CONFERENCIA
¿PARA QUE SIRVE REALMENTE LA ÉTICA?
Conferencista:
Adela Cortina Orts (Valencia, (Valencia, 1947) es una filósofa española, ganadora del Preio !nternacional de "nsa#o $o%ellanos &''7 Catedrtica de *tica de la +ni%ersidad de Valencia Valencia # irectora de la -undación *./O0
"n esta conferencia, Adela Adela Cortina plantea la iportancia de saer 23ue es la *tica # 2Para 5u6 nos sir%e, para ello afira en priera instancia 5ue 5ue los los sere seress ua uano noss soo sooss ine% ine%itita ale lee ent nte e ora orale les, s, por por tant tanto o
estru estructu ctural ralen ente te 6tico 6ticos s "sto, "sto, en ra8ón ra8ón a 5ue 5ue desde desde 5ue inicia iniciaos os nuestras %idas %aos ad5uiriendo un carcter, 5ue a lo largo de nuestras %idas, ace 5ue los procesos decisorios 5ue esteos oligados a ad5uirir se %a#an con%irtiendo en una predisposición a %ol%er a toar decisiones en la isa dirección "n ese sentido, lo s lógico, apunta la autora, sera 5ue los seres uanos traaraos da a da en generarnos unas predisposiciones 5ue nos conlle%en a la foración de %irtudes # no a %icios, para alcan8ar una %ida de felicidad
;ao esta preisa, Cortina indica 5ue lo s inteligente 5ue podeos acer es forarnos un uen carcter 5ue nos lle%e s cerca de la felicidad 5ue de la desdica, #a 5ue necesariaente %aos a ad5uirir una estructura 6tica
A este respecto, el prier apunte 5ue tendra por acer es, 5ue si estao estaoss estruc estructur tural alen ente te predis predispue puesto stoss a genera generarr unas unas noras noras de cond conduc ucta ta desd desde e 5ue 5ue inic inicia iao oss nues nuestr tras as %ida %idass a tra% tra%6s 6s de nues nuestr tro o pro procede cederr, lo pri prier ero o en lo 5ue 5ue se dee deer ra a ace acerr 6nfa 6nfasi siss es en la iportancia de rindar la orientación adecuada desde la infancia, #a 5ue los niños # niñas desde luego no son plenaente conscientes de su proceder, sino 5ue son los padres, # en general la sociedad # el entorno cultural los 5ue %an deterinando de cierta anera ese odo de actuar # si en esta etapa inicial no se tiene una orientación 5ue %a#a forando ese ese car carct cter er 5ue 5ue le pred predis ispo pong nga a de unas unas paut pautas as de cond conduc ucta ta para para con%ertirse en una persona %irtuosa, pues seguraente a ese niño no le auguraran cainos e
Por otra parte, Cortina reali8a una interesante diferenciación entre la oral coo estructura # la oral coo contenido
>a oral coo estructura: .odos los seres uanos teneos una estructura oral por5ue no respondeos de anera autotica ante los estulos 5ue nos plantea el edio en 5ue aitaos, sino 5ue nuestro cerero iperforali8ado ace 5ue se genere una distancia entre nuestras decisiones # el undo 5ue nos rodea, lo 5ue ace 5ue coprendaos el edio # e%alueos las alternati%as de solución, #a 5ue coo seres lires podeos elegir ustificando nuestra elección e esta anera, la autora afira 5ue se deterina una estructura de liertad ? ustificación ? responsailidad
ico en otras palaras, los seres uanos teneos una oral coo estructura por5ue para toar una decisión, reali8aos un clculo racional de eneficios, # decidios en pro de lo 5ue nos ofrece un a#or argen de satisfacción, # en este orden de ideas, claraente soos responsales de esas elecciones "sto sera lo 5ue nos diferencia de los aniales, 5ue solo responden de anera autotica a los estulos del entorno
As las cosas, nuestra estructura oral es algo 5ue no podeos e%itar, #a 5ue se encuentra %inculada con nuestra capacidad de racionar
>a oral coo coo contenido: >a autora plantea 5ue si ien todos teneos una estructura oral por naturale8a, a# diferentes orales, por tanto cada ser uano tiene un contenido oral diferente "sta estructura oral, est deterinada por el entorno en 5ue se nace # se sociali8a # en el 5ue se aprende deterinada cultura
@eg=n la diferenciación anterior, se entendera 5ue coo cada cultura tiene una oral diferente, entonces ciertas prcticas 5ue se dan en culturas diferentes a la nuestra coo la inferioridad de las ueres, las torturas por eeplo, serian proleas aenos a nosotros, # de la isa anera, las practicas 5ue se dan en nuestra cultura, el caso del sistea econóico sera un uen eeplo, no deeran afectar otras culturas, pero esto no sucede as
"s curioso 5ue, siepre e
@i caiaos el foco de atención, # fueran otras culturas las 5ue uieran sentado los preceptos para suscriir los acuerdos internacionales # nuestra cultura fuera la 5ue deiera aceptar estos caios, seguraente no aceptaraos una introisión de ese ni%el
"sto lo digo, principalente, no por5ue est6 de acuerdo en 5ue se torture a una persona o por5ue piense 5ue la uer es inferior al ore, por el contrario, pienso 5ue esas prcticas deen desaparecer de cual5uier cultura, por5ue racionalente es incorrecto Pero i preocupación apunta a 5ue estas declaraciones uni%ersales an sido apliaente utili8adas coo andera para inter%enir en culturas diferentes, con fines econoicistas, # es en ello en lo 5ue no esto# de acuerdo, #a 5ue a %eces lo 5ue es racional para unos pocos puede llegar a afectar a ucas polaciones, pero no lo %eos o no lo sentios por5ue
sencillaente no son de los nuestros "n este sentido, ara 5ue pensar una fora de lidiar con el ego uano 5ue nos ace pensar 5ue soos dueños de la ra8ón asoluta # por ello, siepre el s fuerte terina destru#endo al 5ue piensa diferente # 5ue es inora, para ello sera necesario estalecer una deocracia delierati%a undial, en la 5ue los acuerdos internacionales no se estale8can con ase en un %oto de a#oras, sino en ase a un consenso en el 5ue todos sin e
>o anterior, deiera plantearse entonces en un entorno de reconociiento del dereco de todas las personas coo tal, aun cuando culturalente seaos diferentes "ste reconociiento de las diferencias de toda clase sera un %erdadero progreso cultural
Adela Cortina enciona en este apartado a Aart#a @en, filósofo # econoista engal Preio /oel de "conoa en 199B, 5uien desarrolla el enfo5ue de las capacidades, coo alternati%as para alcan8ar el desarrollo "n palaras de la autora, Aart#a @en plantea la oligación de las sociedades de epoderar las capacidades sicas de todos los seres uanos para 5ue puedan desarrollar a5uellos planes de %ida 5ue tengan ra8ones para %alorar, a# 5ue dar las ases suficientes para 5ue sean felices coo eor les pare8ca respetando los planes de felicidad de los des
esde i punto de %ista, este sera el enfo5ue s deocrtico 5ue se a planteado desde la econoa, dado 5ue %alora apliaente la liertad cultural # las diferencias culturales, pero e
sus propias culturas las capacidades 5ue epoderadas los lle%en al desarrollo
"n la conferencia, la autora plantea propuestas orales 5ue se podran e
1 los derecos uanos # las capacidades sicas & la deocracia coo sistea poltico enos alo de los regenes polticos D la econoa tiene por eta a#udar a forar uenas sociedades (crear ri5ue8a, pero al ser%icio de la sociedad) 4 la ciencia # la t6cnica, estar al ser%icio de la dignidad uana, estar al ser%icio de los ores # de una eor naturale8a # del cuidado de los aniales
Pese a 5ue los acuerdos generales estalecidos #a e
>a ra8ón es sencillsia >a autora lo confira, pero es un eco u# e%idente a# un aiso inenso entre lo 5ue decios # lo 5ue aceos A pesar de 5ue a# algunas personas 5ue se eseran en acer u# ien las cosas, la a#ora cae en la falacia de di%ulgar un discurso # practicar otro
-rente a este eco, la autora trae a colación las posiles e
uanos soos ine%italeente egostas dado 5ue teneos un gen egosta, lo 5ue iplicara un atendencia acia la =s5ueda de nuestro propio ienestar a eo 5ue Cortina descrie coo la estructura de liertad ? ustificación ? responsailidad
"n contraste, tai6n se cita a otros autores coo E ailton (19DF? &''') 5ue an reali8ado estudios acerca del isterio del Altruiso ;iológico 5ue plantea 5ue algunos aniales # los seres uanos son iológicaente altruistas, es decir 5ue in%ierten recursos propios en el ienestar de otros @eg=n ailton, lo 5ue ocurre en la sociedad es 5ue a# altruiso gen6tico, es decir, altruiso con sus ios # con sus cercanos, para 5ue garanticen 5ue son sus genes los 5ue se %an a reproducir As coo los padres cuidan a sus ios, 5ue de cierta anera es un egoso gen6tico #a 5ue solo traaaos por los nuestros
esde estos escenarios, la pregunta 5ue cae forularse desde la 6tica es 2teneos capacidad de ir as all
Cortina por otro lado afira 5ue soos altruistas s all de lo gen6tico, pues estaos dispuestos a dar siepre 5ue tengaos e
5ue la cooperación es una de las principales caractersticas de la sore%i%encia de las especies
esde i perspecti%a, este altruiso no estara s all de lo gen6tico o de lo indi%idual, dado 5ue a pesar de estar cooperando con personas s all de nosotros isos # de nuestra lnea gen6tica, estaos operando ao una lógica racional de costo ? eneficio as este no se %a#a a otener en la inediate8
ira #o 5ue de a iso se e
Aora, la 6tica dee platearse si la preocupación dee ser solo por los cercanos, o si podeos acer algo s +na pregunta as, una refle
e acuerdo con la autora, no nos podeos 5uedar =nicaente con el sentido de la cooperación, por5ue en esa lógica, a5uellos con los 5ue se piensa 5ue no tienen nada 5ue ofrecernos son e
+na parte 5ue e llao poderosaente la atención # la parte con la 5ue e %i eor identificada fue el llaado 5ue se ace a reconocernos coo personas iguales Cortina nos in%ita a dear de lado este sentido de cooperación (indi%idualiso), para reconocer 5ue e
Para finali8ar, 5uisiera cerrar con algunas palaras de la autora 5ue dean una refle
G"so s 5ue e
BIBLIOGRAFÍA
Cortina, Adela (&'14) 2Para 5u6 sir%e realente la 6tica Parte ! isponile en: ttps:HHIII#outuecoHIatc%J-D>KCFCL#c
Cortina, Adela (&'14) 2Para 5u6 sir%e realente la 6tica Parte !! isponile en: ttps:HHIII#outuecoHIatc%J7fE+fo0guo
Cortina, Adela (&'14) 2Para 5u6 sir%e realente la 6tica Parte !!! isponile en: ttps:HHIII#outuecoHIatc%JME75/59-%s
Sánchez Vásquez, A. (1984) Ética: Cap 1: Pro!e"as #ora!es $ Pro!e"as %ticos.
Para tener una idea más exacta respeto a lo que es la ética, es indispensable realizar una diferenciación entre los problemas relacionados con la Ética y la Moral
En el texto, Sánchez !"#$% nos plantea en primera medida, que los problemas prácticos son problemas morales, es decir, los problemas que sur&en desde los '(nculos con los demás nos ponen en una situación en la que debemos a)ustar nuestra conducta entorno a las normas que son socialmente aceptadas y que se nos presentan como una carta de na'e&ación para distin&uirnos de otras formas de conducta humana* +s(, los problemas que nos plantean el cuestionamiento de que hacer en cada situación concreta corresponden al terreno de lo practico moral*
Por otra parte, los problemas éticos tienen un carácter más &eneral, están relacionados directamente con la definición de que es lo bueno, lo cual es un problema &eneral de carácter teórico que le compete resol'er -nicamente al in'esti&ador de la moral, es decir al ético* +l definir qué es lo bueno, necesariamente se 'an a establecer un marco orientador, para que el indi'iduo pueda resol'er sus problemas prácticos en la 'ida cotidiana, por esta razón, también le corresponde a la ética el análisis de la responsabilidad moral li&ada a la libertad con la que proceden los indi'iduos por ser su naturaleza* .a ética puede contribuir para fundamentar o )ustificar cierta forma de comportamiento moral*
En este sentido, se puede anotar que desde la Ética como la disciplina filosófica que estudia la Moral, se debe tener en cuenta que existen muchas clases de moralidad, teniendo en cuenta que la moral se estructura a partir de los entornos culturales y sociales de cada persona, por ende es elemental que la Ética realice un estudio de las normas morales a partir de una teor(a reflexi'a otor&ue un )uicio de la moral equilibrado y uni'ersalmente aceptado*
En otras palabras, los problemas éticos están relacionados con la necesidad de brindar una explicación de las normas moralmente aceptadas/ en cambio, los problemas morales están directamente relacionados con las normas o pautas de conducta que re&ulan el comportamiento de acuerdo a cada cultura*
&'&'*+A-A
Sánchez 0ásquez, +* !"#$% Ética1 2ap !1 Problemas Morales y Problemas éticos* 3arcelona1 Editorial 2r(tica* 4ecuperado http155ifdc6m*)u)*infd*edu*ar5aula5archi'os5repositorio57 8857975E:;2+
+rticulo >emocracia >eliberati'a
+utora1 +dela 2ortina es catedrática de Ética y ?ilosof(a Pol(tica de la @ni'ersidad de 0alencia y directora de la ?undación E:AB4*
En la publicación, +dela 2ortina brinda una idea acerca de lo propositi'o que ser(a lle&ar a establecer una 'erdadera práctica de la Cdemocracia deliberati'aC
;nicia su texto haciendo referencia al término CdeliberaciónC que nació en la 'ida pol(tica antes que en la 'ida personal* En la cuna de la Pol(tica, los atenienses deliberaban en la polis, debatiendo el pro y contras de las decisiones que se iban a tomar, esto para buscar la CbalanzaC, en &eneral acerca de lo )unto y lo in)usto* Entonces, la autora define la Cdemocracia deliberati'aC como entraDa misma de
la democracia, porque si ha de ser el demos, el pueblo, el que &obierna, tiene que hacerlo a tra'és de la deliberación, no de la a&re&ación de 'otos, menos a-n de la imposición* + propósito de los tres medios de &obernar >eliberación, ;mposición, +&re&ación de 0otos% y entendiendo que en la sociedad existe un principio de libertad, los tres caminos para lle&ar a una decisión com-n presentan caracter(sticas diametralmente opuestas* Primeramente, la imposición no ser(a una forma democrática de operar ya que contradice totalmente el concepto/ en cuanto a la a&re&ación de 'otos, lo que decida la mayor(a en una 'otación, no siempre representa las me)ores decisiones ya que se debe tener en cuenta que no 'i'imos en una democracia perfecta, sino que por el contrario el sistema está influenciado por diferentes intereses mayoritariamente económicos, además de la corrupción, el clientelismo y la falta de representati'idad presente en las democracias, por no mencionar más factores/ y en ese orden de ideas, la alternati'a que nos queda seria la mas idónea, o la que a todas luces determinar(a que un ré&imen sea más democrático, la deliberación por la que se pretende establecer un consenso com-n especialmente en asuntos en donde se debe dar una 'aloración de )usticia
Mediante la deliberación se puede propiciar una transformación en la que las personas pasen de un pensamiento indi'idualista Cyo prefiero estoC o Cme interesa aquelloC a pensar en una sociedad que pueda 'i'ir colecti'amente me)or Cqueremos un mundo en que tal cosa sea posibleC* Es el paso del CyoC al CnosotrosC a tra'és de la formación democrática de la 'oluntad*
>esafortunadamente, la deliberación lle'ada a la práctica es dif(cil porque requiere de tiempo, y lle'ada a la práctica pol(tica es a-n más dif(cil, pues se necesitar(a que los ór&anos le&islati'os realicen un intercambio de propuestas ar&umentadas para establecer acuerdos &enerales entre &rupos amplios de sectores con diferencias ideoló&icas, sociales, culturales además de los recursos e intereses mediando para construir una 'oluntad com-n*
+demás, para que ello se dé, es necesario acabar con muchos de los males que afectan hoy por hoy las instituciones democráticas1 Cpartidos acostumbrados a la deliberación interna, y dispuestos en la externa a no ser CelectorerosC, a no tomar un punto de 'ista en cada asunto el que sea con tal de que difiera del contrario y defenderlo a toda costa para conse&uir 'otos, &enerando en cada tema esa Cconstrucción partidista de la realidadC, del Cconmi&o o contra m(C, que destroza la 'ida p-blicaC* Btro factor importante por no decir indispensable para una pol(tica deliberati'a es la adquisición de la información para que las personas puedan ele&ir a sus representantes con las bases suficientes para &arantizar que su proyecto pol(tico tienda al me)oramiento de la calidad de 'ida de sus representados y ló&icamente la toma de decisiones sea coherente con su discurso, además que sea capaz de tomar decisiones comunes para lle&ar a una 'oluntad más &eneralizada* CPotenciar la deliberación en todos deber(a ser el procedimiento habitual en la 'ida cotidiana para decidir con )usticia en cuestiones 'itales que afectan a todos* ue deber(a con'ertirse en costumbre el diálo&o de quienes están dispuestos a ar&umentar y también a de)arse con'encer con ar&umentos, y lo otro, el recuento de 'otos sin auténtico diálo&o, deber(a ser lo excepcional, no di&amos ya la imposiciónC
"n este teen o#al con el "nfo5ue de las Capacidades de L /ussau ;sicaente, el siguiente cuadro 5ue fue toado del te
Por un lado, o#al # Noug estalecen una teora de las necesidades uanas en la 5ue desarrollan una lista de necesidades con un enfo5ue err5uico, 5ue aarca en la c=spide los oeti%os uni%ersales coo necesidades sicas asta llegar a las necesidades interedias "sta teora est estructurada ediante unos pasos a seguir
"l Paso 1 0a8onaiento 6ticoHnorati%o: pretende identificar oeti%os uni%ersales "l t6rino necesidad se refiere a una categora especfica de oeti%os 5ue se consideran uni%ersali8ales >a uni%ersalidad de las necesidades descansa sore la creencia de 5ue si 6stas no son satisfecas, podra darse alg=n gra%e daño oeti%o efinios gra%es daños coo liitaciones fundaentales en la =s5ueda de nuestra %isión particular del ien
"l Paso & /ecesidades sicas: salud # autonoa esarrolla un arguento neoQantiano en la deterinación de oeti%os uni%ersales # necesidades sicas: Rant deostró 5ue para 5ue los indi%iduos act=en # sean responsales deen tener tanto la capacidad fsica coo la ental para acerlo: coo nio un cuerpo %i%o # goernado por todos los
procesos causales rele%antes # la copetencia ental para delierar # elegir !dentifi5ueos esta =ltia capacidad de elección con la e
"l Paso D @atisfactores # necesidades interedias: efinen las caractersticas de los satisfactores coo el conunto de todas las caractersticas 5ue contriu#en a la satisfacción de nuestras necesidades sicas en cual5uier conteas necesidades interedias se agrupan en 11 categoras: alientos nutriti%os # agua potale aloaiento protector entorno laoral no perudicial entorno fsico no perudicial control de natalidad # naciientos seguros cuidados sanitarios apropiados infancia segura relaciones priarias significati%as seguridad fsica seguridad econóica educación apropiada >as seis prieras contriu#en a la salud fsica, ientras 5ue las otras reiten a la autonoa "l =nico criterio para su inclusión en la lista es la deterinación de si un conunto de caractersticas de satisfactores contriu#e de fora positi%a # uni%ersal a la salud fsica # a la autonoa @i la respuesta es positi%a, se clasifica coo una necesidad interedia @i un
eleento no es uni%ersalente necesario para la prooción de la satisfacción de necesidades sicas, no pasa a ser clasificado coo tal, por uco 5ue sea una acti%idadHrelaciónHproducto sico u# e
"l Paso 4 Precondiciones sociales: producción, reproducción, transisión cultural # autoridad poltica *stas deen ser satisfecas por todos los colecti%os si pretenden sore%i%ir # prosperar a largo pla8o
"n contraste, /ussau presenta su lista de die8 capacidades funcionales uanas centrales C-C
1. Vida. @er capaces de %i%ir una %ida uana de duración noral asta su fin, sin orir preaturaente o antes de 5ue la %ida se redu8ca a algo 5ue no ere8ca la pena %i%ir
2. Salud !"#!"al. @er capaces de go8ar de uena salud, inclu#endo la salud reproducti%a, estar adecuadaente alientado # tener una %i%ienda adecuada
$. I%&'("idad !"#!"al. @er capaces de o%erse lireente de un lugar a otro 5ue los lites fsicos propios sean considerados soeranos, es decir, poder estar a sal%o de asaltos, inclu#endo la %iolencia se
). S'%&id!*+ i,a(i%ai-% #'%*a,i'%&!. @er capaces de utili8ar los sentidos, de iaginar, pensar # ra8onar, # de poder acer estas cosas de una fora realente uana, es decir, inforada # culti%ada gracias a una educación adecuada, 5ue inclu#e (pero no est liitada a) el alfaetiso # una foración sica atetica # cientfica @er capaces de acer uso de la iaginación # el pensaiento para poder e
/. E,!i!%'*. @er capaces de tener %nculos afecti%os con cosas # personas aenas a nosotros isos aar a los 5ue nos aan # nos cuidan # sentir pesar ante su ausencia en general, aar, sentir pesar, añorar, agradecer # e
0. Ra-% #"&ia. @er capaces de forar un concepto del ien e iniciar una refle
3. A4iliai-%. A) @er capaces de %i%ir con otros # %olcados acia otros, reconocer # ostrar inter6s por otros seres uanos # coproeterse en di%ersas foras de interacción social ser capaces de iaginar la situación del otro # tener copasión acia esta situación tener la capacidad tanto para la usticia coo para la aistad ("sto iplica proteger instituciones 5ue constitu#en # alientan tales foras
de afiliación, as coo la liertad de asalea # de discurso poltico) ;) .eniendo las ases sociales del aor propio # de la no uillación, ser capaces de ser tratados coo seres dignos cu#o %alor es id6ntico al de los des "sto iplica, coo nio, la protección contra la discriinación por oti%o de ra8a, sea agenda filosófica # poltica 5ue su#ace en los dos enfo5ues es la =s5ueda de una concepción uni%ersal de las necesidades # capacidades de los ores # ueres en todo el undo el traao, poder traaar coo seres uanos, eercitando la ra8ón prctica # forando relaciones significati%as de utuo reconociiento con otros traaadores
5. O&"a* '*#'i'* @er capaces de %i%ir interesados # en relación con los aniales, las plantas # el undo de la naturale8a
6. Ca#aidad #a"a 7u(a". @er capaces de rer, ugar # disfrutar de acti%idades de ocio
18. C!%&"!l *!9"' 'l '%&!"%! d' ada u%!. A) Poltico @er capaces de participar efica8ente en las decisiones polticas 5ue goiernan nuestras %idas tener el dereco de participación poltica unto con la protección de la liertad de e
BIBLIOGRAFÍA Noug, !an (&''7) "l enfo5ue de las capacidades de L /ussau: +n anlisis coparado con nuestra teora de las necesidades isponile en: ttp:HHotrodesarrollocoHdesarrollouanoHNoug"nfo 5ueCapacidades/usaupdf
Este blog fue creado para realizar una reexión acerca de los fundamentos de la Ética, en el marco del Curso de Ética para Pregrado impartido en modalidad virtual por la Universidad Nacional Abierta a !istancia en convenio con la Universidad del Cauca a sus estudiantes"