¿Biopolítica o política?i Jacques Rancier Ranciere e Entrevista conducida por Eric Alliez
desacuerdo, usted pone a prueba las problemáticas políticas M – En su libro El desacuerdo, tradic tradicion ionale ales s exponi exponiend endo o la als alsa a oposi oposici! ci!n n en la que se basa basan n desde desde la la política de Arist!teles" la dualidad de la voz # phoné # phoné$, $, como expresi!n de la utilidad, % el &abla # logos$ logos$ como expresi!n de lo 'usto, dualidad por la que la animalidad será ori(inariamente escindida) *or deba'o de esa oposici!n, usted identi+ca el lu(ar veri+cable de lo político como lo que llama liti(io o per'uicio) Este per'uicio consiste precisamente en la expulsi!n o rec&azo de la ma%oría parlante &acia el ruido vocal que s!lo existe para la expresi!n del surimiento % el placer) i lo &emos convocado para pensar el uso que es posible &acer de la cate(oría de -bio -biopo polí líti tica ca., ., es porq porque ue nos nos pare pareci ci! ! que que el (esto (esto que que uste usted d acom acomet ete e constitu%e una tentativa sin(ular de reconducir la política a la vida de los su'etos % de transormar sus conceptos a ese nivel de radicalidad) /as ese (esto perece quedar inmediatamente en suspenso" todo sucede como si la política, tomada en su con'unto, tuviera lu(ar en la brec&a que se abre entre dos ormas de vida % en el liti(io producido por esa misma brec&a) A&ora, ubicán ubicándon donos os en su perspe perspect ctiva iva,, ¿no puede puede decirs decirse e que la biopol biopolíti ítica ca si(ue si(ue siendo ese -impensado. constitutivo de la política misma? 0 ¿en qu1 medida puede este -impensado. ser abordado como tal?) JR – 0o no -devolví la política a la vida de los su'etos., en el sentido de &aber
mostrado su enraizamiento en un poder sobre la vida) *ara mí, la política no es la expresi!n de una sub'etividad viviente ori(inaria que se opone a otra orma de sub'etividad i(ualmente ori(inaria –ni a nin(una orma derivada o alterada, como en las teorías de la alienaci!n) Al volver a la de+nici!n aristot1lica del animal político, mi prop!sito era cuestionar la undamentaci!n antropol!(ica de la política" esto es, el intento de undar la política en la esencia de cierta orma de vida, en la idea de un bios políticos, políticos , un intento que recientemente &a vuelto a tener impulso a trav1s de reerencias más modernas #esencialmente 2eo trauss % 3anna& Arendt$) 4uería mostrar que tal undamentaci!n contenía un círculo vicioso" la -prueba de &umanidad., o el poder de la comunidad de ser dotado de logos, logos, le'os de undar la politicidad, es de &ec&o lo que está en
'ue(o en la disputa que separa la política de la policía) in embar(o, esta disputa no involucra nin(una oposici!n entre dos modos de vida) *olítica % policía no re+eren a modos de vida, sino a dos distribuciones de lo sensible, a dos ormas de marcar el espacio sensorial, de ver % no ver ob'etos comunes, de escuc&ar % no escuc&ar a los su'etos que los desi(nan % sus ar(umentos) 2a policía es esa distribuci!n de lo sensible en la que la eectuaci!n de lo com5n de la comunidad se ve identi+cada con la eectuaci!n de las propiedades –seme'anzas % dierencias6 que caracterizan a los cuerpos en sus modos de a(re(aci!n) Estructura el espacio perceptual en t1rminos de lu(ares, unciones % aptitudes, etc), que exclu%en cualquier suplemento) En lo que concierne a la política, esta consiste –% s!lo consiste en esto6 en el con'unto de actos que eect5an una -propiedad. suplementaria, propiedad que es biol!(ica % antropol!(icamente ilocalizable, la i(ualdad de los seres parlantes) Existe además de orma suplementaria a todo bios) 3a% dos ormas contrastantes de estructurar el mundo com5n" la que s!lo conoce de bios #desde la transmisi!n por línea de san(re &asta la re(ulaci!n de los 7u'os de poblaci!n$8 % la que conoce de los artifcios de la i(ualdad, esto es, ormas de recon+(uraci!n de lo com5n del -mundo dado. a partir de la eectuaci!n de su'etos políticos) 9ales su'etos no a+rman otro tipo de vida sino que con+(uran un mundo6en6com5n dierente) En cualquier caso, la idea de un su'eto político, de la política como modo de vida en la que una especie viviente sin(ular desarrolla esta característica disposici!n natural, no puede asimilarse a lo que :oucault analiza" esto es, los cuerpos % las poblaciones como ob'etos de poder) El animal político de Arist!teles es un animal dotado de politicidad, capaz de actuar como su'eto que participa en la acci!n política, o, en t1rminos aristot1licos, un ser que participa del poder del arche en tanto su'eto % ob'eto) En la -biopolítica. de :oucault, el cuerpo en cuesti!n es el cuerpo en tanto ob'eto del poder %, por lo tanto, se ubica en la distribuci!n policíaca de los cuerpos % sus a(rupamientos) :oucault introduce la biopolítica como una orma especí+ca de práctica del poder % sus eectos, o, tambi1n puede decirse, como un medio por el que el poder produce sus eectos a trav1s de la individualizaci!n de los cuerpos % la socializaci!n de las poblaciones) A&ora, esta problemática no es la misma que la de la política) 2a problemática de la política comienza cuando el mismo estatus del su'eto &abilitado para tratar los asuntos de la comunidad se vuelve un problema) Esta problemática, me parece a mí, nunca estuvo dentro de los intereses de :oucault, o por lo menos no a un nivel te!rico) u preocupaci!n era el poder) En la Voluntad de saber , :oucault introduce el concepto de biopolítica como posibilidad de conceptualizar el poder % su aplicaci!n sobre la vida) ;o está de más recordar que el contexto en el que el concepto es introducido es el de una crítica de las nociones de represi!n sexual % -liberaci!n.) En contra de un
discurso de tipo reudo6marxísta, el prop!sito de :oucault consistía en mostrar c!mo puede identi+carse cierta idea de -políticas de la vida. que descansa en el desconocimiento de la orma en la que el poder act5a sobre la vida % su -liberaci!n.) Resulta al(o parad!'ico querer invertir el pol1mico dispositivo de :oucault para a+rmar el enraizamiento vitalista de la política) Además, mientras que el concepto de biopoder parece +rme, el de biopolítica resulta conuso)
ontolo(ía de la individuaci!n sirva de al(o a los prop!sitos de una teoría de los su'etos políticos)
M6 En El desacuerdo usted presenta su de+nici!n de policía en oposici!n a la
de política a partir de una reerencia a la (enealo(ía de la policía delineada por :oucault en Omnes et Singulatim, donde se la de+ne como aquello que se aplica a todo lo que concierne al &ombre % su elicidad) *ero, ¿qu1 puede decir del &ec&o de que, a los o'os de :oucault, la policía no constitu%e más que un aspecto de la orma de poder que se aplica sobre la vida de los individuos % las poblaciones?
JR 6 *arece &aber &abido cierta ambi(>edad en mi reerencia a :oucault en El
desacuerdo, donde de+no la policía como un modo de distribuci!n de lo sensible caracterizada por la adecuaci!n ima(inaria de lu(ares, unciones % modos de ser, por la ausencia tanto de vacío como de suplemento) Esta de+nici!n de policía, elaborada en el contexto de la pol1mica de los @sobre la problemática de la -identidad., es enteramente independiente del desarrollo oucaultiano de la problemática biopolítica) Al presentarla, tuve cuidado de distin(uirla tanto de la asociaci!n usual de la policía en tanto aparato represivo, como de la problemática oucaultiana de la disciplinarizaci!n de los cuerpos –de la -sociedad de vi(ilancia.) En este contexto, me pareci! 5til recordar que tambi1n en el traba'o de :oucault la problemática de la policía rebasaba el marco implícitamente su(erido por las nociones de aparato represivo % disciplinarizaci!n de los cuerpos) Esta misma palabra, policía, claramente re+ere a dos edi+cios te!ricos mu% distintos) En Omnes et Singulatim, :oucault concibe a la policía como un aparato institucional que participa en el control del poder sobre la vida % los cuerpos8 mientras que, para mí, la policía no desi(na una instituci!n de poder sino una distribuci!n de lo sensible en la que se torna posible de+nir estrate(ias % t1cnicas de poder) M – En la interpretaci!n de la biopolítica como transormaci!n del poder
soberano que &ace :oucault en La voluntad de saber , en t1rminos de la transici!n de un -poder sobre la vida % la muerte. a un -poder de administraci!n de la vida., parece que la emer(encia de lo social como nuevo espacio de lo político 'u(ara un rol ma%or) Es sobre este punto que se concentran las interpretaciones oucaultianas del estado beneactor, más recientemente llamado #por Balibar % astel$ Estado nacional social) *ara usted tambi1n, lo social constitu%e un tema undamental de transormaci!n) 2o que usted llama -incorporaci!n policial. es precisamente la eectuaci!n de un su'eto político como cuerpo social)
un cortocircuito en esa incorporaci!n mediante la a+rmaci!n de otra perspectiva sobre lo social? ¿Es posible establecer una perspectiva política sobre lo social que escape a ese tipo de reduccionismos? 0 –al precio de invertir el uso oucaultiano6 ¿se podría utilizar el nombre de biopolítica para caracterizar tal intento?
JR 6 *ara :oucault, lo social es el ob'eto de cierta inquietud del poder) :oucault
transorm! la orma clásica de esta inquietud #miedo a los traba'adoresCpeli(rosidad de las masas$ en esta otra" el investimento positivo del poder en la administraci!n de la vida % la producci!n de ormas optimas de individuaci!n) Esta preocupaci!n, sin dudas puede ser inscripta en la teorizaci!n del Estado social) *ero el ob'eto de mi estudio no está constituido por el Estado) *ara mí, lo social no es una inquietud del poder o una producci!n del poder) Es 'ustamente lo que se pone en 'ue(o en la divisi!n entre política % policía) *or esto mismo no puede circunscribirse a un ob'eto unívoco –un campo de relaciones de producci!n o de poder) El t1rmino -social. puede si(ni+car por lo menos tres cosas) En primer lu(ar, puede si(ni+car -sociedad., esto es, el con'unto de los (rupos, lu(ares % unciones que la l!(ica policial identi+ca con el todo de la comunidad) 3asta donde están implicadas en el concepto de biopoder, las preocupaciones por la administraci!n de la vida, las poblaciones % la producci!n de ormas de individuaci!n se insertan precisamente en este marco) Existe tambi1n una noci!n de lo social que se corresponde con el pol1mico dispositivo de sub'etivaci!n, construido por su'etos que se levantan para contestar la naturalidad de esos lu(ares % unciones que les corresponden por ser contados entre los que %o llamo la parte de los que no tienen parte) :inalmente, está lo social en tanto invenci!n de la metapolítica moderna" esto es, lo social como la verdad de la política – más o menos escondida6, %a sea esta verdad concebida a la manera de /arx, Emile
i *ara esta traducci!n se us! principalmente la versi!n en in(l1s que ori(inalmente se encuentra en Ranciere, Jacques #@F@$ Dissensus on politics and aesthetics , Gran Breta=a, /*G BooDs (roup) Editado % traducido por teven orcoran)