UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS CIE NCIAS PARA PARA LA SALUD S ALUD PROGRAMA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO GERIATRÍA CLÍNICA TEMA 3 Biología del envee!i"ien#o -
Envee!i"ien#o: Proceso fundamentalmente biológico, en el cual todas las células tienen un tiempo de existencia establecido. Envee!i"ien#o $iol%gi!o& envejecimiento 1ario + envejecimiento 2ario Programa amado do en las célula células. s. ara aracte cter!s r!stic ticas as " Envee!i"i Envee!i"ien#o en#o '(i"a(io& '(i"a(io& Progr procesos #ue ocurren universalmente con la edad en todos los miembros de un determinado género " especie: $fectos acumulativos con el paso del tiempo " los cambios biológicamente %eredados. &ivel org'nico " sistémico. (actores intr!nsecos: o )exo: romosomas ** ma"or longevidad erencia: familias con larga supervivencia dando o a medi medida da #ue #ue aume aument nta a edad edad Envee!i"ien#o )e!*nda(io& )e va dand crono ronollógica gica.. epende de inf influe luencias ias ext externas rnas #ue origin ginan e+e!#o)
-
a!*"*la#ivo) en la) !,l*la)& $stilos de vida nfluencias ambientales: o Presencia de traumas $nfermedades ad#uiridas (actores tóxicos /tros 0lterac 0lteracion iones es fisioló fisiológica gicas s secunda secundarias rias a ambos ambos tipos tipos de envej envejecim ecimient iento: o: o Pérdida de la reserva funcional o isminución de la movilidad 0lteración de las defensas defensas inmunes o 0lteración o 0lteración 0lteración del metabolismo metabolismo ambios psicosociales: o a"or estrés Pérdida del autoestima 0islamiento 0islamiento Prejuicios sociales a"or disponib tiempo libre &uevos contactos sociales $nve $nvejec jecimi imien ento to bioló biológic gico: o: if!c if!cil il de det determ ermina inar r ife ifere renc ncia ias s intr intrai aind ndiv ivid idua uale les: s: cada cada sist siste ema tien tiene e un ritm ritmo o o envejecimiento diferente o
-
-
de
iferencias interindividuales: un individuo no envejece de la misma manera #ue otro " un grupo de individuos es diferente de otros grupos. ungr!a, (rancia " apón: 3 considerable de personas ma"ores de 144 a5os. - &o es posible contar en la pr'ctica cl!nica con par'metros de medición del envejecimiento. - aracter!sticas constantes en todas las personas al envejecer: Presencia de canas o $sclerosis nuclear del cristalino o ntolerancia a los carbo%idratos o - 6ariabilidad inter e intraindividual en ancianos: 7ltiples condiciones patológicas o Presentación inespec!fica de enfermedades o 8'pido deterioro si no se ofrece tratamiento a tiempo o o 0lta incidencia de complicaciones o &ecesitan re%abilitación en forma temprana - Longevidad& Periodo de tiempo #ue se espera #ue viva un organismo, dadas las mejores condiciones. - E-'e!#a#iva de vida& 9ongevidad promedio. $n pa!ses desarrollados es cerca de ; a5os. Longevidad ".-i"a: $s cerca de los 11; a5os. o
Ca(a!#e(í)#i!a) del envee!i"ien#o $iol%gi!o& /
/ / / /
Unive()al& om7n a todos los seres vivientes después de la maduración. P(og(e)ivo& 0 medida #ue trascurre la vida se van produciendo efectos sobre el organismo, #ue al acumularse originan los cambios #ue caracteri=an el envejecimiento. Individ*al& 9a gente, conforme se envejece, se vuelve menos igual. Dele#,(eo& $stos cambios producen da5os a nivel celular, tisular, org'nico " sistémico, lo #ue lleva a deterioro del funcionamiento del organismo " aumento permanente de la probabilidad de ser afectado por consecuencias perjudiciales. In#(ín)e!o& $s un proceso particular en cada individuo. 9os dos sistemas #ue m's se envejecen son el pulmonar " el renal, pero alrededor del 143 no presenta cambios en estos sistemas. I((eve()i$le&
/
/ / /
/
Sene)!en!ia& ondición biológica general #ue predispone a un individuo a la muerte. >eneralmente se aplica cuando cesa el per!odo reproductivo. ?ambién es el punto donde la persona es menos capa= de influenciar el medo ambiente " es m's probable #ue sea influenciado por él. oncepto tradicional del proceso de envejecimiento: est' cambiando, al tiempo #ue se dilu"en los l!mites entre envejecimiento normal " enfermedad. $nfermedad: $stado en el cual las funciones est'n alteradas, en comparación con un estado normal de referencia. )e acepta #ue el aumento de la edad est' acompa5ado de inevitables cambios fisiológicos #ue pueden confundirse con enfermedad. e %ec%o, al envejecer se aumenta la prevalencia de enfermedades, las cuales muc%as veces se toman como parte del proceso de envejecimiento. $jemplos de cambios normales #ue remedan cambios patológicos: o 0lteración del metabolismo de la glucosa: 0umenta 1-2 mg por década en la glicemia, después de los @4 a5os. 9o anterior ser interpretado erróneamente como iabetes ellitus. o $l gasto card!aco se mantiene por dilatación card!aca " aumento del volumen de e"ección sistólica, sin significar #ue existe cardiopat!a de base. o isminución del flujo plasm'tico renal después de los @4 a5os " de la filtración glomerular A1 mlBa5oC, #ue no implican patolog!a renal. o isminución progresiva de la función pulmonar: a los D4 a5os se tiene la mitad de la función pulmonar #ue se ten!a a los E4 a5os. Predispone a enfermedades, especialmente neumon!as. o eterioro de funciones mentales superiores: pueden simular deterioro cognoscitivo asociado a s!ndrome demencial.
Cla)i+i!a!i%n 1 de en+e("edade)& / En+e("edade) de'endien#e) de la edad& $l mismo proceso del
/
envejecimiento, deterioro de la %omeostasis, posibilita su manifestación cl!nica. $js: $nfermedad de 0l=%eimer, osteoporosis, enfermedad coronaria, fractura de cadera. En+e("edade) (ela!ionada) !on la edad& a"or prevalencia en grupos ma"ores, pero no son producto del envejecimiento, sino del impacto contiguo a lo largo de a5os, factores de riesgo " diversas enfermedades crónicas sobre diferentes órganos blanco. $j: ipertensión arterial sistólica, edentulismo, artritis por depósito de cristales.
Cla)i+i!a!i%n 2 de en+e("edade)& -
$nfermedades #ue %acen parte del proceso de envejecimiento $nfermedades #ue aumentan incidencia al aumentar edad $nfermedades #ue tienen consecuencias m's graves al aumentar edad
Cla)i+i!a!i%n 3 de en+e("edade)& -
$nfermedad m's probable o m's grave a medida #ue aumenta edad $nfermedades menos probables o menos graves a medida #ue aumenta edad
-
ambios fisiológicos con impacto cl!nico directo ambios fisiológicos #ue simulan enfermedad Presentaciones cl!nicas de enfermedad )in cambios con la edad
Teo(ía) del envee!i"ien#o -
$s aceptado #ue el envejecimiento es un proceso multifactorial erencia influencia E;3 de la variabilidad del tiempo total de sobrevida de una especie, F;3 restante lo influencian factores medioambientales 0un no se %a logrado dilucidar mecanismo exacto #ue ocasiona cambios del envejecimiento en un ser viviente. $xisten tres grupos de teor!as #ue tratan de dar explicación al fenómeno del envejecimiento: ?eor!as moleculares o ?eor!a de la pérdida de fidelidad " precisión en la transcripción ?eor!a de la mutación som'tica ?eor!a del error catastrófico ?eor!a de la regulación genética ?eor!as celulares o ?eor!a del desgaste por uso AGear and tearC ?eor!a de acumulación de pigmentos ?eor!a de los radicales libres ?eor!a de entrecru=amientos ?eor!as sistémicas o ?eor!a del control neuroendocrino ?eor!a inmunológica.
Teo(ía) "ole!*la(e)& 9a vida est' gobernada por genes #ue interact7an con factores del medio ambiente, para desencadenar el proceso del envejecimiento. $xiste un programa genético #ue determina el m'ximo tiempo de vida Alife spanC para cada especie. - Teo(ía de ',(dida la +idelidad la '(e!i)i%n en la #(an)!(i'!i%n& ?ransferencia de la información del &0 al 8&0 mensajero para la s!ntesis de prote!nas. 9leva a cambios estructurales #ue produce el envejecimiento. - Teo(ía de la "*#a!i%n )o".#i!a& 0lteraciones en estructura de la molécula de &0 por exposición a radicales libres #ue lleva a disminución de genes funcionales, con perturbación en estructura proteica " posterior aparición de déficits fisiológicos. - Teo(ía del e((o( !a#a)#(%+i!o& Presencia de errores en el proceso de formación de prote!nas estructurales, en: aC replicación del &0, bC transcripción de &0 a 8&0m o cC ?ransmisión de amino'cidos para configurar prote!nas. - Teo(ía de la (eg*la!i%n gen,#i!a& eclinación gradual de adaptación al medio ambiente, después de alcan=ar madure= reproductiva. 0cortamiento de telómeros, acumulación de procesos apoptóticos " errores en traducción " transcripción genética " en s!ntesis proteica " con estrés oxidativo.
Teo(ía) !el*la(e)& 8efieren a cambios estructurales o funcionales de las células #ue se dan con el paso del tiempo e interact7an con medio ambiente para generar cambios propios del envejecimiento. - Teo(ía de de)ga)#e 'o( *)o& 8elaciona organismos vivientes con m'#uinas, donde por uso repetitivo, algunas de sus partes se desgastan %asta #ue fallan de forma definitiva. - Teo(ía de a!*"*la!i%n de 'ig"en#o) de li'o+*!)ina& )e cree #ue es producto de metabolismo de l!pidos de membrana citopl'smica #ue solo aparecen durante envejecimiento, especialmente depositada en células #ue no se dividen. )ignificado funcional se desconoce. - Teo(ía de (adi!ale) li$(e)& 9as mismas células producen toxinas, especialmente radicales libres en ox!geno, #ue se acumulan con el paso del tiempo " reaccionan con &0, 8&0, prote!nas " l!pidos, %asta originar efectos tóxicos #ue no pueden ser impedidos por antioxidantes naturales " llevan a alteraciones fisiológicas. $n=imas barredoras " vitaminas " $ protegen a célula del da5o oxidativo. &o %a" pérdida de en=imas barredoras con el envejecimiento " vitaminas " $ no aumentan la longevidad en animales de experimentación. 8estricción calórica disminu"e niveles de estrés " da5o oxidativo " alarga tiempo de supervivencia en roedores. - Teo(ía de en#(e!(*4a"ien#o)& (ormación de puentes entre macromoléculas biológicas, #ue con el paso del tiempo alteran las propiedades f!sicas " #u!micas de estas moléculas. $j. degradación paulatina del col'geno a medida #ue se envejece.
Teo(ía) )i)#,"i!a)& eterioro de la función de un sistema clave, #ue puede ser el nervioso, endocrino o inmune, originando cambios en los dem's sistemas. eterioro programado genéticamente e insultos medioambientales colaboran en su manifestación. - Teo(ía del !on#(ol ne*(oendo!(ino& $xistencia de un centro controlador o marcapasos en el cerebro Ase cree #ue en %ipot'lamoC #ue regula el reloj biológico #ue gobierna el crecimiento, el desarrollo " el envejecimiento. 0l fallar marcapasos, %a" alteraciones fisiológicas caracter!sticas del envejecimiento. - Teo(ía in"*nol%gi!a& 0ctiva autodestrucción mediada por sistema inmune al envejecer. &o se %a definido si est' mediado genéticamente, regulado por factores medioambientales o influenciado por factores neuroendocrinos.
TEMA 5 Ana#o"ía del envee!i"ien#o -
ambios en piel se %acen m's evidentes #ue los cambios producidos por resorción maxilar debido a pérdida de dientes. 9os %ombres %acen redistribución de grasa en forma m's uniforme. $n las mujeres es m's evidente pérdida de tejido celular subcut'neo en antebra=os " piernas.
-
Personas #ue no reali=aron ejercicio durante su vida, tienen menor cantidad de masa ósea " muscular al envejecer.
E)#a#*(a& -
-
-
-
-
isminución de estatura evidente: o ombres: H 2.D cm nicio: @4 a5os ujeres: H @.D cm nicio: @E a5os o ambios evidentes a los F4 a5os. $statura promedio en olombia AancianosC: 1.;; m (actores #ue influencian H de estatura: o Pérdida de agua corporal total ebilidad de grupos musculares o isminución en tama5o de cuerpos vertebrales " discos intervertebrales o o 0umento de cifosis postural Pérdida de arcos plantares o 9o anterior %ace #ue: o ?ronco se torne m's pe#ue5o isminución de distancia entre borde inferior de reja costal " las espinas o il!acas anterosuperiores isminución de tama5o de tronco al envejecer produce aparente aumento de amplitud de los bra=os AenvergaduraC, pues %uesos largos no sufren alteraciones en su longitud al envejer. magen de anciano con tronco corto " extremidades largas: 0centuada especialmente en Iva " Dna décadas de vida.
Po)#*(a& -
-
Postura #ue se asume a medida #ue se envejece se asemeja a un tres invertido. ambios posturales: alteran directamente el centro de gravedad o 0umento de la cifosis dorsal $xtensión compensatoria de la nuca o (lexión de las caderas o (lexión de las rodillas " presencia de genu varu: 0umento en base de o sustentación entro de gravedad se despla=a %acia adelante sobre la cabe=a de los metatarsianos: odifica biomec'nica corporal, por consiguiente la marc%a. ambio en posición de la cabe=a: odifica percepción de distancia " profundidad. )e reali=an movimientos m's lentos " precisos, solamente los necesarios para la acción #ue se ejecuta Alos %ace parecer lerdosC. onsecuencia m's seria de los cambios posturales: Pérdida del control postural en situaciones de estrés, lo #ue lleva a ma"or propensión a ca!das.
Pe)o -
Por lo general se gana peso %asta los ;4 a5os " de a%! disminu"e una libra por a5o, siendo m's constante en %ombres #ue en mujeres.
-
-
ausa: disminución de peso de algunas estructuras: m7sculo es#uelético, %!gado " ri5ón. Peso de cerebro disminu"e en forma significativa Peso del cora=ón generalmente aumenta o no cambia, debido a #ue éste tiene #ue compensar la disminución de su actividad funcional " al aumento de la resistencia periférica a consecuencia de la arterioesclerosis. Peso de costillas se reduce, peso del esternón aumenta. $n términos generales, el sistema óseo pierde peso debido a disminución en su masa. /besidad: serio problema al envejecer, pues lleva a ma"or soporte de peso " menor actividad f!sica, con consecuencias funcionales generadas por desuso.
Ca"$io) en la g(a)a !o('o(al -
-
0umento de los depósitos de grasa del organismo, alcan=ando pico a los F4 a5os. epósito evidente en %ipogastrio, pubis, gl7teos " v!sceras abdominales. 8edistribución de grasa "a existente, con disminución de grasa periférica de tejido celular subcut'neo, especialmente en mujeres J @; a5os, m's manifiesto en cara, piernas, antebra=os " manos. )e acent7an cabe=as de metacarpianos " se atrofian m7sculos interóseos. amas: atróficas " péndulas, con cambios fibróticos en pe=ones #ue pueden simular presencia de neoplasia. edición antropométrica para valoración nutricional en anciano: no son confiables. $s m's confiable indagar por %istoria dietética, pérdida de peso involuntaria " estado de la capacidad funcional.
Ca"$io) en la a'a(ien!ia gene(al -
-
-
0centuación de cavidades anatómicas 0umento de prominencias óseas 0centuación de contornos musculares " de los tendones 0trofia focal de los m7sculos intr!nsecos de la mano " acanalamiento de los interóseos, con aplanamiento de la eminencia tenar " de los m7sculos del compartimiento tibial anterior. Presencia de arrugas Aligadas a la m!mica facialC: comien=an en la frente, luego alrededor de los ojos, luego alrededor de la boca %asta extenderse a toda la cara. $xposición al sol " %umo de cigarrillo colaboran a aparición m's temprana. enor n7mero de nevus o lunares, %asta desaparecer a los I4 a5os 0umento en n7mero de manc%as, efélides o pecas Presencia de leucomelanoderma: com7n en =ona extensora de antebra=os " dorso de las manos Presencia de nevos rub! 8esorción maxilar " mandibular, debido a pérdida de los dientes: isminución del tama5o del tercio inferior de la cara. ?endencia a la agnatia Per!metro encef'lico " longitud de cabe=a aumentan. uesos del cr'neo se engrosan con la edad ontin7a crecimiento de nari= " orejas, por pérdida de elasticidad de los tejidos éstos se elongan
-
0centuación de nari= por disminución del tejido celular subcut'neo facial, lo #ue origina enoftalmia aparente " acentuación de contornos de la cara. - Producción de blefaroptosis por laxitud de los tejidos de la cara. - olor de piel se torna opaco " blanco-grisoso por pérdida de capilares de la dermis. - /jeras: rasgo racial m's #ue cambio asociado al envejecimiento, aun#ue puede aparecer frecuentemente por %iperemia venosa o %iperpigmentación. - ola de las cejas se pierde, no solo por enfermedad A%ipotiroidismo " lepraC sino por envejecimiento. $specialmente en mujeres - 0parición de arco senil Aanillo gris'ceoC alrededor del borde de la córnea. 's acentuado en personas de ra=a negra. - $ncanecer, dado por presencia de gen autosómico dominante #ue origina disminución progresiva de los melanocitos funcionales del bulbo piloso. - ;43 de ma"ores de ;4 a5os tienen ;43 de su cabello " vello corporal encanecido, independiente del sexo o color de cabello. - isminución de vello axilar " p7bico Aa los @4 a5os alcan=a su m'ximoC: esaparición de l!nea suprap7bica en mujer " %ombre posee distribución triangular A" no romboidalC de vello p7bico. - isminución de vello en extremidades, especialmente con alteraciones vasculares periféricas " diabetes mellitus. - 0parición de vellos gruesos " con pigmentación terminal en algunas mujeres en regiones no deseadas: barbilla, labio superior. $n %ombres: orejas, nari= " cejas. - ?endencia: después de ; a5os, %ombres " mujeres, morfológicamente tienden a parecerse. - 0lopecia androgenética: ;3 de los %ombres empie=a a los 24 a5os. $n década de los 4 a5os el I43 tienen entradas frontotemporales pronunciadas " entre 1;-1I3 tienen pérdidas m's acentuadas. abello se conserva a los lados " en región occipital. - 0lopecia femenina comien=a en edades tard!as, es menos pronunciada #ue en varones. a" adelga=amiento de cabello en vertex " regiones frontales. Puede llegar a ser m's fino " menos denso en regiones temporales. Pérdida notable del cabello en mujeres ocurre en porcentaje pe#ue5o, especialmente luego de los I4 a5os. - ambios anatómicos m's prominentes #ue ocurren en morfolog!a corporal con el envejecimiento: isminución de la estatura o isminución de la altura sentado o isminución del grosor de los %ombros o isminución del anc%o del tórax o Primeros @ cambios pueden llevar erróneamente a pensar en malnutrición. edidas bio#u!micas: Aalb7mina, !ndice creatinina urinariaBtalla, transferrinaC indicadores m's confiables en estados de malnutrición incipiente. ambios en apariencia corporal no son reversibles con ingesta de calor!as.
Ca"$io) en la !o"'o)i!i%n !o('o(al
Ad*l#o)
An!iano)
>rasa 1@3 >rasa E43 0gua intracelular @13 0gua intracelular EE3 0gua extracelular 243 0gua extracelular 243 élulas sólidas 1D3 élulas sólidas 123 ueso mineral F3 ueso mineral ;3 - ambios fundamentales en la composición al envejecer: isminución de la división celular o >radual reempla=o de células paren#uimatosas por tejido conectivo o o 0umento de células grasas isminución de masa magra corporal " de potasio corporal o - Ma)a "ag(a !o('o(al& Peso corporal menos grasa existente. - isminución de masa magra corporal dada por reducción de l!#uido intracelular: ma"or en %ombres " disminu"e E.F3 por década entre los E4 " 4 a5os " D3 por década después de los 4. - Sa(!o'enia& isminución de la masa celular muscular. $st' dada por menor n7mero de células en los órganos " aumento del desuso en el tejido muscular estr!ado. )arcopenia influencia en forma notable la disminución de fuer=a " movilidad, " contribu"e a la fragilidad. 9a sarcopenia trae como consecuencia disminución de la reserva de masa muscular " refleja cambios intr!nsecos asociados con la edad. - 0 los 4 a5os: 7sculo es#uelético %a perdido @43 de su peso m'ximo obtenido en edad adulta. - isminución de peso visceral: @43 m7sculo o 1I3 %!gado o D3 ri5ón o 113 pulmón o - F(agilidad& $s el estado de disminución de las reservas fisiológicas " de la resistencia a eventos estresantes, #ue resulta de deterioros acumulados en m7ltiples sistemas, con deterioro severo de la movilidad, fuer=a, balance " de resistencia, asociado con aumento de susceptibilidad a desarrollar discapacidad. 9a fragilidad: o 0umenta las necesidades de cuidado a largo pla=o o 0umenta considerablemente riesgo de ca!das o 0umenta mortalidad o 0umenta %ospitali=aciones o 0umenta institucionali=ación en ancianos
/
A)'e!#o) de la (e)e(va +i)iol%gi!a !o"'(o"e#ido) en el envee!i"ien#o& A)'e!#o Si)#e"a !o"'(o"e#6 Re)*l#ado (uer=a (lexibilidad 6igor o resistencia
uscular 0rticular uscularBpulmonarB6
ebilidad 8igide= (atigabilidad, disnea
estre=a
-
)&
nestabilidad, pérdida de %abilidad para autocuidado
9a falla para prosperar A failure to thrive C puede originar los grandes s!ndromes geri'tricos: ca!das, deterioro cognoscitivo, inmovilidad e incontinencia urinaria " fecal.
TEMA 7 Fi)iología del envee!i"ien#o /
$s dif!cil establecer el momento preciso en el cual comien=an los cambios fisiológicos #ue ocurren con el envejecimiento. / 0 los 24 a5os: 0parición de pe#ue5as fisuras de cart!lago articular #ue recubre los platillos tibiales. / ambios fisiológicos se presentan a nivel sistémico, org'nico, tisular " celular " son los #ue determinan ma"or vulnerabilidad presente en el anciano.
Si)#e"a ne(vio)o -
-
-
-
urante los primeros tres a5os de vida: cerebro aumenta de peso " de tama5o " luego se mantiene estable %asta la #uinta o sexta década de vida, cuando empie=a a presentar una disminución de peso de cerca del 23, entre 144 " 1;4 gramos por década, con: o 0umento de los surcos o 0planamiento de las circunvoluciones o ierto grado de atrofia cortical o ilatación de las cisternas " ventr!culos 6olumen de 98 aumenta progresivamente después de los @4 a5os " lleva a ma"or volumen en ventr!culos, pero no tiene relación con cambios cognoscitivos #ue se presentan al envejecer. $ngrosamiento gradual " fibrosis de duramadre " leptomeninges, con calcificaciones focales 0rterias del pol!gono de Killis se tornan tortuosas con engrosamiento de arterias perforantes e incremento en n7mero de placas ateromatosas isminución progresiva de neuronas desde épocas tempranas A24 a5osC %asta llegar al E43 a los D4 a5os. a"or pérdida neuronal a nivel frontal e %ipoc'mpico: base de %ipótesis neurobiológica para cambios cognoscitivos en ancianos. ?ambién disminución en n7cleos subcorticales " cerebelo Aostensible en centenariosC, se relaciona con trastornos de la marc%a al envejecer. 0umento del tejido glial en forma difusa 0cumulación caracter!stica de lipofucsina. &iveles " actividad de neurotransmisores alterados con envejecimiento isminución de s!ntesis " liberación de acetilcolina o isminución de receptores dopaminérgicos " beta-adrenérgicos o o oncentraciones de norepinefrina disminu"en en forma progresiva
isminución de afinidad para captación de serotonina en %ipocampo isminución de la amplitud e incremento de la latencia de las funciones somatosensoriales ambios funcionales " estructurales: isminución en n7mero de fibras: ;-I3 por década después de @4 a5os o 8educción de la mielina o 9entificación de la velocidad de conducción o ambios en la sinapsis del )& " )&P o o isminución del n7mero de receptores 9entificación de m'xima velocidad de conducción sensitiva " motora: tasa de 4.12 a 4.1F mBsegBa5o. ?iempo premotor " tiempo motor aumentados: 0umenta re#uerimiento de fuer=a " disminu"e resistencia a la fatiga 9atencia m's prolongada " umbral m's alto de receptores propioceptivos, vestibulares " visuales. 0dem's, menor n7mero de dendritas isminución de sensibilidad olfatoria de los 24-4 a5os, no mu" marcada. 's marcada en %ombres #ue en mujeres. emoria de olores m's deteriorada #ue memoria para caras en ancianos sanos. 8educción en n7mero de neuronas de los receptores olfatorios 9eve pérdida de la función gustativa. )e inicia con menor percepción por lo salado. )e da por menor n7mero de papilas " bulbos gustativos a través de la vida del adulto. 0dem's, cambio en textura de la lengua " disminución de secreción salivar. 0umento de los umbrales a est!mulos en sensibilidad t'ctil isminución de sensibilidad vibratoria a est!mulos de alta frecuencia 0umento en distancia de discriminación de dos puntos en todo el cuerpo 0lteración de la discriminación del dolor " la temperatura isminución de estereognosis o
-
-
-
Si)#e"a endo!(ino -
-
-
)ituaciones caracter!sticas: isminución de capacidad reproductiva o o eterioro de los mecanismos %omeost'sicos frente al estrés ambios morfológicos a nivel glandular: Pérdida de peso o o 0trofia ambios vasculares o (ibrosis o ambios funcionales a nivel glandular: eterioro de los mecanismos %omeost'ticos o nfluido por factores endógenos o exógenos (actores endógenos: isminución o aumento de la producción de %ormonas o $nvejecimiento del )&: 0lteraciones en feedbacL A-C en %ipot'lamo o
-
ambios en la composición corporal 0umento de tejido adiposo 0lteración en órganos, tejidos " células donde act7an las %ormonas o Presencia de enfermedades (actores exógenos: Presencia de enfermedades o edicamentos utili=ados o onsumo de alco%ol " tabaco o ieta o 8égimen de ejercicio o (actores socioeconómicos " emocionales o orte=a adrenal o isminución de peso o Presencia de nódulos o 0cumulación de gr'nulos de lipofucsina $ngrosamiento de la c'psula o isminución de secreción %ormonal de: o >lucocorticoides AcortisolC ormonas sexuales Ade%idroepiandrosteronaC orticosterona ineralocorticoides AaldosteronaC Pero se compensa con menor metabolismo, excreción " utili=ación ipótesis de la cascada de glucocorticoides: o ipercortisolismo #ue conduce a presentación de caracter!sticas propias del envejecimiento: deterioro de función inmune, atrofia muscular, osteoporosis, intolerancia a la glucosa e %iperglicemia édula adrenal &o se %a logrado definir si se reduce, permanece normal o aumenta la o producción de catecolaminas. ipot'lamo-%ipófisis ambios morfológicos en %ipófisis: o (ibrosis difusa Presencia de microadenomas rara ve= sintom'ticos )ecreción de %ormonas: variación individual o )ecreción de prolactina constante o ormona de crecimiento: producción %ipofisiaria " niveles plasm'ticos o no cambian al envejecer o 6asopresina: &o se sabe si aumenta o disminu"e o $n reposo: ambios en funcionamiento del eje no son tan marcados )ituaciones de estrés: 8etorno al estado basal toma ma"or tiempo o $xiste menor capacidad de adaptación a situaciones #ue re#uieren o ajustes fisiológicos complejos: ?emperatura excesiva o
-
-
-
-
-
?iroides Peso de gl'ndula aumenta o permanece estable, igual #ue su forma o o &ódulos: Presentes en 23 de los ancianos Particularmente presentes en mujeres ?ipos: involucional, inflamatorios " neopl'sicos ambios morfológicos: o istensión de los fol!culos 8educción de la cantidad de coloide 0planamiento del epitelio folicular 0umento de la fibrosis 0umento de tejido conectivo ambios vasculares ateroescleróticos ?asa de producción de %ormona tiroidea disminu"e ;43 entre los 24-I4 o a5os ncidencia de %ipotiroidismo en ancianos es ma"or " s!ntomas semejan o cambios normales del proceso de envejecimiento o &iveles séricos: ?@: &o cambian ?E: isminu"en con la edad, 143 en mujeres " 243 en %ombres ?):
-
ipoxia 9esiones traum'ticas $jercicio ?rabajo f!sico
0lrededor del ;43 de captación de glucosa ocurre como resultado de un mecanismo no mediado por insulina, el cual es encuentra deteriorado al envejecer. /tros factores #ue colaboran con reducción de tolerancia a glucosa: 0umento en niveles de glucagón ambios en %'bitos dietéticos " de ejercicio Pérdida de masa muscular ncremento de tejido adiposo o : )e %a considerado un proceso de envejecimiento acelerado atarata ambios en sensibilidad somatosensorial isminución de las defensas ambios en la piel 0teroesclerosis ?estosterona $ntre los 2;-; a5os: &iveles de testosterona disminu"en E43 " se o intensifica reducción a medida #ue aumenta la edad.
• • • •
-
Si)#e"a !a(diova)!*la( -
-
-
-
-
Presbicardia: $l cora=ón del anciano tiende a desarrollar arritmias " falla card!aca en situaciones de estrés. ambios #ue se dan con el envejecimiento del sistema cardiovascular: Prolongación de la relajación mioc'rdica con alteración del llenado o ventricular o 8educción de la capacidad adrenérgica de respuesta a las catecolaminas o 0umento de la rigide= arterial #ue aumenta la poscarga. (unción sistólica en reposo en ancianos normales no cambia con la edad. ora=ón tiende a %ipertrofiarse con la edad: )u masa aumenta 1-1.; gr por a5o entre los E4 " D4 a5os, con engrosamiento de la pared posterior " del septum 9lenado ventricular alterado, disminu"endo entre F-3 por década de vida. )us causas son: o 0umento de la poscarga por endurecimiento de arterias centrales o 0umento en grosor " rigide= de la pared o 0lteración segmentaria en el llenado $n ancianos sanos se conservan los vol7menes telediastólicos en reposo a pesar de lo anterior mencionado, gracias a ma"or contribución de s!stole auricular al llenado ventricular. 0ncianos con buen estado de salud son capaces de incrementar su gasto card!aco durante el ejercicio a través de un uso eficiente del mecanismo de (ranL-)tarling. 0dem's se puede mejorar significativamente la función cardiovascular con entrenamiento apropiado. ambios valvulares Aespecialmente en v'lvula aórticaC: o 0umento de rigide=
alcificación $ngrosamiento o (ormación de nódulos en las m'rgenes o 8esultando en estenosis aórtica Asin fusión comisuralC o en insuficiencia aórtica Adilatación del anilloC. 0cortamiento de cuerdas tendinosas 0lteración de m7sculos papilares isminución de distensibilidad peric'rdica por cambios en configuración geométrica ambios en miocardio: o 0trofia parda por acumulación de gr'nulos de lipofucsina o (ibrosis mioc'rdica o 0miloidosis senil )istema de conducción: isminución de células marcapaso en nodo )0 " en fibras del a= o ondiciones #ue produ=can disminución de tama5o de cavidades ventriculares " a atrofia generali=ada: $nfermedades prolongadas o o alnutrición onfinamiento en la cama o >asto card!aco se reduce E4-@43 entre los 2;-F; a5os A13 por a5oC. urante el ejercicio es mantenido por dilatación card!aca " aumento en volumen de e"ección. 8educción de ;43 de tasa de llenado ventricular i=#uierdon durante di'stole temprana entre E4-I4 a5os. (unción diastólica global: sin alteraciones. 0umento de dimensión aur!cula i=#uierda. 0lteración del perfil %emodin'mico con ejercicio, por disminución de respuesta cardiovascular a estimulación beta-adrenérgica. apacidad aeróbica declina D3 por década en %ombres sin entrenamiento " solamente ;3 en atletas o en sujetos sometidos a programas de ejercicio. o
-
-
-
-
Si)#e"a (e)'i(a#o(io -
9os sistemas respiratorio " renal son los #ue m's se deterioran con el envejecimiento Pulmones se %acen m's pe#ue5os " laxos. Peso disminu"e 213 " densidad volumétrica de tejido alveolar paren#uimatoso es menor Adeterioro del septum alveolar, pérdida de estructuras de sosténC. 0umento de di'metro de tr'#uea " v!as aéreas centrales: 0umento de espacio muerto onductos alveolares " bron#uiolos respiratorios aumentados de tama5o 0planamiento alveolar " pérdida de tejido septal 0umento de aire en conductos alveolares pero disminución en alvéolos isminución de superficie de intercambio gaseoso, la cual es de ; m2 a los E4 a5os " se reduce @3 por década después de esta edad
-
-
isminución de la distensibilidad de la pared alveolar " reducción del n7mero de alvéolos " engrosamiento de fibras el'stica: disminución de resistencia el'stica pulmonar, con reducción de capacidad vital del flujo ventilatorio " aumento de la resistencia al flujo en v!as aéreas pe#ue5as. nspección: o 0umento del di'metro 0P del tórax por cifoescoliosis " %ori=ontali=ación costal, calcificación de cart!lagos costales " rigide= de m7sculos intercostales: isminución de distensibilidad tor'cica a"or uso de diafragma " m7sculos abdominales para respirar 8estricción de la capacidad para proteger via aérea por: o isminución del transporte ciliar o isminución de velocidad del moco tra#ueal isminución del reflejo de la tos o isminución de producción de secreción bron#uial o 0lteración de la relación ventilación perfusión. ausas: 8educción progresiva de capilares alveolares con fibrosis de la !ntima o isminución de la superficie de intercambio gaseoso o 8educción progresiva de la presión arterial de /2: nbalance entre ventilación pulmonar " perfusión sangu!nea. P/2 permanece constante 8e#uerimientos de /2 en reposo son menores, debido a menor metabolismo basan en ancianos. ontrol de ventilación por centros cerebrales " #uimiorreceptores periféricos: notablemente afectados en el anciano. &o est' claro si se debe a alteración intr!nseca del control neural, pérdida del sincronismo de los mecanismos del )& o alteraciones de los factores mec'nicos. Percepción de broncoconstricción disminu!da en ancianos sanos 8espuesta ventilatoria a la %ipercapnia en ejercicio se encuentra aumentada on envejecimiento, capacidad pulmonar total no se altera. apacidad vital disminu"e m's tarde #ue el 6$(1 6$( disminu"e E2 mlBa5o en %ombres " 2; mlBa5o en mujeres, a partir de los E4 a5os, m's acentuado en fumadores. $lementos b'sicos del envejecimiento respiratorio: isminución de elasticidad pulmonar o o 0umento de rigide= de pared tor'cica isminución de la fuer=a de los m7sculos respiratorios o
-
-
-
-
Si)#e"a (enal -
-
?ama5o de los ri5ones disminu"e 4.; cm por década después de los E4 a5os, por pérdida de masa renal Peso se reduce gradualmente, entre 24-E43 en promedio, de 2;4 gramos a los 24 a5os a 1D4 gramos a los I4 a5os. a"or pérdida en corte=a #ue en médula. &7mero de nefronas disminu"e E4-;43 por: >lomeruloesclerosis o
ialini=ación erca del 13 de los glomérulos est'n escleróticos en el adulto joven, este porcentaje aumenta al 14-E43 a los I4 a5os isminución de la superficie efectiva de filtración, por: progresivo del tejido conectivo intersticial " de células o 0umento mesangiales o $ngrosamiento de la membrana basal glomerular isminución en n7mero " tama5o de t7bulos con desarrollo de divert!culos #ue pueden contener bacterias ambio vascular primario: isminución de perfusión renal, por: o ialini=ación " colapso de penac%os glomerulares en nefronas corticales o (ormación de puentes entre arteriola aferente " eferente en nefronas "uxtamedulares 0umentando el flujo sangu!neo " contribu"endo al déficit de concentración de orina por interferencia del mecanismo de contracorriente. &efronas medulares no tienen cambios. Principales cambios funcionales en sistema renal: isminución de flujo plasm'tico en un 143 por década después de los o @4 a5os, especialmente en corte=a. o ?asa de filtración glomerular disminu"e progresivamente 1 mlBmin por a5o entre @4-I4 a5os. &o se conoce claramente el mecanismo por el cual disminu"e. EF3 de los ancianos no sufre cambios. a!da en aclaramiento de creatinina con la edad: paralela con reducción o de tasa de filtración glomerular. &o acompa5ada por aumento en concentración de creatinina sérica, la cual permanece sin cambios durante la vida. isminución de la capacidad de diluir " concentrar orina. o o 0lteración de la capacidad de conservar sodio: 8espuesta a cambios %idroelectrol!ticos m's lenta " menos efectiva. o
-
-
-
Si)#e"a ga)#(oin#e)#inal -
(unción faringoesof'gica: o isfunción en fases oral " far!ngea de deglución " masticación, por sarcopenia ontroversia: Presencia de presbiesófago o ontracciones terciarias no propulsoras 8etraso en vaciamiento g'strico oderada dilatación uniforme del esófago con relajación del esf!nter inferior 8estricción del vaciamiento g'strico de l!#uidos pero no de sólidos, probablemente por reducción en contractilidad del fundus g'strico, debida a disminución de receptores musculares colinérgicos con ma"or riesgo de desarrollar gastritis iatrogénica, especialmente por 0&$s. isminución en masa de células parietales: 8educción de secreción de 'cido con aumento de susceptibilidad de infección por H. pylori .
-
-
-
-
0trofia de mucosa g'strica: uerte celular acelerada o disminución de renovación de células epiteliales. $n ancianos es m's frecuente la gastritis atrófica crónica, #ue puede llevar a metaplasia intestinal, un posible precursor de c'ncer de estómago ?iempo de tr'nsito intestinal no est' alterado, a pesar de disminución del n7mero de neuronas en la pared del intestino delgado #ue origina leve lentificación de la motilidad intestinal. 0planamiento " acortamiento de vellosidades intestinales: reducción de disacaridasas AlactasasC con intolerancia a los l'cteos 0bsorción de prote!nas " grasas permanece al parecer intacta 0umento de vitaminas liposolubles isminución de absorción de calcio: mportante en osteoporosis ucosa del colon atrófica " muscularis mucosae %ipertrófica ?r'nsito colónico es m's lento por disminución de inervación, con aumento en di'metro del colon $nfermedad diverticular: uc%o m's frecuente. E43 J F4 a5os la sufren $sclerosis del esf!nter anal: pérdida de elasticidad muscular, con disminución de presión contr'ctil m'xima. Percepción de distensión rectal no cambia al envejecer. P'ncreas exocrino: o 0umento relacionado con edad en incidencia de dilatación de conductos pancre'ticos " lesiones #u!sticas en ambos sexos. $n %ombres, adem's calcificaciones. 8educción de @;3 en concentración de bicarbonato " en=imas o pancre'ticas entre @ta " Iva década, sin significado cl!nico. )e re#uiere J D43 de deterioro funcional para dar s!ntomas de o malabsorción.
Si)#e"a "*)!*loe)8*el,#i!o a(#i!*la( -
ueso o