La noción de Zona de Desarrollo Proximal.
La Zdp Como Producción Ricardo Baquero Posibilidad Por Ricardo
De
De abuelas y zonas El entrañable entrañable Angel Rivière recordaba recordaba con insistenc insistencia ia una premisa olvidada en nuestras sistemáticas sospechas sobre la educabilidad de los suetos! el desarrol desarrollo lo humano se produce por interactuar interactuar con sujetos que nos atribuyan más capacidades que las que poseemos en el aquí y ahora" ahora" Privilegiadamente ese es un atributo de las abuela elas# para $uienes nes siempre sus nietos son particularmente brillantes" Eso es lo $ue denominaba con ternura %e&ecto abuela'" Debi(ramos reparar en lo sugestivo de esta imagen# más allá ) gracias# tambi(n# a su e&ecto emocional" emocional" *uienes est(n &amiliari &amiliari+ados +ados con la producción de la psicolog,a del desarroll desarrollo o encontrarán $ue no ha) nada all, de reivindicación romántica de las abuelas sino una penetrante apro-imación a tesis mu) caras acerca de la manera en $ue se produce el desarr desarroll ollo o humano. humano."" /esis /esis $ue ilustr ilustran an tambi( tambi(n n puntos puntos central centrales es de la perspe perspecti ctiva va vigots0iana del desarrollo )# particularmente# la complea constelación de sutiles procesos $ue se condensan en la noción de Zona de Desarrollo Pro-imal" Esta imagen ) estas tesis no portan una novedad radical# sino más bien# intentan capturar procesos en cierta &orma conocidos pero limitados en su análisis por las $ue podr,amos entender como perspectivas e-ageradamente centradas en el individuo o $ue se esmeran# vanamente# en producir e-plicaciones sobre el desarrollo escindiendo individuo ) situación# componentes naturales ) culturales de los procesos# instancias e-ternas e internas" 1uestros modelos más sutiles sobre el desarrollo 2entre los $ue se encuentran encu entran sin duda los de Piag Piaget et ) 3igots0 gots0) ) 4 se han han esme esmera rado do## por el contr contrar ario io## en rast rastre rear ar la comp comple lea a inte interr rrel elac ació ión n entr entree esto estoss aspe aspect ctos os"" La ad$ui ad$uisi sici ción ón del del habla habla## por eem eemplo plo## ilus ilustr traa sobrad sobradame amente nte sobre sobre la presen presencia cia del %e&ecto %e&ecto abuela' abuela' 4en la medida medida en $ue hacemo hacemoss part,cipes a nuestros cachorros de las situaciones de habla desde un inicio# a5n a sabiendas de $ue no hablan2 ) nos impide escindir los procesos de ad$uisición %individual' de la misma misma actividad actividad intersubetiva# intersubetiva# as, como reducir a re$uisitos re$uisitos naturales naturales o culturales culturales su despli despliegue egue"" Como Como señala señala Agamben Agamben es el del lengua lenguaee un proble problema ma $ue e-cede e-cede todos todos nuestros desvelos por clasi&icar dicotómicamente el mundo"
Una zona que es al menos tres
Probablemente la noción de Zona de desarrollo proximal ha sido# dentro de la perspectiva vigots0iana# la más di&undida en el medio psicoeducativo )# probablemente# la $ue ha su&rido interpretaciones más dis,miles" 6a impresionado a muchos como una suerte de sugestiva u ocurrente advertencia sobre los l,mites o sombras de nuestros procedimientos psicodiagnósticos habituales o# en otros casos# como un llamado a recuperar la cuestionada legitimidad de la acción de enseñan+a como e&ecto# por eemplo# de ciertasversiones en uso 4o )a en desuso2 acerca de las consecuencias $ue portar,an los modelos de corte piagetiano en educación" En otras ocasiones# los análisis $ue hacen pie en cierto cambio deparadigma $ue acarrear,an las tesis vigots0ianas encuentran en la categor,a la ilustración de problemas cruciales de la agenda de la psicolog,a del desarrollo ) educacional actual" Algo as, como cierta clave para desci&rar el misterioso e&ecto de las abu elas" En tal sentido# propondremos anali+ar algunas de las consecuencias $ue porta la presencia de lecturas o interpretaciones diversas a la lu+ de su uso en el análisis de las prácticas educativas )# en particular# al calor de nuestras discusiones sobre la naturale+a ) %crisis' de lo escolar" Como se sabe# la de&inición clásica ) más di&undida de ZDP se encuentra en un trabao de 3igots0) en donde la plantea como %la distancia entre el nivel real de desarrollo# determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema# ) el nivel de desarrollo potencial# determinado a trav(s de la resolución de un problema bao la gu,a de un adulto o en colaboración de un compañero más capa+' 7c&" 3igots0)# .899!.::;"
interesante no olvidar# el jue"o era considerado por 3igots0) un privilegiado productor de Zonas de desarrollo pró-imo con ma)or pro&undidad e impacto# incluso# $ue los procesos de enseñan+a escolar" En t(rminos generales podemos describir los usos más &recuentes de $ue ha sido obeto la noción de ZDP en el campo psicoeducativo clasi&icándolos seg5n sus (n&asis relativos" De tal modo podemos encontrar usos de la categor,a como! 1) una suerte de atributo de los suetos# 2) una descripción de tipos de interacci$n susceptibles de producir aprendi+ae# 3) la descripción de #ormas de participaci$n culturales>educativas $ue producen desarrollo"
en
e-periencias
o
actividades
Es importante advertir las consecuencias di&erentes $ue pueden obtenerse a partir de estos (n&asis diversos" En el primer caso# la producción psicoeducativa ha estado dirigida privilegiadamente a re&inar los procedimientos diagnósticos clásicos ) a evaluar de &orma dinámica el impacto de di&erentes estrategias cl,nicas o educativas" Esta perspectiva ha tenido# sin duda# logros importantes ) prácticos en campos como la cl,nica# la educación especial ) la estimulación temprana# pero# desigual desarrollo en la comprensión más pro&unda de las consecuencias de los en&o$ues socioculturales para el abordae de los procesos de desarrollo ) educativos" Las perspectivas ? ) :# por el contrario# describen los usos más &recuentes ) penetrantes en la re&le-ión sobre la cuestión de la enseñan+a ) las relaciones entre desarrollo ) prácticas educativas" La perspectiva segunda# como se dio# atiende principalmente# al e&ecto $ue producen los diversos &ormatos de interacción social> educativa sobre los aprendi+aes de los suetos" A la preocupación sobre las interacciones sueto2obeto ) a la comprensión pro&unda de los mecanismos de construcción subetiva ) las propiedades compleas de los obetos de conocimiento# se suma a$u, una re&le-ión sobre los tipos de interacción social>educativa 7por eemplo las relaciones docente2alumnos# entre pares# con otros suetos &uera de la escuela; ) su impacto relativo sobre la producción de aprendi+aes"
a la re&le-ión sobre la naturale+a de la propia e-periencia escolar# más cercana a la tercera perspectiva sobre la ZDP" En esta tercera perspectiva# se concibe $ue debiera tomarse seriamente la necesidad de contemplar de un modo no escindido a las relaciones entre sueto ) situación# entre sueto ) conte-to" En tal sentido# el aprendi+ae ) el desarrollo debieran entenderse como variaciones de las &ormas de participaci$n de los suetos en las actividades culturales" Esto es# participar 4siguiendo a Rogo&&2 es tanto %tomar parte' como# &undamentalmente# % ser parte'" En sentido estricto puede a&irmarse $ue el desarrollo consiste# entonces# en variaciones $ue se producen en las &ormas en $ue los suetos comprenden ) participan 4son parte2 en las situaciones educativas"
reali+ar en l,neas generales las mismas actividades al mismo tiempoPrácticas escolares $ue e-presa o tácitamente ante la inmensa cantidad de niños $ue no cumplen con las e-pectativas de ritmo normali+ado# sospechan sistemáticamente de sus capacidades o de los supuestos d(&icits $ue portan sus &amilias# sus culturas de origen# etc" Es por ello $ue# bromeando# pero sin nada de alegr,a# solemos decir $ue la escuela en ve+ de a$uella tierna imagen del %e&ecto abuela'# $ue nos atribu)e ma)ores capacidades $ue las $ue tenemos ) nos abre un mundo de posibilidades ) con&ian+a# produce una suerte de %e&ecto suegra'# una descon&iada sospecha sistemática sobre nuestras capacidades ) promesas" . ? !el R@o, . y &l"arez, &. (!s.) La mente sociocultural. pro!imaciones teóricas y aplicadas, 3a!ri! Aun!aci%n nfancia y &'ren!iza$e igotsCy : (+8). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 37#ico /r@tica Eri$albo. "# $or citar un e%emplo, &ourtney &a'den, en un cl(sico traba%o, hab)a indicado la aparente parado%a de *ue en verdad el desempe+o va por delante de las competencias de un su%eto en la medida, claro est(, *ue los su%etos estn implicados en una actividad colaborativa como ocurre en la crian'a o en la ad*uisición del habla. -cf. &a'den, //# De la revista 12(ntes) nº 17 de Septiembre de 2007