Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
“Cursos Intensivos en Manejo de Softwares Aplicados a las Ingenierías y Construcciones”
ASISTENTE TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ING. YOBER CASTRO ATAU
Andahuaylas – Perú Julio, 2011
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
MÓDULO
02 EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSTRUCCIÓN
2.1. CONTRATOS DE OBRA DE CONSTRUCCIÓN El contrato de obra abarca la realización de obra que satisfaga las necesidades descritas por la parte de la Entidad. La obra es el resultado de un conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir una función económica o técnica, que tenga por objeto un bien inmueble. Las obras pueden ser públicas o privadas. Las obras públicas, son trabajos materiales efectuados por Entidades del Estado, destinado a atender a la población, con infraestructura, como escuelas, mercados, pistas y veredas, agua potable y desagüe, represas, canales, puertos, aeropuertos, edificios, bibliotecas, etc. Las Modalidades de Ejecución Presupuestal de Entidades del Estado son: La Directa y la Indirecta.
2.1.1.
LA MODALIDAD DIRECTA
Es cuando la entidad con su personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las Actividades y Proyectos así como de sus respectivos Componentes.
2.1.2. LA MODALIDAD INDIRECTA Es cuando la ejecución física y/o financiera de las Actividades y Proyectos así como de sus respectivos Componentes, es realizada por una Entidad distinta al pliego; sea por efecto de un contrato o convenio celebrando con una Entidad Privada, o con una Entidad Pública, sea a título oneroso o gratuito.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 13
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
2.1.3. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRAS POR MODALIDAD INDIRECTA Para ejecutar físicamente las obras, por la modalidad indirecta, se contratan constructores idóneos para tal fin, bajo los siguientes Sistemas de Contratación para Obras Públicas1: A.
SUMA ALZADA. El contratista ejecuta la obra por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución. Realizando trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento del objeto de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación. Este sistema se aplica sólo cuando las magnitudes y calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas y en los términos de referencia y, en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivos; calificación que corresponde realizar al área usuaria.
B.
PRECIOS UNITARIOS.
El contratista ejecuta la obra, considerando los precios
unitarios de las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y cantidades referenciales, así como por un determinado plazo de ejecución. Existen dos modalidades especiales más para Contratar la Ejecución de Obras Públicas: C.
LLAVE EN MANO. Consiste en que la Entidad Estatal recibe la infraestructura ya en funcionamiento. Es la modalidad donde el contratista realiza en conjunto la ingeniería, construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, pudiendo incluir el expediente técnico.
D.
CONCURSO OFERTA. Es una modalidad de contratación en la que el contratista se encarga de la elaboración del expediente técnico como la ejecución de una obra y, en ocasiones, hasta el terreno en el que se ha de construir, dentro de un plazo que también propone, sin incluir el equipamiento ni montaje. Esta modalidad sólo se aplica en ejecución de obras públicas bajo el sistema de suma alzada y siempre que el valor referencial del proceso corresponda a una licitación pública.
1
Según el Reglamento vigente de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM y sus modificatorias.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 14
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
SUMA ALZADA
PRECIOS UNITARIOS
El contratista ejecuta la obra por un monto El contratista ejecuta la obra a fijo. Jerarquía de documentos:
precios unitarios de cada partida. Jerarquía de documentos:
1ro
: Planos.
2do
: Especificaciones técnicas.
3ro
: Memoria descriptiva.
4to
: Presupuesto.
1ro : Precios unitarios.
2.2. EXPEDIENTE TÉCNICO El Expediente Técnico, es el conjunto de documentos que comprenden: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de precios unitarios y fórmula polinómica y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, impacto ambiental y otros complementarios. Toda Obra Pública requiere tener un Expediente Técnico Aprobado, sea por contrata o por administración directa, por su monto (menor cuantía, adjudicación directa, licitación), por su sistema de licitación (suma alzada o precios unitarios), por su modalidad (con financiamiento de la entidad, otros), plazo de ejecución, etc.
2.2.1.
NORMATIVIDAD SOBRE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE OBRAS
a. La Constitución de la República. b. D.S. Nº 083-2004-PCM, Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. c. D.S. Nº 084-2004-PCM, Reglamento del TUO de la Ley Nº 26850. d. Resolución Nº 195-88-CG (Obras por Administración Directa). e. Resolución Nº 072-98-CG, Normas Técnicas de Control de la Contraloría. f. Resolución Nº 036-2001-CG, Lineamientos previo al pago de adicionales. g. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus Directivas y Resoluciones. h. Normas Técnicas Peruanas: Suelos, Concreto, Sismos, Carreteras, etc. i. Normas de Calidad INDECOPI (ex ITINTEC). j. Normas Técnicas Internacionales: ACI, AASTHO, ASTM, etc. k. Reglamento Nacional de Edificaciones, Metrados, Licencia de Construcción, etc.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 15
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
2.2.2.
Ing. Yober Castro Atau
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
1. Memoria Descriptiva.
7. Costos Indirectos.
2. Estudios Básicos y Específicos.
d. Gastos Generales Fijos.
3. Diseños y Planos.
e. Gastos Generales Variables.
4. Especificaciones Técnicas.
f. Utilidad.
5. Metrados.
8. Presupuesto de Obra.
6. Análisis de Costos Unitarios:
9. Fórmulas de Reajuste.
a. Mano de Obra.
10. Cronograma de Obra.
b. Materiales.
c.
Equipo y Herramientas.
2.3. MEMORIA DESCRIPTIVA Es la descripción detallada del Proyecto, como documento preliminar de toda obra nos informa sobre la utilidad del proyecto, sobre la solución definitiva elegida, dando ideas sobre el funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles. Del mismo modo proporciona una visión integral, situación actual y el resultado esperado. Su contenido depende de la envergadura de la obra, cantidad de información recopilada, cantidad de estudio, etc.
CONTENIDO
Antecedentes
Objetivo del proyecto Generalidades Nombre de la Obra Ubicación del proyecto Evaluación general Descripción del proyecto
Conclusiones y recomendaciones Anexos: croquis, fotos, etc.
Recuento de perfil, estudio de prefactibilidad, estudio de factibilidad, según corresponda. Define el alcance técnico. De la situación existente. Lo que se quiere alcanzar en arquitectura, estructuras, inst. sanitarias y eléctricas, etc. -
2.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, controles de calidad, ensayos, etc.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 16
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
La determinación de las partidas de un presupuesto, así como del costo unitario de cada una de ellas, exige la fijación previa de los materiales a usarse en la construcción de la obra, el modo de empleo, la proporción del cemento y agregados en las diversas mezclas,
ESTRUCTURA
y otras normas que constituyen las especificaciones.
Descripción de los trabajos.
Método de construcción.
Calidad de los materiales.
Sistema de control de calidad.
Condiciones de pago.
REFERENCIA
NORMAS DE
EN OBRAS DE INGENIERÍA
Reglamentos Nacionales de Edificaciones, Normas Viales, etc; Manual de Normas ASTM (American Society for Testing and Materials) Manual de Normas ACI (American Concrete Institute); y, Manual de Normas AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) Manual de Normas AISC (American Institute of Steel Construction)
2.5. DISEÑOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO Están en función al tipo de obra: Edificaciones, Carreteras, Hidráulicas, etc. Son realizados por profesionales especialistas, e incluyen la memoria de cálculo, aplicando normas de diseño vigentes, tomando en cuenta los estudios básicos y específicos. A. Reglamento Nacional de Edificaciones (edificaciones, saneamiento). B. Norma Peruana de Diseño de Carreteras. C. Otros códigos (ACI, AASHTO, etc.). Los diseños son diversos en función al tipo de obra: arquitectura, estructuras, instalaciones
(eléctricas,
sanitarias,
electromecánicas,
especiales),
alcantarillas,
señalización, puentes (tipo, losa, pretensado, post-tensado, sección), bocatomas, medidores de aforo, canales, cámara de carga, tubería de presión, casas de fuerza, presa de concreto, presas de tierra, etc. Las Memorias de Calculo, son los procedimientos descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción, en caso de la memoria de cálculo estructural, se describen los cálculos y procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las secciones de los elementos estructurales, indicando los criterios tomados, como son las cargas vivas, las Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 17
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
cargas muertas, los factores de seguridad, los factores sísmicos, los factores de seguridad por viento, etc. Las memorias de cálculo son por cada una de las ingenierías que intervienen en el proyecto de construcción entre los cuales se podrían encontrar los siguientes: Memoria de cálculo de sistema hidráulico, instalación eléctrica, instalación sanitaria, aire acondicionado, sistema de protección contra incendio, sistema de pararayos, instalaciones especiales, sistema de riego, etc.
2.6. LOS PLANOS DE EJECUCIÓN Son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto de construcción. Los planos, definen, la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones (representación en dos dimensiones de elementos de tres dimensiones). Los planos muestran las cotas, dimensiones lineales, superficiales y volumétricas de todas construcciones. Los planos muestran las obras que ha de desarrollar el Contratista/Entidad y es el documento del proyecto más utilizado en obra, debiendo ser completos, suficientes y concisos, incluyen toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto.
2.6.1.
CARACTERÍSTICAS:
Contienen todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de la obra. Son descriptivos, debiendo deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes.
Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotan en metros y con dos cifras decimales. Pero los diámetros de aceros o armaduras, tuberías, etc. se expresan en pulgadas y milímetros.
En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en mm.
Deberá poder efectuarse, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas.
Si los planos no incluyen despiece detallado, éstos deberán deducirse directamente de los planos, sirviéndose de las dimensiones geométricas, notas o especificaciones complementarias que la definen. Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 18
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
En
cuanto
a
las
estructuras
Ing. Yober Castro Atau
se
refiere,
contendrán,
en
su
caso:
Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace.
Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución.
En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del concreto, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos.
2.6.2.
TIPOS DE PLANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Los planos pueden ser generales y de detallé tanto para la ejecución de obra en campo como para trabajos en taller.
Los planos originales se custodian en la Entidad / Empresa, empleándose copia de los mismos, para su ejecución.
2.6.3.
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Los planos de localización muestran la ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala altamente reducida.
Plano de ubicación puntual de las obras del proyecto, es a escala algo mayor donde se sitúan las obras de forma apreciable y en él queda constancia de su orientación y distribución general, muestra la relación en el plano de terreno circundante.
Los planos de localización dan constancia de lo cercano y lejano respecto a los accesos por carretera, las ciudades distantes, aeropuertos, fábricas, y demás de posible interés para la obra.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 19
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
Fig. 02: Plano de Localización y Ubicación
2.6.4.
PLANOS TOPOGRÁFICOS Y DE REPLANTEO
Son documentos gráficos de topografía del terreno del proyecto.
Los puntos básicos para el replanteo se fijan de forma física y su inmovilidad será comprobable mediante construcciones existentes en los alrededores que no planteen dudas al respecto.
2.6.5.
PLANOS DE PLANTA GENERAL
En este se indican a escala reducida todos los elementos del proyecto y permite situar sus partes dentro de un todo. La planta general viene a ser una vista aérea del conjunto. La escala de la planta general varía en función de la magnitud de la obra proyectada.
2.6.6.
PLANOS DE PLANTA La
planta,
como
proyección
vertical,
es
indispensable y define la geométrica de las obras proyectadas. El número de planos de planta de un proyecto puede ser numeroso y permite conocer con precisión y exactitud todo aquello que pretendemos ejecutar.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 20
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
En un proyecto de edificación las distintas plantas a dibujar serían, por ejemplo: Plano de excavación - Plano de cimentación, Planta 1º, Planta 2º y Plano de cubierta. En los planos de planta se sitúan los servicios complementarios (agua, electricidad, gas, teléfono, desagües, etc), estos planos se denominan, planos de instalaciones.
2.6.7.
PLANO DE ALZADOS
Es la representación plana de la fachada de
un
edificio,
infraestructura,
el
lado
mediante
de
una
proyección
geométrica ortogonal, sin tener en cuenta la perspectiva, conservando todas sus proporciones. Es de gran utilidad en las representaciones de elementos arquitectónicos y de otras especialidades, formando parte de los documentos imprescindibles de todo proyecto.
2.6.8.
SECCIONES
Las secciones tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer el interior de las piezas diseñadas y por tanto poder ejecutarlas. Las plantas y alzados por si solas no pueden definir un volumen irregular, para la dimensión tridimensional de una figura geométrica es preciso recurrir a las secciones. Las escalas a utilizar en las secciones serán análogas a las utilizadas en las plantas y en éstas además se debe indicar el lugar por donde se secciona.
DIFERENCIA ENTRE SECCIÓN Y CORTE SECCIÓN:
Representa
exclusivamente
la
intersección entre el plano de corte y la materia del objeto.
CORTE: Representa la sección y la parte del objeto situada detrás del plano de corte en la dirección del observador.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 21
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
2.6.9.
Ing. Yober Castro Atau
DETALLES
En un proyecto no debe quedar ningún elemento por definir. Los detalles los podemos dibujar en el propio plano donde aparece el elemento a detallar o en un conjunto de planos que denominaremos planos de detalles, o bien combinando ambas soluciones. Son numerosos los elementos a definir en estos planos: detalle de forjado, detalle de arqueta, detalle de sumidero, detalle toma de tierra, etc. Todos estos detalles pueden ir incluidos en los planos de planta, sección o alzado. No obstante es preciso en ocasiones realizar planos concretos de detalle, tales como: detalles de carpintería: puertas y ventanas, Las escalas utilizadas en los detalles son altas y varían entre 1:50 y 1:2.
2.6.10. FORMATO Y MEDIDAS DE PLANOS Formatos de papel ISO 216 (International Organization for Standardization). Formatos de papel DIN 476 (Instituto Alemán de Normalización). Tamaño
Milímetros
Pulgadas
215,9 x 279,4
8,5 x 11
215,9 x 355,6
8,5 x 14
279,4 x 431,8
11 X 17
A0
841 x 1189
33,125 x 46,75
A1
594 x 841
23,375 x 33,125
A2
420 x 594
16,5 x 23,375
A3
297 x 420
11,75 x 16,5
A4
210 x 297
8,25 x11,75
2 A0
1189 x 1682
-
4 A0
1682 x 2378
-
Carta (Estados Unidos) Legal (Estados Unidos) B (Estados Unidos)
2.6.11. ESCALAS Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo sobre un plano. Se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 22
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.
TIPOS DE ESCALAS A.
ESCALA NATURAL. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad (escala 1:1).
B.
ESCALA DE REDUCCIÓN. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios (E.1:50.000 o E.1:100.000). Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.
C.
ESCALA DE AMPLIACIÓN.
Para plano de piezas muy pequeñas o de detalles se
utilizan la escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real del detalle. Escalas de ampliación (E.2:1 o E.10:1). D.
ESCALAS NORMALIZADAS.
Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos
Técnicos Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas: E. Natural
:
1:1
E. Reducción
:
1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000
E. Ampliación
:
100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1
2.7. METRADOS Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar2.
2.7.1.
NOMENCLATURA DE PARTIDAS
Las partidas son las partes o rubros en que se divide convencionalmente una obra, con la finalidad de poder determinar el todo. Rubros: Escrito con letras mayúsculas e identificados con un grupo numérico de dos cifras significativas. Cada rubro agrupa a partidas genéricas. Partidas Genéricas: Nombran una labor en general sin precisar detalles, se identifican por dos grupos de cifras significativas separados por un punto. La partida genérica comprende partidas específicas. 2
D.S. 184-2008-EF, Anexo de Definiciones Nº 31.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 23
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
Partidas Específicas: Estas indican con mayor precisión el trabajo a realizarse, se identifican con tres grupos de cifras significativas separadas por un punto. La partida específica se subdivide en sub partidas. Sub Partidas: Se identifican por cuatro cifras significativas, separadas por un punto3. (Rubro)
05.00
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Unidad
(Partida genérica)
05.09
Losas
(Partida específica)
05.09.02
Losas aligeradas
(Subpartida)
05.09.02.01
Concreto
m3
(Subpartida)
05.09.02.02
Encofrado y desencofrado
m2
(Subpartida)
05.09.02.03
Acero
kg
(Subpartida)
05.09.02.04
Ladrillo o bloques huecos
Pza
También las partidas tienen jerarquías denominados ORDEN: 1er, 2do, 3ro, 4to.
2.7.2.
TIPOS DE METRADOS
A. METRADO POR CONTEO: Se basa en contar la cantidad de unidades o piezas de la partida considerados en los planos. Ejemplo. Partida Semáforo Peatonal, etc.
B. METRADO POR ACOTAMIENTO: Basado en las cotas que determinan un elemento y su partida correspondiente. Ejemplo. Partida concreto en columnas, etc. Altura (h) = 3.00 m Largo (t) = 0.50 m Ancho (b) = 0.30 m Volumen Concreto = 0.30x0.50x0.30 = 0.45 m3
C. METRADO POR GRÁFICOS: Se metra apoyándose en un gráfico: triángulos, papel milimetrado. Ejemplo. Área de corte y relleno de movimiento de tierras, etc.
D. METRADO CON INSTRUMENTOS: Se metra en base a instrumentos como el planímetro. Ejemplo. Área de cortes y rellenos de movimientos de tierras, etc.
E. METRADO MEDIANTE SOFTWARE: 3
Nomenclatura Básica de Partidas de Edificación (D.S. Nº 013-79-VC 26.04.79).
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 24
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
Cuando se metra apoyándose con software como los programas CAD, para áreas de figuras cerradas o volúmenes para movimiento de tierras.
F. METRADO POR FÓRMULAS: Realizado al emplear fórmulas definidas. Ejemplo. Volúmenes de cortes y rellenos de movimiento de tierras, etc.
G. METRADO EMPLEANDO COEFICIENTES: Es cuando se realiza usando coeficientes definidos o aproximados, como coeficiente de esponjamiento. Ejemplo. Eliminación de material excedente. Coeficiente de compactación. Ejemplo. Partida de rellenos compactados. Coeficiente de esponjamiento de tierra natural : 25%. Coeficiente de compactación de tierra natural : 0.80 Ejemplo: Sección de excavación = 1.0x2.00x0.50 m = 1.00 m3 (tierra natural). Volumen de material para eliminación
= 1.00 m3 x 1.25
Volumen de material para relleno compactado = 1.00 m3/0.80
= 1.25 m3. = 1.25 m3.
Coeficientes de Esponjamiento y Compactación Categoría
Coeficiente Esponjam iento Com pactación
Aflojamiento a pala, Tierra arable, arena suelta, etc Arcilla , Canto rodadoliviano, Grava dura y tosca blanda Tosca Dura, canto rodado grande, piedra cementada Rocas blandas Rocas Duras
2.7.3.
1.15
1.05
1.25
1.05
1.30
1.10
1.40 1.50
1.10 1.15
REGLAMENTO DE METRADOS
A. Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S. Nº 013-79-VC). B. Reglamento de Metrados para Obras de Habilitación Urbana (D.S. Nº 028-79-VC). C. Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria de Poblaciones Urbanas (D.S. Nº 09-94-TCC).
2.7.4.
RECOMENDACIONES
A.
Al metrar tenger conocimiento y suficiente criterio técnico.
B.
Realizarse el estudio integral de los Planos y Especificaciones Técnicas.
C.
Aplicar la normatividad vigente sobre el tema.
D.
Establecer un orden y sistema de metrar.
E.
Apoyarse en colores por elementos o áreas. Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 25
Coeficientes de Esponjamiento y Compactación Coeficiente
Categoría
Esponjam iento Com pactación
Aflojamiento a pala, Tierra Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción 1.15 1.05 arable, arena suelta, etc Arcilla , Canto rodadoliviano, Grava dura y tosca blanda Tosca Dura, canto rodado grande, piedra cementada Rocas blandas Rocas Duras
F.
1.25
Utilizar formatos.
2.7.5.
1.30
Ing. Yober Castro Atau
1.05 1.10
TABLAS DE AYUDA Y FORMATOS
Diámetro de la barra Peso (Kg/m)
Diámetro de la barra 6mm 8mm 12mm 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1" 1 3/8"
1.40 1.50
1.10 1.15
6mm 0.22
8mm 0.4
Desperdicio 3% 4% 5% 4% 5% 5% 8% 10% 15%
Peso Unitario de las Barras de Refuerzo 12mm 3/8" 1/2" 0.89 0.56 0.99
Recubrimientos Zapatas Con sub-zapata Sin sub-zapata Vigas de Cimentacion Encofrando la cara Sin encofrar la cara Muros Caras en contacto con el terreno Caras expuestas a la interperie Caras mojadas Caras secas interiores Columnas Al estribo en Columnas aporticadas Al estribo en Columnas Confinadas Vigas Peraltadas Chatas Losas y Aligerados
5/8" 1.55
3/4" 2.24
1" 3.97
1 3/8" 7.91
5cm 7.5cm 5cm 7.5cm Ø 5/8 Ø menor 4cm 2cm
Ø 3/4 Ø mayor 5cm 2cm
4cm 2cm 4cm 3cm 2cm
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 26
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Tipo de ladrillo
Ing. Yober Castro Atau
Espesor Dim ensiones de la junta en cm . Largo cm . x ancho x alto
Tipo Asentado Muro cabeza soga canto ancho x largo x largo x alto alto ancho
Observaciones
SILICO CALCAREOS (para albañileria armada) Tabique Duplo (Previ)
1.00 1.00
29 x 9 x 19 29 x 19 x 9
-*-*-
16.70 33.30
-*-*-
Standard con espejo
1.00
25 x 14 x 9
-*-
57.14
-*-
BLOQUES DE CONCRETO (para muros) Muro 10 cm. espesor
1.00
39 x 19 x 10
-*-
12.50
-*-
Muro 10 cm. espesor Muro 10 cm. espesor
1.50 1.00
39 x 19 x 10 39 x 19 x 15
-*-*-
12.00 12.50
-*-*-
Muro 10 cm. espesor Muro 10 cm. espesor
1.50 1.00
39 x 19 x 15 39 x 19 x 20
-*-*-
12.00 12.50
-*-*-
Muro 10 cm. espesor
1.50
39 x 19 x 20
-*-
12.00
-*-
CANTIDAD DE LADRILLOS HUECOS POR M2 DE LOSA ALIGERADA PLANTA DE LA LOSA
Formula:
C
(A
I V) x L
I 0.40 x L
C = Cantidad de ladrillos huecos L = Longitud de ladrillo hueco H = Altura de ladrillo hueco = 0.30 m. Standard V = Ancho de la vigueta = 0.10 m. Standard Nota: Poner las medidas en metros
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 27
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
Dimensiones del ladrillo hueco en cm. Calidad
Alto x ancho x largo
C = 1: 0.40 x L
Cantidad de ladrillos
De arcilla De arcilla De arcilla De arcilla De arcilla De concreto De concreto De concreto De concreto De concreto De concreto
12 x 30 x 30 12 x 30 x 40 15 x 30 x 30 20 x 30 x 30 25 x 30 x 30 12 x 30 x 25 15 x 30 x 25 15 x 30 x 30 15 x 30 x 33 20 x 30 x 25 25 x 30 x 25
1: 0.40 x 0.30 1: 0.40 x 0.40 1: 0.40 x 0.30 1: 0.40 x 0.30 1: 0.40 x 0.30 1: 0.40 x 0.25 1: 0.40 x 0.25 1: 0.40 x 0.30 1: 0.40 x 0.33 1: 0.40 x 0.25 1: 0.40 x 0.25
8.33 6.25 8.33 8.33 8.33 10.00 10.00 8.33 7.58 10.00 10.00
Cantidad de Materiales por Metro Cúbico de Mortero y Concreto sin desperdicios Resistencia aprox. Cemento Hormigó Proporción Arena m3 Piedra m3 Kg./cm2 Bolsa 42.5 Kg. n m3
210 175 140
1:1 1:2 1:3 1:4 1:5 1:6 1:7 1:8 1:6 1:7 1:8 1:9 1 : 10 1 : 11 1 : 12 1:1:2 1 : 1 1/2 : 3 1:2:3 1:2:4 1 : 2 1/2 : 5 1:3:5 1:3:6 1:4:8
22.4 14.6 10.7 8.5 7.1 6.0 5.3 4.7 6.3 5.5 4.9 4.4 4.0 3.6 3.4 12.4 8.9 8.1 7.0 5.7 5.4 4.8 3.7
0.68 0.88 0.98 1.03 1.07 1.10 1.12 1.13 -*-*-*-*-*-*-*0.38 0.41 0.50 0.43 0.44 0.50 0.44 0.45
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*0.76 0.82 0.74 0.86 0.88 0.82 0.88 0.90
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
-*-*-*-*-*-*-*-*1.15 1.17 1.18 1.20 1.21 1.21 1.22 -*-*-*-*-*-*-*-*-
Agua litros 270 265 260 260 255 255 255 255 160 160 160 160 160 160 160 180 180 180 180 180 180 180 180
Pág. 28
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
COMPONENTES DE 1 M3 DE PASTA Componentes de 1 m3 MATERIAL
DENSIDAD APARENTE
VOLUMEN DE AGLOMERANT AGUA LITROS HUECOS E KGS
YESO
0.69
70%
690
700
CAL APAGADA EN POLVO
0.58
60%
580
600
CEMENTO PORTLAND
1.45
53%
1450
530
Se denomina pasta a la mezcla del aglomerante con el agua, considerándose como pasta de “consistencia normal” la que lleva una cantidad de agua de amasado equivalente al volumen de huecos del material suelto. Las pastas con cantidad de agua superior a la correspondiente a consistencia normal, se llaman “fluidas” y las que llevan menos cantidad de agua se llaman “secas”. Las pastas tienen diversas aplicaciones en construcción, siendo las mas usadas las de yeso en enlucidos y de cemento Pórtland para pisos pegados.
CANTIDAD DE CLAVOS Y PESO DE ALAMBRE CLAVOS DIMENSIÓN
TIPO
CANTIDAD POR Kg..
1" 1 1/2" 2" 2 1/2" 3" 3 1/2" 4" 5" 6"
15 BWG 14 BWG 13 BWG 11 BWG 10 BWG 9 BWG 8 BWG 7 BWG 5 BWG
1904 1028 582 272 180 128 94 65 40
Numero 8 BWG 10 BWG 12 BWG 14 BWG 16 BWG 18 BWG
ALAMBRE (Negro y galvanizado) Diametro 5/32" equival. A 4.2 mm. 9/64" equival. A 3.4 mm. 7/64" equival. A 2.8 mm. 5/64" equival. A 2.1 mm. 1/16" equival. A 1.7 mm. 3/64"
Kg. Por ML 0.110 0.072 0.480 0.028 0.017 0.014
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 29
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
RESISTENCIA DEL CONCRETO AL CORTE (f ' c) en kilos x cm2 C ON C R ET O A R M A D O
RESISTENCIA DEL CONCRETO AL CORTE (f ' c) en kilos x cm2
C O N C R E T O S IM P LE
f ' c = 210 f ' c = 175 f ' c = 140 f'c= f'c= f'c= 1 : 1 : 2 1 : 1 1/2 : 3 1 : 2 : 4 1 : 2 1/2 : 4 1 : 3 : 6 1 : 4 : 8 10.60 0.33 0.66 8.25 0.36 0.72 7.50 0.46 0.92 6.12 0.46 0.92 5.80 0.46 0.92 400.00 0.48 0.96 BOLSAS M3 M3 BOLSAS M3 M3 BOLSAS M3 M3 BOLSAS M3 M3 BOLSAS M3 M3 BOLSAS M3 M3
PROPORCION DE CEMENTO: ARENA : PIEDRA CANTIDAD DE MATERIALES POR M3 DE CONCRETO UNIDAD DE CADA AGREGADO
OB SER V A C ION ES BOLSA CEM C/ UN P3 42.5 Kg. SIN DESPERDICIOS
CANTIDAD DE CEMENTO ARENA Y PIEDRA CHANCADA USADOS EN CONCRETO ARMADO Y CONCRETOS SIMPLES P R O P O R C IO N 1 : 1 : 2 1 : 11/2 : 3 1 : 2 : 4 1 : 2 1/2 : 4 1 : 3 : 6 1 : 4 : 8 T R A B A J O E J E C UT A D O O B S E R V A C IO N EM S A T E R IA L LA D R ILLO C M T O A R EN A P IE D R A C M T O A R E N A P IE D R A C M T O A R E N AP IE D R A C M T O A R E N A P IE D R A C M T O A R E N A P IE D R AC M T O A R E N A P IE D R A O B S E R V A C IO N E S UN ID A D
ZAPAT, COLUM, VIG, LOS D/5/2 TECHO ALIG DE 0.17 DE ALT 12 x 50 x 40 TECHO ALIG DE 0.17 DE ALT 13 x 50 x 40 TECHO ALIG DE 0.20 DE ALT 14 x 50 x 40 TECHO ALIG DE 0.20 DE ALT 15 x 50 x 40 TECHO ALIG DE 0.25 DE ALT 16 x 50 x 40 TECHO ALIG DE 0.30 DE ALT 17 x 50 x 40 VEREDA D/CONCR D/3" D/ESP CAPA BAS 65CM. VEREDA D/CONCR D/4" D/ESP CAPA BAS 85CM. VEREDA D/CONCR D/5" D/ESP CAPA BAS 110CM. PISTA D/CONCRE D/4" ESPESOR SIN PASTA PISTA D/CONCRE D/5" ESPES SIN PASTA PISTA D/CONCRE D/6" ESPES SIN PASTA PISTA D/CONCRE D/7" ESPES SIN PASTA PISTA D/CONCRE D/8" ESPES SIN PASTA BASES D/GRAND/S COLUM Y ESTR D/POCA IMP CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS CONTRAP P/PIS PARK O KENT ESPESOR 4 CM PROPORCION DE CMTO - HORMIGON CANTIDAD DE MATERIALES POR M3 DE CONCRETO UNIDAD DE LOS AGREGADOS
m3 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m3 m3 m2
P IE Z A S B O LS A S
6.25 8.33 6.25 8.33 10.00 10.00 -
10.60 0.85 0.85 0.93 0.93 1.06 1.22 -
1:6 6.0 1.2 BOLSAS M3
M3
M3
0.33 0.026 0.026 0.029 0.029 0.033 0.038 -
0.66 0.052 0.052 0.058 0.058 0.066 0.076 -
1:7 5.2 1.2 BOLSAS M3
B O LS A S
8.25 0.66 0.66 0.72 0.72 0.83 0.95 -
M3
M3
0.36 0.029 0.029 0.032 0.032 0.036 0.041 -
0.72 0.058 0.058 0.064 0.064 0.072 0.082 -
B O LS A S
7.50 0.60 0.60 0.65 0.65 0.73 0.86 0.49 0.64 0.83 0.75 0.93 1.12 1.31 1.50 -
1:8 1:9 4.5 1.2 4.0 1.2 BOLSAS M3 BOLSAS M3
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
M3
M3
0.46 0.037 0.037 0.040 0.040 0.046 0.033 0.030 0.039 0.050 0.046 0.057 0.069 0.080 0.092 -
0.92 0.074 0.074 0.080 0.080 0.092 0.106 0.060 0.078 0.100 0.092 0.114 0.138 0.160 0.184 -
1 : 10 3.5 1.2 BOLSAS M3
B O LS A S M 3
0.40 0.52 0.67 0.61 0.76 0.92 1.07 1.22 6.12 -
0.030 0.039 0.050 0.046 0.057 0.069 0.080 0.092 0.46 -
M3
0.060 0.078 0.100 0.092 0.114 0.138 0.160 0.184 0.92 -
B O LS A S
0.38 0.50 0.64 5.80
1 : 12 1 : 14 3.0 1.2 2.7 1.2 BOLSAS M3 BOLSAS M3
Pág. 30
M3
M 3 B O LS A S M 3
0.030 0.060 0.039 0.078 0.050 0.100 0.46 0.92
4.00 0.16
SIN CONSIDERAR DESPERDICIOS
0.48 0.02
M3
SIN DESP ERDICIOS -VIG 0.10M ANCH COM P 0.08 M 2 X M 1 -VIG 0.10M ANCH COM P 0.08 M 2 X M 2 VIG - 0.10M ANCH COM P 0.00875 M 3 X M 2 VIG - 0.10M ANCH COM P 0.00875 M 3 X M 3 -VIG 0.10M ANCH COM P 0.070 M 3 X M 2 -VIG 0.10M ANCH COM P 0.070 M 3 X M 2 SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS SIN DESP ERDICIOS 0.96 SIN DESP ERDICIOS 0.04
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
CANTIDAD DE CEMENTO Y HORMIGON EN CONCRETOS SIMPLES P I ED R
P R O P O R C IO N
1:6
1:7
1:8
1:9
1 : 10
1 : 12
1 : 14
A
T R A B A J O E J E C UT A D O O B S E R V A C IO N EM S A T E R IA L C M T O H O R M IGC M T OH O R M IGC M T O H O R M IGC M T OH O R M IGC M T OH O R M IG C M T OH O R M IG C M T OH O R M IG UN ID A D B O LS A S
M3
B O LS A S M 3 B O LS A S
M 3 B O LS A S
M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S
M3
GR A N DE DE RIO
NOTA 1.- TECHOS A LIGERA DOS CON LA DRILLO DE CONCRETO DE 12 X 30 X 25 Ó 15 X 30 X 25 (A LTO X A NCHO X LA RGO) LLEVA N 10 LA DRILLOS X M 2
CIMIEN Y SOBRECIM C/PIEDRA GRN 25 %PIED GRD
m3
4.50
0.90
3.90
0.90
3.38
0.90
3.00
0.90
2.63
0.90
2.25
0.90
2.03
0.90
0.38
CIMIEN Y SOBRECIM C/PIEDRA GRN 30 %PIED GRD
m3
4.20
0.84
3.64
0.84
3.15
0.84
2.80
0.84
2.45
0.84
2.10
0.84
1.89
0.84
0.45 UTILIZA DO DE P IEDRA GRA NDE DE LA SIGUIENTE
CIMIEN Y SOBRECIM C/PIEDRA GRN 35 %PIED GRD
m3
3.90
0.78
3.38
0.78
2.98
0.78
2.60
0.78
2.28
0.78
1.95
0.78
1.76
0.78
0.52
CIMIEN Y SOBRECIM C/PIEDRA GRN 40 %PIED GRD
m3
3.60
0.72
3.12
0.72
2.70
0.72
2.40
0.72
2.10
0.72
1.80
0.72
1.62
0.72
0.60
FALSO PISO DE 2"
ESPESOR 5.0 CMS
m3
0.30
0.06
0.27
0.06
0.23
0.06
0.20
0.06
0.18
0.06
0.15
0.06
0.13
0.06
FALSO PISO DE 3"
ESPESOR 7.5 CMS
m3
0.45
0.09
0.39
0.09
0.34
0.09
0.30
0.09
0.26
0.09
0.23
0.09
0.20
0.09
BASE DE VEREDAS Y PISTAS DE 3" BASE 6.5 CMS
m3
0.39
0.08
0.34
0.08
0.29
0.08
0.26
0.08
0.23
0.08
0.20
0.08
0.18
0.08
BASE DE VEREDAS Y PISTAS DE 4" BASE 8.5 CMS
m3
0.57
0.10
0.44
0.10
0.38
0.10
0.34
0.10
0.30
0.10
0.25
0.10
0.23
0.10
BASE DE VEREDAS Y PISTAS DE 5" BASE 11.0 CMS
m3
0.66
0.13
0.57
0.13
0.50
0.13
0.44
0.13
0.39
0.13
0.33
0.13
0.30
0.13
BASE DE VEREDAS Y PISTAS DE 5" BASE 13.5 CMS
m3
0.81
0.16
0.70
0.16
0.61
0.16
0.54
0.16
0.47
0.16
0.40
0.16
0.37
0.16
NOTA 2.- SE P UEDE DEDUCIR EL P ORCENTA JE
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 31
FORM ULA : P IEDRA GRA NDE EN M 2 = 1.00 - 0.60 (CM TO, A RENA )
NOTA 3.- TODOS LOS COEFICIENTES DE A P ORTE DE M A TERIA LES SON A P ROXIM A DOS, DEB EN COM P ROB A RSE SUFIEINTE,M ENTE CON UNA INVESTIGA CIOB N ESP ECIA L, QUE A UN NO SE REA LIZA EN NUESTRO M EDIO, CON LA S A RENA S, P IEDRA CHA NCA DA Y DEM A S A GREGA DOS QUE SE USA N EN EL A P IS EN LA S DIVERSA S ZONA S
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
CANTIDAD DE CEMENTO ARENA Y PIEDRA CHANCADA USADOS EN ASENTADOS Y REVOQUES P R O P O R C IO N 1 : 1 1 : 2 1 : 3 1 : 4 1 : 5 1 : 6 1/ 2 : 1 : 5 1/ 2 : 1 : 6 T R A B A J O E J E C UT A D O O B S E R V A C IO N EM S A T E R IA L LA D R ILLO C M T O A R E N AC M T O A R E N A C M T OA R E N A C M T O A R E N AC M T O A R E N A C M T OA R E N A C M T O C A L A R E N A C M T O C A L A R E N A O B S E R V A C IO N E S UN ID A D P IE Z A S B O LS A S M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S M 3 B O LS A S B O LS A S M 3 B O LS A S B O LS A S M 3
MUR LAD COR D/CAN ( 6 X 12 X 24)juntas 0.012 mts
m2
30
-
-
0.132
0.008
0.101
0.009
0.079
0.010
0.066
0.011
0.053
0.011
0.030
0.060
0.010
0.027
0.053
0.010 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD COR D/SOG ( 6 X 12 X 24)juntas 0.012 mts
m2
56
-
-
0.410
0.026
0.315
0.029
0.245
0.030
0.204
0.033
0.164
0.033
0.092
0.184
0.030
0.082
0.163
0.030 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD COR D/CAB ( 6 X 12 X 24)juntas 0.012 mts
m2
110
-
-
0.970
0.062
0.745
0.068
0.582
0.072
0.486
0.078
0.390
0.078
0.220
0.445
0.071
0.195
0.390
0.071 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD COR AMARRE 11/2
juntas 0.012 mts
m2
164
-
-
1.580
0.100
1.210
0.110
0.945
0.116
0.787
0.126
0.630
0.126
0.360
0.720
0.116
0.315
0.630
0.116 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD KK 6 HU D/CAN (10X15X26) juntas 0.015 mts
m2
24
-
-
0.240
0.015
0.182
0.017
0.143
0.018
0.119
0.019
0.095
0.019
0.054
0.109
0.018
0.048
0.095
0.018 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD KK 6 HU D/SOG (10X15X26) juntas 0.012 mts
m2
35
-
-
0.450
0.029
0.345
0.032
0.270
0.033
0.225
0.036
0.180
0.036
0.102
0.205
0.033
0.090
0.180
0.033 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD KK 6 HU D/CAB (10X15X26) juntas 0.015 mts
m2
33
-
-
0.830
0.053
0.640
0.059
0.500
0.061
0.415
0.067
0.334
0.067
0.190
0.380
0.061
0.166
0.333
0.061 Lad des 2%mez c/10%d
MUR LAD 6 HUE D/CAN (10X12X24)Pand Junt 0.015
m2
30
-
-
0.294
0.019
0.225
0.021
0.176
0.022
0.147
0.024
0.118
0.024
0.067
0.134
0.022
0.059
0.118
0.022 Lad des 5%mez c/20%d
MUR LAD 6 HUE D/SOG (10X12X24) Pand Junt 0.015
m2
36
-
-
0.394
0.023
0.300
0.028
0.236
0.030
0.197
0.032
0.157
0.032
0.090
0.180
0.029
0.078
0.157
0.029 Lad des 5%mez c/20%d
MUR LAD 6 HUE D/CAB (10X12X24)Pand Junt 0.015
m2
69
-
-
1.020
0.064
0.780
0.071
0.610
0.075
0.509
0.081
0.406
0.081
0.230
0.460
0.074
0.203
0.405
0.074 Lad des 5%mez c/20%d
EJEC C/150 PAÑETEADO E/MUROS Esp aprox 0.5 cm
m2
-
-
-
0.086
0.005
0.066
0.006
0.032
0.006
0.043
0.007
0.035
0.007
0.020
0.039
0.006
0.017
0.035
0.006
Cara Lad Desp 15%
TARR ACAB S/PAÑETEO ANTER Esp aprox 1cm
m2
-
-
-
0.172
0.010
0.132
0.012
0.104
0.012
0.086
0.014
0.070
0.014
0.040
0.078
0.012
0.034
0.070
0.012
Cara Lad Desp 15%
TARR TERM EN UNA OPERAC
Esp aprox 1.5 cm
m2
-
-
-
-
-
0.198
0.018
0.155
0.019
0.130
0.021
0.105
0.021
0.060
0.117
0.018
0.051
0.105
0.018
Cara Lad Desp 15%
TARR EN BRUTO RAYADO
Esp aprox 1.5 cm
m2
-
-
-
-
0.198
0.018
0.155
0.019
0.130
0.021
0.105
0.021
0.060
0.117
0.018
0.057
0.105
0.018
Cara Lad Desp 15%
TARR FINO SOBRE TARR RAY
Esp aprox 0.5 cm
m2
-
-
-
0.082
0.005
0.065
0.006
0.050
0.006
0.041
0.007
0.033
0.007
0.019
0.037
0.006
0.017
0.033
0.006
Cara Lad Desp 10%
TARR TERM SOBRE COL Y VIG
Esp aprox 1.0 cm
m3
-
-
-
0.165
0.010
0.126
0.012
0.100
0.012
0.082
0.014
0.062
0.014
0.038
0.075
0.012
0.033
0.066
0.012
Cara Lad Desp 10%
TARR TERM SOBRE CIELO RASOEsp aprox 1.5 cm
m3
-
-
-
0.270
0.017
0.210
0.019
0.162
0.019
0.135
0.022
-
-
0.061
0.122
0.020
-
-
-
Cara Lad Desp 20%
ZOCALO CEM 0.10 M BRUTO RAYEsp aprox 1.5 cm
ml
-
-
-
-
-
0.020
0.002
0.016
0.002
0.013
0.002
0.011
0.002
0.006
0.012
0.002
0.005
0.010
0.002
Cara Lad Desp 15%
ZOCALO CEM 0.10 M SOBRE RAYEsp aprox 1.0 cm
ml
-
-
-
0.017
0.001
0.013
0.001
0.010
0.001
0.008
0.001
0.006
0.001
0.004
0.008
0.001
0.003
0.006
0.001
Cara Lad Desp 10%
ZOCALO CEM 0.10 M TERMINAD Esp aprox 2.5 cm
ml
-
-
-
-
-
0.033
0.003
0.026
0.003
0.021
0.003
0.017
0.003
0.010
0.020
0.003
0.008
0.016
0.003
Cara Lad Desp 12.5%
BASE P/ASENTADO DE LOSETASEsp aprox 2.5 cm
m2
-
-
-
0.450
0.027
0.330
0.030
0.260
0.032
0.215
0.033
0.172
0.035
0.100
0.200
0.030
0.080
0.160
0.030
Cara Lad Desp 15%
CAPA D/ACABADO P/VER CONC Esp aprox 1cm
m2
-
0.260
0.009
0.172
0.010
0.132
0.012
0.104
0.012
0.086
0.014
0.070
0.014
-
-
-
-
-
-
Cara Lad Desp 15%
CAPA D/ACABADO P/VER CONCEsp aprox 1.5 cm
m2
-
0.387
0.014
0.260
0.016
0.198
0.018
0.155
0.019
0.130
0.021
0.105
0.021
-
-
-
-
-
-
Cara Lad Desp 15%
BASE P/CONTRAZOC MOSAI 0.10Esp aprox 1.5 cm
ml
-
0.039
0.001
0.026
0.002
0.020
0.002
0.016
0.002
0.013
0.002
0.011
0.002
0.006
0.012
0.002
0.003
0.010
0.002
Cara Lad Desp 15%
BASE P/CONTRAZOC MOSAI 0.20Esp aprox 1.5 cm
ml
-
0.078
0.002
0.052
0.004
0.040
0.004
0.032
0.004
0.026
0.004
0.022
0.004
0.012
0.024
0.004
0.010
0.020
0.004
Cara Lad Desp 15%
BASE P/ASENTADO DE MAYOLICA Esp aprox 1.5 cm
m2
-
0.388
0.014
0.260
0.160
0.198
0.018
0.155
0.019
0.130
0.021
0.105
0.021
0.060
0.117
0.018
0.057
0.105
0.018
Cara Lad Desp 15%
ENCINT C/1.50 M PAÑET MUROS Esp aprox 0.5 cm
m2
-
-
-
0.094
0.006
0.072
0.001
0.056
0.001
0.047
0.008
0.038
0.008
0.021
0.043
0.007
0.019
0.038
0.007
Revis Lado Desp 25%
TARR ACAB SOB PAÑETEO ANT Esp aprox 1.0 cm
m2
-
-
-
0.188
0.012
0.144
0.014
0.112
0.014
0.094
0.016
0.076
0.016
0.042
0.086
0.014
0.038
0.076
0.014
Revis Lado Desp 25%
TARR TERM EN UNA OPERAC
Esp aprox 1.5 cm
m2
-
-
-
-
-
0.216
0.021
0.168
0.021
0.141
0.024
0.114
0.024
0.063
0.129
0.021
0.057
0.114
0.021
Revis Lado Desp 25%
ZOCALO TERM }DE CONCRETO Esp aprox 2.5 cm
m2
-
-
-
-
-
0.330
0.030
0.260
0.030
0.210
0.030
0.180
0.030
0.100
0.200
0.030
0.080
0.160
0.030 Revis Lado Desp 12.5%
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 32
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
CANTIDAD DE MATERIALES POR M3 DE MEZCLA PROPORCION DE CEMENTO Y AGREGADOS
1
CANTIDAD DE MATERIALESPOR M3 DE MORTERO
22.5
:
1 0.08
1
:
15
2 0.95
1 11.5
:
3 1.05
1
: 9
4 1.1
1 7.5
:
5
1
1.2
: 6
6 1.2
1/2 3.42
:
1 6.84
:
5 1.1
1/2 3
:
1 6
:
6 1.1
OBSERVACIONES SIN DESPERDICIOS 1 BOLSA CAL = 1 P3
DIVERSOS DATOS NECESARIOS EN OBRA TRABAJO EJECUTADO
MATERIAL
CANTIDAD
COBERT D/TECHOS CON LADRILLOS PASTELEROS (25X25CM) JUNT D/1CM
LADR PASTELEROS
CIELO RASO C/CAÑAS DE GUAYAQUIL
TRABAJO EJECUTADO
MATERIAL
CANTIDAD
PISOS Y ZOC D/CEMEN COLOR
OCRE ROJO
1/2 Kg. X M2 YESO SOBRE TARRAJEO BRUTO
17 PIES X M2 PISOS Y ZOC D/CEMEN COLOR OCRE VERDE
1/4 Kg. X M2
YESO
15 Kg. X M2
PISOS Y ZOC D/CEMEN COLOR OCRE AMARILLO
1/8 Kg. X M2
EMPASTADO D/TECHOS ALIGERADOS
YESO
13 Kg. X M2
PISOS Y ZOC D/CEMEN COLOR OCRE NEGRO
1/16 Kg. X M2
FRAGUADO PISOS DE MOSAICOS
CMTO GRIS
1 Kg. X M2
PISOS Y ZOC D/CEMEN COLOR
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 33
TRABAJO EJECUTADO
MATERIAL
CANTIDAD
OBSERVACIONES
YESO
7 Kg. X M2
LOS COEFICIENTES DE CONSUMO PARA LOS DIVERSOS TRABAJOS SON APROXIMADOS, NO EXISTE UNA INVESTIGACION ESPECIAL DE APORTES CON LAS ARENAS Y AGREGA-DOS
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
FORM AT O DE M ET RADO Nº 01 Obra __________________________________________________ Propietario __________________________________________________ Fecha __________________________________________________ Partida Nº
Especificaciones
Hoja Nº Plano Nº Hecho por Revisado
Medidas Largo Ancho
Nº de veces
Parcial
Altura
Nº de veces
Vanos o Disminuciones Largo Ancho Altura
__________ de ________ _____________________ _____________________ _____________________ Total
Parcial
Unidad
FORM AT O DE M ET RADO Nº 02 Obra __________________________________________________ Propietario __________________________________________________ Fecha __________________________________________________ Partida Nº
Nº de veces
Descripción
l
Medidas a h
área
Hoja Nº __________ de ________ Plano Nº_____________________ Hecho por _____________________ Revisado_____________________ Revoques Pisos Contrazocalo Zocalos perímetro Muros Cieloraso Falso Piso Contrapiso Parquet Madera Mayólica Loseta Concreto Loseta Cemento Aluminio Madera Mayólica Cemento
FORM AT O
DE
M ET RADO
Nº
03
Obra __________________________________________________ Propietario__________________________________________________ Fecha __________________________________________________ Elemento Partida Nº
Descripcion
Cantidad de Elementos
l
Hoja Nº Plano Nº Hecho por Revisado
Concreto Medidas a h
Total (m3)
l
Encofrado Medidas a h
Fierro Total (m2)
Diam.
FORM AT O DE M ET RADO Nº ACERO DE CONSTRUCCIÓN
Cant.
Diseño del Fierro
Ø
Ø
Nº de Elementos Iguales
Nº de Piezas por Elementos
Longitud por pieza
1/4"
3/8"
1/2"
Long.
1/4"
3/8"
__________ de ________ _____________________ _____________________ _____________________ Longitud Total 1/2"
5/8"
3/4"
1"
04
Obra __________________________________________________ Propietario __________________________________________________ Fecha __________________________________________________ Descripción
Madera
1/4"
Hoja Nº __________ de ________ Plano Nº _____________________ Hecho por _____________________ Revisado _____________________ Longitudes por Ø 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
5/8"
3/4"
1"
Longitud Total x Ø Peso Kg/ml Total Kg
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 34
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
2.8. COSTOS Y PRESUPUESTOS EN CONSTRUCCIÓN Los costos y presupuestos, son términos estrechamente relacionados dado que no puede haber presupuesto sin costos, y un costo por sí solo, aplicado a una cantidad (metrado), de determinada unidad constituye ya un presupuesto. Técnica Especificaciones OBRAS
Costos
Análisis de Costos Cuantificaciones
Mano de Obra Materiales Equipos
Tiempo
2.8.1.
TIPOS DE COSTOS Costos Directos : Mano de Obra, Materiales y Equipos. Costos Indirectos : Gastos Generales y Utilidad.
2.8.2.
COSTOS DIRECTOS
Es la sumatoria de los costos de mano de obra (incluida las leyes sociales), materiales, equipos y herramientas necesarios para la ejecución de una obra. CD
2.8.3.
= Mano de Obra + Materiales + Equipo y Herramientas
APORTES Y RENDIMIENTOS APORTE Es la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipos/herramientas), necesarios para ejecutar una unidad determinada (m3, m2, kg, m, etc.).
RENDIMIENTOS Es la cantidad de trabajo (por m3, m2, kg, m, etc.) que se obtiene de los recursos mano de obra (por cuadrilla) y equipo (por jornada). Ejemplo. 1 peón
4 m3 de excavación/8 horas (terreno normal).
0.1 capataz + 1 oper + ½ peón
20 m2 tarrajeo interior/8 horas.
1 tractor s/o D9
2350 m3/8 horas (material suelto).
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 35
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
A.
Ing. Yober Castro Atau
COSTO DE MANO DE OBRA A.1. Costo Hora Hombre.
PARÁMETROS
A.2. Rendimiento de un Obrero o Cuadrilla.
COSTO HORA - HOMBRE En el Perú está normado 03 categorías de obreros de construcción civil: operario, oficial y peón. En obras por contrata el costo de h-h depende del lugar de la obra y la magnitud (monto) de la misma. Para obras por administración directa, las entidades pueden paga jornales de la zona que no corresponden al régimen de construcción civil, sino menores. Costo H-H = Gana Obrero + Aportaciones del Empleador
RENDIMIENTO
FACTORES
Es el parámetro de difícil evaluación, de los siguientes factores:
Edad del obrero.
Capacidad física.
Habilidad natural.
Ubicación geográfica de la obra, etc.
Para calcular la cantidad de recurso de mano de obra por unidad de partida, se aplica la siguiente relación:
EJEMPLO Concreto para zapata 140 kg/cm2. Rendimiento
= 25 m3/día.
Cuadrilla
= 0.2 cap + 2 op + 2 of + 8 pe
A.U. (cap) = 0.2x8 / 25
= 0.064 hh
A.U. (op) = 2x8/25
= 0.640 hh
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 36
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
A.U. (of) = 2x8/25
= 0.640 hh
A.U. (pe) = 8x8/25
= 2.560 hh
B. MATERIALES El costo de los materiales está determinado por dos parámetros: B.1. Aporte Unitario del Material B.2. Precio del Material
APORTE UNITARIO El aporte unitario de materiales corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de medida (m3, m2, etc.). Las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo directo, se determina en base a registros, como tablas, manuales, catálogos, etc. Para toda obra, no se debe obviar los porcentajes de desperdicios. TABLAS DE CANTIDADES DE MATERIALES CANTIDAD DE LADRILLOS POR M2 DE MURO Formula:
C
(L
I J)x(H
J)
C = Cantidad de ladrillos L = Longitud de ladrillo colocado H = Altura de ladrillo colocado J = Espesor de la junta Nota: Poner las medidas en metros
Tipo de ladrillo
Espesor de Dimensiones en la junta cm. Largo x cm. ancho x alto
Tipo Asentado Muro cabeza ancho x alto
soga largo x alto
canto largo x
Observaciones
ancho
DE ARCILLA King Kong a mano
1.00
24 x 14 x 10
61.0
36.5
27.0
Asentado cara v ista
King Kong a mano
1.50
24 x 14 x 10
56.5
34.5
25.5
Para recibir tarrajeo
King Kong a maquina
1.00
24 x 13 x 9
71.5
40.0
28.5
Asentado cara v ista
King Kong a maquina
1.50
24 x 13 x 9
66.0
37.5
27.0
Para recibir tarrajeo
Corriente a maquina
1.00
24 x 12 x 6
110.0
57.5
31.0
Asentado cara v ista
Corriente a maquina
1.50
25 x 12 x 6
99.0
52.5
29.0
Para recibir tarrajeo
Corriente a maquina
1.00
25 x 12 x 6
110.0
55.0
30.0
Asentado cara v ista
Corriente a maquina
1.50
25 x 12 x 6
99.0
50.5
28.0
Para recibir tarrajeo
Pandereta
1.50
24 x 12 x 9
70.5
37.5
29.0
Para recibir tarrajeo
Pandereta
1.50
24 x 12 x 10
64.5
34.5
29.0
Para recibir tarrajeo
Pandereta
1.50
25 x 12 x 10
64.5
33.0
28.0
Para recibir tarrajeo
Pandereta (en techo)
1.50
24 x 24 x 3
-*-
-*-
-*-
15.4 piezas por m2
SILICO CALCAREOS (para albañileria convencional)
Porcentajes de Desperdicios: Standard King Kong
1.00
24 x 14 x 9
67.0
40.0
27.0
Asentado cara v ista
Standard King Kong
1.50
DESCRIPCIÓN1.00
24 x 14 x 9
62.0
37.5
25.5
%67.0 DESPERDICIO 38.5 26.0
Para recibir tarrajeo
Standard con espejo
25 x 14 x 9
Asentado cara v ista
Standard con espejo
Concreto
1.50
25 x 14 x 9
62.0
5 36.0
25.0
Para recibir tarrajeo
Standard modulado
1.00
29 x 14 x 9
67.0
33.5
22.5
Asentado cara v ista
Standard modulado
1.50
29 x 14 x 9
62.0
31.5
21.5
Para recibir tarrajeo
Corriente standard
1.00
24 x 11.5 x 6
114.5
57.5
32.0
Asentado cara v ista
30.5
Para recibir tarrajeo
Especialistas 1.50 en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C 24 x 11.5 x 6 102.5 52.5
Corriente standard
Pág. 37
Corriente modulado
1.00
29 x 12 x 9
77.0
33.5
26.0
Asentado cara v ista
Corriente modulado
1.50
29 x 12 x 9
70.5
31.5
24.5
Para recibir tarrajeo
Tabique ( con huecos)
1.00
29 x 9 x 9
100.0
33.5
33.5
Asentado cara v ista
Tabique ( con huecos)
1.50
29 x 9 x 9
91.0
31.5
31.5
Para recibir tarrajeo
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
Mortero Ladrillo para muros Ladrillo para techos Mayólica Clavos Madera
10 5 5 5 15 10
ACERO DE REFUERZO 3/8” ½” 5/8” ¾” 1”
3 5 7 8 10
PRECIO DEL MATERIAL Precio del material puesto en obra: PMPO
= PMO + F + A/M + M + V + O
Donde: PMPO
: Precio del material puesto en obra.
PMO
: Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes o proveedores mayoristas).
F
: Flete terrestre.
A/M
: Almacenaje y manipuleo, estimado de 2% del PMO.
M
: Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO.
V
: Viáticos, estimado entre 5% - 30% del PMO. (Sólo se aplica a materiales explosivos, dinamita, guías, fulminante, etc. Debido a los costos de seguridad para su transporte).
O
: Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual).
El precio del material tiene las siguientes características: a. Para obras por contrata, se considera sin IGV. b. Para obras por administración directa, se considera con IGV. c. La cotización debe tenerse por escrito. d. La cotización debe ser con precios a fin de mes (siempre). e. No considerar eventuales descuentos que puedan considerar las cotizaciones.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 38
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
C. EQUIPO El análisis del costo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos: costos de operación y costos de posesión. El costo hora-máquina, se determina a través del análisis del costo de alquiler del equipo por hora, siendo este costo variable en función al tipo de máquina, potencia del motor, si es sobre llantas o sobre oruga, antigüedad, etc.
RENDIMIENTO Al igual que los rendimientos de mano de obra, los rendimientos de máquina están en función a diversos factores. Por ejemplo para el caso de tractores sobre oruga tenemos: Capacidad del operador, visibilidad, escenario de trabajo, maniobra, pendiente de terreno, altitud de la obra, tipo de material, hojas angulables.
CONSIDERACIONES
Para expedientes técnicos de obras por contrata se considera el costo h-m total compuesto por el costo de posesión más el costo de operación.
Para expediente técnicos de obras por administración directa se considera en el costo h-m sólo el costo de operación.
Se recomienda contar con publicaciones que suministran los costos de hora – máquina.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 39
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau RENDIMIENTO DE TRACTOR COSTA
Equipo
Tipo de Trabajo Producción (Distancia de Teórica (m3/hr) Empuje=60mt)
Factor de Correción Final
Rendimiento en Banco (m3/hr)
Rendimiento Standard en Banco (m3/día)
Tractor s/Orugas CAT-D9L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
640.00 640.00 640.00
0.459 0.315 0.253
294.00 202.00 162.00
2,350.00 1,610.00 1,300.00
Tractor s/Orugas CAT-D8L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
340.00 340.00 340.00
0.459 0.315 0.253
156.00 107.00 86.00
1,250.00 860.00 690.00
Tractor s/Orugas CAT-D8K
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
320.00 320.00 320.00
0.459 0.315 0.253
147.00 101.00 81.00
1,180.00 810.00 650.00
Tractor s/Orugas CAT-D7G
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
220.00 220.00 220.00
0.459 0.315 0.253
101.00 69.00 56.00
810.00 550.00 450.00
Tractor s/Orugas CAT-D6D
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
160.00 160.00 160.00
0.367 0.252 0.202
59.00 40.00 32.00
470.00 320.00 260.00
RENDIMIENTO DE TRACTOR SIERRA (Hasta 2300 m.s.n.m)
Equipo
Tipo de Trabajo Producción (Distancia de Teórica (m3/hr) Empuje=60mt)
Factor de Correción Final
Rendimiento en Banco (m3/hr)
Rendimiento Standard en Banco (m3/día)
Tractor s/Orugas CAT-D9L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
640.00 640.00 640.00
0.393 0.301 0.242
252.00 193.00 155.00
2,010.00 1,540.00 1,240.00
Tractor s/Orugas CAT-D8L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
340.00 340.00 340.00
0.393 0.301 0.242
134.00 102.00 0.82
1,070.00 820.00 660.00
Tractor s/Orugas CAT-D8K
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
320.00 320.00 320.00
0.393 0.301 0.242
126.00 96.00 77.00
1,010.00 770.00 620.00
Tractor s/Orugas CAT-D7G
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
220.00 220.00 220.00
0.393 0.301 0.242
86.00 66.00 53.00
690.00 530.00 430.00
Tractor s/Orugas CAT-D6D
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
160.00 160.00 160.00
0.315 0.241 0.194
50.00 39.00 31.00
400.00 310.00 250.00
RENDIMIENTO DE TRACTOR SIERRA (entre 2300 - 3800 m.s.n.m)
Equipo
Tipo de Trabajo Producción (Distancia de Teórica (m3/hr) Empuje=60mt)
Factor de Correción Final
Rendimiento en Banco (m3/hr)
Rendimiento Standard en Banco (m3/día)
Tractor s/Orugas CAT-D9L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
640.00 640.00 640.00
0.322 0.250 0.201
206.00 160.00 126.00
1,650.00 1,280.00 1,030.00
Tractor s/Orugas CAT-D8L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
340.00 340.00 340.00
0.322 0.250 0.201
109.00 85.00 68.00
880.00 680.00 550.00
Tractor s/Orugas CAT-D8K
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
320.00 320.00 320.00
0.322 0.250 0.201
103.00 80.00 64.00
820.00 640.00 510.00
Tractor s/Orugas CAT-D7G
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
220.00 220.00 220.00
0.322 0.250 0.201
71.00 55.00 44.00
570.00 440.00 350.00
Tractor s/Orugas CAT-D6D
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
160.00 160.00 160.00
0.284 0.220 0.176
45.00 35.00 28.00
360.00 280.00 220.00
RENDIMIENTO DE TRACTOR (más de 3800 m.s.n.m)
Equipo
Tipo de Trabajo Producción (Distancia de Teórica (m3/hr) Empuje=60mt)
Factor de Correción Final
Rendimiento en Banco (m3/hr)
Rendimiento Standard en Banco (m3/día)
Tractor s/Orugas CAT-D9L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
640.00 640.00 640.00
0.261 0.211 0.170
167.00 135.00 109.00
1,340.00 1,080.00 870.00
Tractor s/Orugas CAT-D8L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
340.00 340.00 340.00
0.261 0.211 0.170
89.00 72.00 58.00
710.00 580.00 460.00
Tractor s/Orugas CAT-D8K
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
320.00 320.00 320.00
0.261 0.211 0.170
84.00 68.00 54.00
670.00 540.00 430.00
Tractor s/Orugas CAT-D7G
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
220.00 220.00 220.00
0.261 0.211 0.170
57.00 46.00 37.00
460.00 370.00 300.00
Tractor s/Orugas CAT-D6D
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
160.00 160.00 160.00
0.242 0.196 0.148
39.00 31.00 24.00
310.00 250.00 190.00
RENDIMIENTO DE TRACTOR SELVA
Equipo
Tipo de Trabajo Producción (Distancia de Teórica (m3/hr) Empuje=60mt)
Factor de Correción Final
Rendimiento en Banco (m3/hr)
Rendimiento Standard en Banco (m3/día)
Tractor s/Orugas CAT-D9L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
640.00 640.00 640.00
0.301 0.258 0.207
193.00 165.00 132.00
1,540.00 1,320.00 1,060.00
Tractor s/Orugas CAT-D8L
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
340.00 340.00 340.00
0.301 0.258 0.207
102.00 88.00 70.00
820.00 700.00 560.00
Tractor s/Orugas CAT-D8K
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
320.00 320.00 320.00
0.301 0.258 0.207
96.00 83.00 66.00
770.00 660.00 530.00
Tractor s/Orugas CAT-D7G
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
220.00 220.00 220.00
0.301 0.258 0.207
66.00 57.00 46.00
530.00 450.00 360.00
Tractor s/Orugas CAT-D6D
Mat. suelto Roca suelta Roca fija
160.00 160.00 160.00
0.240 0.207 0.166
38.00 33.00 27.00
310.00 260.00 220.00
Nota: Rendimientos estándar por día de 8 horas
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 40
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
Ing. Yober Castro Atau
D. HERRAMIENTAS La práctica establece que los costos de herramientas es un porcentaje de la mano de obra (3% al 5%), estos están integrados por herramientas menores como: picos, lampas, carretillas, bouggies, etc.
2.8.4.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ANALISIS DE COSTO UNITARIO Obra
:
Hoja N°
:034
Propietario
:
Hecho por
:
Ubicación
:
Revisado por
:
Fecha
:
PARTIDA N°
: Zapatas de f 'c=175 Kg/cm2
Especificaciones
: Preparación con mezcladora de 9 - 11 p3,vibrador gasolina de 2,0",4HP vaciado con canales
Cuadrilla
: 0,2 capataz + 2 operarios + 2 oficiales + 8 peones
Rendimiento
: 25,0 m3/día
Unidad
: m3
Descripción
Unidad
Cantidad
Precio Unitario
Parcial
Total
I.U.
MATERIALES
Cemento Prtland tipo I
bls
8.430
0.00
21
Arena gruesa
m3
0.540
0.00
4
Piedra chancada 1/2"
m3
0.550
0.00
5
Costo Materiales
0.00
MANO DE OBRA Capataz
hh
0.060
0.00
47
Operario
hh
0.640
0.00
47
Oficial
hh
0.640
0.00
47
Peón
hh
2.560
0.00
47
Operario equipo liviano
hh
0.640
0.00
47
Costo Mano de Obra
0.00
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Mezcladora de 9 - 11 p3 (1)
hm
0.320
0.00
48
Vibrador de 2.0", 4 Hp (1)
hm
0.320
0.00
49
0.030
0.00
37
Herramienta (3% M.O.)
Costo Equipo y Herramientas COSTO DIRECTO TOTAL
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
0.00 -
Pág. 41
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
2.8.5.
Ing. Yober Castro Atau
COSTOS INDIRECTOS Los costos indirectos son dos: Gastos Generales y Utilidad
2.8.6.
PRESUPUESTO DE OBRA Los parámetros que determinan el valor de una obra son: Las partidas que se necesitan: codificadas. Los metrados de cada una de esas partidas: sustentados. Los costos unitarios de cada una de ellas: revisados. Los porcentajes de gastos generales: sustentados. La utilidad (estimada) (no en obras por administración directa). El impuesto general a las ventas (no en obras por administración directa). Ejemplo: DESCRIPCION
COSTO
CD INFRAESTRUCTURA
86,527.85
- Gastos Generales
16,012.61
- Utilidad
6,922.23
SUB TOTAL
109,462.69
- Impuestos (IGV)
20,797.91
TOTAL PRESUPUESTO BASE
130,260.60
- Gastos de Supervision
6,513.03
PRESUPUESTO TOTAL
136,773.63
2.9. ESTUDIOS BÁSICOS Generalmente todos los proyectos de ingeniería contienen los siguientes estudios básicos: A. Estudios de Mecánica Consiste en el informe de campo y laboratorio, donde se de Suelos (EMS) y precisa la capacidad resistente del terreno, realizado mediante
Geotecnia
sondeos,
ensayos
y
pruebas
necesarias.
Conclusiones y recomendaciones. Firma del responsable. B. Estudios Topográficos
Consiste en el Informe Topográfico: Memoria Descriptiva, Informe de Campo y Gabinete (planos). Firma. Planos Topográficos:
Secciones Transversales: Esc. 1:200
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 42
Asistente Técnico y Administrativo de Obras de Construcción
C. Estudios Específicos
Ing. Yober Castro Atau
Tangentes (cada 20 m), Curvas (cada 10 m).
Perfil Longitudinal: Esc. H: 1:200 y V: 1:200
Curvas de Nivel: Cada 1.00 m.
Dependen del tipo de obra. Son estudios realizados por profesionales o técnicos especializados. Pudiendo ser: Para Carreteras:
Canteras, estabilidad de taludes, impacto ambiental, densidad de tráfico, hidrología, geología.
Para Canales de Concreto:
Canteras, estabilidad de taludes, impacto ambiental, partículas en suspensión en el agua, hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas.
Los malos estudios en los dos aspectos generan modificaciones en obra, mayores costos, y otros hechos de trascendencia, con responsabilidad del proyectista. En base al estudio topográfico, se plantean niveles de cimentación, pisos de edificaciones, etc. Una topografía deficiente significa la alteración de todo un diseño elaborado implicando mayores obras, pérdida de tiempo, trámites administrativos de modificación, etc.
Especialistas en Ingeniería y Construcción Sostenible S.A.C
Pág. 43