1
BREVES APUNTES SOBRE LA ENSEÑANZA DEL VIOLIN
Francisco Fierro Luna
Quito, Mayo del 2010
El problema académico musical latinoamericano Parece ser que los países Latinoamericanos tienen más cosas en común de las que nos imaginábamos, con un pasado histórico similar, herederos de una cultura colonial que nos puso de rodillas frente al desarrollo y un mestizaje denigrante impuesto a raja tabla por los conquistadores , también comparten una triste historia de subdesarrollo cultural. cultural . El olvido histórico de la educación y la cultura resultó ser patrimonio no solo de los ecuatorianos sino de casi todos los países sudamericanos. Así lo pudimos constatar en nuestro viaje como becarios a la ex Unión Soviética y en nuestros periplos por varios países Europeos al entrar en contacto con estudiantes latinoamericanos. Si la educación general pese a constar en los programas de los Gobiernos de turno era deficiente, que se podía esperar de la educación artística que gozaba del casi abandono total. Los países Europeos, dueños de una tradición cultural centenaria lograron establecer sistemas de enseñanza artística en diferentes áreas, así, las artes plásticas, escénicas y musicales se vieron inmersas en sendos proyectos educativos estatales para niños, los mismos que iniciaban con su formación musical inicial, luego media y finalmente superior en un período total de 16 años de estudio. Toda la educación la reciben en centros gratuitos estatales de Primer orden y calidad. La buena práctica y correcto desempeño en los procesos fueron desarrollando maneras propias de entender y ejecutar una actividad artística en zonas geográficas diferentes. Esto dio lugar al aparecimiento de las llamadas “ Escuelas de interpretación y ejecución artística”., que no son otra cosa que la práctica y la enseñanza de un conjunto de
preceptos técnicos , artísticos , estilísticos , estéticos y sociales desarrollados desarr ollados através del tiempo en una sociedad determinada en un espacio geográfico definido; los mismos que pueden ser transmisibles a cualquier sociedad espacios geográficos distintos. Como ejemplo podemos citar la “ escuela Italiana de Canto “, la “ escuela Alemana de metales “, la “ Escuela Soviética de Cuerdas “, la “ Escuela francesa de instrumentos de viento madera “, etc.
2
La escuela Soviética de Violín Sin lugar a duda, Leopoldo Auer es considerado como el padre de la escuela violinística Rusa, que más tarde germinaría en la afamada escuela soviética del violín de renombre mundial. Leopoldo Auer nació el 7 de Junio de 1845 en una pequeña ciudad de Hungría. Comenzó a estudiar el violín violín en Budapest a los 8 años de edad con el profesor Ridel Kone y más tarde fue enviado en calidad de niño prodigio a Viena a estudiar con Jakob Dont. Posteriormente viajó a Hannover para continuar sus estudios con Joseph Joachim. En mayo de 1868, en un concierto en Londres, conoce a Anton Rubinstein y algunos meses después recibe la invitación para ocupar el puesto de profesor de violín en el Conservatorio de San Petersburgo de la Rusia Zarista en el lugar de Henry Wieniawsky. Desde el primer momento Rusia aceptó a Auer en su vida musical: el país que vivía en ese período una intensa actividad artística no podía dejar pasar su enérgica naturaleza. Comprendiendo perfectamente las enormes perspectivas que se le abrían, el violinista brindó todo su talento y todas sus fuerzas al desarrollo de la cultura musical Rusa. Entre los alumnos más famosos encontramos a Poliankin, Tsimbalist, Elman y Heifetz. Leopoldo Auer obtuvo un gran reconocimiento como pedagogo. Por los resultados de su labor se le ha ubicado junto a brillantes figuras de la pedagogía musical : Liszt, Rubinstein, Joachim y Allard. Auer también formó a importantes pedagogos como S. Korguev quien tendría posteriormente como sus discípulos a los afamados Yampolsky y Yankilievich. Citamos también al Célebre pedagogo Staliarsky, quién fuera maestro de Davis Oistrak y a Leonid Kogan catalogado como uno de los más afamados violinistas de este siglo quien fuera discípulo de Yampolsky. La gran revolución Socialista de Octubre cambió radicalmente las tareas, objetivos y el papel social del arte, haciendo de él un logro del pueblo y uno de los medios de confirmación de la ideología revolucionaria y de la educación cultural de las masas. Con la llegada del poder Soviético a Rusia Rusia se abrieron las puertas de los museos, bibliotecas, teatros y se comenzó la reconstrucción rec onstrucción y liberación libe ración de los conciertos. “ El arte a las masas “ fue la consigna de la época y lo siguió sien do para las futuras
generaciones. En los años treinta el desarrollo del arte de la interpretación alcanzó renombre internacional. Sobre la importancia y el altísimo nivel de la interpretación Soviética atestiguan los concursos al interior de las repúblicas Soviéticas y los concursos a nivel internacional.
3
En 1935, la naciente escuela violinista Soviética obtuvo sus primeros lauros en un certamen internacional , el concurso Wieniawsky, en Varsovia, en donde el primer premio lo obtuvo la violinista francesa Nevé, alumna de Jaques Thibaud, y el segundo, David Oistrak., pero, la mayor victoria fue en 1937 en el concurso Ysayë, en Bruselas. Aquí participaron alumnos muy brillantes de famosos profesores como Jaques Thibaud,, George Enescu y Karl Flesh, y de los siete premios otorgados por el jurado, seis correspondieron a los Soviéticos Oistrak, Goldeshtein,Gilels,Kozolupova y Fijtengolts. Esta victoria fue apreciada por la crítica mundial como un enorme triunfo de la escuela soviética de violín. En las generaciones posteriores encontramos a Tetriakov, Spivakov, Stadler,Mulova,y a Sajar Brohn, quien tuvo entre sus discípulos a Maxim Venguerov y Vadim Répin considerados por la crítica especializada como los mejores violinistas del mundo en la actualidad.
4
La escuela de enseñanza instrumental y la pedagogía Hemos mencionado que una “escuela” no es otra cosa que la práctica y la enseñanza de un conjunto de preceptos técnicos , artísticos , estilísticos , estéticos y sociales desarrollados a través del tiempo en una sociedad determinada en un espacio geográfico definido; los mismos que pueden ser transmisibles a cualquier sociedad espacios geográficos distintos “. En Oistrak se mantenían vivas las mejores tradiciones de la escuela violinistica Rusa . Estas tradiciones tienen como base la sencillez de estilo, la aspiración al descubrimiento del contenido de la obra musical, la profundización en el arte de la expresividad en el instrumento y la combinación orgánica de los elementos artísticos, unida a una perfecta maestría técnica. La iniciación en los rudimentos del canto como son la correcta respiración, emisión de la voz, dicción, las dinámicas básicas aplicadas al canto de melodías constituyen para el joven violinista una herramienta de valor incalculable , por ello en los programas y pensum de iniciación musical en el violín soviéticos se impone junto al violín tres años obligados de clase de coro, de esta manera el niño aprenderá a resolver problemas interpretativos interiorizando sus propuestas musicales sin el instrumento aprendiendo a “ escuchar antes de tocar “. La clase de coro cumple
como fin dotar al joven músico de la capacidad de conocer la interpretación básica universal de las melodías, enriquecer esa capacidad mediante la práctica del folclor nacional y la musica universal. El niño en principio lo hará con la ayuda del maestro y luego desarrollará la capacidad de hacerlo solo. Esta clase de practica coral no tiene como función la difusión publica del repertorio ya que no es el coro institucional sino que persigue y busca el desarrollo artístico musical individual de cada niño al interior de un marco colectivo. La formación del “Aparato” como fundamento
de la enseñanza instrumental.
La solidez de una “ escuela instrumental “ descansa en un pilar fundamental que lo constituyen todos los preceptos técnicos y físicos del aprendizaje reunidos en lo que llamamos “ APARATO “ . Sin el aparato, es im posible desarrollar una actividad instrumental correctamente. Para poder entender de mejor manera, nos imaginamos a un grupo de trabajadores a quienes se encomienda retirar una enorme montaña de tierra pero se les envía a la obra sin las herramientas necesarias: Pala, pico, etc. Los trabajadores lograrán su objetivo ? En un ejemplo más artístico nos referiremos a la capacidad natural del hombre de apreciar la belleza. Podemos contemplar un hermoso paisaje y grabarlo en nuestra mente pero… ¿ podemos plasmar en un lienzo la fidelidad completa del paisaje ? Si no eres un pintor profesional seguro que no podrás hacerlo. ¿Cuál es la diferencia entre el pintor y dibujante profesional y un común mortal? Son las manos
5
capacitadas y diestras del pintor profesional lo que hará posible plasmar la belleza total del paisaje en una obra de arte. Musicalmente hablando sucede lo mismo. Todos estamos dotados de la capacidad de escuchar y apreciar una bella melodía, pero esto al igual que la pintura, no nos garantiza el que podamos transmitir la fidelidad de esa bella melodía al instrumento que estamos ejecutando. Las manos del pintor fueron adiestradas en la teoría de las formas, colores, perspectiva, técnicas y hasta en trucos visuales por lo que cualquier imagen que se presente ante sus ojos la podrá reproducir con facilidad porque su “ aparato “ ya ha sido construido. El joven violinista necesita que su maestro forme en él el “ aparato “ que le permita plasmar en el tiempo las más hermosas melodías, siendo fundamento de su aparato la relajación, la correcta posición de la mano izquierda, la correcta forma de sujetar el arco, la emisión del sonido, la sonidización, comprensión y ejecución de dinámicas simples y compuestas, cambios de posición , vibrato, efectos de arco, articulaciones, desarrollo de la velocidad etc. Cuando el estudiante no tiene construido su aparato, o tiene un aparato mal elaborado sus dificultades de desarrollo serán grandes ya que tendrá negada su posibilidad de crecimiento. Un estudiante sin un aparato correctamente elaborado estará chocando continuamente contra una dura roca, en cambio la presencia de un aparato correcto dará al estudiante vía libre para desarrollarse y luz verde para su continuo crecimiento En la pedagogía instrumental no se puede improvisar ni se puede ser autodidacta ya que no se estudia por correspondencia ni por video. Es tan delicado que hay que estar allí en el sitio preguntando y repreguntando al especialista y aprendiendo día a día, tampoco se aprende en una visita turística Resort europea sino a través de años de estudio y asimilación de una escuela de enseñanza. En Latinoamérica y el Ecuador específicamente la ausencia de un sistema integral de educación musical y la falta de maestros calificados ha generado la ausencia de “ Escuela “ en todo sentido, salvo la actividad de algunos maestros nacionales que
han estudiado en el exterior y de contadísimos extranjeros, el resto ha sido casi nulo. Para la enseñanza instrumental, la naturaleza humana siempre busca los más sobresalientes en la ejecución y no siempre los más sobresalientes en la ejecución son los mejores pedagogos. Generalmente un pedagogo es un poco descuidado de si mismo. Se cuenta que los célebres pedagogos que han dejado un gran legado con sus estudios pedagógicos y sus obras didácticas como Wolfart, Zeitz y otros se sentaban en las sillas del último de sus filas en las orquestas en donde trabajaban, ya casi detrás de las cortinas. Por eso, las biografías de Chopin por ejemplo no mencionan a su maestro como un gran ejecutante. Este comentario lo hacemos por la experiencia e información que recogimos en nuestra permanencia en Europa y la Unión Soviética en donde los mejores pedagogos eran unos ilustres desconocidos que como verdaderos
6
formadores de talentos en las ciudades más recónditas de Rusia formaban estudiantes de primer orden para alimentar posteriormente con excelencia de alumnos los ya célebres Conservatorios de Moscú o Leningrado. Generalmente los “ virtuosos “ no suelen ser buenos pedagogos decía mi maestro ya
que a ellos no les costó mucho el aprender, les enseñaron cuando eran niños y no se acuerdan como es que aprendieron a tocar, aparte suelen ser mal genios y faltos de paciencia porque a ellos no les cuesta tocar. El virtuoso generalmente solo muestra con su propia ejecución los pasajes musicales que el alumno tiene que resolver con solo mirarlo, en cambio el pedagogo primero observa con atención los pasajes ejecutados por el propio estudiante y a partir de eso identifica las posibles causas de una ejecución errónea, descubriendo el defecto técnico de ejecución y dando las pautas de solución mediante algún ejercicio especial apoyado con estudios sobre el tema rigurosamente seleccionados. Solo en ese momento cuando el estudiante ha entendido el origen de su dificultad técnica o interpretativa y la forma de solución el maestro mostrará mediante su propia ejecución utilizando los recursos enseñados al estudiante la manera correcta y fácil de resolver los problemas. He constatado personalmente en Ecuador en la especialidad de violín la docencia de algunos extranjeros que curiosamente no enseñan ni exigen a sus alumnos que toquen como ellos lo hacen. El por qué no lo hacen es algo que siento curiosidad por saber. Lo que si podemos afirmar es que el ejercer la docencia no convierte a un instrumentista en pedagogo. Reconocemos desde luego las honrosas excepciones. El pedagogo nato tiene vocación natural para enseñar y su paciencia es una de sus virtudes por lo que se dice que son “ una especie en vías de extinción”. Dadas las condiciones del subdesarrollo cultural en que vivimos y frente a la necesidad siempre emergente de maestros ha surgido el papel de voluntario y loable desde luego de improvisados pedagogos que imparten cátedra en nuestras instituciones musicales para palear de alguna manera la necesidad de enseñanza musical de nuestra sociedad. Hay que preguntarse que si en este caso el remedio fue peor que la enfermedad .
7
CONSIDERACIONES TECNICAS, DIDÁCTICAS Y METODOLOGICAS
En el proceso de formación del joven violinista el pedagogo debe esforzarse en la enseñanza de los primeros fundamentos técnicos y artísticos. Desde las primeras lecciones, es importante enseñar al niño la exactitud rítmica y melódica de los textos musicales, esforzarse en la búsqueda de un sonido de calidad comparado con el obtenido en la correcta práctica del canto y a escuchar con sentido crítico su propia ejecución. Es importante lograr que el alumno no ejecute el instrumento mecánicamente, sino con razonamiento crítico. El primer objetivo técnico estará dirigido a obtener del alumno una correcta forma de pararse, una adecuada forma de sujeción del violín y una correcta manera de sujetar el arco. Durante las primeras dos o tres semanas de enseñanza es importante trabajar en los fundamentos de un sonido de calidad en las cuerdas abiertas re y la. Paralelamente a esto se puede trabajar sobre los fundamentos de la mano izquierda. En las primeras temporadas de aprendizaje nuestro esfuerzo irá dedicado al conocimiento y a la práctica del “ detashé “ como efecto de arco generador o fundamento sobre el cual se construirá todo el edificio llamado quehacer
violinistico. Debemos considerar que el éxito instrumental del alumno depende en gran manera de la correcta planificación de las actividades y tares en casa, por lo que el pedagogo debe ayudar al pequeño violinista a elaborar un horario de actividades diarias en las que incluirá delante de su maestro la práctica del violín , por lo que está llamado a hacer un seguimiento del mismo. Es fundamental enseñar al niño el uso racional del tiempo en beneficio del cumplimiento de las tareas de casa. El pedagogo debe sistemáticamente enseñar al alumno con conocimiento y conciencia sobre las obras musicales, analizar, enfrentar y resolver las dificultades que se van presentando, inducir al niño por los caminos de solución. La planificación de la enseñanza y una profunda reflección en la elección del material de estudio para cada estudiante se convierte en un importante factor de la organización y éxito del proceso educativo. El éxito y aprendizaje de los estudiantes en mucho depende de la correcta elección de sus planes individuales de estudio, el mismo que deberá ser acorde con las características personales de cada alumno.
8
El maestro como un buen médico sabrá identificar las “dolencias” de su alumno,
diagnosticarlas y establecer un camino de curación artística y técnica. En cuanto a planificación es recomendable dividir al año lectivo en dos medios años . Al comienzo del primer y segundo medio año el maestro está obligado a formular para cada estudiante un plan individual de estudio, el mismo que contará con el conocimiento y ratificación de las autoridades académicas. El repertorio debe ser amplio por su forma . estilo y factura. En los primeros niveles serán piezas fáciles, luego se incluirán obras de forma completa como conciertos o sonatas, luego piezas de carácter lento para desarrollar vibrato y la cantilena y finalmente se incluirán obras de carácter virtuoso. Al final de cada medio año el pedagogo debe indicar en los planes individuales los logros alcanzados , las metas cumplidas, los cambios en el plan individual si los hubiere indicando los motivos e indicar el informe final de la totalidad del año de estudio. Es necesario también que el maestro tenga un registro diario de las clases en donde tomará apuntes bien organizados en fichas especiales de los avances , logros y dificultades de cada estudiante y la propuesta de solución dada por el profesor con los que se evaluará clase a clase los resultados. La planificación de una cátedra instrumental es muy diferente a la planificación de una materia teórica. En una clase de geografía por ejemplo el profesor puede preparar como tema “ Los ríos de América “. En su clase colectiva expone el tema,
lo desarrolla, usa material auxiliar, usa la retroalimentación como recurso de afirmación,la próxima clase evalúa mediante prueba escrita o teórica y pasa la página. En la enseñanza del violín el pedagogo escoge para cada alumno un programa específico acorde a sus condiciones particulares para todo un semestre el mismo que deberá contener a más de los ejercicios básicos de entrenamiento diario para el detashé (Shradiek), sonidización, vibrato, velocidad en mano izquierda las escalas con sus respectivos arpegios, los estudios necesarios para lograr los objetivos técnicos propuestos en las obras y en los programas generales de estudio. Generalmente un programa semestral de un alumno de nivel medio consta de cuatro escalas, dos escalas mayores y dos menores con sus respectivos arpegios , de cuatro a seis estudios una pieza lenta para desarrollar el vibrato y la cantilena, una pieza de carácter virtuoso para desarrollar técnica de arco y virtuosismo en mano izquierda y mano derecha y una obra llamada por los Rusos de “ Forma completa “ por su estructura formal que puede ser una sonata o el primer movimiento de un concierto. Para generar interés en los alumnos, el maestro los invita individualmente a cada uno para que participen en la elección de ciertas obras o elementos de su aprendizaje. El tema del detashé por ejemplo es un tema que se lo trata durante muchos años en diferentes obras o períodos o estilos. Un alumno destacado que tuve empezó a los 9 años como todos el tema del detashé con los rudimentos del movimiento del arco, el papel fundamental de la libertad de movimiento del brazo y su sincronización con el peso natural del mismo para la obtención del sonido profesional , el tema técnico lo
9
tratamos en diferentes tipos de obra las que cada vez eran de mayor envergadura . Este alumno fue muy destacado por lo que se gano una beca para continuar sus estudios superiores de violín en Francia, y … ¿ saben de que tema técnico hablamos y trabajamos la última clase antes de su viaje a Francia ? Del detashé, pero esta vez del detashé declamativo o barroco estudiado en cursos superiores ya que llevaba como parte de su repertorio de audición las partitas para violín solo de Juan Sebastian Bach. Esta situación particular y técnica de la enseñanza instrumental en la música es difícil de entender por un técnico en currículo y programas del Ministerio de educación. Es necesario incorporar verdaderos asesores en especialidad musical a los respectivos ministerios. En el transcurso del trabajo en clase es importante trabajar con el estudiante en la práctica de ensamble con sus compañeros con obras a dos o tres voces. Durante el transcurso de todos los años de estudio es importante que el niño aprenda a estudiar y resolver los problemas musicales por si solo, a depender menos del profesor. También se debe realizar una práctica sistemática de lectura a primera vista. Con este fin se recomienda dar al alumno melodías en tiempos lentos y en tonalidades fáciles No menos importante constituye el entrenamiento del alumno en el desarrollo de su oído interior para lo que debe practicar el escuchar interiormente las melodías , mirar conjuntamente el texto y finalmente cantar. Sobre pedagogía y metodología del violín realmente hay mucho más que hablar que sin duda puede ser objeto de otro trabajo más grande y minuciosamente elaborado que es el limitante de esta pequeña exposición.
10
REPERTORIO GRADUAL REFERENCIAL PARA PROGRAMAS SOVIETICOS DE ENSEÑANZA
VIOLIN
CONFORME A
El programa completo incluye una gran variedad de escalas ejercicios, estudios, repertorio de piezas de variadas formas y estilos, qui solo por motivo de brindar una idea generalisima exponemos algunas de las obras de forma completa que se recomienda según los pedagogos soviéticos en los respectivos NIVELES ANUALES de estudio. Este programa gradual puede ser dividido o asignado bajo cualquier nombre o denominación, lo que no se recomienda es romper la gradualidad propuesta por los especialistas Rusos.
11
12
13
EJEMPLO DE DESARROLLO DEL CURRICULO
PROGRAMA CURRICULAR DE VIOLIN DE TERCER GRADO
I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 MINISTERIO DE EDUCACION 1.2 CENTRO EDUCATIVO NACIONAL
:
ESCUELA
DEL
CONSERVATORIO
DE MUSICA 1.3 NIVEL EDUCATIVO
:
EDUCACION BASICA
1.4 TURNO
:
Mañana
1.5 Nº DE HORAS SEMANAL :
Dos Horas
1.6 AÑO ESCOLAR 1.7 PROF. RESPONSABLE
: :
1º de septiembre a fines de Junio Francisco Fierro Luna
II.- FUNDAMENTACIÓN El nuevo Milenio ha comenzado y con él, grandes expectativas a nivel Tecnológico, cultural espiritual inquietan nuestro diario vivir. Siente el transcurrir del tiempo como si fuera más aprisa y necesitamos actualizarnos con mayor frecuencia para estar en sintonía con los cambios y tendencias que ocurren a nivel cultural ,Tecnológico y a todo nivel del conocimiento humano. En el área del conocimiento musical instrumental es fundamental que los estudiantes ecuatorianos sean conducidos mediante programas y proyectos claros con la dirección de especialistas idóneos dentro del concierto académico internacional para lo que el uso de la tecnología en audio y video asi como del software y el hardware se constituirá en instrumentos de gran ayuda
III.- COMPETENCIAS 3.1 Da solución a problemas Globales cuyas competencias son: Recolección, tratamiento, Proceso, organización y administración de conocimientos sobre técnica e interpretación violinistica con el fin de obtener resultados que les permitan el desarrollo artístico individual proyectado al desarrollo de la capacidad de independencia y auto crecimiento , esto es propender sistemáticamente a la auto resolución de ciertos problemas interpretativos y técnicos a través del cultivo de la autocrítica y la auto solución.
14
3.2 Ejecutar Proyectos de aprendizaje instrumental cuyos resultados son presentados en los respectivos certámenes de evaluación técnica o artística:
Evaluación técnica de escalas Evaluación técnica de estudios Evaluación artística de piezas Evaluación artística de obras de forma completa
( Sonatas o Conciertos ) 3.3 Valora los adelantos técnicos y artísticos y los aplica a su desarrollo académico como Plataforma de Desarrollo ó herramienta de apoyo en las diversas Áreas : Solístico, ensamble y orquestal. 3.4 Practican las bases de los llamados contenidos transversales del aprendizaje musical como son las normas de seguridad , Higiene,convivencia pacífica dentro de un marco democrático , a respetar la ejecución musical de sus compañeros, mantener el órden y limpieza del aula de ensayos y la práctica de la solidaridad y el compañerismo, conservan y potencian las instalaciones del Centro Educativo cuidando la infraestructura y su entorno Ecológico. 3.5 Observa, analiza, Interpreta, cuantifica, practica y comparte experiencias con las demás personas,maestros, compañeros de clase y del área en el Mundo a través de la red, la Web, INTERNET . 3.6 Ejercita la memoria para obtener destrezas operativas con el ejercicio permanente, de tal forma que el educando pueda obtener hábitos de orden y disciplina. 3.7 Aplica el pensamiento verbal, Lógico y matemático, artístico y estético expresando seguridad y capacidad. 3.8 Desarrolla la creatividad artìstica y técnica utilizando recursos didácticos,literarios, viodeográficos, históticos ,gráficos, plástica y científicos, efectivizando el paradigma del aprendizaje.
IV.- PERIODIFICACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
BIMESTRE
I
II
III
IV
Nº SEM AN AS
09
10
09
09
PERIODO DESCANSO y preparación examen
1ºseptiembre al …
15
de medio año .
EVAL. MENSUAL EVAL. BIMESTRAL
V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se emplea en el proceso de Enseñanza – . Aprendizaje para promover en el joven la Autonomía, consolidar su Autoestima y Autovaloración, despertar su creatividad y amor por la práctica e investigación violinística y el trabajo como virtud y actividad humana. El Facilitador debe desarrollar estrategias metodológicas para promover todas las áreas del desarrollo Humano considerando que el músico es un ser integral por lo que deberá potenciar en el alumno lo siguiente:
Alumnos que trabajen en forma globalizada o Corporativa y en colaboración. Participen en forma Activa, reflexiva, práctica y dinámica en Clases. Emplear Técnicas Mixtas producto de un análisis de su realidad y Misión Institucional. Educación en Valores (Axiológica)
M ÉTOD OS: Acti vos que
favorezcan la participación del alumnado.
Complementado con la práctica de la Inducción – Deducción. Se estimulara el interés por la investigación Científica.
Método Científico.
Método Constructivita
Método Informático
Método Experimental
Métodos de Integración Grupal
Método tradicional (inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético)
Siendo el Objetivo Principal encaminar u orientar al joven para que:
16
Aprenda a Conocer (Aprender a Aprender).
Aprenda a Hacer
Aprenda a Ser
Aprenda a convivir
Investigación Bibliografía o Virtual.
TÉCNICAS:
Conversatorios y mesas redondas con sus maestros y compañeros de clase y de área .(Chat - Académico. Video conferencia. ( Si se dispone de una conexión a Internet. Exposición y sustentación de tesis (Con Apoyo de la tecnología. Publicación en periódicos Murales. Presentación de logros técnicos, audición de ensambles, música de cámara ,Elaboración de Fichas de trabajo, Resumen y Bibliográficas.
VI.- MEDIOS Y MATERIALES:
Instrumentos disponibles en el guardaalmacén, instrumentos propiois Centro de Audiovisuales, , Laboratorios Tecnológicos, Oficinas. Computadoras, Redes, Internet, video Conferencias, Chat. Intranet Educativa MUSICAE)
y/o Magisterial. ( MAGISTER
PartiturasLibros, Manuales, Separatas, Revistas, Periódicos, etc. Videos en Cinta VHS, TV de señal Abierta o TV por cable.
VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
17
Indicadores de Logros Conceptuales:
Clases Teórico - Práctico
Indicadores Procedí mentales:
Guías de Práctica, Fichas de Trabajo, Elaboración de Proyectos individuales y colectivos .
Indicadores Actitudinales :
Modifica Aptitudes y facilita su adaptabilidad al conocimiento nuevo, a parámetros técnicos e interpretativos de diferentes épocas o estilos. Evaluación de Entrada : Práctica del auto estudio y auto resolución técnica e interpretativa : El fin será enseñar al alumno a enfrentar solo el problema de la técnica y la interpretación instrumental para que cada sistemáticamente dependa cada vez menos de su maestro. Al fin del periódo escolar el alumno recibirá una obra musical apropiada para ser presentada y evaluada el primer día de clase.
Evaluación de Proceso:
Retroalimentaciones técnicas e interpretativas
Prácticas Calificadas.
Elaboración de Periódicos Murales para la clase y la escuela
Elaboración de Afiches o Revistas, para la clase o la escuela Trípticos, etc.
Proyectos Productivos:
Académicos : visita de concierto a escuelas no musicales
Proyectos en Base a Eventos
Proyectos Obtenidos de la Realidad Nacional o Mundial : El Objetivo es interesar al estudiante la problemática local, promover la solidaridad y conocer las noticias del acontecer artístico internacional
VIII.-MATERIALES EDUCATIVOS:
TV ó (Pantalla Gigante) – Centro de computo Multimedia
Hardware y software de última Generación
Videos Guías Especializados en el área de musical
18
Enciclopedias en Discos Compactos (CD ROM) Internet, E-Mail Correo Electrónico, Intranet (Biblioteca Virtual)
y Chat Académicos
Guías Metodológicas. Manuales y Separatas de Ayuda operativa. (Libros Electrónicos en formato. PDF) Libros de texto del área existentes en la Biblioteca Institucional Demostrativos, Tutores y Animaciones con contenidos de Clase diseñados por el Docente Facilitador de Experiencias.
IX.- BIBLIOGRAFÍA 9.1 DEL PROFESOR
:
Todo el material en partituras citados en el ejemplo de repertorio con edición Rusa y otros con edición internaciónal.
IX.- DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
Durante el tercer año de estudio de educación básica en la especialidad de violin el estudiante deberá:
Continuar con el estudio del detashé, ligadura, martelé Ejercicios preparatorios para el Stacato Estudio de las posiciones I, II y III y sus combinaciones. Dobles notas en acordes fáciles en primera posición Escalas y arpegios con cambio de posiciones Estudio de series cromàticas Ejercicios preparatorios para el trino Estudio de armónicos simples Fundamentos del vibrato
Fundamentos del “ estudio por si solo “
Fundamentos de lectura a primera vista en piezas cortas y fáciles
Contenido anual general En el transcurso del año el alumno deberá :
Estudiar y ejecutar de 4 a 6 escalas( mayores y menores) con cambio en 1º, 2º y 3º posición con sus respectivos arpegios
19
De 8 a 10 estudios con los diferentes tipos de exigencias técnicas requeridas en el programa De 6 a 8 piezas 1 o 2 obras de forma completa : Sonatas o conciertos de acuerdo con las aptitudes de cada estudiante.
Ejemplo de exámen final para el asenso al Cuarto año de educación básica instrumental en la especialidad de violín Escalas y arpegios Dos estudios del libro “ Selección de estudios “ de
Fortunatov. Una pieza : Antigua canción francesa Consertino de Yanshinov
Garlitzky,Rodionov y
20
X .- CUADROS DE UNIDADES Y CONTENIDOS