Clasificación de los Cultivos Para comenzar es importante definir cultivo para un buen entendimiento. Se entiende por cultivo a todas las acciones humanas que tienen el fin de mejorar, tratar y transformar las tierras para el crecimiento de siembras. Para muchos países del mundo
esta actividad es su principal sustento económico y, al mismo tiempo, es, junto con la ganadería, la principal acción que da alimento para la población mundial, dando como resultado cereales, frutas, vegetales, forraje y otros.
Los cultivos constituyen el centro de una explotación agrícola cuyos sistemas a utilizar podrán ser: * Monocultivo o policultivo
* Regadío o secano * Intensivo o extensivo
Leñosos: ocupan la tierra durante largos períodos y la parte aérea de la planta t iene consistencia leñosa: vid, olivo, árboles frutales. Herbáceos: la parte aérea de la planta tiene consistencia herbácea y, generalmente, son cultivos que deben ser plantados después de cada cosecha: cereales, leguminosas, industriales: textiles, oleagin osas; hortícolas, etc.
CLASIFICACION DE LOS CULTIVOS SEGUN EL CICLO PRODUCTIVO * Cultivos ciclo corto o transitorios:
Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de producción es menor a dos años y tienen como característica fundamental que después de la cose cha las plantas, se eliminan. En algunos cultivos la cosecha puede tener más de un pase o recolección, pero a la segunda o tercera repasada se debe eliminar la planta. Ejemplo
Algodón, Arroz, Maíz, Yuca, Tabaco, Tomate, Papa * Cultivos semipermanentes o de mediano rendimiento: Son aquellos cuyo ciclo vegetativo
o de producción es mayor a dos años y su periodo productivo se inicia al año de sembrado y su ciclo económico rentable no se extiende por más de ocho años, con una o más producciones periódicas a lo largo del año.
Ejemplo
Caña de Azúcar, Banano, Stevia, Uchuva (Chuchuva), Higuerilla. * Cultivos permanentes o de tardío rendimiento: Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de producción es mayor a dos años y su periodo productivo se inicia después de dos años de sembrado y su ciclo económico rentable es mayor a 8 años, con una o más producciones periódicas a lo largo del año. Ejemplo
Cacao, Aguacate, cítricos, caucho, café, palma, flores y follaje, figue. SEGÚN SU FINALIDAD * Cereales: los cereales son gramíneas, herbáceas cuyos granos o semillas están en la
base de la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina. Entre ellos se ubican: 1. TRIGO
2. MAÍZ 3. AVENA 4. CEBADA 5. CENTENO 6. SORGO 7. MIJO 8. ALPISTE 9. ARROZ * Frutales, Hortalizas y Legumbres:
Frutales: Se entiende como frutal a cualquier árbol productor de frutas (estructuras formadas por el óvulo maduro de una flor que contiene una o más semillas). Frutales de hueso. que como clásicos exponentes tenemos el Meloco tonero, la Nectarina, el Albaricoquero, el Níspero, el Cerezo, el Ciruelo… y se llaman así por poseer en su interior una o varias semillas de gran tamaño, hasta el extremo de denominarles ‘hueso’. Frutales de pepita. Podemos mencionar el Manzano, el Membri llero, el Peral… cuyas semillas son muy pequeñas y se les denomina ‘pepitas’.
Frutales Cítricos. Engloban a los Limoneros, el Mandarino, el Naranjo, el Pomelo. Frutos secos. Como el Almendro, el Avellano… que como su nombre indica, los
relacionamos con el consumo de sus frutos semillas como frutos secos.
Frutales tropicales. Como el Aguacate, el Chirimollo, el Mango… que más que la característica de sus frutos, se vinculan al clima en el que se desarrollan estos frutales. El Olivo, la Uva o Parra.
Hortalizas: Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas
o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente.
Esta distinción es bastante arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico, por ejemplo, los tomates y pimientos se consideran hortalizas, no frutas, a pesar de que la parte comestible es un fruto.
Están entre los principales tipos de hortalizas: acelga, achicoria, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli, calabacín, cardo, cebolla, cebolleta, col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, chirivía, endivia, escarola, espárrago, espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo, judía verde, lechuga, lombarda, mandioca, nabo, patata, perejil, pimiento, puerro, rábano , rabanito, remolacha, repollo, zanahoria. Legumbres: Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco, también llamado comúnmente vaina de las plantas de la familia de las Leguminosas. Asimismo, reciben tal nombre las semillas comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y las plantas que lo producen.Ejemplo Lentejas, Garbanzos, algarrobas, Guisantes, Haba, Caraotas.
Forrajeras: Conjunto de plantas herbáceas o de vegetales que sirven para alimentar a los animales domésticos. Ejemplo 1. Alfalfa
2. Trébol Blanco 3. Pasto Buenos Aires 4. Pasto Santiago del Estero 5. Raigrass Perenne 6. Agropiro Alargado
SEGÚN SUS REQUERIMIENTOS Criófilos. Son aquellas especies o variedades de plantas resistentes al frio, que pueden
soportar temperatu ras inferiores a 0º C durante una cierta fase de su ciclo sin sufrir daños. Ejemplo
El melón, la sandía, el pepino, el calabacín, la calabaza Termófilos. Son cultivos de estación calida que puede dejar de crecer a temperaturas inferiores de 10ºC. SEGÚN SU CICLO Anuales: Aquellas plantas que completan su ciclo ontogénico en el transcurso de un año o menos.
Bianuales: No son muy comunes, pero son aquellas que sobreviven durante más de un año y luego florecen y fructifican en algún momento del segundo año EJE MPLO la Remolacha.
Perennes: Todas aquellas plantas que realicen su ciclo de vida en tres o más años. Cultivos Invernales: Tienen exigencia en bajas temperaturas, resistencia al frio o una
combinación de ellas. Se siembran en otoño transcurren en el invie rno en forma vegetativa florecen y fructifican en verano EJEMPLOS trigo y colza.
Cultivos Estivales: Tienen altos requerimientos térmicos, y por ende no tienen resistencia a bajas temperaturas. Se siembran en primavera y se cosechan una vez terminado el verano EJEMPLO soja, sorgo, maíz.
También se pueden clasificar en cultivos: Hidropónicos: Loscultivos hidropónicos o hidroponía pueden ser definidos como la técnica del cultivo de las plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta para su normal desarrollo. Puesto que muchos de estos métodos hidropónicos emplean algún tipo de medio de cultivo se les denomina a menudo “cultivo sin suelo”, mientras que el cultivo solamente en agua sería el verdadero hidropónico. Organoponicos: los cultivos Organoponicos son una técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas barbacoas o canteros y se instalan en lugares o
espacios vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones.
Transgénicos: Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes qu e han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinización. La secuencia de gen (es) insertado (s) pueden provenir de otra planta no relacionada o de una especie completamente diferente.
PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA FINES AGRICOLAS La preparación del suelo en la producción es un factor de gran importancia, ya que en la misma se prepara el suelo una vez y se realizan varias cosechas de acuerdo con el ciclo
de reposición. En la preparación del suelo para producir se incluye un conjunto de labores cuya última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas depermeabilidad del aire, el agua, las raíces y el rizoma. Un cultivo que se pretende aprovechar durante varios años, con b uen desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual inicia con una
buena preparación de suelos. Al momento de realizar la siembra, las labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la ép oca lluviosa o a principios de la época seca. Dentro de las labores para una buena preparación de suelos (en aspectos generales) se recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas anteriores. Y pase de rastra en forma cruzada para romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y si embra. Estas labores dependen de las características de cada suelo.
La preparación del suelo tiene por objeto: * Aumentar la capacidad de retención de agua. * Facilitar la absorción de los elementos nutritivos por la raíz. * Facilitar el desarrollo radical, tanto en profundidad como lateralmente.
* Aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo. * Disminuir la escorrentía superficial y la velocidad de la lámina vertiente del agua, con lo
que se frena la erosión del suelo. Implementos utilizados en la preparación de suelos para el cultivo 1. Implementos para arar.
* Implemento empleado para la preparación del suelo * Arado. * Arado de discos. *Arado de vertederas.
* Arados de Tracción Animal. * Subsolador. 2. Implementos para rastrear. * Rastra pesada o bigrome. * Rastra niveladora. * Rastra de dientes. * Rastra de dientes flexibles.
* Rastra de dientes rígidos. * Rastra niveladora de discos. 3. Cinceles.
* Cinceles rígidos. * Cinceles vibratorios.
4. Púas – gradas y rastras. 5. Rotocultores. 6. Rodillos.
Factores biofísicos determinantes para la aplicación de un sistema de labranza * Clima * Cultivo * Propiedades del suelo
* Nivel económico del agricultor ¿Cómo hacer una buena preparación de suelos? La preparación de suelos debe seguir una serie de p asos que son los siguientes: * Realizar una programación de la preparación. * Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza.
* Evitar la compactación del suelo. * Acondicionar el terreno.
* Emplear adecuadamente la maquinaria. * Realizar subsolados.
* Finalmente, se resalta que los efectos que tiene la preparación del suelo en la productividad del cultivo son muy significativos. Por ello es importante invertir para que
ésta preparación sea la más adecuada y cumpla con las etapas de riego, arado , gradeo, rastra, nivelación y surcado. Condiciones que se deben tomar en cuenta para la preparación * Las características del suelo. * Los implementos de labranza que estén al alcance. * Las características del cultivo. Procedimientos de preparación Pueden ser manuales o mecánicos Procedimientos Manuales:
Consisten en realizar hoyos u otro tipo deremonición puntual del suelo con herramientas manuales apropiadas. Son principalmente la apertura de hoyos y casillas, el primero de ellos indicado para plantaci ón y el segundo para siembra. En ambos procedimientos, casillas y hoyos manuales, se suelen emplear azadas, picos, zazapicos, y en el caso del hoyo manual, la pala o herramientas similares.
Los procedimientos manuales de preparación de suelo son inviables en suelos con capas muy compactas o pedregosas.
Apertura
manual
de
hoyos:
Los hoyos realizados a mano serán de profundidad variable según textura del suelo y edad del plantón, y sólo se utilizará este procedimiento cuando no se puedan efectuar los hoyos de forma mecanizada, ya que su coste y tiempo de ejecución son muy elevados. La
tierra extraída debe quedar aguas abajo cuando hay pendiente. Los hoyos se harán mejor con
buen
tempero
y
cuando
no
haya
habido
heladas
recientes.
El relleno del hoyo se hace en el momento de la plantación, excepto cuando el clima es
seco en exceso pues deseca las capas más profundas, en cuyo caso se debería tapar el hoyo inmediatamente después de practicarlo. Se realizará un desbroce previo en el lugar, preferentemente puntual.
Casillas:
Las casillas o raspas consisten en una cava superficial de unos 40 x 40 centímetros, con profundidad de no menos de 30 centímetros, sin extraer la tierra removida, con desbroce previo, preferentemente puntual.
Procedimientos mecánicos: Los procedimientos a realizar de forma mecánica son: apertura mecánica de hoyos, subsolado lineal o pleno y laboreo pleno. La apertura de hoyos se puederealizar de
manera mecánica, mediante equipos manejados por operarios, o mucho más frecuente y más factible, por aperos enganchados a la toma de fuerza del tractor. Este es el caso de los hoyos realizados con barrena helicoidal, ésta necesita de un tractor de 75 CV, como mínimo, al que se le adaptan barrenas de entre 20 y 50 centímetros de diámetro y longitudes de 1 y 1,3 metros. Se puede trabajar en pendientes acusadas, puesto que el tractor circula en el sentido de máxima pendiente. Sin embargo, si existen piedras a la profundidad en que se trabaja o si los suelos son excesivamente arcillosos, el procedimiento puede ser inviable. Se necesita un desbroce previo, preferentemente puntual. En terrenos con cierta pendiente y peligro de torrencialidad, puede interesar realizar una
remonición de la tierra, sin extracción, mediante un pico mecánico o pala percutora. Esto se lleva a cabo realizando un prisma de dimensiones variables, entre 0,4 y 0,6 metros de
ancho, 0,4 y 0,8 metros de largo y 0,5 y 0,8 metros de profundidad. A continuación, con una azada se forma una microcuenca haciendo una plataforma horizontal y excavando los regueros de la microcuenca en el trozo de ladera inmediatamente por encima. Esta
formación recibe el nombre de "banquetas con microcuenca". Hacen falta picos mecánicos percutores con boca plana de 10 centímetros de ancho y vástago de longitud suficiente para llegar a la profundidad deseada. Pueden estar conectados a un generador
eléctrico portátil o a la toma de fuerza de un tractor. Estas banquetas ejercen un buen efecto contra la erosión.Se necesita un desbroce previo, preferentemente puntual. Una labor parecida se puede realizar mediante una retroexcavadora. El único equipo
necesario es una máquina retroexcavadora convencional, preferiblemente de cadenas, con cazo de 40 a 50 centímetros, de buena estabilidad y potencia de más de 100 CV. La máquina clava el brazo, levanta la tierra y la vuelve a soltar en el mismo sitio, repitiendo la operación hasta alcanzar las dimensiones deseadas. Se puede complementar esta
operación con la intervención de una azada manual. Se necesita un desbroce previo, preferentemente puntual.
Subsolado lineal.
El subsolado lineal consiste en realizar surcos en el suelo, con distancias entre sí de 2 a 5 metros, de una profundidad de 20 a 100 centímetros, mediante un apero denominado "subsolador". Se realiza con tractores de caden as con más de 120 CV o con tractores de
ruedas de goma de menores CV, esta labor se debe realizar según las curvas de nivel. Se puede actuar sobre terreno previamente desbrozado totalmente o sin desbroce. Se debe ejecutar en tiempo seco, preferiblemente, p or ser más efectivo el mullido del suelo en la zona de influencia del subsolador.
Esta labor mejora sensiblemente la capacidad de retención de agua y velocidad de infiltración en los surcos. El desarrollo de las plantas sobre el surco subsolado es más rápido que en ahoyados manuales. Es aconsejable sobre suelos calizos. Subsolado pleno.
El subsolado pleno se efectúa cuando colocamos en el tractor un subsolador con distancia entre línea de menos de 2 metros, ya que se ocupa toda una franja obanda. Se necesit a un tractor de más de 100 CV y presenta unas características físicas y de
ejecución similares al subsolado lineal. Laboreo pleno. Consiste en realizar una labor similar a la de los alzados que se utilizan en las labores
agrícolas, removiendo toda la superficie del terreno. Es necesario un tractor agrícola de ruedas y de más de 50 CV de potencia, con arados de vertedera o de discos, de diferentes anchuras y pesos.
Se procede de la misma forma que en el cultivo agrícola con pasadas paralelas, preferiblemente siguiendo las curvas de nivel. La pendiente para esta forma de operar
será inferior al 20%, para evitar el vuelco del tractor. Es un procedimiento de preparación del suelo a hecho, con inversión de horizontes y de profundidad media, pues difícilmente se superan los 40 centímetros de profundidad de labor. Su aplicación requiere un terreno
sin vegetación consistente o previamente desbrozado totalmente. Preparación general de suelo para siembra. La preparación del suelo para la siembra se realizará principalm ente con el procedimiento de casillas o raspas y con procedimientos de laboreo pleno y subsolado.
Se realizarán antes de las lluvias otoñales, si las hay, para aprovechar éstas, o anteriormente efectuando la práctica de barbecho. En este caso el propósito del barbecho no es dejar descansar la tierra durante un año, sino aprovechar las lluvias y retener la mayor humedad posible en el terreno. Casillas.
Las casillas o raspas serán de 40 x 40 x 50 centímetros como máximo y 40 x 40 x 40 centímetros como mínimo, según si el suelo es arcillosoo arenoso. Las casillas se realizarán con al menos quince días de antelación a la siembra, pues los animales buscan tras la labor y si no encuentran algo, no suelen volver. Laboreo pleno y subsolado.
Se efectuará un laboreo pleno en todo el terreno, de unos 30 centímetros de profundidad, siguiendo las curvas de nivel.
Seguidamente vendrá el subsolado, que será pleno o en líneas, con una profundidad entre 20 y 50 centímetros, tanto más profundo cuanto más arcillosa sea la tierr a, y menos cuanto más suelta sea ésta. Los surcos se harán siguiendo en todo momento las curvas de nivel del terreno con una separación entre dos y tres metros, según el marco que decidamos en principio adoptar. Los montículos dejados tras la realización de los surcos, sirven además de protección ante el viento, y dan sombra y protección, aspectos muy valiosos para la supervivencia futura de la planta.
Los surcos se abrirán, siempre con al menos quince días de antelación a la siembra, pues los animales buscan tras la labor y si no encuentran algo, no suelen volver.
Preparación general de suelo para plantación. La preparación del suelo para plantación se efectuará principalmente con el procedimiento de apertura de hoyos y con el procedimiento de apertura de surcos con subsolado.
La preparación del terreno se realizará antes de las lluvias otoñales, si las hay, para aprovechar éstas, o anteriormente efectuando la práctica de barbecho. En este caso el propósito del barbecho no es dejar descansar la tierra durante un año, sino aprovechar las lluvias y retener la mayor humedad posibleen el terreno. Apertura de hoyos.
La preparación del suelo para plantación se realizará principalmente con el procedimiento de apertura de hoyos.
Para la implantación de plantones en cepellón (envase o contenedor) de un año o una savia de edad, los hoyos serán de entre 60 x 60 x 60, 70 x 70 x 70 y 80 x 80 x 80 centímetros, según la textura del suelo sea arenosa, media o arcillosa, y se efectuará la plantación en ese instante, o se echará de nuevo la tierra al hoyo para evitar la desecación
de
las
capas
inferiores
expuestas.
Subsolado.
El subsolado será de entre 70, 85 y 100 centímetros de profundidad, según sea el suelo, arenoso,
de
textura
media
o
arcilloso.
Los surcos se harán siguie ndo en todo momento las curvas de nivel del terreno, con una separación entre dos y tres metros, según el marco que decidamos en principio adoptar. Al realizar estos surcos, la plantación se realiza directamente, abriendo hoyos en ellos, con suficiente cab ida para albergar el cepellón. Los surcos nos servirán además para
protección,
abrigo
y
sombra
de
las
REFERENCIAS
Pedro
Barrazas
ELECTRONICAS
(2004)
La
encina
http://encina.etotana.com/index.php Viviana
Pertile
plantas.
(2007)
y
la
Fecha El
tierra
agrícola
de
consulta:
espacio
agrario
Disponible
en:
[17/08/2012]
Disponible
en:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo8/archivos/agraria1.pdf Fecha de consulta: [17/08/2012]
Inter
company
(2006)
Clasificación
de
los
cultivos
Disponible
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HT6WXYFK-5R35N2N62/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Cultivos.cmap Fecha de consulta: [17/08/2012]
en: