentes tipos $e &a$era, c!asifcar!a, conocer sus ener&e$a$es y $eectos, a!)unas t'cnicas $e uni#n y ensa&b ensa&b!a% !a%e, e, $ibu%o $ibu%oss )eo&'t )eo&'tric ricos, os, así así co&o co&o t'cnic t'cnicas as $e acaba acaba$o $o** -n buen buen carpintero ebanista, es aue! capa" $e $istin)uir en un &ueb!e to$a esa )ran car)a $e t'cnica , in)enio y conoci&iento, ue se pue$a .aber puesto en pr+ctica en e! &is&o( $e i)ua! &anera es capa" $e $ar un &ati" persona!i"a$o a pro$uctos, ue .ace ue estos sean /nicos e irrepetib!es* E! ofcio $e !a carpintería y !a ebanistería, se re&onta a &uc.os si)!os atras, cuan cuan$o $o e! .o&b .o&brre en su nece necesi si$a $a$ $ $e &e &e%o %ora rarr sus sus con$ con$ic icio ione ness $e 0i$a 0i$a,, e!aboraba casas &ueb!es y $ierentes a$ornos $e &a$era* es preciso resa!tar ue !a &a$era es uno $e !os a&teria!es &+s usa$os en to$o tipo $e traba%o, en !a construcci#n, en !a in$ustria uí&ica, abricaci#n $e pape!, $e &o!$es, y en &uc.os otros* A! trancurrir $e! tie&po, !os traba%os con &a$era .an pasa$o a or&ar parte $e !a econo&ía $e !as personas ue se $e$ican a! ofcio $e !a carpintería y ebanistería, es por e!!o ue e! presente traba%o est+ $iri)i$o a propiciar propiciar ciertos conoci&ientos ue orienten a !os interesa$os, interesa$os, en apren$er !as t'cnicas b+sicas en e! $esarro!!o $e! ofcio y así contribuir en &e%orar !a ca!i$a$ $e 0i$a $e ca$a uno*
LA MADERA MADERA La Ma$era, es !a &ateria pri&a $e! carpintero y $e! ebanista, esta se e1trae $e !os troncos y ra&as )ruesas $e !os +rbo!es, es uti!i"a$a para $ierentes traba%os co&o pue$en ser2 &arcos $e puertas y 0entanas, soportes en !a construcci#n, soportes en !a abricaci#n $e &o!$es, construcci#n $e &ueb!es $e $ecoraci#n, &esas, si!!as, en !a e1tracci#n $e pape!, $e tintas, entre otro tros* Todas las maderas, presentas un estructura muy similar con pocasvariaciones, en dicha estructura se pueden observar las siguientes partes:
CLASI3ICACION 4ENERAL DE LAS MADERAS C!asifcaci#n $e !a &a$era* Se pue$en .acer nu&erosas c!asifcaciones $e !a &a$era* La estructura $e !a &a$era es !o ue $eter&ina !a $i0ersi$a$ $e !os troncos y su uti!i"aci#n* 5ay $istintos tipos $e &a$era ue se $istin)uen2 Por su $ure"a en re!aci#n con e! peso específco* A este respecto !as &a$eras pue$en ser2 Duras* Son !as proce$entes $e +rbo!es $e creci&iento por !o ue son &as caras, y $ebi$o a su resistencia, sue!en e&p!earse en !a rea!i"aci#n $e &ueb!es $e ca!i$a$* Auí tene&os e%e&p!os $e &a$eras $uras2 Rob!e2 Es $e co!or par$o a&ari!!ento* Es una $e !as &e%ores &a$eras ue se conocen( &uy resistente y $ura$era* Se uti!i"a en &ueb!es $e ca!i$a$, paru'6 No)a!2 Es una $e !as &a$eras &+s nob!es y aprecia$as en to$o e! &un$o* Se e&p!ea en &ueb!e y $ecoraci#n $e !u%o* Cere"o2 Su &a$era es &uy aprecia$a para !a construcci#n $e &ueb!es* Es &uy $e!ica$a por ue es propensa a surir a!teraciones y a !a carco&a* Encina2 Es $e co!or oscuro* Tiene una )ran $ure"a y es $iíci! $e traba%ar* Es !a &a$era uti!i"a$a en !a construcci#n $e ca%as $e cepi!!o y )ar!opas* O!i0o2 Se usa para traba%os artísticos y en $ecoraci#n, ya ue sus fbras tienen unos $ibu%os &uy 0istosos7sobre to$o !as ue se apro1i&an a !a raí"* Casta8o2 se e&p!ea, actua!&ente, en !a construcci#n $e puertas $e &ueb!es $e cocina* Su &a$era es uerte y e!+stica* O!&o2 Es resistente a !a carco&a* Anti)ua&ente se uti!i"aba para construir carros* B!an$as* Son !as ue proce$en b+sica&ente $e coníeras o $e +rbo!es $e creci&iento r+pi$o* Son !as &+s abun$antes y baratas
BLANDAS Auí tene&os e%e&p!os $e &a$eras b!an$as2 9!a&o2 Es poco resistente a !a .u&e$a$ y a !a carco&a* En Espa8a e1isten $os especies2 E! +!a&o b!anco 7$e corte"a p!atea$a: y e! +!a&o ne)ro, &+s conoci$o con e! no&bre $e c.opo*
Abe$u!2 9rbo! $e &a$era a&ari!!enta o b!anco;ro%i"a, e!+stica, no $ura$era, e&p!ea$a en !a abricaci#n $e pipas, ca%as, "uecos, etc* Su corte"a se e&p!ea para abricar ca!"a$os, cestas, ca%as, etc* A!iso2 Su &a$era se e&p!ea en ebanistería, tornería y en carpintería, así co&o en !a abricaci#n $e ob%etos $e peue8o ta&a8o* De su corte"a se obtienen taninos* A!nus )!utinosa2 Su &a$era se e&p!ea en ebanistería, tornería y en carpintería, así co&o en !a abricaci#n $e ob%etos $e peue8o ta&a8o* De su corte"a se obtienen taninos* A!nus incana2 Su &a$era es b!an$a y !i)era, +ci! $e ra%arse* Es uti!i"a$a en ta!!as, ca%as y otros ob%etos $e &a$era* Carco&a2 Insecto co!e#ptero &uy peue8o y $e co!or casi ne)ro, cuya !ar0a roe y ta!!a !a &a$era*
La madera natural es la que se obtiene directamente de los árboles mediante el proceso explicado anteriormente (tala, arrastre, descortezado...). La madera artificial se produce teniendo como base delgadas láminas de madera natural que pegadas unas sobre otras de forma cruzada arman los tableros de madera contrachapada. Los tableros se pueden producir de diferentes gruesos y tipos de maderas. Siempre un tablero tendrá un número impar de láminas. stos tableros son conocidos como !play"ood! y se utilizan con mucha frecuencia en la confecci#n de muebles y puertas interiores.$o son resistentes a la humedad sal%o los que se construyen atendiendo a este fen#meno.
-SO DE LA MADERA EN LA IND-STRIA Comercio y empleo
& pesar de que la le'a es recolectada por los efes de familia y por las mueres que tienen a cargo esta tarea, su comercio es tambin importante, particularmente para áreas urbanas y para el consumo industrial. Los sistemas energticos basados en los combustibles de la madera son los más disponibles en muchas áreas, y cuando son adecuadamente maneados no solo son %ersátiles y sostenibles, sino tambin efecti%os en la generaci#n de ingresos y empleos. Energía de la madera y género
n relaci#n con la muer , cambios hacia un modelo de desarrollo energtico sostenible podr*a tener un efecto positi%o para ella en trminos de salud, trabao, generaci#n de ingresos y calidad de %ida. &unque la energ*a es solo uno de los factores que determinan la calidad del gnero, la combinaci#n entre la eficiente utilizaci#n de la energ*a de la madera y otras fuentes reno%ables abre un abanico de oportunidades para las mueres+ por eemplo, el reconocimiento de su tiempo de trabao fuera del mercado como energ*a humana- (colecci#n de le'a, cocinar, procesado de alimentos, etc.). Modernas aplicaciones
n a'os pasados muchos pa*ses asiáticos se han in%olucrado en aplicaciones modernas de la madera como fuente de energ*a. $o son proyectos pilotos o in%estigaciones, sino in%ersiones actuales que utilizan la biomasa para generar calor, %apor o electricidad para las industrias a tra%s de tecnolog*as modernas, con%enientes y más eficientes, como la cogeneraci#n (generaci#n de calor en las industrias agr*colas) y plantas de poder dendrotermal (generaci#n de electricidad mediante la combusti#n de biomasaBosque para usos múltiples
La energ*a de la madera tiene un lugar importante en el bosque para uso múltiple, un modelo de maneo para la producci#n y cosecha combinada de madera, combustible y productos forestales no madereros. omo eemplo está el caso de /ur0ina 1aso, donde un uso no planificado de los recursos forestales ha tra*do el deterioro de las áreas forestales de 2uagadougou. Perspectivas
n los pa*ses en desarrollo la le'a y el carb#n son las formas más comunes de combustibles de madera y resultan fuente importante de energ*a e ingresos, especialmente para las áreas rurales. Su producci#n puede generar desarrollo econ#mico y oportunidades de empleo, y están siendo usados para modernas aplicaciones, lo que demuestra su %iabilidad econ#mica y ambiental.
Pulpa y papel 1. Del árol al papel.! l papel consiste en un teido o entramado de fibras %egetales con alto contenido
de celulosa, que han sido refinadas y tratadas en agua antes de ser depositadas sobre un tamiz y secadas. l papel y los productos relacionados con l se elaboran a partir de fibras de celulosa presentes en las plantas. stas fibras pueden pro%enir de diferentes %egetales3 algod#n, madera, paa de cereales, ca'a de azúcar ,
GUILLAME: (Ver cepillos) (Ver cepillos) LIJADORA ORBITAL: Placa con motor Lijar grandes superficies planas. y mango que vibra cuando se acciona HERRAMIENTA UNIVERSAL: Emana del antiguo taladro, que mediante la !omo su nombre indica, sus inserción de prestaciones son casi ilimitadas, fresar, distintos taladrar, atornillar, remover, lijar, ... elementos acoplados,se transforma en una erramienta polivalente. MARTILLO DE Por la parte opuesta a la moceta, o OREJAS: sea por el medio de las $orejas$, se "ipo de martillo puede introducir la cabe%a de un clavo con un e#tremo o punta y aciendo palanca se podr& con forma de arrancar con cierta facilidad. doble oreja.
MAZAS Y MAZOS:
'olpear pie%as de madera al ensamblar principalmente o al las gubias o "ipo de martillo formones, para no daarlos. con cabe%a de madera.
MARTILLO DE Especialmente utilil%ado en mec&nica. BOLA: La parte redondeada es utili%ada para artillo con la conformar o remacar metales y la pea plana tiene un uso normal del martillo semicircular como es golpear.
MARTILLO DE *e trata de un martillo magneti%ado y TAPICERO: de poco peso con el que se fijan artillo con una meidiante cincetas las telas de parte de las tapicer+a en los marcos de los peas mas muebles. delgadas que permite ctualmente tiene poco uso pues comen%ar a predominan las grapadoras en la clavar con profesión menor riesgo PUNZÓN: -erramienta de Los ay romos o de punta. Penetran penetración por el movimiento de vaivn de la compuesta de mano. parte met&lica y mango. SARGENTO: Los sargentos son instrumentos de sujeción o presión en forma de $!$ con mand+bula en sus e#tremos que por medio
Presionar o sujetar pie%as.
de un tornillo, ejercen y mantiene la presión. SIERRAS Y SERRUCHOS MANUALES:
!ortar maderas, cauco, etc.. mayor n0mero de dientes por cent+metro, m&s /nstrumento con fino ser& el corte, aunque se tardar& asidero y m&s en reali%arlo. cucilla dentada de acero para corte SIERRA CIRCULAR: &quina compuesta de una oja circular de bordes cortantes y motor propio.
!ortar tableros, maderas, pl&sticos. Permite variar la profundidad e inclinación del corte.
SIERRA DE CALAR O DE VAIVÉN: aquina a la !ortes curvos o rectos en todo tipo de que se le acopla madera y otros materiales cambiando sierras de la sierra a la idónea para cada caso. distinto calibre seg0n los cortes que se necesiten reali%ar. TALADRO ELÉCTRICO: Perforar, lijar, cortar, etc. (Ver -erramienta erramienta universal). elctrica muy vers&til con El+jalo preferible a partir de 122 3at. forma de pistola de potencia. con gatillo que es el interruptor que lo acciona. TENAZAS: -erramienta met&lica con dos pie%as formando mand+bula por un lado y que por la palanca que ejerce su
*ujetar pie%as, cortar
bra%o sobre la misma resulta una erramienta polivalente.
alambre, e#traer clavos etc..
$245&S 6 S78496&6 $ &4:9$;49& NORMAS DE SE4-RIDAD DENTRO DEL TALLER DE CARPINTER
Estas son re)!as ue $eben cu&p!irse a! pie $e !a !etra, ya ue reportan un a&biente $e se)uri$a$ en e! +rea $e traba%o* A continuaci#n !as si)uientes re)!as2 =* La uti!i"aci#n $e .erra&ientas;&+uinas s#!o se pue$e rea!i"ar con !a autori"aci#n $e! proesor y ba%o su obser0aci#n $irecta* >* Las .erra&ientas con !as ue se .aya acaba$o $e traba%ar $eben 0o!0er in&e$iata&ente a su sitio* ?* Ca$a a!u&no o )rupo $e a!u&nos &anten$r+ !i&pio y or$ena$o su !u)ar $e traba%o reco)ien$o to$os !os &ateria!es ue sobren o ya no se est'n uti!i"an$o* @* ue$a ter&inante&ente pro.ibi$o .acer bro&as o %ue)os en e! au!a o ta!!er, pues eso i&p!ica un a!to ries)o $e acci$ente* * To$as aue!!as personas ue traba%en con !a ta!a$ra$ora o !a sierra $e ca!ar e!'ctricas $eber+n .acer!o pro0isto $e )aas protectores y con e! pe!o corto o reco)i$o, y nunca cerca $e una uente $e a)ua*
* Para uti!i"ar e! esta8a$or se precisa e! per&iso y !a presencia $e! proesor, y se .an $e uti!i"ar )aas y )uantes protectores* * Para uti!i"ar !a pisto!a $e pe)a&ento ter&o usib!e es necesario uti!i"ar )aas y )uantes protectores* * Cua!uier persona ue por una ra"#n u otra sura un acci$ente en e! au!a;ta!!er, por peue8o ue 'ste sea, $ebe co&unicar!o in&e$iata&ente a! proesor* F* ue$a pro.ibi$o !!e0ar bancos $e asiento a !a "ona $e traba%o &anua! $e! au!a;ta!!er* =G* ue$a pro.ibi$o subirse a bancos a &esas en e! au!a; ta!!er*
8L;84&S 6 $;42 &549& 78&;5&L& l gobierno de 8bico asta'eda fue un per*odo dif*cil para el medio art*stico guatemalteco, ya que mantu%o al pa*s aleado de buenos espectáculos, limitándolo al cinemat#grafo y al paso esporádico de algunos grupos art*sticos extraneros. l presidente 8bico rechazaba las manifestaciones art*sticas e intelectuales y las que pod*an presentarse ten*an que ser censuradas pre%iamente por el gobierno. omo resultado el pa*s qued# limitado cultural y art*sticamente, y estu%o aislado de las corrientes internacionales, excepto por el cinemat#grafo, algunas %ariedades de circo, ilusionismo y algunas compa'*as de teatro extraneras.<
L S&L=&624 La cultura es el conunto de expresiones y tradiciones de un pueblo y estas consisten de3 ostumbres, prácticas, c#digos, normas y reglas de la manera de ser, %estirse, religi#n, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. (ruedas de masa de ma*z, de unos quince cent*metros de diámetro y uno de ancho, cocidas sobre el comal ), la sal y los frioles parados- o frioles sancochados. n la actualidad, la dieta se ha ampliado con arroz, %erduras y algunas carnes. 6urante los cortes de caf aún se suelen dar las chengas, tortillas mucho más grandes y gruesas que las anteriores
a cultura popular en >onduras como en la mayor*a de los pa*ses, consiste de creaciones art*sticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. ;ales exposiciones art*stico? culturales se lle%an a cabo durante determinados d*as del a'o a tra%s de celebraciones especiales. ntre los d*as de asueto más populares se encuentran+ el <@ de septiembre d*a de la independencia de >onduras. Asta conmemoraci#n, se lle%a a cabo con desfiles de los escuelas y colegios de todo el pa*s. ;ambin participan, algunas compa'*as quienes adornan el desfile con carrozas de cualquier tipo.
La cultura de Costa Rica es 0aria$a a! tener inHuencias inicia!&ente $e !a cu!tura in$í)ena y europea, posterior&ente $e !a cu!tura arocaribe8a y asi+tica* Des$e sus orí)enes .asta e! &un$o )!oba!i"a$o conte&por+neo, !os ras)os cu!tura!es $e esta re)i#n .an si$o &arca$os por su car+cter íst&ico co&o
puente entre $os )ran$es &asas continenta!es $e )ran po$er bio!#)ico, econ#&ico y )eopo!ítico, )eneran$o un punto $e encuentro o una !ínea $e paso $e to$o tipo $e corrientes e inHuencias, )eneran$o e! surrea!ista en$e&is&o bio!#)ico y cu!tura! ue !e caracteri"a*
La cultura nicarag"ense reflea la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la idiosincrasia 9nd*gena (sobre todo horotega y $ahual), espa'ola y africana. La música popular nicaragBense abarca distintos ritmos musicales como el Son nica, el :alo de 5ayo, 7ar*fonas la :ol0a y la 5azurca, y la música de 5arimba en muestran gran la influencia de los tres or*genes de la nacionalidad. Son
compositores
musicales
reconocidos amilo
Capata r"in
DrBger , ;ino
L#pez
7uerra, =*ctor 5. Lei%a, Eorge 9saac ar%allo, Los /isturices &rm#nicos, los hermanos arlos 5e*a 7odoy y Luis nrique 5e*a 7odoy, 2tto de la 4ocha, Sal%ador ardenal, Luis nrique 5eia Lopez, 4osemary ampos =ega, 6on 1elipe 8rrutia entre otros. F
8L;84& 6 /L9 /elice es un pa*s de &mrica ubicado en el extremo noreste de &mrica entral. Limita al norte con 5xico y al oeste con 7uatemala y al sur el golfo de >onduras lo separa del pa*s hom#nimo, moti%o por el cual fue conocido anteriormente como >onduras /ritánica hasta adquirir su actual denominaci#n en raz#n de la ciudad de /elice (la maya >olzuz) y el r*o en
cuya desembocadura está edificada. Su capital es /elmopán y la ciudad de /elice, antigua capital del pa*s, es la principal aglomeraci#n urbana y además el principal puerto.
La cultura de Panamá es el resultado de la fusi#n de di%ersas culturas que se han asentado en el pa*s durante su historia3 espa'oles, amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos,estadounid enses, chinos, etc. sta combinaci#n se obser%a en su música, en la gastronom*a y en el arte. n la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de appliqu in%erso al teido y que es confeccionado por la etnia ind*gena 0una. ;ambin se destaca la pollera paname'a, que es producto de la herencia espa'ola y considerado como trae fol0l#rico de :anamá. La influencia espa'ola está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el asco =ieo de :anamá y en las pro%incias centrales del pa*s.