Introducción. Tomando como base el artículo 322 de la Constitución de la República Boli Boliva vari rian ana a de Venez enezue uela la,, La Seu Seuri rida dad d de la !aci !ación ón vene venezo zola lana na est" est" #undamentada en el desarrollo interal $ en la corresponsabilidad entre el %stado $ sociedad Civil, condiciones &ue promueven el oce $ e'ercicio de los derec( derec(os os $ arant arantías ías en los "mbito "mbitos s económ económico icos, s, social social,, polít político ico,, cultur cultural, al, eor")co, ambiental $ militar, correspondi*ndole al +uerza rmada !acional como como e-pr e-pres esió ión n mili milita tarr del del pode poderr nacio naciona nall en Venez enezuel uela, a, ara aranti ntiza zarr la independencia, soberanía nacional $ el respeto a los m"s sublimes principios $ valores e-presados en el pre"mbulo $ te-to de la Constitución de la República Boli Boliva vari rian ana a de Venezu enezuel ela a como como son son el esta establ blec ecim imie ient nto o de una soci socied edad ad democr democr"ti "tica ca,, parti particip cipati ativa va $ prota protaóni ónica ca,, multi* multi*tni tnica ca $ pluric pluricult ultura ural, l, &ue consol consolide ide la liber libertad tad,, la indepe independe ndenci ncia, a, la solida solidarid ridad ad,, el bien bien común, común, la interidad territorial, la convivencia, el imperio de la le$ $ el mantenimiento de la paz. %n ese sentido, el %stado venezolano en #unción de la din"mica de los camb cambio ios s en el esce escena nari rio o naci nacion onal al e inte intern rnac acio iona nall acom acomet ete e proc proceso esos s de mode modern rniz izac ació ión n de sus sus di#e di#ere rent ntes es inst instit ituc ucio ione nes, s, visu visual aliz izan ando do desd desde e la perspectiva del /erec(o positivo, los #undamentos necesarios para interactuar ante las nuevas realidades. La +uerza rmada !acional como parte esencial e indiso indisolub luble le del 0oder 0oder 0úblic 0úblico o !acion !acional, al, basada basada en los los intere intereses ses $ ob'eti ob'etivos vos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas correspondientes a la de#ensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno $ La participación activa en el desarrollo interal del país, da orien $ #ormula el presente Concepto %strat*ico 1ilitar, 1ilitar, con la )nalidad de proporcionar la dirección dirección estrat*ica estrat*ica para el #uncionami #uncionamiento ento $ desarrollo desarrollo de la institució institución. n. La incorporación de la +uerza rmada !acional al nuevo modelo de desarrollo económico económico,, social, social, político político,, territoria territoriall e internacio internacional, nal, e-presado en el 0lan !acional de /esarrollo %conómico $ Social 2425, reviste ran importancia en el cont contee-to to de la #ort #ortal alez eza a naci nacion onal al,, pues pues con con ello ello se lor lora a ma$o ma$or r e#ectividad en la utilización de recursos (umanos, materiales, )nancieros $ tecnolóicos, en virtud de la cual se re&uiere la modernización permanente de la 6nstitución, para asumir sus #unciones militares especí)cas $ de apo$o a otros otros orani oranismo smos s del %stado %stado $ a la socied sociedad ad civil. civil. nte ello, ello, el Concep Concepto to %strat* %strat*ic ico o 1ilita 1ilitarr consti constitu$ tu$e e el instru instrumen mento to rector rector de la +uerza uerza rmad rmada a !acional para cumplir sus #unciones, estableciendo las principales directrices de actuación $ e-presando la razón de ser $ el papel institucional en el "mbito nacional e internacional.
Es necesario aún decir dos palabras acerca del principio constitucional de la Corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad Civil que, como hemos visto, desempeña un papel fundamental en la comprensión del concepto de Seguridad de la Nación tal como se desarrolla en el Ttulo !"" de la Constitución de la #epública $olivariana de !ene%uela& En realidad, este principio no puede ser interpretado con independencia ni de aquello que fundamenta, esto es, el concepto de Seguridad de la Nación, ni tampoco al margen de los signi'cados de los otros dos conceptos que concurren con (l en su fundamentación& Esto signi' signi'ca ca que el Ttul Ttulo o !"" de la Consti Constituc tución ión constr construye uye una estruc estructur tura a de conceptos en torno a la categora de Seguridad de la Nación mutuamente implicados y que hace que (ste último, aunque fundamentado en los otros tres, irradie su signi'cado con fuer%a sobre ellos determin)ndolos como conceptos concurrentes en la con'guración de su sentido fundamental, que lo proyecta como una met)fora colosal y comple*a cuyo signi'cado abarca la totalidad de la vida de la Nación& +e all que su comprensión completa y la determinación de las modalidades de implementación de sus implicaciones como metas y polticas de Estado, ei*an su interpretación desde una perspectiva múltiple y din)mica que incorpore incorpore la cosmovisión y las metas de los m)s diversos actores sociales y sea capa% de conciliar la constitutiva heterogeneidad de visiones e intereses que es lo que constituye el verdadero signi'cado del concepto de Seguridad de la Nación&
Concepto Estratégico De Defensa Integral -ara desarrollar desarrollar el concepto estrat(gico de defensa integral es necesario evidenciar las nuevas concepciones de seguridad, defensa integral, estrategia y desarrollo integral, por cuanto a que actualmente est)n involucrados los diferentes diferentes poderes poderes públicos públicos nacional nacionales. es. el gobierno gobierno central, central, los gobiern gobiernos os regionales y los gobiernos locales en con*unto con la /uer%a 0rmada Nacional1 es esta tass se vinc vincul ulan an ante ante la evid eviden ente te nece necesi sida dad d de conf confro ront ntac ació ión n de tipo tipo inter interest estata atal, l, y conte contemp mpla la adem) adem)ss la const constant ante e con2i con2icti ctivi vidad dad actual actual,, que que compr comprend ende e lo refer referent ente e al cambio cambio profu profundo ndo que que se est) est) produ producie ciendo ndo,, en nuestra sociedad nacional y en la sociedad internacional, donde el Estado es el principal actor ordenador de las relaciones internacionales, quien est) siendo afectado por los intereses de las empresas transnacionales, organi%aciones no gube gubern rnam amen enta tale les, s, entr entre e otra otras, s, que que inci incide den n crec crecie ient ntem emen ente te en dich dichas as relaciones& Estrategia, proviene de la palabra griega 3Strategos4, que signi'ca 35efes de E*(rcito41 por tal motivo es la ra%ón porque la misma se relaciona eclusivamente al )rea militar& Sin embargo en la era postmoderna el concepto de estrategia ha surgido evolucionado como elemento esencial de la gerencia y concebido como una nueva forma de dirigir a las organi%aciones& -or mucho tiempo la estrategia se consideró sencillamente la ciencia y el arte de emplear la /uer%a 0rmada de una nación para conseguir 'nes determinados por m)s all) de la poltica& 0ctualmente es un t(rmino difcil de de'nir y muy pocos autor autores es coinc coincide iden n en el signi signi'ca 'cado do de la estrat estrategi egia, a, pero pero apro aproim imand ando o un concepto. “Por estrategia básicamente se entiende la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas. Recurrimos a la estrategia en situac situacion iones es incie incierta rtas, s, no estruc estructur turada adas, s, no contro controlab lables les,, es decir decir en au auell ellas as situacio situaciones nes donde donde hay otro band bando o cuyo comportam comportamient iento o no podemos podemos pronosti pronosticar car.. !ener un propósito estrat"gico implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir
orientar orientar,, descubrir descubrir, e#plorar e#plorar.. El sentido sentido de la orientaci orientación ón debe responder responder a$ %&u" uerem ueremos os ser', ser', %(dón %(dónde de uere ueremos mos llegar llegar'. '. )na de las claves claves es tener tener claro claro el escenario actual y futuro, no se puede decidir sin saber adónde se uiere llegar.* llegar.*
-ero -ero la de'nición de estrategia surge de la necesidad de contar con ella& 6oss años 6o años del del sigl siglo o 77" 77" se apr aprec ecia ian n como como m) m)ss turb turbul ulen ento toss que que los los años años anteriores& 6os cambios tecnológicos, polticos, en economa y la demanda de igualdad social creciente, reclaman en el mundo novedad y diversidad& El ser humano est) lleno de incertidumbre, y para los gobiernos las variables son cada ve% menos controlables, el valor m)s preciado es la especulación, el mane*arse con supuestos, la capacidad de interpretar& 6a estrategia permite apuntar a descubrir, no a programar, permite guiar, no controlar, lidera las idea ideas, s, co con n crea creati tivi vida dad d y la inno innova vaci ción ón de la pobl poblac ació ión& n& "gua "gualm lmen ente te la concepción emitida por la Escuela Superior de 8uerra Naval permite de'nir el concepto de Estrategia Nacional como. “(rte de emplear el poder nacional para alcanzar o mantener los objetivos nacionales +jados por el Estado y establecidos como parte de la poltica nacional.* 0s mismo, en este orden de ideas el concepto
de Estrategia Nacional de acuerdo a la concepción emitida por la Escuela Superior de 8uerra 0(rea la de'ne como. “(rte y ciencia de desarrollar y emplear
los poderes polticos, económicos y sociales de una nación, conjuntamente con sus -uerza (rmada durante la paz y la guerra, para garantizar el logro de los objetivos 6ass disp dispos osic icio ione ness de ca car) r)ct cter er gene genera rall y lega legall refer eferen ente te a la naci nacion onal ales es.* .* 6a
3+efensa "ntegral4 est)n tipi'cadas en los Ttulos " y "" de la 6ey 9rg)nica de Seguridad de la Nación y espec'camente la de'nición del t(rmino 3+efensa "ntegral4 est) contemplado en su artculo :, y el mismo re%a lo siguiente.
“efensa “efensa integral, integral, a los +nes de esta /ey, /ey, es el conjunto conjunto de sistemas sistemas,, m"todos, m"todos, medidas y acciones de defensa, cualesuiera sean su naturaleza e intensidad, ue en forma forma activa activa formul formule, e, coord coordine ine y ejecu ejecute te el Estado Estado con con la partic participa ipació ción n de las instituciones p0blicas y privadas, y las personas naturales y jurdicas, nacionales o e#tr e#tran anje jera ras, s, con con el obje objeto to de salv salvag agua uard rdar ar la inde indepe pend nden enci cia, a, la libe libert rtad ad,, la democ democrac racia, ia, la sobera soberana na,, la integr integrida idad d territ territori orial al y el desarr desarroll ollo o integr integral al de la 1ación*. 1ación*. 0l abordarse la relación entre estrategia, seguridad y defensa con el
desarrollo integral, consider)ndose (ste desde una óptica multidimensional, suelen identi'carse b)sicamente dos proposiciones antinómicas. por una parte, la que señala que, al generar nuevos y mayores recursos para el pas, el desarr desarrollo ollo fortalece fortalece el -o -oder der Nacional Nacional y otorga, otorga, en consecue consecuencia ncia,, mayores mayores niveles de seguridad a la Nación& -or otra parte, una segunda posición tiende a consid considera erarr que que el desar desarro rollo llo integr integral al si bien bien tiene tiene alguna alguna relac relación ión con con la Seguridad de la Nación, el )mbito y problemas que con'guran el campo de la segu seguri rida dad d y defe defens nsa a es muy muy espe espec c'c 'co o a esta esta )rea )rea y est) est) clar claram amen ente te delimitada y separada de la conceptuali%ación del desarrollo& desarrollo& 6os partidarios de la primera posición argumentan que el desarrollo integral tiene como propósito, efecti efectivam vament ente, e, contri contribui buirr al creci crecimie miento nto soste sostenid nido o y armó armónic nico o del -o -oder der Nacional, en diversas dimensiones que inciden en la sociedad y sus habitantes1 y cualquier 2uctuación que (ste eperimente, sea positiva o negativa, tendr) efectos proporcionales en las condiciones de seguridad de una Nación& Sin embargo, y a pesar que suscribimos en parte esta premisa, es importante manife manifesta starr que el desar desarro rollo llo no produ produce ce por s mismo mismo,, y mec)ni mec)nica camen mente, te, seguridad por el solo hecho de incrementar la potencia económica y social de un pas& El incremento de la seguridad y defensa depende de diversos factores, por lo cual no se pueden hacer a'rmaciones deterministas frente a este hecho&
6a 6ey 9rg)nica de Seguridad de la Nación establece que el desarrollo integral consiste en 36a e*ecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la poltica general del Estado y en concordancia con el ordenamiento *urdico vigente, realicen con la 'nalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los )mbitos económicos, social, poltico, cultural, geogr)'co, ambiental y militar&; <0rt&=> En este sentido se puede interpretar, si el desarrollo integral est) dirigido a satisfacer las necesidades de la población, y que la seguridad es una una nece necesi sida dad d del del ser ser huma humano no,, la relac elació ión n entr entre e am amba bass ca cate tego gor ras as es mani'esto& En este mismo orden de ideas, la Constitución de la #epública $olivariana de !ene%uela, plantea que la seguridad de la Nación se fundamenta en el desarrollo integral y su defensa es responsabilidad de los vene%olanos y vene%olanas& Es importante entender que esta premisa supone entender que un a'an%amiento de la Seguridad de la Nación, a trav(s de las acciones que el Estado tiene la responsabilidad de emprender, crea un ambiente favorable para el aprovechamiento de las oportunidades que, *unto a los riesgos, el desarrollo desarrollo y la integración conllevan& -or otra parte, el +esarrollo "ntegral debe entenderse como un concepto bastante m)s amplio que el mero desarrollo económ económico ico&& En efecto efecto,, inclu incluye ye tambi( tambi(n n el desar desarrroll ollo o soc social ial,, el desar desarro rollo llo institucional y el desarrollo cultural& Son todos aspectos que inciden en la condición de seguridad por alcan%ar& En el caso del desarrollo económico, que es el m)s obvio, su aporte es b)sico para satisfacer cualquier requerimiento requerimiento de seguridad, ya sea eterno o interno& No sólo se trata de 'nanciamiento, sino de ofrecer, adem)s, los incentivos para que los ciudadanos orienten sus esfuer%os industriales, cient'cos o tecnológicos según los intereses superiores del pas& En el plano del desarrollo social, el inter(s de la seguridad descansa en el acceso de todos los estamentos sociales, a trav(s de iguales oportunidades y en condiciones de m)ima equidad posible, a los bene'cios del desarrollo& Natu Na tura ralm lmen ente te,, es esto to impl implic ica a como como cond condic ició ión n prev previa ia,, sati satisf sfac acer er cier cierta tass necesidades b)sicas de salud, educación, traba*o, vivienda y *usticia& En el plano plano del desar desarro rollo llo instit instituci uciona onal, l, la observ observanc ancia ia de las regla reglass del *uego *uego caractersticas caractersticas de un r(gimen r(gimen democr)tico, el respeto a las leyes y normas, normas, as como la estabilidad poltica y el compromiso ciudadano con las instituciones que que los los rige rigen, n, son son todo todoss fact factor ores es que que prod produc ucen en un deci decisi sivo vo efec efecto to en la Seguridad de la Nación& Tal como lo han epresado estudiosos estudiosos de la materia de seguri segurida dad d y defens defensa, a, el desar desarro rollo llo de la cultu cultura ra nacion nacional al puede puede estima estimarse rse relac relacion ionado ado,, en t(rmin t(rminos os genera generales les,, con la seguri seguridad dad en su propó propósit sito o de fortalecer y enriquecer la identidad histórico?cultural, as como los principios y tradic tradicion iones es singul singular ares es de la comu comunid nidad ad nacio nacional nal,, de modo modo de conser conservar var y profu profundi ndi%ar %ar su cohes cohesión ión&& +esde +esde esta esta perspe perspecti ctiva, va, el +esar +esarro rollo llo "ntegr "ntegral, al, considerando los campos de desarrollo poltico?institucional, cultural y socio? económ económico ico contri contribuy buye e a genera generarr seguri seguridad dad y la seguri segurida dad d facili facilita ta de esta esta manera el desarrollo& desarrollo& Se trata de un proceso din)mico en que los conceptos de desarr desarrollo ollo y segurida seguridad d se interr interrelac elacionan ionan,, apoy)ndos apoy)ndose e mutuamen mutuamente te en una acción sinerg(tica& No obstante, el impacto del desarrollo desarrollo en la seguridad debe anali%arse con un criterio amplio, aunque riguroso, de modo de no convertir la Seguridad de la Nación en un concepto omnmodo y omnipotente& No toda acción humana, individual o colectiva, corresponde que sea vista ba*o una óptica de seguridad& Es un hecho que eisten acciones individuales, sociales y
económicas, actividades culturales y asuntos de orden institucional que no guardan relación directa con la seguridad interna ni eterna del pas& En la es estr truc uctu tura raci ción ón de la +efe +efens nsa a "nte "ntegr gral al de la Na Naci ción ón,, lo prim primer ero o es iden identi ti'c 'car ar cu)l cu)les es son son las las posi posibl bles es am amen ena% a%as as cont contra ra las las que que quer querem emos os protegernos y, en seguida, de'nir los medios con los que se materiali%ar) tal protección o defensa, a 'n de activarlos si se materiali%an estas amena%as&
Estos medios, humanos y materiales, requieren requieren de un desarrollo gradual que ser) proporcional a la capacidad económica del pas& -or eso, en defensa, cuando se habla de desarrollo se lo relaciona normalmente con el desarrollo socio soc io ? económ económico ico y, sec secund undar ariam iament ente, e, con el desar desarro rollo llo instit instituci uciona onal, l, sin sin desconocer la repercusión que ambos pueden tener en el desarrollo de la propia defensa& No debe perderse de vista que el desarrollo desarrollo institucional puede incidir en la Seguridad de la Nación& +efensa y +esarrollo "ntegral, en su m)s amplio sentido, son conceptos complementarios que se integran en un todo, que es la Seguridad de la Nación& -or otra parte, teóricamente, aún cuando las activi actividad dades es de defens defensa a y desar desarro rollo llo son reali reali%ad %adas as en forma forma direct directa a por instituciones e individuos especiali%ados en cada )rea, ambas con2uyen hacia un mismo 'n asegurar el logro de los "ntereses y 9b*etivos Nacionales, tal como se epresa en la Constitución de la #epública $olivariana de !ene%uela& En esta esta concep conceptua tuali% li%aci ación ón del concep concepto to del desar desarro rollo llo lo formu formulad lado o por la Constitución Nacional y 6ey de Seguridad de la Nación es intrnsecamente nece necesa sari rio o como como plat plataf afor orma ma y debe debe toma tomars rse e en cuen cuenta ta&& Sin Sin em emba barg rgo, o, es impo import rtan ante te refer eferir ir que que la idea idea del del desa desarrrollo ollo tal tal cual cual co como mo ha veni venido do epres)n epres)ndose dose est) siendo siendo seri seriamen amente te cuestion cuestionada& ada& Tal como lo plantea plantea el 'lósofo Edgar @orn. /a idea del progreso in+nito, del crecimiento inde+nido, es un falso in+nito. 1uestro pensamiento debe reconocer ciertos lmites, y además no se puede llegar de alguna manera a rebasarlos más ue por una conciencia de los lmites. 2aba pues, un falso in+nito y una falsa soberana del hombre34e trata de decir ue haba un mito de felicidad ue formaba parte de esta cultura de masas, y ue este mito es el ue está en crisis, carcomido por sus propias contradicciones internas.5(ttali, 6astoriadis, omenach y 7orn, 89::, pp.;<=>;@
El Concepto Estrat(gico de +efensa "ntegral de la Nación elaborado por el Conse*o de +efensa de la Nación establece polticas y estrategias en los )mbitos económicos, económicos, polticos, social, cultural, geogr)'cos y militar1 es en este último aspecto donde se anali%a la relación de estas estrategias y los die%
puntos de acción del programa de gobierno nacional presentadas a la opinión pública en el mes de enero del año BBD, donde se puede apreciar claramente que todas estas estrategias enmarcadas enmarcadas en el )mbito militar est)n enfocadas a profundi%ar y acelerar la nueva estrategia militar nacional que es uno de los aspectos fundamentales del programa de gobierno&
Estos AB ob*etivos estrat(gicos, desarrollados por el e*ecutivo nacional en el tall taller er ;El ;El Nuev Nuevo o @apa @apa Estr Estrat at(g (gic ico; o;,, real eali% i%ad ado o los los das das A y A: de noviembre del BB= son. A& 0van%ar en la constitución constitución de una nueva estructura social , & 0rticular y optimi%ar la nueva estrategia comunicacional , :& 0van%ar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democr)tico , =& 0celerar la creación de la nueva institucionalidad del Estado , D& Nueva Nueva estra estrateg tegia ia integr integral al y e'ca% e'ca% contra contra la corr corrupc upción ión , & Nueva estrategia electoral , candidatos>, F& 0celerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico , H& -rofundi%ar y acelerar la formación de una nueva estrategia militar nacional 1 y, AB& Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional& En este este orden orden de ideas ideas y sigui siguiend endo o las tres lneas lneas de acción acción estrat estrat(gi (gica ca emitidas por el E*ecutivo Nacional que sirven de lneas maestras de esta nueva 'losofa de la /uer%a 0rmada descrita en el cuadro a continuación se desprende de ca cada da una una las las ac acci cion ones es estr estrat at(g (gic icas as que que se debe deben n abor aborda darr para para la consecución de este mandato según la "lustración 6a ;+efensa "ntegral de la Nación; se sistemati%a en tres lneas de acción estrat(gicas y actúa sobre tres ob*etivos fundamentales& 6as lneas de acción estrat(gica involucran. Ilustración 2 Líneas de acción estratégicas y acciones estratégicas
a& El fortalecimiento del comp compon onen ente te mili milita tarr de la naci nación ón con con el incr increm emen ento to de los los cont contin inge gent ntes es milit militar ares es de tropa tropass en todo todo el territ territori orio o nacion nacional, al, el me me*or *oram amien iento to de la capaci capacitac tación ión de las tropa tropass regul regular ares es y de los batal batallon lones es de reser reservis vistas tas11 la con'gu con'gurac ración ión de hipóte hipótesis sis con la posib posibili ilidad dad de un teatr teatro o de opera operacio ciones nes mili milita tarres en algu alguno noss punt puntos os vita vitale less de la naci nación ón,, como como en la fron fronte tera ra occidental1 el a*uste y la actuali%ación de materiales y equipos de las /uer%as 0rma 0rmada das, s, y la co comp mpra ra de nuevo uevo ma mate teri rial al de guer guerra ra,, adec adecua uado do a las las circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire& b& 6a consolidación y ampliación de la unión cvico?militar& c& 6a articulación de la masiva participación en la +efensa "ntegral de la Nación, mediante el incremento de las /uer%as de #eserva hasta llegar a los cien mil hombres y mu*eres, incluyendo militares profesionales en retiro en tareas de organi%ación organi%ación popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica,
en cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organi%arse para la defensa territorial& territorial&
Iay, desde luego, en la nueva doctrina, un trasfondo conceptual que prev( el establecimiento de nuevos códigos y referentes que replanteen la acción militar alrededor de un paradigma esencialmente esencialmente ;defensivo;, dentro de una ;guerra asim(trica; que incluye la de'nición de centros de gravedad en todos los )mbitos, el respeto a la institucionalidad y la obediencia al mando único& 6a ;guerra asim(trica; que combina formas regulares regulares e irregulares, irregulares, est) presente en la nueva concepción defensiva y es de una absoluta vigencia y enorm enormes es potenc potencial ialida idades des porque porque la ortodo ortodoia ia milit militar ar que ali alient enta a la forma forma conven convencio cional nal de hacer hacer la guer guerra, ra, est) est) siend siendo o releg relegada ada&& 6os 6os concep conceptos tos de nación en armas, la doctrina de guerra de todo el pueblo y la unidad cvico? milit militar ar,, est)n est)n abri(n abri(ndos dose e paso paso en la teora teora y en la pr)ct pr)ctica ica&& 6os 6os ob*et ob*etivo ivoss puntuales de la ;+efensa "ntegral de la Nación; se orientan a. a& la const constitu itució ción n de Conse* Conse*os os #egiona egionales les y 6ocal 6ocales es de Segur Segurida idad, d, como como instituciones de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles1 b& me*orar el stocJ de reservas alimentarias y de otra ndole para situaciones de emergencia1 y c& el desarrollo de la industria militar vene%olana& En concordancia con lo antes epuesto entonces se de'ne como Concepto Estrat(gico de +efensa "ntegral. 0l con*unto de decisiones y acciones polticas formuladas y coordinadas por el poder público Nacional, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y *urdicas, en los )mbitos. económico, social, poltico, cultural, geogr)'co, ambiental y militar con el ob*eto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la sobera soberana na,, la integr integrida idad d territ territor orial ial y el desar desarro rollo llo integr integral al de la Na Nació ción n y propo proporc rcion ionar ar una una orient orientaci ación ón para para el diseño diseño de lineam lineamien ientos tos,, polti polticas cas y estrategias integrales en materia de Seguridad, +efensa y +esarrollo, mediante la coordinación y actuación articulada de los -oderes -úblicos. nacional, estatal y municipal&
Apreciación de la amenaza de agresión militar contra la Rep!lica "oli#ariana de $enezuela De%niciones de Amenaza
Según el +iccionario de la #eal 0cademia de la 6engua Española <BBA>, subraya que es la acción de 0mena%ar, mientras que de'ne 0mena%ar como dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a algo o a alguien& +e acuerdo a doctrina militar con*unta de 0rgentina de'ne 0mena%a en los siguientes t(rminos. 30cción que lleva a cabo un eventual oponente que, teni tenien endo do la ca capa paci cida dad, d, mues muestr tra a la inte intenc nció ión n o da indi indici cios os de prob probab able le concreción de un per*uicio en contra de los propios intereses4
Clasi%cación de las amenazas
6a +eclaración de $ridgetoKn, adoptada en la 0samblea 8eneral de 5unio del BB por la 9rgani%ación de los Estados 0mericanos <9E0>, reconoce los siguientes tres grupos de amena%as. 6as amena%as relacionadas con la seguridad convencional o defensa cl)sica, lo relativo al empleo de fuer%as militares en sentido tradicional de defensa, contra contra la agresi agresión ón eter eterna na de un Estado Estado&& Este Este grupo grupo inclui incluira ra las dispu disputas tas territor territoriales iales,, la agresió agresión n armada, armada, la prolif proliferaci eración ón de armas armas de destrucc destrucción ión masiva, entre otras&
?
?
6as amena%as amena%as a la segurida seguridad. d. afectan afectan de forma forma importa importante nte los los niveles niveles de seguridad de los Estados& Su tratamiento es a trav(s del fortalecimiento de la democracia, de la gobernabilidad y del desarrollo económico y social& Como e*emplo. la pobre%a etrema, la inestabilidad económica, la fragilidad de los gobiernos gobiernos democr)ticos, los abusos contra los +erechos Iumanos, las enfermedades end(micas, los desastres naturales, entre otros& 6as amena amena%as %as no no tradici tradicional onales es a la segurida seguridad, d, se originan originan en actor actores es no? estatales pero que constituyen un peligro que epone al Estado, a sus instituciones y a la ciudadana a grandes riesgos, como, por e*emplo. el terrorismo, el narcotr)'co, la corrupción, el tr)'co ilcito de armas, los niveles elevados de violencia e inseguridad inseguridad pública&
Amenazas para la Rep!lica "oli#ariana de $enezuela Inter#ención &ilitar 0l estilo de las coaliciones que han intervenido en diferentes pases del mundo, desarrollando operaciones combinadas ba*o mandato de la 9E0, de la 9NL o con prescindencia de este mandato& 'olpe de Estado Subv Subver ersi sión ón y ac acci cion ones es de grup grupos os se sepa para rati tist stas as prom promov ovid idas as por por organi%aciones polticas, corporativas yMo del crimen organi%ado internacional Con(icto Regional
Como etensión de con2ictos internos de pases vecinos en el marco de la aplicación de planes de ayuda militar, ba*o el preteto , del supuesto apoyo de nuestro pas a factores generadores de violencia yMo a las acciones violentas plani'cadas ? e*ecutadas desde territorio vene%olano&
$isión Estratégica y )perati#a 6a doctrina militar del Estado vene%olano es el con*unto de ideas y concepciones cient'camente fundamentadas, adoptadas por el Estado sobre la esencia, los ob*etivos, el car)cter, las particularidades y las consecuencias de la guerra1 la preparación del pas para librarla eitosamente1 y los m(todos para su reali%ación y conducción, con el 'n de enfrentar una agresión militar& Sus fuentes son. 6a eperiencia histórica del E*(rcito 6ibertador y la 8uerra /ederal, los logros del pensamiento y la ciencia militar socialista bolivariana y el concepto de la 8uerra de Todo el -ueblo, sustentado en la evolución del pensamiento militar& Signi'cando que todo ello est) regido por la -oltica @ilitar del 8obierno de !ene%uela& Es de hacer notar que tal doctrina "ncluye una parte poltico?social, referida a los problemas de la guerra en general y de la construcción militar del Estado, y una parte t(cnico?militar, que aborda las cuestiones espec'cas de los medios, las formas y los m(todos de la lucha armada& En tal sentido para articular la e*ecución de la poltica gubernamental, y para elegir y alcan%ar los ob*etivos nacionales, la concepción estrat(gica militar vene%olana por esencia es defensiva, y se basa en el modo indirecto adopt)ndose por consiguiente acciones de disuasión, tanto dentro como fuera de !ene%uela, y en las )reas polticas, económicas y militares, entendi(ndose como evidente de que el costo poltico, material y humano de una agresión militar contra !ene%uela, sera prohibitivo y carecera de perspectiva de triunfo& +e manera tal que ba*o mencionada óptica, se evitara la materiali%ación de la supues supuesta ta agresi agresión, ón, destac destacand ando o que adem)s adem)s de que que se adopta adoptara ra para para un perodo dado, tambi(n se perfeccionara periódicamente, y se cambiara por una nueva cuando ocurran transformaciones trascendentes en las condiciones que la determinaran& determinaran&
*eguridad +acional de E,A y su impacto en la R"$
La +ue# +ue#a a Estr Estrat ateg egia ia de *egu *eguri rida dad d +aci +acion onal al de Esta Estado dos s ,nidos El AB de mayo del BAB, la 0dministración del -residente de los Estados Lnidos $aracJ 9bama dio a conocer el documento donde queda establecida la nueva estrategia de seguridad nacional de Estad Estados os Lnido Lnidos& s& Este Este es un proc procedi edimi mient ento o regul regular ar que que hace hace cada cada nueva nueva adminis administrac tración ión y que permite conocer las directr directrices ices de poltica poltica eterior eterior y seguridad nacional que guiar)n las m)s importantes decisiones que tome la Casa $lanca en el escenario internacional de los próimos años& 0dem)s, la NSS da una apreciación m)s precisa de la visión predominante hoy entre los formuladores de la poltica eterior, respecto a las prioridades de Estados Lnidos en el mundo del Siglo 77", as como de las estrategias elegidas para avan%ar los intereses de este pas en el sistema internacional internacional de la post 8uerra /ra& 6os enfoques y las concepciones sobre la seguridad nacional de los Estados Lnidos han atravesado por distintos momentos históricos, en correspondencia con el desarrollo socioeconómico y poltico de ese pas& +e manera general, puede decirse que, con algunas epresiones precursoras, desde 'nales del siglo siglo 7"7 las polti polticas cas estado estadouni uniden denses ses de se segur gurida idad d nacion nacionalO alO han sido sido
determinadas por los rasgos que le impone su naturale%a imperialista& 6as difer diferenc encias ias de ma matic tices, es, disc discurs ursos os y (nfas (nfasis is en unos unos u otros otros instr instrume umento ntos, s, tradicionales o novedosos, se asocian a los factores de coyuntura y al lugar que el imperialismo norteamericano ocupa en cada momento en la correlación internacional internacional de fuer%as& 6a seguridad nacional nacional como parte de la poltica de los Estados Lnidos debe interpretarse con mucha cautela, distinguiendo la retórica de la realidad&
-or e*emplo, si se toman las formulaciones o'ciales como punto de partida para su an)lisis, pareciera que se trata de un programa destinado al servicio de los m)s altos valores de la humanidad. promover la libertad, la *usticia y la dignidad humana1 luchar por eliminar las tiranas, impulsar las democracias y la prosperidad mediante el comercio libre y *usto1 y aplicar inteligentes polticas de desarrollo& 0simismo se considera necesario enfrentar los los retos etos a una una crec crecie ient nte e comu comuni nida dad d de demo democr crac acia iasO sO,, como como son son las las pandemias, la proliferación de armas de destrucción masiva, el tr)'co humano, e incluso los desastres naturales&A PQu( puede esperarse de la estrategia de un pas que incluye un con*unto de ob*etivos tan abarcadorR Si partimos de que en pol polti tica ca lo rea eall es co com múnme únment nte e lo que que no se dice dice,, ca cabe be epl eplor orar ar la discr discrepa epanci ncia a entre entre la retóric etórica a o'cial o'cial y la reali realidad dad.. la ma manip nipula ulació ción n de los t(rm t(rmin inos os y los los conc concep epto toss cont contra rast stad ados os con con la pr)c pr)cti tica ca y los los verd verdad ader eros os ob*etivos de la poltica, ante un 2uido balance regional de fuer%as, no siempre favorable a las pretensiones de dominación de los gobiernos estadounidenses& 6a estrategia de seguridad nacional de los Estados Lnidos cumple importantes ob*etivos polticos e ideológicos dentro del sistema de dominación imperialista, imperialista, entre ellos, sirve como argumento para articular las direcciones fundamentales de sus pretensiones hegemónicas, las que a su ve% se emplean para crear consen consensos sos favor favorabl ables es a su proye proyecci cción ón imperi imperiali alista sta en el plano plano inter interno no y eterno& En la pr)ctica, dicha estrategia busca en todo momento mantener el statu quo propicio a su sistema de dominación y eplotación, y con*urar los desaf desafos os al funci funciona onami mient ento o de ese sis sistem tema& a& 6as formas formas para para cumpl cumplir ir tales tales propósitos propósitos entran en 2agrante contradicción contradicción con sus postulados, en tanto no se limitan a los instrumentos poltico -diplom)ticos, a la negociación pac'ca, al empleo, en sntesis, de lo que 5oseph Nye denomina los medios blandos poKer> de la in2uen in2uencia cia polt poltica ica estad estadoun ounid idens ense, e, sino sino que que actúa actúa direct directa a e indir indirect ectam ament ente e como como agent agente e de la agresi agresión ón económ económica ica,, polti poltica ca,, milit militar ar e ideo ideoló lógi gica ca11 inte interv rvie iene ne de ma mane nera ra abie abiert rta a o encu encubi bier erta ta para para derr derroc ocar ar a gobiernos democr)ticamente electos1 promueve o 'nancia actos terroristas1 y sirve de refugio a los agentes que e*ecutan esos actos, con lo que crea impor importan tantes tes desaf desafos os para para la segur segurida idad d de los pases pases destin destinata atario rioss de sus polticas&
El car-cter de la seguridad nacional en la política de los Estados ,nidos acia América Latina y el Cari!e 6a seguridad nacional es un componente esencial de la poltica de los Esta Estado doss Lnid Lnidos os y, como como tal, tal, cons consti titu tuye ye un fact factor or dete deterrmina minant nte e de sus sus dir direc ecci cion ones es es estr trat at(g (gic icas as prin princi cipa pale les, s, al otor otorga garr ma mayo yorr es esta tabi bili lida dad d a su proyección interna y eterna en las distintas etapas discernible en su devenir histórico& +ada la naturale%a imperialista de ese pas, desde que alcan%a esa etapa de su desarrollo a 'nales del siglo 7"7, la seguridad nacional no se ha restringido a la defensa del territorio de los Estados de la Lnión americana, de su soberana, independencia e integridad territorial, y a la protección de sus inte interres eses es naci nacion onal ales es,, sino sino que, que, dada dada una una inte interp rprretac etació ión n muy muy am ampl plia ia y abarcadora de esos conceptos, se etiende progresivamente por su entorno geogr)'co hasta alcan%ar una escala mundial& No por casualidad, sino por ra%o ra%one ness geop geopol olt tic icas as y ec econ onóm ómic icas as,, es prec precis isam amen ente te en el Ie Iemi misf sfer erio io 9ccidental y en las relaciones con los pases m)s cercanos como @(ico,
Centr Centroam oam(ri (rica ca y el Caribe Caribe donde donde se han han prese presenta ntado do las m) m)ss tempra tempranas nas manifestaciones de epansión territorial e intervencionismo militar y de toda ndole&
Tambi(n Tambi(n es hacia esta subregión donde los temas de seguridad nacional se mani'estan con mayor (nfasis entre las variables eplicativas de su poltica eterior& -uede a'rmarse que el ob*etivo central de la estrategia de seguridad nacional de los Estados Lnidos ha buscado siempre garanti%ar, preservar o recuperar recuperar la hegemona sobre sobre sus vecinos del continente americano, según el caso ca so y el mome moment nto, o, para para el sost sosten enim imie ient nto o del del sist sistem ema a impe imperi rial alis ista ta de eplotación& 0unque el discurso o'cial pretende enmascarar los propósitos de eplot plotac aciión y domin omina ación ión co cont ntin inen enta tall con la ofer oferta ta de lib liber erta tadO dO,, dem democ ocra raci ciaO aO,, asis asiste tenc ncia ia al des desar arrrollo olloO, O, pr progr ogresoO esoO y seg segur urid idad ad hemisf(ricaO, hemisf(ricaO, o las supuestas oportunidades generadas generadas a partir de las polticas de apertura de mercado contenidas en los acuerdos de libre comercioO dadas ciertas condiciones y compromisos, en realidad, todos esos valores y concep conceptos tos se traduc traducen en en los divers diversos os me medio dios, s, instr instrum ument entos os,, progr program amas, as, tratados, asociaciones e instituciones para consolidar los derechos y garantas para la libre eplotación por parte del capital transnacional estadounidense de todos los recursos disponibles en los pases de 0m(rica 6atina y el Caribe& -ara el cumplimiento de tales ob*etivos asociados a sus intereses, la estrategia de seguri segurida dad d nacion nacional al de los Estad Estados os Lnido Lnidos, s, vista vista en un sentid sentido o am ampl plio, io, no descarta ningún instrumento& Ella emplea todos los medios y procedimientos a su alcance, incluidos las acciones militares directas, las operaciones indirectas o encubiertas como las auspiciadas por la 0gencia Central de "nteligencia , la asistencia eterior económica y militar, los llamados Cuerpos de -a%, las maniobras militares con*untas, el establecimiento de bases militares en el eterior , los medios de propag p ropaganda anda y los poltico?diplom)ticos, poltico?diplom)ticos, as como la formación de inst instit ituc ucio ione ness y ac acue uerd rdos os bila bilate tera rale less y mult multil ilat ater eral ales es que que res espa pald ldan an su funcio funciona namie miento nto&& 6a defens defensa a de los inter interese esess de seguri seguridad dad nacion nacional al de los Estados Lnidos en sus relaciones con los pases de 0m(rica 6atina y el Caribe se ha venido estructurando por medio de distintas instituciones identi'cables con las tendencias del panamericanismo& En el conteto del panamericanismo auspiciado por los Estados Lnidos, las relaciones interamericanas han tenido como base de sustentación la profunda asimetra económica, poltica y social entre los pases del Norte y los del Sur: Esta desigualdad y la disparidad en los ob*etivos priori%ados a cada lado del e*e Norte-Sur son las principales fuentes de tensiones y hasta con2ictos en temas vinculados a la seguridad nacional, como es el caso del problema migratorio& 0unq 0unque ue cier cierta tame ment nte e eis eiste ten n )m )mbi bito toss leg legti timo moss de coop cooper erac ació ión, n, es esta tass instit instituci ucion ones es al ser servic vicio io del paname panameric ricani anism smo o impul impulsan san proye proyecto ctoss cuyos cuyos ob*eti ob*etivos vos estra estrat(g t(gico icoss son son diame diametra tralm lment ente e opuest opuestos os a los postul postulado adoss por $olvar y @art, que consideraban la unión de los pases de 0m(rica 6atina y el Caribe como una condición necesaria para acceder al progreso, progreso, el bienestar de nues nuestr tros os pueb pueblo loss y la verd verdad ader era a inde indepe pend nden enci cia& a& -or es esta ta ra%ó ra%ón, n, tale taless organi%aciones han sido caracteri%adas como instrumentos de dominación de los Estados Lnidos y no han servido en los casos reales en que ha sido necesaria la defensa de un inter(s propio de 0m(rica 6atina frente a un aliado principa principall estadoun estadounidens idense, e, como ocurrió durante la guerra guerra de las @alvinas @alvinas,, cuando los Estados Lnidos no solo se opusieron a la reivindicación 0rgentina, sino sino tambi tambi(n (n apoyar apoyaron on decisi decisivam vament ente e a 8ran 8ran $reta $retaña ña en el plano plano milita militar, r, hecho que demostró las limitaciones de las instituciones para la seguridad hemisf(ricaO promovidas por la poltica estadounidense&
La 'uerra no con#encional /'+C0 -or de'nición es la "n*erencia en un pas con intencionalidad poltica de domi domina naci ción ón sin usar usar la tecn tecnol olog oga a b(li b(lica ca & Lna penetración fsica poltica, económica, cultural de un pas poderoso en otro en desigual condiciones con la 'nalidad de someterlo y epropiarlo de bienes hdricos, minerales y M o energ(ticos& Erigida no solo como forma principal de agresión, sino como herramienta estrat(gica de la poltica eterior norteamericana& Estados Lnidos despliega todo su podero m)s all) de sus fronteras, con una estrategia que no es nueva, pero que tiene como novedad el nivel de prioridad que le est)n asignando& Socavar y degradar la moral, la fuer%a poltica, psicológica, militar y económica, as como provocar eventos catali%adores que creen condiciones para una intervención etran*era, son actos de la 8uerra No Convencional&
Antecedentes +urante toda la historia de la humanidad han eistido guerras& guerras& 6a guerra es qui%)s las m)s vie*as de las relaciones internacionales y es b)sicamente el enfrentamiento organi%ado de grupos armados con el propósito de controlar los recursos, ya sean económicos o humanos, que el enemigo posee& 6a guerra puede clasi'carse en dos grupos. la guerra convencional <8C> y la guerra no convencional <8NC>& En la 8C eiste un enfrentamiento armado fsico entre los beligerantes, y sus ob*etivos principales son la destrucción del e*(rcito enemigo y de su infraestructura, o en su defecto el debilitamiento& En la guerra no convencional usualmente no eiste un enfrentamiento fsico entre las fuer%as militares militares de las naciones en con2icto, este tipo de guerra se basa en la idea de que es posible desestabili%ar al enemigo a trav(s del miedo hasta el punto de lograr que haga grandes concesiones para obtener la pa%, sin importar si este aun es capa% de continuar la guerra& 6as fuer%as u ob*etivos son secretos, o no es est) t)n n bien bien de'n de'nid idos os11 las las t)ct t)ctic icas as y las las arma armass inte intens nsi' i'ca can n el ento entorrno de subversión, miedo y generalmente, lo que se trata de obtener es la coerción o la subversión de un cuerpo poltico& El pas que aplica una 8NC no aplica la fuer%a desmedida de un arma convencional, si no que a trav(s de medios creativos, innovadores, tecnológicos y t)cticas sigilosas, logra llevar cabo los propósitos que se plantean& En la 8NC los ob*etivos de guerra son usualmente psicológicos y coactivos, y los elementos de las fuer%as armadas usualmente trab traba* a*an an inde indepe pend ndie ient ntem emen ente te y es comú común n que que se encu encuen entr tre e in'l in'ltr trad ados os&& Estudios sobre sobre la evolución de las guerras aseguran que el empleo de m(todos de 8uerra no Convencional data de la antigedad& +urante el perodo de la 8uerra /ra, el mando militar de Estados Lnidos desarrolló campañas de 8NC para tratar de lograr sus ob*etivos sin arriesgarse a una contienda generali%ada generali%ada con la Lnión Lnión de #epúbl epública icass Social Socialist istas as Sovi(t Sovi(tic icas as && Tras el 'asco 'asco estadounidense en !ietnam, y para enfrentar el auge de los movimientos de liberación nacional en diferentes partes del mundo desarrolló desarrolló la doctrina de los 3con2ictos de ba*a intensidad4, referente doctrinal cercano a la 8NCU:V&
Concepto Como concepto, ha formado parte del cuerpo doctrinal de las //&00& estadounidenses desde la "" 8uerra @undial, pero es a partir de la d(cada de los los DB del del sigl siglo o pasa pasado do que que se cono conoce ce con con la deno denomi mina naci ción ón ac actu tual al&& 6a incapacidad demostrada por las /uer%as 0rmadas de Estados Lnidos para tener (ito en escenarios de guerra irregular, *unto a otros factores derivados de esas propias guerras tanto en lo poltico, moral y psicológico, como en los aspectos t(cnico? militares, y de la endeble situación económica por la que atraviesa el imperio, ha obligado al mando poltico?militar estadounidense a retom etomar ar enfo enfoqu ques es que, que, aunq aunque ue igua igualm lmen ente te agr agres esiv ivos os,, tien tiende den n a hace hacerr prevalecer la guerra 3a distancia4, con poca o ninguna presencia directa de sus fuer%as terrestres en el terrenoU=V& Ello se imbrica convenientemente con las estrategias de la 0dministración 9bama que abogan por 3liderar desde atr)s4, comprometer el mnimo de fuer%as y apoyarse, hasta donde sea posible, en elementos locales y de pases aliados, a la ve% eplotar las vulnerabilidades vulnerabilidades del adversario, para desgastarlo paulatinamente y provocar su colapso& Eso a lo que hoy hoy lla llaman man indist indistint intam ament ente e 3poder 3poder suave suave,, poder poder inteli inteligen gente, te, o huell huella a ligera ligera44 y otras otras numer numerosa osass denom denomina inacio ciones nes que con2uy con2uyen en en su ob*eti ob*etivo. vo. derro derroca carr gobier gobiernos nos que que no se somet someten en a los design designios ios del imperi imperiali alism smo o mundial& Según la Circular de Entrenamiento AG?BA , uno de los princ principa ipales les docume documento ntoss doctri doctrinal nales es nortea norteamer merica icanos nos sobr sobre e la 8uerr 8uerra a no Convencional de las /uer%as de 9peraciones Especiales del E*(rcito de Estados Lnid Lnidos os,, fech fechad ada a en el año año BAB BAB,, se trat trata a de apr aprovec ovecha harr las las posi posibl bles es vuln vulner erab abil ilid idad ades es del del 8obi 8obier erno no a der derroca rocar1 r1 dist distan anci ciar arlo lo de la pobl poblac ació ión1 n1 despla%ar a la porción de la ciudadana que actúa de manera neutral hacia posiciones en su contra1 eplotar estos elementos a trav(s de la subversión, y cuando esta no condu%ca a los resultados estrat(gicos deseados, recurrir al con2icto armado a trav(s del fomento de la insurgencia, que actúe de manera irregular y condu%ca a la inestabilidad incontrolable e impida gobernar& En tal sentido deben *ugar un papel protagónico, según el propio documento, los medios de comunicación masiva y las modernas tecnologas de la inform)tica inform)tica y las comunicaciones, en función de las acciones subversivas& Según la TC?AGBA, la 8uerra No Convencional es. AEl conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento de resistencia o insurgenteB para coaccionar, alterar o derroc derrocar ar a un gobie gobierno rnoBB o tomar tomar el poder poder median mediante te el emple empleo o de una una fuerza fuerza de guerrilla guerrilla au#iliar au#iliar y clandesti clandestina*, na*, aprovecha aprovechando, ndo, promovie promoviendo ndo y contribu contribuyend yendo o casi siem siempr pre e de modo modo dire direct cto o aun aunue ue encu encubi bier erto to a alen alenta tarr las las vuln vulner erab abil ilid idad ades es económicas, polticas y militares del adversario seleccionadoA 6a 8NC con*uga una
red de tanq tanque uess pens pensan ante tess s>,, fund fundac acio ione nes, s, fond fondos os,, y dem) dem)ss organi%aciones que est)n detr)s de la desestabili%ación abierta de naciones soberanas& Sus narrativas en las polticas públicas o para el consumo público son son enga engaño ñosa sass y pers persua uasi siva vas& s& Su func funció ión n es coop coopta tarr a los los pens pensad ador ores es pro progres gresis ista tass, medios ios de comu omunica icación ión y ac acti tivi visstas tas& /unda undaccione ioness, 'nanciamientos, equipamientos, adiestramientos, mercenarios, manipulación1 y mucha persuasión a trav(s de los medios de comunicación, son algunas de las t(cnicas utili%adas por el +epartamento de Estado, para socavar las bases de los gobiernos legtimos del mundo que no se rinden ante los designios del imperio&
Cada servicio armado en EE&LL& dispone de su propio sistema de publicaciones doctrinales& En particular, las Circulares de Entrenamiento contienen 3principios duraderos, procedimientos, t(rminos y smbolos4 que describen los aspectos b)sicos de cómo una rama espec'ca de determinado servicio armado y sus organi%aciones organi%aciones subordinadas subordinadas llevan a cabo las operaciones militares y cómo se entrenan para ellas& 6a TC AG?BA, como documento doctrinal de las /uer%as de 9peraciones Especiales del e*(rcito de EE&LL&, fue elaborada en noviembre de BAB por el Centro de 8uerra Especial, 5ohn /& Wennedy, enclavado en la base de /ort $ragg, Carolina del Norte& 6a Circular recoge en su ac)pite pre ambular un pronunciamiento del e presidente 5ohn /& Wennedy, en AHA, que no de*a margen margen a equvo equvocos cos.. A3hay A3hay otro otro tipo tipo de guerr guerra, a, nueva nueva en su intens intensid idad ad pero pero antigu antigua a en su origen origen.. )na )na guerra guerra de guerri guerrilla llas, s, subve subversi rsiva, va, de insurg insurgent entes, es, de asesinatosB una guerra de emboscadas, en vez de combatesB de in+ltración en vez de agresiónB ue busca la victoria mediante la degradación y el agotamiento del enemigo en vez de enfrentarlo. 4e aprovecha de los disturbios3A En su sección introductoria,
en sus p)ginas se recoge 3el concepto actual de las /uer%as de 9peraciones Especiales del E*(rcito para plani'car y desarrollar las 9peraciones de 8uerra no Convencional4& 0 pesar de ser un documento de car)cter doctrinal, re'ere que su cumplimiento 3no es obligatorio4, lo que posibilita y faculta a las unidades de las /uer%as de 9peraciones Especiales que lo emplean para que 3desarrollen sus propios procedimientos operacionales en pos de cumplir sus ob*eti ob*etivos vos4, 4, lo que que les conced concede e una despr despropo oporc rcion ionada ada libert libertad ad de acción acción e impunidad, cuestionada incluso por aliados y socios de Estados Lnidos& El contenido del documento, adem)s, conecta funcionalmente la doctrina de la 8uerra no Convencional con todo el entramado del gobierno de los EELL& Según se lee en sus p)ginas, la 8uerra No Convencional entraña un esfuer%o 3multi?agencias4 por parte de Estados Lnidos& +esde su parte introductoria, la TC AG?BA de*a establecido que se trata de un documento destinado a los efectivos de /uer%as de 9peraciones Especiales, en servicio activo o en la reserva, desde el nivel b)sico, , hasta el nivel de $atallón, aunque se concibe que pueda ser empleado adem)s 3por todo el E*(rcito de EELL y otras agencias del +epartamento de +efensa y del 8obierno de EELL4& Se trata, de una gua elaborada y diseminada por el 8obierno de los Estados Lnidos para que sus militares y otro amplio espectro de funcionarios federales se entrenen en t(cnicas, t)cticas y procedimientos de cómo subvertir el orden y prom promov over er un 3cam 3cambi bio o de r(gim (gimen en44 en el es esce cena nari rio o inte intern rnac acio iona nall que que seleccionen& 0 partir del vie*o proverbio según el cual 3los imperios no tienen amig am igos os,, sino sino inte interres eses es4, 4, la TC AG?B AG?BA A a'rm a'rma a desd desde e su port portad ada a que que es est) t) autori%ada su distribución 3a alumnos de otros pases4, pero solo despu(s de un an)lisis caso por caso& +elata su contenido inob*etablemente subversivo el hecho de que, ante la inminencia de caer en manos del adversario, se indica 3destruirla por cualquier m(todo4, m(todo4, para evitar que su contenido sea revelado, o reconstruido el documento&
1acti!ilidad y Con#eniencia 6a Circul Circular ar de Entre Entrenam namien iento to AG?BA AG?BA de las /uer%as uer%as de 9perac 9peracion iones es Especiales de EE&LL&, reconocen la eistencia de 3condiciones de aplicación4 que rigen la 3factibilidad4 y la 3conveniencia4 de optar en un momento dado por esta variante de agresión & +esde la perspectiva del mando poltico?militar de Estados Lnidos, el (ito del procedimiento decisorio decisorio depender) del correcto correcto an)lisis de estas 3condiciones de aplicación4, aplicación4, algunas de las cuales pueden ser aprovechadas del modo en que se mani'estan en determinado escenario y otras modi'cadas o creadas de manera arti'cial& 1acti!ilidad 6a 3fact 3factibi ibilid lidad4 ad4 de la opción opción no conven convencio ciona nall para para hacer hacer la guerr guerra a depend depende, e, funda fundame menta ntalme lmente nte,, de las 3condi 3condicio ciones nes humana humanass y fsica fsicass del ambiente4 ambiente4,, que dicho documento documento de'ne a partir partir de la eistencia eistencia de. AC3D un gobierno o poder de ocupación debilitadoB una población segmentadaB y un terreno favorable para organizar y mantener la resistencia armada o la subversión*
Con#eniencia 6a 3conveniencia4 depender) de las caractersticas del movimiento de resistencia, entendida como. AC3D la voluntad de cooperar con los Estados )nidosB Tales una un a ideo ideolo log ga a y obje objeti tivo vos s comp compat atib ible lesB sB y un lide lidera razg zgo o capa capaz z de resi resist stir ir* * Tales elementos resultan, según sus gestores, garanta para el avance del esfuer%o subversivo, hasta la consecución de un movimiento armado interno capa% de derro derroca carr al gobier gobierno no ob*et ob*eto o de la agre agresió sión n no conven convencio cional nal&& Es preci precisa sa la Cir Circula cularr de Entr Entren enam amie ient nto o AG?B AG?BA A al apun apunta tarr que, que, si co como mo part parte e de la apreciación apreciación de las condiciones de aplicación, aplicación, los plani'cadores plani'cadores determinan que estas estas no son favorables, favorables, entonces entonces es necesario necesario.. AC3D prever las medidas medidas ue pudieran transformar la situación vigente en una más conveniente, conveniente, a trav"s de m"todo m"todos s como como la persua persuasió siónB nB la degrad degradaci ación ón del contro controll del advers adversari ario o sobre sobre la poblaciónB el reforzamiento de la voluntad de resistir de esta y el empuje de la mayora de la población hacia posiciones contrarias al gobiernoA
Características de la '+C
#eba*a los est)ndares de la vida civil a trav(s de pr)cticas inhumanas o>&& #es esul ulta ta m) m)ss económica para el agresor por cuanto no tiene gastos etremos etremos que ocasionan los combates, invasiones y enfrentamiento entre e*(rcitos& ? 8uerra medi)tica para desprestigiar y *usti'car las acciones in*erencistas. Campaña internacional y nacional sobre la inseguridad& ? Ltili%ación de un gran aparato 'nanciero eógeno que subvenciona los actos calle*eros, de terrorismo urbano o contra bienes de las naciones y las empresas de información& ? Cuenta con apoyo secreto de grupos militares y civiles opositores a quienes se les dota e instruye en &cursos para la elaboración de bombas, uso de armamentos, ataques urbanos ? -rovoca el miedo en la población civil a trav(s de las campañas medi)ticas ? Signi'cativa participación civil tanto como agresora para crear el con2icto como vctima del mismo&
? Crea a trav(s de los medios escritos y televisivos un clima de descon'an%a y, desesp desespera eran%a n%a sobr sobre e las actuac actuacion iones es del gobier gobierno no en la poblac población ión del pas pas ob*eto de la guerra no convencional& ? Crea un estado de con2ictividad civil para el quiebre moral de los partidarios del modelo de Estado& ? !iola los derechos humanos de la población& ? E*ercicio de campaña subliminal promocionando la intervención del gobierno de EELL& ? !iolenta los derechos y acuerdos internacionales& ? Ltili%a la t(cnica del rumor en calles, colas, metro, salas de espera de clnicas, hospitales, abastos& ? Lso de las redes sociales con 'nes desestabili%adores& ? +isturbios calle*eros& ? 8uerra económica& ? Lna ve% que los enfrentamientos civiles se complican viene la intervención de las negociaciones de pa% mientras tanto intensi'can la participación en la violencia con presencia de sicarios y perros de la guerra y luego el golpe de gracia gracia la invas invasión ión y la guer guerra ra conve convenci nciona onall hasta hasta destru destruir ir los pueblo pueblos, s, la población civil, su historia, su cultura, sus monumentos, su arquitectura& )!eti#os de la '+C ? #educir, disminuir o minimi%ar al enemigo elegido hasta vencerlo& ? +ominar otras naciones& ? Epoliar de las rique%as naturales a otros pueblos& ? 0poderarse de sus condiciones geopolticas estrat(gicas para no sólo su epansión territorial territorial sino para imponer su modelo imperialista y subyugar a los pueblos mientras se apropia de sus rique%as naturales& ? Como ob*etivo 'nal crear un mundo unipolar, crear un nuevo orden mundial en el cual las grandes potencias sean quienes ri*an la economa y la conducción social y poltica del planeta& ? +estruir el pas con armas de todo tipo, para luego comen%ar el negocio de la reconstrucción&
3eriodización del surgimiento y desarrollo de la guerra. 3eriodización De La 'uerra En $enezuela Es un proc proced edim imie ient nto o me meto todo doló lógi gico co que que per permite mite,, a part partir ir de la apreciación estrat(gica de su car)cter, dividirla en perodos. a> -erodo de crisis& Estas se dividen en dos etapas1 A& 6a Etapa inicial del periodo de crisis. Esta Esta puede puede durar durar sem semana anass e inclus incluso o mes meses es donde donde el enemig enemigo o crear crear) ) las condicio condiciones nes polticas polticas t(cnicos? t(cnicos? militar militares es y soc sociales iales para desestab desestabili% ili%ar ar a la población, crear caos y la agresión entre el pas, el enemigo refor%ando sus fuer fuer%a %ass terr terres estr tres es y )rea )reas, s, por por nues nuestr tra a part parte e !ene% ene%ue uela la trat tratar ara a de desenm desenmasc ascara ararr al pas pas enemi enemigo go haci( haci(ndo ndoles les ver que que el enemig enemigo o inten intenta ta demonstrar su ataque por medios diplom)ticos y buscando el apoyo poltico y bilateral de otros pases para *usti'car su ataque&
& 6a Etapa de amena%a de guerra. El presidente decretara el estado de conmoción ante la amena%a donde la /uer%a armada Nacional $olivariana $olivariana dar) inicio al despliegue estrat(gico en todo el pas, esto signi'ca que se producir) la movili%ación en toda la nación, abarcando todo el territorio nacional tanto público y privado para hacer m)s efectiva la armona en tiempo de pa% a la del tiempo de guerra& :& -rimer -erodo de la 8uerra& Esta se divide en dos etapas. A& -rimera etapa. Esta etapa comien%a con los golpes de la aviación enemiga invadiendo nuestro territorio a(reo iniciando con bombardeos de F a AB das, para luego dar inicio a las operaciones terrestres, enemigas donde ellos dar)n el inicio al golpe del agrupamiento para la /0N$& 6a /0N$ actuara de manera inmediata repelando el ataque enemigo y evitando el desgaste sistem)tico llevando a cabo una 9peración Estrat(gica Contra 6a "nvasión 6imitada, cuyo resultado sera favorable para nosotros debe producirse en no menos de F das& & Segunda etapa. 6a entrada del pas enemigo en nuestro territorio abrira las ventanas de que nuestra #epública tome acciones en contra del pas invasor el cual desarr desarrolla ollaram ramos os acciones acciones *unto *unto con la /0N$ iniciand iniciando o una 9peració 9peración n Estrat(gica Contra 6a "nvasión Enemiga, el cual daramos inicio a la segunda etapa del primer periodo de la guerra& =& Segundo -erodo de la 8uerra& En la medida en que el enemigo capture y ocupe los principales centros poltico administrativo y se pierda la gobernabilidad en nuestro territorio, (stos ir)n pasando al Segundo -erodo de la 8uerra& @)s adelante nuestro pas liderara *unto con el pueblo y la /0N$ y dem)s unidades organi%adas organi%adas conservando la capa ca paci cida dad d oper operac acio iona nall y libr libran ando do ac acci cion ones es irr irregul egular ares es y clan clande dest stin inas as lucharamos lucharamos sin descanso, descanso, *untos con grupos irregulares irregulares para defender nuestra patria ba*o la denominación general de 9peración Estrat(gica de #esistencia hasta 0lcan%ar la !ictoria, la cual solo concluir) con la derrota de los invasores y su epulsión del territorio nacional&
3eri 3eriod odiz izac ació ión n De La 'uerr uerra a En Caso aso De ,na ,na In In# #asió asión n Limitada 6a peri period odi% i%ac ació ión n del del surg surgim imie ient nto o y desa desarr rrol ollo lo de la guer guerra ra es un procedimiento procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación apreciación estrat(gica de su car)cter, dividirla en perodos y estos en etapas, a 'n de plani'car las acciones de nuestro pas y las operaciones militares de la /0N$, as como distribuir y emplear las fuer%as y los recursos con la mayor e'ciencia& 6a periodi%ación del surgimiento y desarrollo de la guerra que hemos apreciado, se producir) si una alian%a colombo?norteamericana agrede militarmente a nuestro pas& "ncluye un -erodo de Crisis previo al inicio de las operaciones militares, durante el cual ambas partes se preparan para la contienda y la #epública $olivariana de !ene%uela hace todo lo posible por evitarla& El inicio de las operaciones El inicio de las operaciones militares marca el -rimer -erodo de la 8uerra en el cual la /0N$ desarrollaran dos operaciones estrat(gicas, que de no tener (ito, daran paso a un Segundo -erodo de la 8uerra, que surgira como consecuencia de la ocupación por el enemigo de los principales centros centros poltico?administrativos poltico?administrativos del pas, incluyendo su capital, y en el cual todo el pueblo librara acciones de resistencia resistencia hasta alcan%ar la victoria&
Región De Defensa Integral /REDI0
9rga 9rgani ni%a %aci ción ón terr territ itor oria iall del del pas pas dete deterrmina minada da por por ca cara ract cter ers sti tica cass geogr)'cas o circunstancias especiales, donde se conducir)n 9peraciones de #es esis iste tenc ncia ia11 as as como como tamb tambi( i(n n las las func funcio ione ness prev previs ista tass en los los plan planes es de campaña, de desarrollo y mantenimiento del orden interno&
4ona De Defensa Integral /4)DI0
Espac Espacio io geogr geogr)'c )'co o con lmite lmitess de'nid de'nidos os conten contenida ida en una una Xrea Xrea de +efens +efensa a "ntegr "ntegral al <0+"> <0+"> donde donde se plani plani'ca 'can n y desar desarro rolla llan n opera operacio ciones nes de resistencia1 as como tambi(n las previstas en los planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento del orden interno&
5rea De Defensa Integral /ADI0
Super'cie o espacio geogr)'co con lmites de'nidos contenida en una #egión #egión de +efensa "ntegral <#E+"> donde se plani'ca y desarrollan desarrollan operaciones de resistencia1 as como tambi(n las previstas en los planes de campaña, de desarrollo integral y mantenimiento del orden interno& Y9N0S +E SE8L#"+0+. ;&&&Son los espacios del territorio nacional, que por su importancia estrat(gica, caracter caracterstic sticas as y elemento elementoss que los conform conforman, an, est)n est)n su*etos su*etos a regulac regulación ión especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ah se encuentren, con la 'nalidad de garanti%ar la protección de estas %onas ante peligros o amena%as internas o eternas&&&4
'uerra 3opular 3rolongada
Iay temas, que en ocasiones son poco tratados por nosotros, en el marrco de la ideo ma ideolo log ga a y de los los valo valorres y cree creenc ncia iass en los los cual cuales es debe debe sustentarse el proceso poltico y revolucionario que vive !ene%uela& Ln tema del que quisiera escribir es el tema de la seguridad y de nuestra soberana& -ara nadie es un secreto que !ene%uela hoy en da ha sido ob*eto de con2ictos de ba*a intensidad, y que permanentemente ha sido amena%ada y que pudiera ser ob*eto de cualquier agresión por parte del imperialismo norteamericano, incluso con una posibilidad cierta y real de invasión a nuestra -atria& -or ello, es que queremos comentar acerca de la tesis de la 8uerra -opular -opular -rolongada& -rolongada& 6as enseñan%as y las eperiencias de la lucha revolucionaria que los pueblos del mundo han desarrollado en contra del eplotador y del sistema opresor, han sido *ustas y heroicas, por lo que han salido triunfantes ba*o la aplicación correcta correcta de una estrategia revolucionaria, revolucionaria, entre las cuales unas han aplicado la estrategia de 8uerra -opular -rolongada <8-->, la cual desarrollaron y aplicaron de forma 2eible, creadora y e'ca%& Con Co n su co cont ntri ribu buci ción ón a la luch lucha a libe libera rado dora ra de la revol evoluc ució ión, n, han han enriquecido el conocimiento de la teora revolucionaria y de la estrategia de la 8-- en la pr)ctica, en la lucha y la acción diaria contra el enemigo& 6a guerra
popular es la participación de todo el pueblo en la guerra, donde se epresa la lucha de masas y (sta impulsa la lucha armada revolucionaria y todas las formas de lucha, es decir, es el pueblo en armas como la m)ima epresión poltica militar organi%ada de una manera revolucionaria& 6a guerra popular es la va de desarrollo para la acumulación de fuer%as polticas y militares que nos permitan cambiar la correlación de fuer%as a nuestro favor, es decir, se movili%a a todo el pueblo creando las condiciones para para iguala igualarr super superar ar nuest nuestras ras fuer% fuer%as as con con el enemig enemigo o en un deter determi minad nado o tiempo&
6a guerra popular es una estrategia poltica militar siempre y cuando sea diri dirigi gida da por por una una cond conduc ucci ción ón revol evoluc ucio iona nari ria, a, ya que que sin sin una una verd verdad ader era a organi%ación revolucionaria, la dirección de la guerra popular nos conducira a resultados muy pobres& 6a participación de todo el pueblo se da a partir de la creatividad para desarrollar la lucha armada revolucionaria en colaboración con los revolucionarios para su subsistencia, el cumplimiento de las tareas y el rec eclu luta tami mien ento to&& 6os ob*e ob*eti tivo voss de la guer guerra ra popu popula larr son. son. rompe omperr co con n el someti sometimi mient ento o imper imperial ialist ista a y reso resolve lverr las contra contradic diccio ciones nes de clases clases&& 6os 6os principios de la guerra popular se basan en el hombre como factor decisivo, as como en la reali%ación de combates, ya que entre m)s los haya, m)s se fortalece la lucha revolucionaria& 6a guerra popular prolongada. es una teora polti poltica ca milit militar ar suste sustenta ntada da en las eperi eperienc encias ias de la lucha lucha prole proletar taria ia en el mundo y de nuestro pueblo, asimismo est) basada an)lisis de nuestra realidad& 6a 8-- tiene como va fundamental la lucha armada revolucionaria y en torno a ella todas las formas de lucha& El car)cter popular es por la incorporación de todo el pueblo, considerando considerando las capacidades que como individuos y colectivos tiene, donde cada ciudadano es un combatiente, cada hogar una trinchera de lucha, cada pueblo un cuartel, especi'cando que lo importante es el hombre consiente que represente lo m)s avan%ado de las masas que sea capa% de e*erc e*e rcer er una una direcc dirección ión que nos posibi posibilit lite e el triun triunfo fo sobre sobre el imper imperial ialis ismo mo dominante& +entro de esta guerra se rea'rma la tesis del papel de la clase obrera como dirigente, as como su aliado estrat(gico el campesinado y los dem)s sectores populares, sus aliados& Tambi(n est) determinado su car)cter popular porque es una guerra de clases antagónicas y es el pueblo quien principalmente la desarrolla, incorporando los recursos y las diferentes formas de orga organi ni%a %aci ción ón y luch lucha, a, por por ello ello hay hay dos dos tipo tiposs de guer guerra ra,, dos dos e*(r e*(rci cito toss diamet diametral ralme mente nte opuest opuestos. os. unos unos revol revoluc ucion ionari arios, os, popula populare ress y *ustos *ustos11 otros otros contrarrevolucionarios, anti populares e in*ustos& Es radical. porque es parte del proc proces eso o de la histor toria de la hum humanidad idad en su luch ucha que que llev leva a la transformación profunda de la sociedad& Es integral. porque combate en todos los frent frentes, es, es decir, decir, en lo polti poltico, co, ideol ideológi ógico, co, milit militar, ar, econó económic mico, o, socia social, l, geog geogr) r)'c 'co o y cult cultur ural al&& 6a guer guerra ra es prol prolon onga gada da.. por por la nece necesi sida dad d de la cons constr truc ucci ción ón de las las fuer fuer%a %ass de la revol evoluc ució ión n la cual cual llev llevar ar) ) un tiem tiempo po dete deterrminad inado o ba*o ba*o la eige igenc ncia ia de nues nuestr tras as fuer fuer%a %ass de adqu adquir irir ir una una inquebrantable convicción para que no puedan ser destruidas por el enemigo& 6a superioridad del enemigo con relación a las fuer%as revolucionarias nos obliga a hacer un traba*o de cantidad y calidad& Z porque la guerra del pueblo es una lucha de condiciones polticas, organi%ativas, organi%ativas, militares y económicas desiguales, donde el enemigo es superior y nuestras fuer%as son inferiores, en proceso de construcción y desarrollo, porque sabemos que no podemos triunfar de un solo ta*o, en un enfrentamiento frontal, sino por la correlación de fuer%as que eisten en el plano nacional e internacional, al enemigo se le derrotar) lentamente, por partes, en los puntos m)s d(biles& Nuestra estrategia y t)ctica debe ser en prin princi cipi pio o orga organi ni%a %arr a la clas clase e obr obrera era y refor efor%a %arr nues nuestr tro o trab traba* a*o o con con el campes campesina inado do y los dem)s dem)s sec sector tores es que tenemo tenemoss organ organi%a i%ados dos,, organ organi% i%ar ar y dirigir dirigir el desconte descontento nto popular popular a trav(s trav(s de nuestras nuestras alternativa alternativass polticas polticas y nuestro accionar militar cuando la población sea atacada, para defenderla de cualquier agresión o cuando las necesidades polticas as lo requieran& 0s
tambi(n debemos ganar a los aliados y aislar a los enemigos para derrotarlos poltica y militarmente en el plano local, regional y nacional&
Etapas De La 'uerra 3opular 3rolongada
6a guerra popular prolongada tiene tres etapas, en donde se aplica en cada una de ellas una estrategia y t)ctica y en cada etapa de la guerra se desarrolla una forma de la guerra como la fundamental& Estas constituyen, la etapa de la inferioridad de las fuer%as revolucionarias en la cual se aplica una es estr trat ateg egia ia defe efensi nsiva y una t)c t)ctica tica ofen ofenssiva iva dado ado que las fuer uer%as revolucionarias revolucionarias se encuentran en una inferioridad estrat(gica con relación a las del enemigo y es necesario conservar nuestras fuer%as para desarrollarlas desarrollarlas pero en el combate epresado en el hostigamiento al enemigo central, por ello se desarrolla la guerra de guerrillas como la principal forma de lucha1 la segunda etapa la constituye el equilibrio de fuer%as en donde se aplica la estrategia defensiva y una t)ctica ofensiva, en esta etapa las fuer%as revolucionarias adquieren gradualmente un equilibrio de fuer%as con relación al enemigo y la principal forma de guerra que se desarrolla es la guerra de movimientos sin de*a de*arr de impu impuls lsar ar y desa desarr rrol olla larr la guer guerra ra de guer guerri rill llas as11 en la etap etapa a de supe superi rior orid idad ad de fuer fuer%a %as, s, las las fuer fuer%a %ass revol evoluc ucio iona nari rias as han han alca alcan% n%ad ado o tal tal desar desarro rollo llo que se impuls impulsa a una estra estrateg tegia ia y t)ctic t)ctica a ofensi ofensiva, va, pasand pasando o las fuer%as revolucionarias a la ofensiva, desarrollando como forma fundamental la guerra de posiciones combin)ndola con la guerra de guerrillas y la guerra de movimientos, todo esto para pasar a la ofensiva 'nal de la revolución& -rimera etapa. es de inferioridad de fuer%as& Estrategia. defensiva y t)ctica ofensiva& /orma de guerra fundamental. guerra de guerrillas& Esta es la primera etapa del desar desarro rollo llo de la guerr guerra, a, su carac caracter terst stica ica es que que nuestr nuestras as fuer% fuer%as as las mantenemos replegadas en lo fundamental debido a que la correlación de fuer fuer%a %ass nos nos es desf desfav avor orab able le11 desa desarr rrol olla lamo moss el ac acci cion onar ar revol evoluc ucio iona nari rio o > pres preser erva vand ndo o y ac acum umul ulan ando do fuer fuer%a %ass pol polti tico co mili milita tarres es,, cons constr truy uyen endo do y prepar)ndonos para arribar a la siguiente etapa& Segunda etapa. de equilibrio de fuer%as& Estrategia. defensiva y t)ctica ofensiva& /orma fundamental de la guerra. guerra de movimientos& Es la segu segund nda a etap etapa a del del desa desarr rrol ollo lo de la guer guerra ra,, nues nuestr tras as fuer fuer%a %ass cuentan con un mayor desarrollo cuantitativo y cualitativo, en este perodo igualamos a las fuer%as enemigas en cuanto a calidad1 la forma de desarrollo que adquie adquiere re la guer guerra ra es la de movim movimien ientos tos,, manten mantenien iendo do la guerra guerra de guerrillas1 guerrillas1 las formas estrat(gicas de organi%ación clandestina que se impulsan y desarrollan es la base guerrillera, sin de*ar de impulsar las anteriores& En esta etapa hay una mayor incorporación de las masas a la guerra, siendo una de sus epresiones la autodefensa armada& Nuestro partido en este perodo es una vangua vanguard rdia ia de etapa, etapa, nuestr nuestro o E-# alcan% alcan%a a caract caracter erst stica icass de un e*( e*(rc rcito ito regular, en el movimiento de masas se ha conformado el /rente Nacional de @asas& @asas& Se da la coord coordina inació ción n entre entre las difer diferent entes es fuer% fuer%as as revol revoluci uciona onaria rias, s,
haci(ndose sentir el poder revolucionario, como un paso natural despu(s de haber vivido un proceso de identi'cación y depuración, cimentado bases 'rmes para la futura unidad revolucionaria1 en cuanto al desarrollo de la ideologa revolucionaria, se da una mayor polari%ación y de'nición de las posiciones maris maristas tas lenini leninist stas as y revis revision ionist istas as en el movim movimien iento to legal legal y clande clandesti stino no&& Tercera Tercera etapa. superioridad superioridad de fuer%as& Estrategia. ofensiva y t)ctica ofensiva& /orma fundamental de la guerra. guerra de posiciones& En esta tercera etapa del desarrollo de la guerra nuestras fuer%as se han consolidado y rebasan a las fuer%as enemigas, impulsamos la ofensiva en todos los campos de la lucha1 la forma de desarrollo que adquiere la guerra es principalmente la guerra de posiciones manteni(ndose manteni(ndose la guerra de movimientos y guerra de guerrillas, las formas estrat(gicas estrat(gicas de organi%ación organi%ación clandestina que se impulsan son las bases de apoyo o %onas liberadas& 6os principios fundamentales que rigen las fases de la guerra en el combate son. si el enemigo es fuerte, se le evita1 si el enemigo es d(bil, se le ataca1 al armamento moderno se opone el herosmo del comb combat atie ient nte1 e1 se host hostig iga a o dest destru ruye ye de ac acue uerd rdo o a las las cir circuns cunsta tanc ncia ias1 s1 se combina la acción militar con la acción poltica, no hay una división ta*ante entre lo militar y lo poltico1 el frente de guerra est) donde est) el enemigo y la maniobras son en secreto absoluto&
1ormas 6 &étodos De Luca Armada
La Luca Armada
6a lucha armada consiste en el empleo organi%ado de las agrupaciones de tropas y unidades, en un con*unto de acciones combativas de diferentes tipo tiposs y enve enverg rgad adur uras as,, para para alca alcan% n%ar ar dete determ rmin inad ados os ob*e ob*eti tivo voss pol polti tico coss y militares en la guerra y constituye el componente principal de la misma y por consiguiente de la +efensa Nacional y Territorial& 6as acciones combativas se caracteri%an, caracteri%an, entre otros aspectos, por sus ob*etivos, es decir, por los 'nes que con su reali%ación se pretende alcan%ar, adem)s, por su envergadura en el espacio y el tiempo, por las fuer%as y los medios que en ellas participan, pero princ principa ipalme lmente nte,, por las formas formas,, tipos tipos y los m( m(tod todos os de su reali reali%ac %ación ión&& En nuestras condiciones las formas de las acciones combativas son. la operación, la batalla y el combate&
La )peración
6a operac operación ión es un con*u con*unto nto de batal batallas las,, combat combates, es, golpes golpes y otras otras accion acciones es coord coordina inadas das e inter interre relac lacion ionada adass por ob*eti ob*etivos vos,, lugar lugar y tiempo tiempo,, reali%ada en toda una región estrat(gica, ba*o una idea y plan únicos para cumpl cumplir ir misio misione ness estrat estrat(gi (gicas cas u opera operativ tivo?es o?estra trat(g t(gica icas& s& -o -orr su nivel nivel las operaciones pueden ser estrat(gicas o de e*(rcito& Cuando el ob*etivo de la operación e*erce una in2uencia sustancial en el curso de la guerra y en ella partic participa ipan n todas todas o una parte parte consid considera erable ble de las /0N, (sta (sta se denom denomina ina operación estrat(gica& estrat(gica& Si el ob*etivo a lograr en la operación se enmarca dentro dentro de los lmites de una parte del territorio nacional y en la acción participan las fuer%a fuer%ass y los me medio dioss de un e*( e*(rc rcito ito,, entonc entonces es se denom denomina ina operac operación ión de e*(rcito& La !atalla7 es !atalla7 es el con*unto de combates dirigidos a alcan%ar los ob*etivos de la oper operac ació ión n o misi mision ones es par parcial ciales es en ella ella&& Co Cons nsti titu tuye ye la form forma a de las las acciones acciones combativ combativas as de la #egión @ilitar @ilitar&& -ueden -ueden ser ser.. +efensiva +efensiva Territor erritorial ial
Contra el +esgaste Sistem)tico y +efensiva Territorial Contra la "nvasión& 6as acciones combativas contra la invasión se reali%an mediante la combinación del desgaste con la resistencia& El desg desgas aste te77 co cons nsis iste te en un co con* n*un unto to de ac acci cion ones es ofen ofensi siva vass y defens defensiva ivass de corta corta duraci duración, ón, inesp inespera eradas das y sorpr sorpresi esivas vas,, por pequeñ pequeñas as unidades de las diferentes categoras de tropas, que se reali%an con el ob*etivo de causar la mayor cantidad de p(rdidas posibles al enemigo en su fuer%a viva, t(cnica de combate y armamento para reducir progresivamente su capacidad de golpe, fuego y maniobra, de forma que le di'culte reaccionar adecuada y opor oportu tuna name ment nte e ante ante nues nuestr tras as ac acci cion ones es&& 6a 6ass ac acci cion ones es de desg desgas aste te se caracteri%an por reali%arse no sólo contra los eslabones m)s d(biles de las unidad unidades es del enemig enemigo, o, sino sino tambi( tambi(n n contra contra sus fuer%a fuer%ass princ principa ipales les&& 6as unid unidad ades es que que cum cumplen plen misio isione ness de desg desgas aste te debe deben n esta estarr equi equipa pada dass preferentemente con armamento ligero, minas y eplosivos, que le faciliten la reali%ación de acciones r)pidas, la maniobra de un lugar a otro, ocultarse y atacar al enemigo de forma inesperada& El armamento pesado debe apoyar estas acciones desde las regiones de resistencia& La resistencia7 consiste resistencia7 consiste en la acción de las unidades para resistir el ataque del enemigo, combatir por un tiempo prolongado, causarle p(rdidas y recha recha%ar %ar su ataque ataque&& Se organ organi%a i%a en aquell aquellos os lugar lugares es del terre terreno no de cuyo cuyo manten mantenim imien iento to depend depende e la estab estabili ilidad dad de la defens defensa, a, as as como como en )reas )reas urbanas determinadas& En el caso de las unidades combativas, a la forma de reali%ación de las acciones combativas, se les denomina simplemente combate, el cual se clasi'ca en. defensivo y ofensivo& 6as acciones combativas tambi(n se clasi'can por su tipo& En nuestro caso los tipos de acciones combativas son. la defensa y la ofensiva&
La defensa7 es defensa7 es el tipo de acción combativa cuya esencia consiste en recha%ar o enfrentar la ofensiva de fuer%as superiores del enemigo& Tiene como ob*eti ob*etivo vo ma mante ntener ner ob*et ob*etivo ivoss impor importan tantes tes,, desgas desgastar tarlo, lo, causar causarle le la mayor mayor cantidad de p(rdidas en su fuer%a viva, demorar y desorgani%ar su avance, creando las condiciones favorables para su derrota& derrota& 6a defensa que reali%a una unidad en un ob*etivo dado, puede presentar dos condiciones. la que se reali%a para el mantenimiento permanente del mismo, o la que tiene un car)cter temporal& 6a defensa as concebida se reali%a en todos los niveles de las estructuras de las /uer%as 0rmadas #evolucionarias& 6a ofensiva es el tipo de acción combativa que permite derrotar una determinada agrupación de fuer%as del enemigo& Su esencia consiste en asestar un golpe y su ob*etivo es aniquilar a la agrupación elegida del enemigo y apoderarse de sus posicion posiciones, es, o causarle causarle p(rdidas p(rdidas,, capturar capturar prisione prisioneros ros y ocupar ocupar armamen armamento, to, municiones y vituallas& &étodos De Las Acciones Com!ati#as Se entiende por m(todos de las acciones combativas el con*unto de procedimientos que emplean las fuer%as y los medios durante el cumplimiento de las misiones combativas& "ncluye el orden del empleo de las fuer%as y los medios, el car)cter de las acciones y la combinación combinación del fuego, el golpe y la maniobra& En nuestro 0rte @ilitar eisten dos m(todos de las acciones combativas. el #egular y el "rregular& &étodo de luca regular Es el con*unto de acciones combativas que se reali%an sobre la base de normas establecidas, generalmente, tienen un car)cter decisivo, que busca la derrota en corto pla%o de las fuer%as armadas del adversario y la ocupación de sus principales ob*etivos polticos y económicos o el mantenimiento de regiones del terreno1 las acciones son de considerable envergadura, ininterrumpidas, con diferente intensidad y duración1 &étodo de luca irregular Es el con*unto de acciones combativas m)s 2eibles, que no tiene un sistema de normas que lo regule, no decisivo, la victoria se busca a largo pla%o, por el desgaste de las fuer%as armadas enemigas, la erosión de su economa y el quebrantamiento de su moral y decisión de lucha&
Conclusión. La seuridad $ la de#ensa abarcan múltiples dimensiones $ pocos las concib conciben en en la actua actualid lidad ad como como discip disciplin linas as e-clus e-clusiva ivamen mente te milita militares res.. %n consecuencia, la seuridad $ de#ensa, deberían abordarse desde una óptica interal $ (olística. Tal tratamiento viene impuesto por las circunstancias $ por la naturaleza de las amenazas a en#rentarse en el mundo $ la sociedad de (o$ ( o$.. %n el silo 776 las uerras son interales $ totales, (an concluido muc(os )lóso#os e intelectuales en la postmodernidad. La cotidianidad nos induce a interpretar a la seuridad desde un sinnúmero de cateorías. !os re#erimos a la seu seuri rida dad d soci social al en el cont contee-to to del del bien bienes esta tarr cole colect ctiv ivo o e indi indivi vidu dual al.. 8abl 8ablam amos os de seu seuri rida dad d econ económ ómic ica a en rela relaci ción ón con con la caren carenci cia a o no de cual&uier recurso material o )nanciero. 0ensamos en la seuridad ciudadana, al ponderar la interidad #ísica de la persona $ sus bienes. 1encionamos la seuridad 'urídica, cuando aludimos a la certeza $ 'usticia en la aplicación del /ere /erec( c(o. o. %n Lati Latino noam am*ri *rica ca,, la llam llamad ada a 9se 9seuri urida dad d naci nacion onal al: : (a sido sido un concepto imprenado particularmente de la ideoloía de la democracia liberal. %n ese r*imen de obierno, la 9de#ensa: es la acción para lorar la seuridad del %stado. 0ara las *lites e intelectuales or"nicos, lo nacional no sini)ca m"s m"s &ue &ue la ad'e ad'eti tiva vaci ción ón inte intere resa sada da de la seu seuri rida dad d para para ara arant ntiz izar ar la leitimidad. Ciertamente, para las 9clases dominantes:, el %stado es el aparato (eemónico &ue de)ende $ salvauarda sus intereses de clase. 0ara esas mismas 9clases dominantes:, la !ación nunca ser" el impulso primienio para la paz, el proreso, la libertad, la iualdad, el bien común, la solidaridad $ en de)nitiva para la vida del %stado. Con la Constitución !acional de la República Bolivariana de ;;;, en Venezuela se rompió con el paradima contranatural de la 9se 9seuri urida dad d naci nacion onal al: : $ 9de# 9de#en ensa sa:, :, &ue &ue alu aluno nos s país países es (an (an veni venido do promoviendo en Latinoam*rica $ %l Caribe desde )nales de la d*cada de los a
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR POP ULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
U.N.E.F.A. NUCLEO ISABELICA-CARABOBO.
Unidad I Concepto Estratégico para la Defensa Integral de la Nación.
Curso: 5to. Semestre de Ingeniería Civil Sección N-1 Materia: Materia: Defensa Integral de la Nación Profesor: !enr" #odríg$e%.
Realizado por:
&eonardo 'elian. C.I. 15.(5).155