Resultados experimentales de sistemas dispersos así como su análisis.Descripción completa
Manual de estufa Bartolini eléctrica turbo láserDescripción completa
Deskripsi lengkap
Partidos y Sistemas de Partidos. BartoliniDescripción completa
Descripción: xcvcvvvvvvhjg
Bartolini: Partidos y Sistema de partidos Con este fin limitaremos nuestra atención a lo partidos políticos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a cargos públicos representativos. La naturaleza y el papel: los partidos pueden ser diferentes según sean sus relaciones con los demás partidos del sist. Partidista., pueden diferir en número, su fuerza electoral, afinidad ideológica, etc. En segundo lugar un partido difiere según sus relaciones las distintas instituciones del sist. Político. Y según el tipo y las funciones que desempeña.
1-Definición de los sistemas de partidos. Un sistema partidista es el resultado de las interacciones interacciones entre las unidades partidistas que lo componen; mas concretamente es el resultado de las interacciones que resultan de la competición político-electoral. 2-Enfoques genéticos: El enfoque se realiza a través de fracturas históricas que se dieron en Europa. 1)- Época medieval descreimiento en la fe. 2)- Dimensión territorial: donde se distribuye el poder? En la periferia. Además de haber un poder central. 3)- Ruptura Campo-Ciudad: Genera partidos de defensa del campesinado campesinado y de la burguesía. 4)- Aparición de sectores sindicalizados de las fábricas y la creación de partidos internacionales: Se crean centrales socialistas y partidos de obreros en las ciudades mas industrializadas; esto generará el sustento ideológico. El sustento ideológico marxista generará una clase obrera mundial que quiebra con la idea del Estado Nacional; partidos políticos con trascendencia más allá del Estado Nación con efectos efectos internacionales. internacionales.
UN ENFOQUE GENETICO DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS BASADO EN EL ANÁLISIS DE LAS LINEAS DE RUPTURAS HISTORICAS. 3-Enfoques morfológicos. Si el sist. Partidista de partidos es un sist. De interacciones competitivas entre unidades, unidades, un criterio obviamente muy importante es el del número de unidades que interactúan. Ello proporciona el información relativa a la concentración- dispersión del poder, pero por sobre todo indica indica la mayor o menor menor complejidad de sus sus interacciones. interacciones. Se ha subrayado la diferencia entre sistemas monopartidistas, bipartidistas (modelo eficaz y deseable de organización de la vide pol. Y proporciona alternancia en el gobierno) y sist. Multipartidistas (de signo negativo, da lugar a coaliciones multipartidistas extensas y heterogéneas, heterogéneas, proporcionan inestabilidad inestabilidad gubernamental). gubernamental). No se cree como como antes que los sist. Monopartidistas y bipartidistas sean totalmente totalmente antitéticos.
Sartori: dice que; A- Los paridos menores son irrelevantes si a lo largo del tiempo no son necesarios para ninguna coalición y son superfluos. B- Un partido es relevante cuando su presencia tiene influencia en las tácticas de competición de los demás partidos. Dice además que existen 2 tipos de sistemas multipartidistas: A-el moderado: caracterizado por una escasa distancia ideológica entre los partidos. B-el polarizado : es una complejidad multipolar, es una competición multipolar y centrífuga que produce los peores efectos del multipartidismo: coaliciones centristas bloqueadas, oposiciones bipolares, dificultad de alternancia gubernamental. Gobierno y oposición que no se comportan de manera responsable frente al elector. Otra distinción de Sartori: El sistema de partidos predominante: un único partido y a lo largo de un período de tiempo prolongado mantiene una posición de mayoría absoluta en los escaños.
4-Modelos de competencia: RACIONALIDAD Y PLENA INFORMACIÓN El enfoque basado en los modelos de competencia espacial tiene su origen en una analogía entre el modelo económico del funcionamiento del mercado y del sistema de partidos. La analogía entre el mercado político y el mercado económico sirve para formular los modelos de interacción competitiva entre unidades partidistas basados en una serie de temas. Los electores son los consumidores que escogen a los partidos por medio del voto, valorándose la proximidad a las posiciones políticas. La analogía entre la competencia de mercado y la competencia partidista lleva a un modelo en que los partidos y los electores se ven privados de todo vinculo extraracional. Ello permite representar la competencia en términos espaciales, como búsqueda de posiciones de máximo beneficio en términos de votos sobre un continuum que representa un espacio común sobre el que se sitúan tanto los electores con sus preferencias como los partidos en busca de su apoyo. Existe una franja intermedia de ciudadanos cuy voto es elástico u no definido, es allí donde se polariza la competencia en busca de ese sector indeciso. El tema central de este enfoque en su propuesta inicial – la de la absoluta racionalidad y total información del elector y del partido- se revela en la práctica poco realista.