CADENCIAS La música, como lenguaje que es, tiene sus propios signos de puntuación: las cadencias. El conocimiento y la comprensión de las distintas cadencias nos ayudarán a reconocer frases musicales, a entender la estructura de la música (con sus puntos de tensión y reposo), y de esta forma dar un paso adelante en la interpretación y la interiorización del lenguaje musical. Se denominan cadencias a los descansos (signos de puntuación) de las frases musicales. musicales. Éstas marcan los puntos de respiración de la música, establecen establecen o confirman la tonalidad y dan coherencia a la estructura formal. En líneas generales, podemos clasificar las cadencias en dos grandes grupos: Cadencias Conclusivas y Cadencias Suspensivas. CADENCIAS CONCLUSIVAS
Se engloban en este grupo todas aquellas cadencias que tienen carácter de término y de reposo final. Indican un punto en el discurso musical, una idea que se acaba. A esta clase pertenecen la Cadencia Auténtica o Perfecta y la Cadencia Plagal. Cadencia Auténtica o Perfecta
Se forma con el enlace del acorde de Dominante (V) y el de Tónica (I), estando ambos en Estado Fundamental. Veamos un ejemplo en Do M y otro en su tonalidad relativa (La m):
Observad en los ejemplos anteriores que los acordes están escritos a cuatro voces. Por lo tanto, ya que se trata de acordes tríadas, una de las notas del acorde tiene que estar duplicada (en este caso la nota fundamental). Por otro lado, en las tonalidades tonalidades menores, la sensible no forma parte de la armadura (es decir, tenéis que escribirla vosotros para formar el acorde de Dominante). En los siguientes ejemplos, el acorde de tríada de Dominante se sustituye por el de Séptima de Dominante que ya conocéis:
Cadencia Plagal
Se produce entre el IV grado (Subdominante) y el acorde de I (Tónica), los dos en estado fundamental. Suele aparecer una vez que se ha producido la Cadencia Auté Autént ntic icaa (V – I), I), por por lo que toma toma el aspect aspectoo de Coda Coda (aña (añadi dido do)) resp respec ecto to a la composición. Veamos de nuevo ejemplos en Do M y La m:
CADENCIAS SUSPENSIVAS
Con este tipo de cadencias, el discurso musical queda suspendido, abierto, sin finalizar. Tienen por tanto carácter de reposo momentáneo. A este grupo pertenecen la Cadencia Imperfecta, la Semicadencia y la Cadencia Rota. Cadencia Imperfecta
Se produce cuando alguno de los acordes (o ambos) que participan en la cadencia cadencia Perfecta Perfecta está está invertid invertido, o, o bien la tónica tónica final final no está está en tiempo tiempo fuerte. fuerte. El sonido es parecido a la cadencia Perfecta, pero sin sensación de conclusión. Los ejemplos están en Sol M y en su tonalidad relativa (Mi m):
Semicadencia
Es una cadencia sobre cualquier otro grado que no sea el I. La más utilizada (y la que vamos a estudiar este año) es al V (semicadencia a la dominante). Finaliza frases o párrafos cortos o secundarios (en composiciones extensas) o períodos de frase (en las breves). Se establece marchando al V desde II, IV o I. Lo más importante, es que se trata de un tipo de cadencia que no finaliza en la tónica. A continuación continuación vemos ejemplos ejemplos de semicadencias semicadencias II – V, IV – V y I – V en la tonalidad tonalidad de Do M:
Cadencia Rota
Se produce cuando se va al VI grado desde el V. Es utilizada para “romper” el círculo de quintas, que se suele recobrar inmediatamente, por lo que produce una sensación de sorpresa al escucharla. Los ejemplos de cadencia rota (V – VI) están en las tonalidades tonalidades de Fa M y Re m: