Capitulo 3: “Los cambios socioculturales y las profesiones”. Asignatura: Ética, sociedad y profesión
Erik Iván Arreaga Torres Torres Mat. 151!"# $rupo: I% Au&a: '(" )e*estre: +oveno arrera: -ic. Ad*inistración Ad*inistración -A/
San Nicolás de los Garza, a ! de Septiembre de "!#.
$dministrac %
Grupo &'
(ri) &*án $rrea+a orres
-at.!#!"/
apitu&o (: 0-os ca*ios sociocu&tura&es y &as profesiones2. En este apartado trata de darse una visión general sobre algunos aspectos relacionados con la comprensión acerca de la cultura y los cambios socioculturales. Aristóteles: Nace en el año 384 antes de nuestra era en la ciudad de estragia, a los 18 años de edad ingreso a la escuela de iloso!a ateniense "latón, del cual ue disc!pulo durante #$ años, con el paso del tiempo unda su escuela de iloso!a en el año de 33% y la denomino el &'(E), *uere en el año de 3## en la ciudad de (alcis de Eubea a la edad de +# años. "ara este ilósoo todo ombre tiende acia la reali-ación de ines concretos a travs de la reali-ación de sus acciones, tales ines se consideran a su ve- bienes. &a Eudonomia o elicidad para Aristóteles no representa la obtención de placer, onores o reconocimiento social si no consiste en la construcción de acciones u obras /ue son peculiares a la esencia del ombre. Aristóteles airmo /ue todos los ombres tienden por naturale-a al saber, 0irtudes, producto de esta actividad del alma racional, como mediadora entre lo sensible y lo racional, en el ombre, son llamadas virtudes ticas. Estas virtudes ticas se derivan en nosotros de las costumbres. &a usticia seg2n Aristóteles es la virtud ms importante ya /ue esta representa el respeto debido a la ley del estado, y reiere a la repartición de los bienes, beneicios y ventaas. As! una de las deiniciones ms inluyentes entre los estudiosos sobre temas antropológicos y etnogricos es ola de Ed5ard 6. 7aylor, /uien publico en 181 "rimitive cultura. "ara 7aylor cultura es9 todo compleo /ue incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el dereco, las costumbres, y cuales/uiera otros bitos y capacidades ad/uiridos por el ombre. El etnólogo britnico dir tambin /ue la situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie umana, en la medida en /ue se puede ser investigada seg2n principios generales aspecto /ue otros le an criticado;, es un obeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción umana. Es decir, 7aylor, al acer obeto de la investigación cient!ica a la cultura, la ace part!cipe de sus leyes y principios, lo cual puede ir en detrimento del aspecto umanista /ue e/uivaldr!a a comprender, no solamente a e
Grupo &'
(ri) &*án $rrea+a orres
-at.!#!"/
saberes /ue logran e
(), a declarado ?@/ue la cultura da al ombre la capacidad de relealvación cuyo undamento reside en el acto de e practicada por los ombres como respuesta por parte de los creyentes a la revelación sobre natural de la doctrina a travs de escrituras sagradas como el antiguo y nuevo testamento. &a tica cristiana es en parte el conunto de verdades reveladas acerca de dios /ue determinan las relaciones del ombre con su creador y el modo de vida prctico /ue este a de seguir en la vida terrena para salvarse en el otro mundo. &a conciencia moral, conocida por cada ombre en si mismo de orma inmediata y espontanea, al menos en sus principios ms generales y es aplicada a travs de uicios practico o prudencial. El conocimiento de los principios y preceptos morales se encuentran al alcance de todo individuo racional, el cual es capa- de tanto conocer sus deberes y obligaciones morales como de guiarse por s! mismo. on &ocBer: &ibertad y 7olerancia, Cilosoo 'ngles, nacido en las cercan!as de 6ristol, por sus ideales pol!ticos ue considerado el primer pol!tico &iberal, airmando /ue el estado natural del ombre es el de igualdad, aspecto $dministraci0n %
3
Grupo &'
(ri) &*án $rrea+a orres
-at.!#!"/
/ue en a/uellas pocas no despertaba precisamente aceptación general, y postula la 'D=A&A de ra-ón y libertad como la 2nica garant!a de superveniencia ya /ue el poder en bruto leos de permitirnos vivir nos anula y amena-a con destruirnos. 7ambin menciona /ue la religión es un peligro para la pa- y el orden p2blico. >ustento el principio de libertad como la potencia /ue tiene cual/uier agente para acer o dear de acer una acción particular, seg2n la determinación o pensamiento de su mente, /ue elige lo uno o lo otro. avid ume: (onocimiento y "asiones. Cilosoo, istoriador y economista escocs, intento establecer /ue la ra-ón no es la base de los principios morales por tanto da una base naturali-ada al problema tico al establecer /ue las distinciones morales no derivan de la ra-ón si no del sentimiento moral, el cual distingue lo /ue es virtud y vicio. e tal modo la moralidad se convierte en una cuestión de prctica /ue mueve a la acción y no a la rele
$dministraci0n %