ESPACIO DE ARTE
PROYECTO
FEDERAL
ARTE DE CÓRDOBA EN BUENOS AIRES
Suipacha 658 Ciudad de Buenos Aires Tel. [54 11] 4328 3287
Un emprendimiento cultural de
Capardi, Daniel Proyecto federal : arte de Córdoba en Buenos Aires / Daniel Capardi y Antonio Oviedo - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación OSDE, 2006. 180 p. ; 29x20 cm. ISBN 987-9358-27-9 1. Artes Decorativas. I. Oviedo, Antonio II. Título CDD 745 Fecha de catalogación: 25/09/2006
ISBN-10: 987-9358-27-9 ISBN-13: 978-987-9358-27-6 © de los textos, Daniel Capardi © de esta edición, Fundación Osde Impreso en el mes de septiembre de 2006 en Docuprint, Argentina
PROYECTO
FEDERAL
ARTE DE CÓRDOBA EN BUENOS AIRES
Del 20 de octubre al 30 de noviembre de 2006
FUNDACIÓN OSDE
EXPOSICIÓN Y CA CATÁLOGO TÁLOGO
AGRADECIMIENTOS
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Curador Daniel Capardi Asistencia general de la exposición M. Fernanda Almanza
La muestra ha sido posible gracias a la generosa colaboración de las autoridades de la provincia de Córdoba y de los coleccionistas y artistas que han facilitado sus obras.
Investigación Antonio Oviedo (coordinador)
Gobernador José Manuel de la Sota
Equipo de investigación Ana Clarisa Agüero Sonia Banegas Diego García Alicia Rubio
Vicegobernador Juan Schiaretti
Documentación Marta Fuentes
Presidente de la Agencia Córdoba Cultura Pablo Canedo
Conservación Eugenia Lardizabal
Director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa Adolfo Sequeira
Presidente Rodolfo González Secretario Omar Bagnoli Prosecretario Héctor Pérez Tesorero Carlos Fernández Protesorero Aldo Dalchiele Vocales César Amorosi Liliana Cattáneo Horacio Dillon Daniel Eduardo Forte Julio Olmedo Tomás T omás Sánchez de Bustamante Jorge Saumell Ciro Scotti
COMITÉ DE ACTIVIDADES CULTURALES
Presidente Rodolfo González Secretaria Liliana Cattáneo
Restauración Silvina Moyano Jacinto Palacios
Omar Bagnoli Daniel Eduardo Forte Julio Olmedo
Montaje Beto de Volder Ignacio Valdez
IMAGO ESPACIO DE ARTE
Fotografía Susana Pérez (Córdoba) José Cristelli (Buenos Aires)
Dirección general Comité de Actividades Culturales de la Fundación OSDE
Diseño gráfico Estudio Lo Bianco
Coordinadoras ejecutivas Marcela Gené María Lía Munilla Lacasa
Corrección Alicia Distasio Mario Valledor
Asistentes Nora Arrechea Micaela Bianco Juan Patricio Curci Nadina Maggi
Digitalización de imágánes Edge Premedia Impresión Docuprint S.A.
Secretaria de Gobierno María del Carmen Poplawsky
Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba Château Carreras Fundación Bonino Fundación Roberto J. Viola Galería Grafis Galería Rubbers Galería Zurbarán Fernando Allievi Luz y Mauro Herlitzka Mario Martínez Crespo Julio A. Zelarrayán
ÍNDICE
Umbrales de una colección: el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
6
Bibiografía breve
22
Obras
23
Cronología
154
Biografías y detalle de las obras expuestas
160
UMBRALES DE UNA COLECCIÓN: EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EMILIO CARAFFA Daniel Capardi Antonio Oviedo
La colección de obras existente en el Museo Caraffa ofrece la posibilidad de trazar, aunque no exhaustivamente, una historia del arte producido en Córdoba durante el siglo XX, a la vez que permite explorar algunos de los avatares más relevantes surgidos en el devenir de esa misma historia. No escapará a nadie el hecho de que la historiografía del arte local tiene un carácter disperso, fragmentario; sus expresiones suelen ser, y son, las más de las veces, incompletas, carentes por ahora de un impulso capaz de abarcar o de dar cuenta de una totalidad que resulta esquiva por las razones mencionadas. Tales Tales limitaciones se hacen todavía más evidentes cuando se intenta recoger una prehistoria del arte local. Lo mismo ocurre con el llamado período colonial, sólo que en este último caso sus manifestaciones perduran en la arquitectura de las iglesias y, en menor medida, en la faceta decorativa o pictórica de éstas. Respecto de los años comprendidos por la colonia, corresponde destacar ciertos rasgos: el rol de grandes comitentes asumido por la Iglesia y las órdenes religiosas; asimismo, una circulación relativa de objetos y estilos –desde cuadros barrocos a proyectos de carácter edilicio– procedentes de la metrópolis española, y los surgidos de hibridaciones como lo fueron las pinturas de la escuela cuzqueña y las variantes del barroco arquitectónico traspuestas a América. Desde los inicios del siglo XIX, los cambios drásticos provocados por los movimientos de emancipación empezaron a socavar de modo inevitable el poder social de la Iglesia. Si bien su actitud de protección del desarrollo artístico se hallaba bastante consolidada y superaba la brindada por el Estado colonial, la pérdida de su influencia se fue haciendo cada vez más visible. Más tarde, entre mediados y fines de siglo, una serie de iniciativas, tanto privadas como estatales, erigieron un marco más favorable para cimentar el espacio artístico. Pese a los azarosos vaivenes de la vida política, los esfuerzos del Estado en pos de la enseñanza del arte no tardaron en mostrar resultados y avances. Gobernadores como José Javier Díaz, Juan Bautista Bustos, e incluso la misma Confederación, propiciaron efectivamente con sus medidas de gobierno el dictado de clases de dibujo. Sin duda la más significativa resultó ser la creación, hacia 1857, de la llamada Aula Académica de la Concepción, a cargo del portugués Luis Gonzaga Cony, que fue el ámbito de formación de artistas como Genaro Pérez, Fidel Pelliza, Pelliz a, Andrés Piñero y Herminio Malvino. Malvino. A lo largo del siglo múltiples vaivenes políticos agitaron el plano nacional y, obviamente, el provincial, y recién durante las dos últimas décadas del siglo XIX sobrevino un período de mayor calma capaz de facilitar condiciones adecuadas para un crecimiento cualitativo de la actividad plástica en Córdoba, que se tradujeron en impulsos privados y públicos claramente dirigidos a una institucionalización progresiva del espacio artístico. En este sentido, la nueva situación queda reflejada en la creación del
6
Caricatura de Sarmiento en El Mosquito, 1871
Museo Politécnico Provincial (1887), la de la Academia de Pintura (1896) y el anuncio de un sistema de becas para la formación de los artistas en Europa. La apertura, en 1895, de la academia particular de Emilio Caraffa, conocida con el nombre de Escuela de Pintura. Copia del Natural , se puede calificar de hito decisivo en virtud de su carácter temprano y de su especificidad. Fue el gobierno de Figueroa Alcorta –muy cercano a Caraffa– el que le proveyó en esa oportunidad de recursos destinados a garantizar un proyecto educativo. Sus programas de estudios incluían la figura, la naturaleza muerta y el paisaje, y entre los docentes aparecen Ricardo López Cabrera, Manuel Cardeñosa, Tomás Garzón y el propio Emilio Caraffa. Trasladada en 1915 a un sector del teatro Rivera Indarte, un año más tarde, y a instancias del director de Arquitectura de la provincia, Juan Kronfuss, y del gobernador, Ramón J. Cárcano, la Escuela de Pintura se instaló en el recientemente inaugurado edificio de la Sala de Pintura del Museo Politécnico Provincial, creado en 1887, cuya colección se inclinaba básicamente hacia la historia natural. Años antes, en 1911, un decreto del gobierno ordenaba la creación de una sección de bellas artes, dirigida conjuntamente por el por entonces director del Museo Provincial, Jacobo Wolf, y el de la Academia, Emilio Caraffa. Ambos contribuyeron, más allá de tironeos y pugnas derivados de cuestiones económicas, al incremento de la colección de pintura, que sería la base del actual Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. En 1916, la colección se traslada al nuevo edificio del Parque Sarmiento, proyectado por Juan Kronfuss –siguiendo lineamientos eclécticos luego virados hacia un estilo neoclásico–, y se separa del Museo Provincial en 1922, cuando se la designa como Academia de Bellas Artes, con la dirección del pintor Emiliano Gómez Clara. El último acto de la separación institucional ocurre en 1930, cuando Antonio Pedone asume la dirección. Otro aspecto referido a una política museística que empieza a definir sus cauces es el concerniente a la gestión de Deodoro Roca al frente del Museo Provincial durante el gobierno radical de Loza. Entre otras, la idea más interesante de Roca apuntaba a concebir al museo como “foco de investigación científica y centro de alta cultura”, poniendo al mismo tiempo de relieve la importancia de la investigación del pasado colonial. Este cuadro quedaría incompleto si se omitiera mencionar la acción de determinadas figuras vinculadas al ámbito de la política provincial como Ramón Cárcano, José Figueroa Alcorta o José del Viso, todos ellos singularizados por la misma preocupación de impulsar iniciativas artísticas y museísticas (organización de salas de pintura, concursos, exhibiciones bianuales, subvenciones, becas al exterior, premios, etc.) que marcaron esta primera época de tanteos y rumbos innovadores en un terreno aún lleno de interrogantes. En este sentido, Ramón J. Cárcano es, sin duda, la figura sobresaliente. La decisión de adquirir en 1926, durante su segundo mandato, una obra moderna –Bailarines , de Emilio Pettoruti– para el patrimonio del Museo sigue siendo reveladora de las inquietudes personales de Cárcano y, al mismo tiempo, toca muy profundamente las distancias objetivas que mantenía la pintura de Córdoba con lo que ya era por entonces la incontenible irrupción de las vanguardias. Quizás haya que esperar más de tres décadas para encontrar en la experimentación casi paroxística de Jorge Bonino un gesto equivalente de audacia ante lo nuevo, a la altura del que produjo Cárcano
7
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
HERMINIO MALVINO El Dr. Pérez y el Prof. Mossi dibujando ,1895 Dibujo, 19 x 17 cm Colección Museo Caraffa
8
Asimismo, es importante subrayar el papel cumplido por sectores o grupos extraoficiales interesados en la organización de la cultura. Historiadores como monseñor Pablo Cabrera, magistrados o abogados como el positivista Cornelio Moyano Gacitúa y José del Viso, y pintores como Genaro Pérez se reúnen desde 1894 en El Ateneo , suerte de primer centro cultural de la ciudad donde se organizan en los tres años subsiguientes prestigiosos salones de pintura. En ellos participan nada menos que Genaro Pérez, Andrés Piñero, Manuel Cardeñosa, Herminio Malvino, Félix Pelliza y Honorio Mossi, y aunque estos salones constituyeron un importante espacio de consagración, El Ateneo decae paulatinamente hasta desaparecer finalmente en 1913. Por entonces, surgen otros circuitos privados, como la Galería Bobone y, desde 1911, los Salones Fasce, que lograrán entre 1920 y 1924 el apoyo económico de la provincia a los efectos de que se puedan instalar en ellos muestras en diversas épocas del año. Paralelamente a todas estas líneas que, una vez esbozadas, tienden a reafirmarse y aclimatarse, la constitución de la colección del Museo Caraffa merece al menos algunas observaciones. Por aquellos años se afirmó con claridad la idea de que la cultura y sus manifestaciones prestigiosas merecían exhibirse. La representación de la plástica y la representación social de las elites se convierten en términos indisociables, de modo que no es difícil entender que un género como el del retrato haya despertado una inmediata y poderosa atracción entre los miembros de las clases sociales más altas. Por otra parte, ante la inexistencia de un arte local consolidado, surge el interés por la pintura europea, aunque sin embargo, no existen posibilidades inmediatas de incorporar o adquirir obras. En consecuencia, el decreto de 1912 que enumera los criterios para conformar ese fondo de la colección, propugna que las obras pueden carecer de firma o no ser auténticas o, lisa y llanamente, que puedan tener el estatuto de copias, y, en última instancia, que sus autores puedan ser desconocidos. En este sentido, en el pasaje del siglo XIX al XX, el acontecer de la plástica de Córdoba muestra avances no muy firmes; en tanto, los titubeos están a la orden del día. No obstante, esta inestabilidad no es del todo negativa, sino que forma parte de un proceso en marcha en cuyo transcurso se han gestado una serie de relaciones de ciertas figuras entre sí (Genaro Pérez, Herminio Malvino, Félix Pelliza, Honorio Mossi), con miras a la formación del grupo o vinculadas a intereses académicos, pero que en modo alguno llegan a definir o elaborar programas estéticos, y lo que en todo caso sí adquiere primacía queda delimitado por la institucionalización de una práctica en la cual todos ellos pueden, previsiblemente, ocupar un lugar. En este contexto, la actuación de dos figuras clave contribuye a comprender la constitución del campo artístico de Córdoba: Genaro Pérez y Emilio Caraffa. Sus derroteros artísticos son muy diferentes. Mientras que en la vida de Pérez los viajes son escasos, Caraffa se desplaza por distintos puntos de la Argentina y visita, movido por búsquedas de índole estética, Nápoles, Roma, Milán, Madrid y París. Al igual que él, otros artistas, como Herminio Malvino, Octavio Pinto, Antonio Pedone y, años después, José Malanca, Roberto Viola y Ernesto Farina, fueron beneficiarios de becas concedidas para la formación plástica en diversos países y durante períodos casi siempre prolongados. Estos viajes posibilitaron el
ESTUDIO CRÍTICO
contacto directo con las grandes obras del arte occidental y estimularon vocaciones que quedarían luego, en la mayor parte de los casos, plenamente reafirmadas. EL RETRATO Y EL DESNUDO Pese a la inexistencia de un mercado de arte,
El edificio del Museo Provincial, hoy Caraffa, en 1916
y a formas de mecenazgo aún embrionarias, los géneros preponderantes, al menos a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, son el retrato, la pintura religiosa y el paisaje. La mayoría de las composiciones más significativas de este período son retratos de familiares de los artistas o de personas de claro prestigio dentro de la comunidad y, en menor medida, imágenes que reflejan el interés del autor por las costumbres de la época. Cabe preguntarse qué es lo que determina el auge del retrato entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Una posible respuesta es el influjo del pensamiento católico en la formación de las tradiciones de Córdoba, que se verifica no sólo en el plano religioso sino también en el estético. Ejemplo de ello son la arquitectura colonial y la ornamentación de templos y de casas de familia, en el sentido de que los pocos retratos familiares disponibles se vinculan con temáticas religiosas. Esta situación empezó a cambiar hacia fin del siglo XVIII y principio del XIX, cuando los retratos son colgados en los salones de las residencias más importantes. La llegada desde distintos lugares de Europa de maestros de pintura y pintores propiamente dichos –Carlos O’Donnel, de La Coruña; Guillermo Olivar, de Génova, Honorio Mossi, de Turín– aceleró el proceso de laicización de la pintura que, desde siglos antes venía, produciéndose en el continente europeo. En Córdoba, la apelación a la pintura como recurso para la decoración de los salones se verifica al mismo tiempo que la introducción del retrato, cuyo propósito es el de homenajear a los personajes descollantes y a sus ancestros. Este hecho influye en la evolución del arte local, si se considera que la llegada de la pintura al hogar burgués implica tanto la creciente autoafirmación de ésta como la de quienes la ejercen, impulsando con esa actividad una muy lábil conformación de un mercado. De acuerdo con lo observado por E.H. Gombrich en su libro Los usos de las imágenes , durante el siglo XVIII se pone en marcha una sutil transformación de la función del cuadro, que empieza a cumplir el rol de un recordatorio y a adquirir, al igual que los libros, el carácter de una “fuente de conocimiento”. A este respecto, vale la pena destacar que Emilio Caraffa, por ejemplo, recibe el encargo de pintar, inspirándose en el relato que hace Sarmiento en Campaña del Ejército Grande , un cuadro de considerables dimensiones con el título de El paso del río Paraná por el general Urquiza (1896), obra que viene a exaltar un episodio del pasado que tuvo lugar antes de la batalla de Caseros. También de Caraffa es Entierro en la aldea (1891), un óleo donde retrata el cortejo fúnebre de un niño y en el cual late la influencia de Un enterrement à Ornans , de Courbet (1850). En una acuarela de 1918 titulada Escena de teatro , utiliza este ámbito cercano a los temas del costumbrismo –igualmente evocados por Piñero en Escena de campo – para retratar a un conjunto de actores que interpretan una pieza teatral. Las figuras individuales también se convierten en objeto de los retratos de Caraffa, como el Retrato de Juan D. Naso Prado, pintado en 1908. Un ejemplo destacable dentro de la obra de Fernando Fader, reconocido paisajista, es el Autorretrato , resuelto con grandes trazos que evocan los de los
9
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
impresionistas. En Las colchas , la escena de costumbres es el camino elegido para mostrar a seis mujeres tejiendo y bordando telas. La mirada de una de las mujeres está dirigida al pintor y su fisonomía se desdobla en las cinco restantes, lo que permite inferir la intención de Fader de introducir sesgadamente otro género, el del retrato. Algo similar ocurrió con Enrique Borla, quien, además de paisajes, realizó naturalezas muertas, desnudos y, en una faceta que tampoco escapa al acontecer del costumbrismo, trabajó las figuras insolentemente ambiguas de los dos pescadores representados en el cuadro conocido con ese título. Entretanto, el pintor José María Ortiz eligió como modelos a mujeres de procedencias sociales contrapuestas: La lechera (1894), en la que el anonimato sugiere su condición humilde, y el Retrato de Doña Elina Oliva Igarzábal de Aguiar (1924), identificada rápidamente con un sector social prominente por su adusta pose, su vestido y el sonoro apellido que da título al cuadro. Cercano a este planteo que pone énfasis en la circunspección y severidad distante, se encuentra el Retrato de mi esposa (1903), de Manuel Cardeñosa. El retrato de López Cabrera Verano busca apartarse de los cromatismos tenues y apagados, una actitud que más tarde parece haber adoptado Rosa Ferreyra de Roca en La urna verde. En el retrato parecen confluir los intereses de artistas y elites, y aquellos que desempeñan un rol activo en la esfera política facilitan expresamente la realización de determinadas obras. En este sentido, el retrato de José Figueroa Alcorta, ejecutado por Caraffa, responde a ese sistema de relaciones fluidas con el poder que cultivaron algunos pintores. En la misma vía, es importante mencionar los retratos de los Juárez, de Manuel Lucero, del general Roca o incluso de Domingo F. Sarmiento, pintados por Genaro Pérez; y al de Ramón Cárcano realizado por López Cabrera. Otra variante de este género, que cuenta con una larga tradición en el arte occidental, es la de los retratos de artistas, como el que Juan Gris le dedicó a Picasso o, en nuestra geografía, los de Cesáreo Bernaldo de Quirós a Fader y a Ripamonte. En Córdoba, Herminio Malvino retrata simultáneamente a Honorio Mossi y Genaro Pérez; Pedro Centenaro, a Onofrio Palamara. El retrato de José Hernández realizado por Genaro Pérez a partir de fotografías del escritor propone una representación bajo condiciones diferentes a las que rigen las obras de sus colegas, como consecuencia de la mediación de una reproducción de la figura en una tecnología, por entonces, novedosa. Si se toma en cuenta que ya desde mediados del siglo XIX aparecen en Buenos Aires los desnudos de Prilidiano Pueyrredón y de Eduardo Schiaffino, resulta indiscutible que, en Córdoba, la práctica de este género se demora, pues recién hacia 1921 Emiliano Gómez Clara presenta un Desnudo resuelto con la misma osadía –retomada por otros pintores, como Francisco Vidal– que la manifestada por sus colegas porteños. La pregunta sobre las causas de esta dilación podría hallar una respuesta fácil en los prejuicios fomentados por la Iglesia. En 1926 el gobernador Cárcano deja sin efecto una ordenanza por la cual se prohibía a los modelos de las escuelas de arte posar totalmente desnudos. Con este gesto parece ponerse en evidencia que el argumento del conservadurismo trastabilla y exige –según señala Alfredo Terzaga en Clericalismo y liberalismo. Dos caras de la medalla cordobesa – fundamentos más convincentes, capaces de albergar matices en la interpretación de una realidad de por sí reacia a las simplificaciones.
10
ESTUDIO CRÍTICO
JUAN KRONFUSS Planta del Museo Provincial, segundo proyecto, 1916 Archivo de la Dirección General de Arquitectura de la Provincia de Córdoba
A pesar de que la Iglesia va perdiendo paulatinamente su papel de comitente en el campo del arte y de la pintura religiosa, y replegándose a medida que transcurren las décadas iniciales del siglo XX, algunos artistas son convocados para realizar la decoración del interior de Santo Domingo, San Francisco y la Compañía de Jesús. Gonzaga Cony, Carlos Camilloni y Manuel Cardeñosa, así como Genaro Pérez y Honorio Mossi, copian telas, pintan murales y, en el caso particular de Emilio Caraffa, éste tiene a su cargo, entre 1910 y 1914, la dirección y el proyecto de decorado de la Catedral. Caraffa pintó personalmente La iglesia triunfante o La gloria del cielo , ubicadas en la bóveda central, y las figuras de San Juan y San Mateo, situadas en la pechina de la cúpula. Vinculado con esta misma temática, cabe mencionar el cuadro de Gonzaga Cony Llegada del ferrocarril a Córdoba , de 1871, donde se concilia la idea de un desbordante progreso con una simbología clamorosamente religiosa. Pero esta operación se completa además con la inclusión de dos retratos, el de Sarmiento y el de Mitre, quienes muy pronto, en razón de los destacados servicios prestados a la patria, alcanzarían el estatuto de próceres, si es que ya no lo eran por entonces. EL PERSISTENTE ESPACIO DEL PAISAJE No sería erróneo afirmar que Córdoba en el año 1895 , de Honorio Mossi, marca un hito insoslayable en
relación con los desarrollos del género paisajístico; tampoco faltarían razones para otorgarle a este óleo un carácter inaugural, considerando que en su composición se anudan distintas variantes del paisaje: el urbano, el rural, el que hace confluir a ambos, el que recoge ese elemento topográfico de fuertes definiciones en Córdoba, como lo es la barranca. Cada una de las variantes mencionadas serán objeto de ulteriores tratamientos en la pintura cordobesa; además, todas ellas persistirán en el interés de diversos artistas hasta fines del siglo XX, prolongando de ese modo la vigencia de un género que parece estar siempre provisto de energías plásticas inagotables. Las razones de semejante perdurabilidad pueden ser muy diversas. Cierto rechazo a las innovaciones y rupturas desencadenadas por las vanguardias no debería ser enteramente descartado. Acaso, también la de una porfiada resistencia, nunca articulada conscientemente, hacia “imposiciones” provenientes de Buenos Aires y que, como el acontecimiento formal de la compra del Pettoruti en 1926, siempre despertaron en todos los órdenes –y en el del campo artístico en particular– idéntica actitud. Ahora bien, hasta fines de la década del 20 el paisaje recoge sus imágenes de un espacio eminentemente rural. En tal sentido, y a lo largo de ese lapso previo a los años 30, varias obras de López Cabrera, Camilloni y Fader constituyen una cabal demostración de que las sierras fueron el espacio privilegiado en sus lienzos, sin perjuicio de admitir que otras opciones surgidas de la figuración tuvieron, en dichos pintores y en otros también, sus expresiones no menos dignas de señalarse. A propósito de Fader, en Regando la huerta , la naturaleza se inscribe en un ámbito donde el costumbrismo adquiere cierta resonancia. Lugares geográficos de Córdoba –o del norte argentino– son en gran medida los que traslada el tenaz paisajismo de Manuel Coutaret, y las sierras, de tangible visibilidad, se destacan con sus formas leves y sus tersos relieves. Masas y contornos de montañas que no pueden disimular su artificialidad rodean caseríos,
11
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
JOSÉ MALANCA Las cuatro estaciones: La primavera, El verano, El otoño, El invierno , 1949-1954 (políptico), óleo s/tela, 153,5 x 153,5 cm c/parte Colección Museo Caraffa
lagos, ríos o arroyos; con frecuencia están surcadas por caminos serpenteantes donde la presencia humana suele ser escasa. Reina una atmósfera sosegada y hasta evanescente que los tonos suaves contribuyen a acentuar, excepto cuando esos mismos tonos se ensombrecen y se cargan de un dramatismo efectivamente transmitido a quien lo contempla. Paisaje de Córdoba reúne esos dos aspectos: por un lado, la exposición de una naturaleza apaciguada, calma, envuelta por un sortilegio engañosamente ingenuo –como se advierte en Montañas mágicas – y por el otro, separada por un compacto muro rocoso, la sombría entrada a una mina con vagones y con mineros que acaban de emerger de las profundidades de la tierra. Otro cuadro que excede su estatuto de paisaje y se proyecta a otra dimensión es Prometeo , cuyo título, tomado de la mitología griega, es corroborado: entre las montañas se distingue un pico cubierto con una densa lava roja que habría que asociar al fuego prometeico (como símbolo de la acción creadora del artista), puesto que la imagen que lo presenta se encuentra sumida en un cromatismo tan agitado como inverosímil. Si, en buena medida, el paisaje definió el centro de gravedad de la plástica de Córdoba, resulta indispensable desmontar algunos de los dispositivos que explican las diversas modalidades que asume este género. Uno de ellos es la migración de pintores, tanto la de aquellos que partieron de Córdoba como la de los que llegaron a la ciudad. Así, para Emiliano Gómez Clara, Octavio Pinto, José Aguilera, Emilio Caraffa, Antonio Pedone, José Malanca, Roberto Viola y Ernesto Farina, el común denominador fue el viaje artístico al extranjero: a Italia –San Gimigniano, Florencia, la Toscana–, a España –Vigo–, a países de Latinoamérica –Perú, Bolivia, Chile–, incluso a Japón y China. Viaje artístico que, a su vez, prolongó una actitud estética referida al paisaje con el fin de resituarla en otros suelos. A la inversa, Córdoba y sus lugares serranos representaron para pintores oriundos de Buenos Aires, como Cupertino del Campo, José Fioravanti, Atilio Malinverno, Italo Botti, Ceferino Carnacini, Ernesto Riccio, Eliseo Coppini y Miguel Carlos Victorica, un espacio para desplegar sus propias versiones del paisaje; en cambio, las de Luis Tessandori, Herminio Malvino, Walter de Navazio, Francisco Vidal, Luis Cordiviola, Carlos Camilloni, Jorge Horacio Córdoba, se concentran en un ámbito eminentemente rural a determinadas horas –que pueden ser las del atardecer, las del
12
ESTUDIO CRÍTICO
mediodía o las del descanso–, o bien plasmando casi nostálgicamente arroyos, corrales con animales, recortes inmóviles y silenciosos del campo. Pero si se busca un paradigma de la quietud diáfana, no se tardará en hallarlo en muchos de los paisajes pintados por fray Guillermo Butler, entre los cuales Hora de siesta es uno de los más destacables. Otra de las variantes del paisaje pone en foco distintos aspectos de la urbe. El nombre de una calle, Rivadavia, es un paisaje urbano pintado por Aguilera en el cual se yergue la inconfudible arquitectura de una época. Ernesto Farina, por su parte, introdujo en sus cuadros rasgos distintivos de esa arquitectura y de sus formas edilicias: así se las aprecia en sus terrazas e incluso en Calle de pueblo , donde las fachadas guardan no pocas semejanzas con las de la ciudad. Onofrio Palamara, en sus macizos y sombríos paisajes urbanos, evoca repetidamente una Córdoba inquietante. Los sectores periféricos de la ciudad han sido también objeto de las pinturas de Olimpia Payer –El abrojal –, de Cárrega Núñez – Aledaños y Barrio humilde –, en las que la barranca, ese gran tema, indisociable de la topografía de Córdoba desde que Sarmiento lo “fundó” en la escritura del Facundo y fuente de tácita inspiración de otros pintores, no está ausente. Tampoco lo está en las lúgubres imágenes de Incendio en los hornos , de Egidio Cerrito, quien, llevándolo a otro contexto menos explícito, también pinta las barrancas en Campo argentino. En La tormenta , de Horacio Álvarez, la presencia recurrente de unas barrancas provoca miedo y desconcierto en las figuras humanas que, vanamente, intentan atravesarlas. En la obra de Ramón Villafañe Areneros , las barrancas aparecen dispuestas en consecutivos escalonamientos que culminan en la parte superior del cuadro con un conjunto de casas dispersas que se van apretando hasta conformar lo que se alcanza a distinguir como el contorno de una ciudad. Alternando entre la urbe y el campo, el paisajismo cordobés ha perdurado largamente en la historia de la pintura cordobesa, y sus desarrollos, invariablemente anclados en la figuración, suscitan, sobre todo en relación con esta última opción estética, algunos interrogantes. En particular una de estas preguntas, que subyace a los recorridos realizados hasta aquí, merece formularse antes que ninguna otra: ¿Cuál fue la razón de la duradera continuidad que tuvo la pintura paisajística entre los pintores de Córdoba? Se podrá aducir que existió una adhesión en buena medida inalterable a un género que se ha mantenido prácticamente igual a sí mismo por siglos en la pintura occidental. Pensarlo bajo esos términos dejaría sin embargo de lado la posibilidad de hacer intervenir otro factor oportunamente señalado hace más de tres décadas por el ensayista, historiador y crítico de arte Alfredo Terzaga en su libro Crítica de arte en la plástica de Córdoba . Con sagacidad no exenta de ironía, Terzaga ponía entonces de relieve que los pintores se dejaron ganar por la “rutina cómoda de un medio tranquilo” –la del ejercicio de la docencia, por ejemplo– y de ese modo “quedaron a trasmano de las preocupaciones que renovaban la pintura argentina”. El juicio parece tener un carácter irrefutable, sobre todo si se considera que recién hacia los años 50 otra generación de artistas plásticos empezará a transitar caminos todavía a medias desconocidos, que más tarde impulsarán ávidamente las rupturas y las osadías vanguardistas.
13
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
INTERVENCIÓN Y PATROCINIO PRIVADO Existe un consenso general
acerca de que el golpe de Estado que derrocó a Juan D. Perón en 1955 abrió una nueva etapa en la historia del país. Lo que sigue son cambios que no solamente se circunscriben al ámbito de la política, sino también a lo cultural, como consecuencia de las acciones de “desperonización” iniciadas luego del ascenso de Pedro E. Aramburu a la presidencia de la Nación. En ese sentido, esto puede ser útil para indicar cambios en el espacio más limitado del arte local. En lo concerniente a las artes plásticas, el estado provincial establece como eje de su gestión la organización de salones –verdadera institución en el país–, algunos de alcance nacional, cuya política era la de difusión y promoción, además de constituir un importante recurso para la ampliación del patrimonio del Museo. Los Salones de Artes Plásticas se iniciaron en 1951, bajo el gobierno peronista, y tuvieron continuidad hasta 1972, sin que sufrieran alteraciones durante todo ese período, salvo en el mecanismo de la constitución de jurados. Esta voluntad de continuidad se ve reforzada si consideramos que Víctor Manuel Infante, uno de los más activos promotores del arte local, se mantiene como director del Museo Provincial desde 1953 hasta 1963, sobreviviendo a los vaivenes políticos del período. La descripción de estos hechos indica cierta autonomía del espacio artístico, que mantiene una relativa estabilidad. El patrocinio privado comenzó en 1958 y rápidamente fue ganando importancia, al punto de llegar a posicionar en poco tiempo a la ciudad de Córdoba en un sitio de privilegio dentro de la escena del arte nacional e internacional. Es evidente que la transformación acelerada de la posición de Córdoba en el mundo internacional del arte durante la primera mitad de los 60 se debe a la iniciativa de Industrias Kaiser Argentina (IKA), que organizó cinco salones de artes visuales desde 1958, sumados a las tres célebres bienales americanas de arte entre 1962 y 1966. Este tipo de acciones no fue privativo de Córdoba: el mismo año que se inauguraba el Primer Salón IKA de Artes Visuales, abría en Buenos Aires el Instituto Di Tella. En ambos casos opera la misma alianza industria y arte , una conjunción que adquiere valor específico si se vincula con las ideas de desarrollismo, internacionalismo y modernización cultural. La respuesta “correcta” a la cuestión del rumbo que debía seguir el capitalismo argentino en la era posperonista era la postulada por el desarrollismo: el país tenía que abandonar la posición de productor de bienes primarios que ocupaba en la división internacional del trabajo, y sostenía que ese cambio no se lograría espontáneamente. La idea de desarrollo, como subraya Carlos Altamirano, fue una variante de la idea de progreso y, como ésta, supuso una visión “del proceso histórico en términos de etapas sucesivas de mejoramiento creciente de la vida individual y colectiva” que, aunque parece concentrarse en el avance técnico y económico, abarca en definitiva todas las esferas de la vida social. Esto parece verificarse en diversos proyectos y acciones que promovían la actualización de la cultura, encontrando un lugar privilegiado en el ámbito universitario y científico –sector que había sufrido la pérdida de su autonomía a partir de las intervenciones durante el peronismo–, y se presentaba como un
14
ESTUDIO CRÍTICO
OSCAR CAPRISTO Confluencias, 1960 óleo s/tela,160 x 80 cm Colección Museo Caraffa
movimiento doble, esto es, combinación de apertura al mundo y recuperación, luego del “atraso” provocado por el “encierro” del gobierno depuesto en 1955, según los enfoques de Silvia Sigal y Andrea Giunta. Esa identificación –llamada también modernización o actualización– es uno de los sentidos que señala el término internacionalismo. La otra dimensión semántica de este concepto –especialmente en el ámbito de las artes– es el reconocimiento buscado en los centros artísticos extranjeros. Tal articulación de la retórica desarrollista y los proyectos internacionalistas con un espacio artístico disperso y sin demasiado apoyo estatal funciona como la condición que permite que el emprendimiento artístico de IKA encuentre repercusiones positivas inmediatas. La iniciativa de los salones responde entonces a las tareas y estrategias de la oficina de Relaciones Públicas de IKA, y buscan “trasladar –según A. Giunta– al plano simbólico de las representaciones culturales los éxitos alcanzados en el plano económico”. Los salones de arte IKA se inician en 1958 y se organizan con una regularidad anual hasta 1961. El último tiene lugar en 1963. Si bien los estilos y las tendencias estéticas de los artistas premiados en los salones IKA resaltan por su variedad y heterogeneidad, es innegable que a su vez apuestan, en grado diverso pero siempre atenuado, a elementos modernistas. Además de los rasgos generacionales que conforman el criterio clave en los abordajes acerca de la historia del arte argentino o cordobés, esa condición es la que permite la denominación de Artistas Modernos que el crítico Cayetano Córdova Iturburu supo darles y que es retomado por Nelly Perazzo y María Cristina Rocca. Esta última admite que “el grupo era heterogéneo, estaba compuesto por distintas tendencias plásticas, con relaciones laxas y sin un programa definido”, pero decide mantener la denominación, pues la idea de grupo encierra una preocupación común: quería y necesitaba nuevos espacios expositivos, dado que los tradicionales estaban ocupados por los artistas consagrados. Ese grupo estaba conformado por Pedro Pont Vergés, José de Monte, Raúl Cuquejo, Tito Miravet y Luis Saavedra, así como por Alfio Grifasi, Manuel Reyna, Raúl Pecker, César Miranda, Marcelo Bonevardi y Antonio Seguí, todos ellos premiados en repetidas ocasiones en los Salones Provinciales de Artes Plásticas. Roberto Viola y Ernesto Farina, pertenecientes a una generación anterior e impulsores de la renovación estética, constituían los referentes del grupo. La denominación de Artistas Modernos y ciertas coincidencias en sus trayectorias y en sus búsquedas estéticas y estilísticas deberían, sin embargo, poner en duda la idea de la existencia de un grupo. El hecho de compartir una coyuntura favorable en tanto artistas vinculados al modernismo estético y a los intentos de renovación no garantizaba que, una vez concluida dicha coyuntura, el grupo lograra consolidarse. Esta impresión adquiere consistencia si se considera la ausencia en Córdoba de tradiciones de vanguardia o modernas en las que tales artistas pudieran reconocerse o enfrentarse y, complementariamente, tener la posibilidad de fundar con sus acciones, proyectos y obras un legado para los futuros artistas. Este panorama sombrío no implica un juicio ni sobre la calidad de estos pintores ni sobre sus producciones.
15
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
Otro de los rasgos comunes es la presencia discreta de ciertas opciones modernas como el expresionismo, sin que se puedan descartar las surrealistas, informalistas y geométricas. La aparición de las bienales expresa no sólo la sustitución de un tipo de apoyo por otro, sino la convicción de que los salones y las bienales cumplen el rol formativo y pedagógico que antes desempeñaba el viaje a Europa, y señala la posibilidad para el artista de ser reconocido en los centros artísticos del mundo sin traspasar frontera alguna. La radicalización de la Revolución Cubana a principios de los 60 condujo a EE.UU. a la búsqueda y articulación de un nuevo programa político dirigido a establecer vínculos con América Latina sobre otras bases. El objetivo era promover una presencia norteamericana capaz de servir al propósito del crecimiento económico y la transformación social en un marco seguro. La Alianza para el Progreso –tal el nombre que encontró esta vocación panamericanista– postulaba entonces una serie de medidas que buscaban frenar el avance del comunismo en el continente. Esta nueva trama interamericana deriva en una ampliación de los conflictos en los cuales la cultura se convierte en una de las armas clave. Las Bienales Americanas de Arte que organiza IKA se ubican dentro de esa constelación ideológica, cuyos polos pueden identificarse con el desarrollismo gradual y la vía revolucionaria. Siguiendo a María Cristina Rocca, las bienales de Córdoba respondieron a una confluencia de intereses en torno de la importancia del arte por parte de diversos actores provenientes de espacios específicos –el artístico, la industria privada, el estado provincial, un nuevo público–, todos ellos “cobijados por el amplio espectro de posibilidades que brindaba el optimismo de la época”. Se destaca particularmente la alianza “basada en la aspiración de una pronta modernización cultural, surgida entre los artistas modernos locales y la IKA. Estos encuentros, subraya Rocca, no fueron casuales ni anecdóticos, sino que dieron cuenta del estado de la cultura cordobesa y de cómo esas propuestas resultaron muy adecuadas a los intereses expansionistas de la política cultural norteamericana”. Sin embargo, el peso de la empresa, desde su Oficina de Relaciones Públicas, parece ser determinante, en especial porque logra hacer ingresar al proyecto de las bienales la nueva posibilidad que parecía abrirse para el arte latinoamericano. No es casual, entonces, que José Gómez Sicre, jefe de la División de Artes de la OEA, se convirtiera en uno de los asesores privilegiados en la organización de las bienales, además de participar como jurado en las dos primeras. Su colaboración consistía en aconsejar desde la elaboración de los reglamentos, los premios a ofrecer y la forma de adquisición de las obras, hasta el papel que debía cumplir la bienal en el enfrentamiento con el comunismo. Con referencia a las bienales Rafael Squirru dice que “su importancia estriba en que es manifestación de cultura y la cultura es el medio más importante de penetración política”. Esta dimensión del carácter de política cultural permanentemente explicitada de las bienales dejaba en un segundo plano el programa estético, que, de todas maneras, no resultaba fácil de definir. El valor diferencial de la bienal de Córdoba residía justamente en su especificidad continental. La convocatoria, limitada a pintura –disciplina
16
ESTUDIO CRÍTICO
Jurado de premiación del Salón de Córdoba, 1967
reconocida tradicionalmente y vinculada al prestigio que la empresa buscaba–, excluía la participación de tendencias vinculadas al experimentalismo o las vanguardias. Esa decisión, a pesar de ser cuestionada en variadas ocasiones por los artistas y los asesores, se mantuvo, al parecer, por voluntad de IKA. Para lograr el éxito esperado en la planificación de las bienales se instrumentaron simultáneamente complejas estrategias que suponían la participación de diversos actores e instituciones. Las acciones específicas vinculadas con la organización de un premio internacional abarcaban, entre otras, la presentación de exhibiciones extranjeras, la invitación a participar como jurados a críticos de máximo reconocimiento en la escena internacional, así como la programación de un itinerario internacional para la exhibición de las obras seleccionadas o la coordinación del concurso con múltiples actividades paralelas. La continuidad de las bienales se vio afectada por la crisis económica de la empresa. A pesar del giro autoritario que la política argentina tomó con el golpe de 1966, IKA pensaba continuar con el proyecto de las bienales. La venta de IKA a Renault, en 1967, además de hacer manifiestos los problemas profundos que afectaban al modelo de crecimiento económico de la provincia, supuso, ante la falta de interés de la marca francesa, el fin del programa artístico americanista. Una década más tarde, en noviembre 1975, Oscar Brandán presentaba los premios del concurso nacional que había organizado desde el Museo Municipal Genaro Pérez, que dirigía desde 1971: “Si pensamos que Córdoba, en un determinado momento, hace poco menos de una década, se había convertido en un importante centro plástico internacional, tendríamos que consultar a un investigador en psicología social para saber a qué se debió su letargo posterior”. El objetivo de Brandán era –y por eso describía un panorama negativo– proponer la organización de un premio nacional de gran nivel que le permitiría a la ciudad recuperar, en parte, esa posición de privilegio que ocupaba en el circuito artístico internacional a mediados de los 60. De todas maneras, y más allá de la evidente justificación de las políticas encaradas por Brandán, nos interesa rescatar la representación de la plástica local en los casi diez años que van de 1966 a 1975, un período dominado por una pasividad que parece ser síntoma de un malestar profundo. Si pensamos en la dinámica del espacio artístico en ciudades como Buenos Aires o Rosario durante esa época, Córdoba aparece sumida en un clima enrarecido. En esas dos ciudades se produce un proceso que va del experimentalismo o las tendencias vanguardistas, en el marco de instituciones que las apoyan e intentan promoverlas, a una creciente radicalización artística que termina, primero, en expresiones antiinstitucionales y, más tarde, en el pasaje de la vanguardia artística a la política. Este desplazamiento tiene lugar a fines de los 60 y encuentra en Tucumán arde (1968) su punto de inflexión. En Córdoba no se produce un fenómeno semejante. Es durante la gestión C. Matías Funes al frente del museo Caraffa cuando se produce el conflicto en torno al Salón de Artes Plásticas de Córdoba de diciembre de 1970, año en el que también hubo quejas por la organización del V Salón Juvenil. Unos meses antes, en agosto, tiene lugar una exposición denominada De la figuración al arte de sistemas que, en definitiva, constituye la presentación del CAyC en Córdoba. Luego de una serie de
17
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
CARLOS FERPOZZI Ciclos I,1966 Partitura presentada en las I Jornadas de Música Experimental
18
conferencias en las que participaron Osvaldo Nessi, Jorge Romero Brest, Julio Payró y Enrique Piñero, tiene lugar el polémico XVIII Salón. A pocos días de la apertura, Carrega Núñez, representando a los Artistas Plásticos Asociados de Córdoba, envía una nota al doctor C. Luque Colombres, ministro de Educación y Cultura de la provincia, planteando varias objeciones y críticas al Salón. Especialmente critica el nombramiento como miembros del jurado de Jorge Glusberg, Osvaldo Nessi, Ernesto Deira y Alfredo Plank, argumentando la incompetencia y escasa representatividad de los integrantes designados. Si bien las objeciones apuntan a los premios otorgados, establecen una conexión significativa entre las obras premiadas y las conferencias antes citadas. Al margen de las instituciones tradicionales, podemos visualizar la emergencia de otro proyecto a principios de los años 70, concentrado especialmente en la gráfica y el asociacionismo. La elección del grabado como soporte o medio expresivo supone ya una toma de posición en cuanto al vínculo arte/sociedad. En este marco aparece el Club de Artistas Plásticos de Córdoba, que, además de la siempre renovada intención de organizar una red de relaciones que permitiera a los artistas del interior evitar el circuito de reconocimiento y consagración de Buenos Aires, construye en Córdoba un centro alternativo. Acción esta, cabe aclarar, que no implica una política antiinstitucional. Entre 1965 y 1966 se produce la irrupción de expresiones artísticas que podríamos definir como vanguardistas. Entre ellas, cabe mencionar la organización del Primer Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal y las Jornadas de Música Experimental, ambos realizados en el marco de la III Bienal Americana de Arte, en 1966, y la experiencia performativa de Jorge Bonino, protagonista central de la que fue llamada una “vanguardia intempestiva” en Córdoba. En el primer caso, si bien la Antibienal fue organizada por cordobeses, supuso la participación excluyente de artistas de Buenos Aires y Rosario, vinculados al Instituto Di Tella. El mismo Jorge Romero Brest presenta el catálogo del festival difundido como el lugar para la expresión de las tendencias no contempladas en la bienal. Dominan las intervenciones urbanas, los happenings y el pop, que terminan por provocar cierto escándalo que deriva en su clausura. En el segundo caso, las Jornadas fueron organizadas desde el Centro de Música Experimental de la Universidad de Córdoba, contaron con el envío de reconocidos músicos experimentales a nivel mundial –como John Cage– y tuvieron un éxito imprevisto en los cuatro conciertos ofrecidos en Cinerama. El último es quizás el que merezca un análisis más detallado. A partir de su primer espectáculo ( Bonino aclara ciertas dudas , de 1965), Jorge Bonino plantea formas y modos que serán los que terminen por imponer las performances de principios de los 70. El espectáculo de Bonino tiene una dimensión que incluye la representación teatral y un “dispositivo verbal” que enfatiza la arbitrariedad de todo sistema lingüístico y la construcción de sentido que deriva de su uso, a través de la invención de una lengua inexistente que, por eso y con la ayuda de la representación, se convierte en universal. Los elementos que acompañan sus improvisaciones –un pizarrón, un mapamundi, diplomas para los asistentes– señalan su pasado como profesor universitario.
ESTUDIO CRÍTICO
PRODUCCIONES DE LA POSDICTADURA Con el retorno de la
Jorge Bonino
democracia en 1983, la recuperación de la memoria y las demandas de justicia se enlazaron con la tarea de reconstrucción del Estado y un nuevo pacto con la sociedad. Lo que para muchos constituyó algo más que una simple narración de crímenes o testimonios, permitió someter esos acontecimientos a la acción de la ley. El Nunca más y el juicio a las Juntas marcaron una dimensión histórica que condujo a la reordenación de las significaciones de ese pasado, y lo constituyeron en la referencia que abre este período. En medio del exceso mediático de imágenes y testimonios, los temas de la memoria y los derechos humanos se instalan tardíamente en la escena pública y organizan la visibilidad en los primeros años de la democracia. Todavía son analizados a la luz de componentes imaginarios, básicamente culturales, determinantes de una manera de percepción y experiencia, hecha de visiones, escenas y creencias que no están exentas de clichés y lugares comunes. Esto plantea las condiciones de la criba, o el grid , de las producciones del período mencionado. Algunos rasgos estilísticos predominan en las producciones de dicha época, en la intersección de las influencias externas y las apropiadas por cierta memoria. Así, en su uso contemporáneo, la parodia se aplica a algunas prácticas neoexpresionistas. Para tal fin utilizan la cita, con el objeto de ignorar ideas convencionales de destreza pictórica, lo cual torna difícil la distinción entre una buena y una mala obra. Sólo algunas galerías exhiben estas producciones –como Jaime Conci o Feldman–, pero aquí las cotizaciones no alcanzan los mismos niveles que en los países centrales. Estas producciones no carecían de significado político o social. Aun cuando la pintura era equiparada a la moda y a un objeto de transacción comercial, existía menos demora en la “puesta al día” del lenguaje, con lo cual el cliché parecía naturalmente integrado a su realización. El intento de reordenamiento de significaciones a través de los acontecimientos señalados al comienzo abre la posibilidad de interrogarse sobre los alcances de las representaciones artísticas, incluso las muy anteriores y las que emergen a través de prácticas nuevas que implican repeticiones y diferencias. Prevalece un dominio de la técnica que fue característico del arte cordobés, y su práctica muestra aires renovadores. Pero aun cuando las ideas conforman el corpus internacional, a nivel local los artistas parecen estar atravesados por las mismas inquietudes de los primeros modernos de los años 60. Sus obras, figurativas en la mayoría de los casos, exhiben rasgos expresionistas, surrealizantes, o apelan a cruces estilísticos derivados de la figuración libre, y hasta llegan a la abstracción, de escasa tradición en el medio. La parodia se apodera de ellas y se dirige intencionalmente contra los años del proceso militar. También adquiere preeminencia el humor, que había cumplido un rol destacado en algunos eventos de las bienales IKA, así como durante los 70, con las bienales del humor y la historieta en el Museo Municipal Dr. Genaro Pérez. Roque Fraticelli, Remo Bianchedi, Pablo Canedo, Mario Grinberg, Pablo Baena, Roger Mantegani, Rubén Menas, Oscar Páez, Fernando Allievi, Fabián Liguori, Pablo Scheibengraf, Marcelo Torreta y Ramiro Vázquez son algunos de
19
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
los artistas que trabajan en este período. La obra de estos pintores prosigue hasta el presente, mostrando la diversidad de imágenes a las que vienen recurriendo desde la década de los 80. Se podría agregar a lo ya expresado que en ningún caso están presentes el descuido en la factura o la intención crítica hacia destrezas técnicas tradicionales, hacia los modos de ejecución, pero desde el punto de vista del lenguaje estos artistas abren caminos continuados por algunos más jóvenes, y en otros casos retoman incipientes recorridos de la tradición de la pintura de Córdoba. El conocimiento del origen de la obra conforma nuestra manera de mirarla, escucharla o leerla y nos suministra las “formas no obvias” a las que aquélla se parece o de las que se diferencia. En este sentido, la redistribución de fronteras que plantea la escena global promueve la aparición de nuevas prácticas, que no pueden citar o referir fácilmente a alguna tradición, excepto la instituida por la reproducción. Probablemente, la generación de la mayor parte de las producciones de los 90 nace de una época tecnológica en la que el control de las imágenes estaba confiado a la máquina, y para la cual el mundo era antes que nada, algo fotografiado, publicado en diarios o emitido por algún canal de televisión; una época en la que todo era sometido a procesos de reproducción. Estos fueron sustituidos por el de la remake o, en otros términos, el de rehacer, en donde cada imagen y su procesamiento reflejaban el mismo procesamiento y la misma imagen. Los artistas de estos años adoptan distintos usos de la imagen, desde la fotografía hasta la desmaterialización sonora. A partir de la fotografía, Res, Marcos López, Adriana Bustos, Ananké Asseff, Gabriel Valansi y Hugo Aveta remiten en muchos casos al retrato: El boxeador Raúl Balbi , en el antes y el después de una pelea; el Asado en Mendiolaza , como parodia de la última cena, que incluye el grotesco en una escena colectiva de artistas locales; el registro del animal de un carro cartonero de la ciudad; cuando no el autorretrato resuelto como marca de género. Asimismo, se eligen las tomas de imágenes televisadas por una cadena que emite escenas de bombardeos de la Guerra del Golfo, o bien se reconstruyen espacios que emergen de arquitecturas ficticias. La fotografía es, sin duda, el lenguaje que introduce una mirada que no estaba en la escena. Este lenguaje aparece en un medio contaminado de imágenes y procedimientos capaces de motivar a un público joven. Los cruces que plantea la fotografía, como el de las artes electrónicas –el sonido y la utilización digital en imágenes y soportes–, se definen por oposición a la resistencia a innovaciones que alteren la vigencia del arte de la pintura. José Pizarro propone un retrato en el cual los criterios de la instalación adquieren peso propio: una pintura que contiene un gesto digital realizado “a la mano” y un casco con inscripciones publicitarias que remiten al cráneo del memento mori . Eventos como Las Jornadas de Música Electroacústica –que de algún modo retoman en estos años el evento también realizado en el marco de la última bienal IKA– permiten el desarrollo en forma incipiente de la investigación sonora por un grupo de músicos. Este rápido tejido de acontecimientos sitúa el trabajo de Juan Sorrentino, consistente en recomponer de manera efímera
20
ESTUDIO CRÍTICO
Afiche de El día electrónico , 1993 Museo Caraffa
retratos, a partir de relatos de espectadores eventuales, en el espacio vacío de bastidores blancos que se inspiran en algunas obras pertenecientes al primer período de la pintura de Córdoba, en las obras de Manuel Cardeñosa y Rosa Ferreyro de Roca. Estas obras pueden concebirse como derivas del arte conceptual que no prosperaron debido al poco interés de las galerías, y que hoy tienen un destino ciertamente érratico, puesto que la crítica no se interesó, y de ese modo se volvió difícil su recepción. ¿Son los espacios académicos los que pueden legitimar este tipo de obras? Paradójicamente, en la actualidad la actividad desarrollada desde estos centros promociona sus propios productos. La autocelebración tal vez sea el rasgo más evidente de la época. Otras prácticas emergentes que pueden señalarse son la de los colectivos –Costuras Urbanas, Urbomaquia o Recolectivo, de existencia eventual o discontinua– que operan en el espacio público redescubierto en los años del retorno a la democracia. Si el desarrollo de una historia del arte local sigue siendo algo pendiente, toda mirada retrospectiva debiera intentar pensar las obras y los estilos como productos que exceden tanto los atributos individuales del artista como el desarrollo puramente disciplinario. Incluso no tanto en cuanto correspondencia o comparación referida a las obras, sino respecto de las similitudes entre los resultados creativos. Esto nos llevaría más directamente a la mirada que cada época construye. La vieja idea que afirma que las obras sólo pueden evolucionar si permanecen circunscriptas en el interior de su medio específico, condición de su autonomía –según señala Clement Greenberg–, se traslada a la escena local, que evidencia también ciertas claudicaciones, al enfrentar el problema de la modernidad como concepto heredado, y la imposibilidad de postular previamente una categoría general abstracta. Esto explica que algunas producciones, muchas veces reducidas a parámetros académicos, parezcan marginales o insignificantes, y que incluso se impulsen otras destinadas fatalmente al circuito tautológico de la originalidad. La escena actual se manifiesta como un espacio molecular, fragmentado, poroso, que incita la búsqueda empírica de pluralidades como condición previa para encontrar modelos unitarios, y de los que pueden dar cuenta algunas publicaciones recientes. Como exteriorización de lugares, puesta en obra de consignaciones (archivo), o en la formulación de pasos diferentes. En este sentido, el arte de Córdoba se habría convertido en un campo de investigación cada vez más amplio, abierto al ejercicio de la crítica.
21
BIBLIOGRAFÍA BREVE*
Agüero, Ana Clarisa, “Córdoba en el imaginario de lo nacional. La ciudad pensada por Domingo F. Sarmiento, Joaquín V. González y Juan Bialet-Massé”, Prismas. Revista de Historia Intelectual , nº 10, UNQ, Quilmes, 2006. Ansaldi, Waldo, “Una Córdoba modernizada, mas sin modernidad, 1880-1918”, Catálogo de la exposición 100 años de plástica en Córdoba. 1904-2004 , Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa - La Voz del Interior, Córdoba, 2004. Bondone, Tomás, “Emilio Caraffa y la génesis de una modernidad artística en Córdoba”, Avances , Nº 7, CIFFyH-UNC, Córdoba, 2003-2004. Capardi, Daniel, “1983-2004: Entre las eventuales historias personales y los parámetros técnicos del arte”, Catálogo de la exposición 100 años..., op. cit . Crespo, Horacio, “Fiesta y tragedia de los sesenta y setenta en Córdoba”, Catálogo de la exposición 100 años..., op. cit . Giunta, Andrea, “Bienales Americanas de Arte. Una alianza entre arte e industria”, en Diana Wechsler (coord.), Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960) , Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1997. Kohan, Néstor (selección y estudio preliminar), Deodoro Roca, el hereje , Biblos, Buenos Aires, 1999. Moyano, Dolores, La producción plástica emergente en Córdoba (1970-2000) , Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2005. Nusenovich, Marcelo, “La Vida , de Genaro Pérez”, Avances , nº 5, CIFFyH-UNC, Córdoba, 2001-2002. ——, “Precursores del arte y la sociedad cordobesa”, Avances , nº 4, CIFFyH-UNC, Córdoba, 2000-2001. Oviedo, Antonio, “Paisajes en la pintura cordobesa. Vaivenes y fracturas de la representación”, Catálogo de la exposición 100 años..., op. cit . ——, “Una vanguardia intempestiva: Córdoba”, en Susana Cella (coord.) y Noé Jitrik (dir.), Historia crítica de la literatura argentina , vol. 10, Emecé, Buenos Aires, 1999. Panzetta, Mariana, “La creación del Museo Caraffa en el proyecto modernizador de Córdoba”, Teórica , Nº 1, Córdoba, 2005. Perazzo, Nelly, “120 años de pintura en Córdoba, 1871-1991”, Catálogo 120 años de pintura en Córdoba, 1871-1991, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba, 1992. Pinto, Adelina, Ensayo biográfico de Octavio Pinto , Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1973. Rocca, María Cristina, “Salones IKA y Bienales Americanas de Arte: en torno al arte moderno de los sesenta”, Catálogo de la exposición 100 años..., op. cit . ——, Las Bienales de Córdoba en los ‘60. Arte, modernización y guerra fría , Editorial FFyH-UNC/Universitas, Córdoba, 2005. Rodríguez, Artemio, Artes plásticas en la Córdoba del siglo XIX , Dirección General de Publicaciones de la UNC, Córdoba, 1992. Territorios de paisaje (catálogo de exposición), Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba, septiembre-diciembre de 2005. Terzaga, Alfredo, Crítica del arte en la plástica de Córdoba. 1800-1970. Precursores y vanguardistas (mimeo). Weschler, Diana, “Un registro moderno del arte en Córdoba”, Catálogo de la exposición 100 años de plástica en Córdoba. 1904-2004 , op. cit.
* Limitada a publicaciones cordobesas.
22
OBRAS
LUIS GONZAGA CONY
Llegada del ferrocarril a Córdoba , 1871 Óleo sobre tela, 162,5 x 205 cm
25
EMILIO A. CARAFFA
Playa de Vigo, 1889 Óleo sobre tela, 40 x 76 cm
26
EMILIO A. CARAFFA
Entierro en la aldea , 1891 Óleo sobre tela, 109 x 150 cm
27
EMILIO A. CARAFFA
Escena de teatro , 1918 Acuarela sobre papel, 61,5 x 40,5 cm
28
GENARO PÉREZ
Ruinas, s/f Óleo sobre madera, 22 x 32 cm
29
JOSÉ MARÍA ORTIZ
La lechera, 1894 Óleo sobre tela, 134 x 86 cm
30
HONORIO MOSSI
Córdoba en el año 1895 , 1895 Óleo sobre tela, 50 x 195 cm
31
HERMINIO MALVINO
Arroyo serrano, 1895 Óleo sobre tela, 73 x 112 cm
32
MANUEL CARDEÑOSA
Retrato de mi esposa , 1903 Óleo sobre tela, 88 x 61 cm
33
O C T AV I O P I N T O
Numen tutelar de Ongai , 1910 Óleo sobre tela, 154 x 120 cm
34
O C T AV I O P I N T O
Puente imperial de Pekín , s/f Óleo sobre madera, 48,5 x 61 cm
35
EMILIANO GÓMEZ CLARA
Piazza del Popolo, 1913 Óleo sobre tela, 150 x 200 cm
36
A N D R É S P I Ñ E R O
Escena de campo, s/f Óleo sobre tela, 134 x 95 cm
37
RICARDO LÓPEZ CABRERA
Verano, s/f Óleo sobre tela, 88 x 92 cm
38
RICARDO LÓPEZ CABRERA
Paisaje, s/f Óleo sobre tela, 37 x 50 cm
39
PEDRO CENTANARO
Retrato de Onofrio Palamara , 1915 Óleo sobre tela, 47 x 32 cm
40
WALTER DE NAVAZIO
Paisaje, s/f Óleo sobre tela, 117 x 74 cm
41
FERNANDO FADER
Autorretrato, 1914 Óleo sobre tela, 100 x 80 cm
42
FERNANDO FADER
Las colchas, 1919 Óleo sobre tela, 160 x 200 cm
43
FERNANDO FADER
Regando la huerta , 1920 Óleo sobre tela, 115 x 132 cm
44
CARLOS CAMILLONI
Primera misa, 1916 Óleo sobre tela, 116 x 100,5 cm
45
CARLOS CAMILLONI
Atardecer , 1916 Óleo sobre tela, 50 x 55 cm
46
CARLOS CAMILLONI
Paisaje, 1920 Óleo sobre cartón, 14 x 20,5 cm
47
GUILLERMO BUTLER
Hora de siesta , 1922 Témpera sobre cartón, 29 x 39 cm
48
A N T O N I O P E D O N E
Plaza de la cisterna, 1925 Óleo sobre tela, 81 x 69 cm
49
A N T O N I O P E D O N E
San Gimignano , 1925 Óleo sobre tela, 99 x 120 cm
50
A N T O N I O P E D O N E
Porta a le fonte - San Gimignano (Iglesia) , 1925 Óleo sobre cartón, 27,8 x 33,7 cm
51
A N T O N I O P E D O N E
Atardecer en San Gimignano, 1925 Óleo sobre tela, 95 x 101 cm
52
ÍTALO ARGENTINO BOTTI
Valle Los Cocos, 1927 Óleo sobre hardboard, 64 x 78 cm
53
AT I L I O M A L I N V E R N O
Rancho en Tulumba, 1927 Óleo sobre tela, 75 x 94 cm
54
ONOFRIO PALAMARA
Sin título, s/f Óleo sobre madera entelada, 68 x 49 cm
55
LINO ENEA SPILIMBERGO
Campesina italiana, 1928 Óleo sobre tela, 184,5 x 99 cm
56
JOSÉ MALANCA
La quebrada azul, 1927 Óleo sobre tela, 78,5 x 99,5 cm
57
JOSÉ MALANCA
Lago Titicaca , 1928 Óleo sobre tela, 100 x 118,5 cm
58
JOSÉ MALANCA
Copacabana , 1928 Óleo sobre tela, 99,5 x 149,5 cm
59
JOSÉ MALANCA
Paisaje (La Estancita), 1940 Óleo sobre tela, 111 x 153 cm
60
JOSÉ MALANCA
Bolivia, 1944 Óleo sobre tela, 76 x 79 cm
61
ROSA FERREYRA DE ROCA
La urna verde , 1929 Óleo sobre tela, 150 x 120 cm
62
OCTAVIO FIORAVANTI
Paisaje (Córdoba), s/f Témpera sobre papel, papel, 50 x 69,5 cm
63
ERNESTO RICCIO
Cuchi Corral, s/f Óleo sobre cartón, 43,7 x 49,5 cm
64
FAUSTO ELISEO COPPINI
Llegando a la esquina, 1930 Óleo sobre tela, 74 x 115 cm
65
ENRIQUE BORLA
Pescadores , 1933 Óleo sobre tela, 130 x 98 cm
66
DEODORO ROCA
Ongamira , 1935 Óleo sobre cartón, 51 x 63 cm
67
JOSÉ AGUILERA
Calle de San Gimignano , 1932 Óleo sobre tela, 74 x 70 cm
68
JOSÉ AGUILERA
Paisaje, 1938 Óleo sobre tela, 100 x 85 cm
69
JOSÉ AGUILERA
Calle Rivadavia, 1956 Óleo sobre tela, 75 x 80 cm
70
ROBERTO VIOLA
Calle de Florencia , 1934 Óleo sobre tela, 64,5 x 53 cm
71
ROBERTO VIOLA
Molloy Recuerda, 1963 Óleo sobre tela, 170 x 100 cm
72
MIGUEL CARLOS VICTORICA
Acueducto de Saldán, 1942 Óleo sobre tela, 32 x 26 cm
73
MANUEL COUTARET
Las caleras (Dumesnil) , 1938 Óleo sobre tela, 110 x 125,7 cm
74
MANUEL COUTARET
Paisaje de Córdoba (Lago del Mal Paso) , 1940 Óleo sobre tela, 120 x 130,5 cm
75
MANUEL COUTARET
Caserío en la montaña , s/f Óleo sobre hardboard, 70 x 79 cm
76
MANUEL COUTARET
Anunciación, 1943 Óleo sobre tela, 127 x 145 cm
77
MANUEL COUTARET
Norte argentino , 1943 Óleo sobre tela, 69,7 x 85 cm
78
MANUEL COUTARET
Paisaje, s/f Óleo sobre hardboard, 71,3 x 80,5 cm
79
MANUEL COUTARET
Montañas mágicas, 1944 Óleo sobre tela, 126 x 140 cm
80
MANUEL COUTARET
Prometeo. Cuesta de Miranda , 1947 Óleo sobre tela, 110 x 147 cm
81
ERNESTO SONEIRA
Figura de mujer , 1939 Óleo sobre tela, 73 x 99,8 cm
82
LUIS TESSANDORI
Descanso , 1940 Óleo sobre tela, 150 x 180 cm
83
FRANCISCO VIDAL
Descanso , 1940 Óleo sobre tela, 165,5 x 145,5 cm
84
O L I M P I A P AY E R
El abrojal, 1945 Óleo sobre cartón, 50 x 70 cm
85
CEFERINO CARNACINI
En el lago Río Tercero , 1946 Óleo sobre hardboard, 35 x 50 cm
86
H O R A C I O Á L VA R E Z
La tormenta, 1948 Óleo sobre hardboard, 75 x 89,5 cm
87
JOSÉ LIDORO BARRIONUEVO
Paisaje, 1949 Óleo sobre tela, 52,2 x 70,5 cm
88
JOSÉ CÁRREGA NÚÑEZ
Barrio humilde, 1949 Témpera sobre papel, 49 x 64 cm
89
RAMÓN VILLAFAÑE
Areneros, 1950 Óleo sobre tela, 60 x 70 cm
90
EGIDIO CERRITO
Campo argentino, 1951 Óleo sobre tela, 160 x 195 cm
91
EGIDIO CERRITO
Incendio en los hornos , s/f Óleo sobre tela, 89 x 140 cm
92
JORGE HORACIO CÓRDOBA
Mediodía , 1953 Óleo sobre tela, 135 x 115 cm
93
LUIS CORDIVIOLA
Descanso en mi corral , 1957 Óleo sobre tela, 95 x 75 cm
94
A L F I O G R I FA S I
Salamanca, 1959 Óleo sobre tela, 98,5 x 126 cm
95
MARCELO BONEVARDI
Estructura espacio - azul , 1958 Óleo sobre tela, 100 x 70 cm
96
MARCELO BONEVARDI
Templo, 1986 Construcción sobre madera, 110 x 70 cm
97
A N T O N I O S E G U Í
El cabezón, 1958 Óleo sobre tela, 180 x 120 cm
98
A N T O N I O S E G U Í
Estudio de un paisaje americano , 1962 Óleo y collage sobre tela, 200 x 120 cm
99
EDUARDO GIUSIANO
El cazador de pájaros , 1959 Óleo sobre tela, 60,2 x 80,3 cm
100
RAÚL PECKER
El ilusionista, 1959 Óleo sobre tela, 200 x 102 cm
101
CÉSAR TOMÁS MIRANDA
Pájaros crepusculares , 1960 Óleo sobre cartón, 70 x 99,5 cm
102
PEDRO PONT VERGÉS
Hacia adentro, 1961 Óleo sobre tela, 130 x 90 cm
103
EDUARDO BENDERSKY De la serie Testimonios, 1965 Óleo sobre tela, 94,7 x 94,7 cm
104
CARLOS MANUEL CRESPO
El primer corregidor , 1965 Óleo sobre tela, 122 x 102 cm
105
MANUEL REYNA
Los abribocas, 1966 Collage sobre hardboard, 53 x 80,3 cm
106
LUIS SAAVEDRA
Los que no hablan, 1966 Tinta sobre papel, 88 x 58 cm
107
A N T O N I O M O N T E I R O
El misterio de una puerta, 1967 Óleo sobre tela, 111,3 x 70 cm
108
JORGE BONINO
El método Bonino (performance), París, septiembre de 1972
109
ERNESTO FARINA
Terraza de Córdoba , 1972 Óleo sobre tela, 120 x 150 cm
110
ERNESTO FARINA
Calle de pueblo , s/f Óleo sobre tela, 76 x 100 cm
111
DALMACIO ROJAS
Nuevo proyecto para... , 1972 Xilografía, 155 x 76 cm
112
OSCAR CURTINO
Anunciación, 1972 Óleo sobre tela, 143 x 189 cm
113
BERNARDO PONCE
Pájaro, 1973 Óleo sobre arpillera, 59 x 75 cm
114
ENRIQUE GANDOLFO
Paisaje con haz de luz , 1976 Óleo sobre hardboard, 48 x 80 cm
115
A R M A N D O M O L I N A R O S A
Otoñal , 1978 Óleo sobre tela, 30 x 40 cm
116
JOSÉ DE MONTE
Detrás del muro , 1979 Acrílico sobre tela, 130 x 150 cm
117
JORGE TORRES
Sin título, 1982 Óleo sobre hardboard, 50 x 60 cm
118
ROGER MANTEGANI
Figura, 1982 Acrílico y pastel sobre tela, 130 x 115 cm
119
ONOFRE ROQUE FRATICELLI
Paisaje, 1984 Acrílico sobre tela, 185 x 159 cm
120
CARLOS ALONSO
Amanecer argentino I (díptico), 1984 Pastel al óleo sobre papel, 70 x 50 cm cada pieza
121
CARLOS ALONSO
Amanecer argentino II, 1989 Pastel al óleo sobre papel, 70 x 100 cm
122
CARLOS ALONSO
Manos anónimas II (díptico), 1984 Pastel sobre papel, 70 x 50 cm cada pieza
123
CARLOS ALONSO
Manos anónimas III , 1984 Pastel sobre papel, 70 x 50 cm
124
CARLOS ALONSO
Manos anónimas IV , 1984 Pastel sobre papel, 70 x 50 cm
125
CARLOS ALONSO
Manos anónimas VII , 1986 Pastel al óleo sobre papel, 70 x 100 cm
126
CARLOS ALONSO
Manos anónimas X, 1986 Pastel al óleo sobre papel, 70 x 100 cm
127
CARLOS ALONSO
Manos anónimas (tríptico), 1989 Técnica mixta sobre papel, 37 x 28 cm - 37 x 32 cm - 37 x 32 cm
128
DIEGO CUQUEJO
Por sobre la cañada , 1988 Acrílico sobre tela, 170 x 150 cm
129
NORBERTO CRESTA
C-574 (Homenaje a Batz) , 1988 Acrílico sobre tela, 150 x 200 cm
130
PABLO BAENA
Sarampión, 1991 Óleo sobre tela, 180 x 140 cm
131
ERNESTO BERRA
El lago, 1992 Técnica mixta sobre papel, 210 x 195 cm
132
EDUARDO MOISSET DE ESPANÉS
Sinfonía en cuatro movimientos , 1995 Acrílico sobre tela, 150 x 300 cm
133
PABLO CANEDO
El sueño, su gente y la luz , 1995 Óleo sobre tela, 100 x 80 cm
134
REMO BIANCHEDI
Catafalco etrusco, 1996 Óleo, acuarela, lavandina, lápiz y barniz sobre papel pegado sobre madera, 160 x 69,5 cm
135
MIGUEL OCAMPO
Sin título 00/8 , 2000 Acrílico sobre tela, 125 x 156 cm
136
FERNANDO ALLIEVI
La casita de mis sueños, 2000 Lápiz sobre papel, 38 x 118 cm
137
RUBEN MENAS
La playa, 2001 Óleo sobre tela, 44 x 54 cm
138
MARCOS LÓPEZ
Asado en Mendiolaza, 2001 Fotografía color sobre papel, 91,5 x 259 cm
139
GABRIEL VALANSI
Zeitgeist (epílogo) Bagdad-Kabul 1991/2001 , 2002 Fotografía digital (14 imágenes montadas sobre material lenticular), 80,5 x 114 cm
140
JOSÉ PIZARRO
Oulgrieec, 2002 Pintura y objeto instalado Acrílico sobre tela, casco, libros, langosta, 150 x 120 cm - 35 x 33 x 28 cm
141
MARIO GRINBERG
Sin título, 2003 Pintura industrial sobre tela, 148 x 148 cm
142
OSCAR PÁEZ
El quinto jinete , 2003 Técnica mixta, 186 x 160 cm
143
RES
El boxeador (Raúl Balbi, boxeador), 2003 Fotografía tipo C y textos impresos sobre papel fotográfico 112 x 88 cm (cada pieza) - 17,5 cm x 98 cm (cada texto)
144
FABIÁN LIGUORI
Patria y laberinto, 2003 Cromoxilografía sobre tela, 153,5 x 122 cm
145
PABLO SCHEIBENGRAF
Sin título, 2003 Óleo sobre tela, 146,5 x 181 cm
146
A N A N K É A S S E F F
Sin título (Proyecto PB), 2003 Fotografía color sobre papel, 180 x 110 cm
147
RAMIRO VÁZQUEZ
Sin título, 2003 Acrílico sobre tela, 60 x 50 cm
148
A D R I A N A B U S T O S
Nena, 2004 Fotografía color sobre papel, 120 x 120 cm
149
MARCELO TORRETA
Ciervito, 2005 Acrílico sobre tela, 200 x 200 cm
150
HUGO AVETA
Pasillo, de la serie Espacios sustraíbles, 2006 Caja de luz, duratrams, toma directa, 100 x 150 cm
151
JUAN SORRENTINO
47 segundos. Cuadro Sonoro Nº 2, de la serie Retratos, 2006 Parlante sobre bastidor, grabación, reproductor de CD y amplificador, 150 x 120 cm
152
CRONOLOGÍA
Entre 1887 y 1922, producto de la acción combinada de iniciativas particulares y de espasmódicas políticas oficiales, quedan definidas las tres grandes líneas de institucionalización del arte en Córdoba: una academia provincial (1896), una colección pública de arte (1911) y un sistema de becas para la formación en el extranjero (1922), cuyo destino, con la excepción de José Malanca, es siempre Europa y –a diferencia de los artistas porteños– casi nunca París. Paralelamente, ciertas iniciativas particulares dan lugar a asociaciones culturales como El Ateneo (1894) y a los primeros salones. El giro de siglo traduce la percepción de que el arte local está por hacerse, cosa que instala una cesura respecto del pasado colonial a la vez que señala al Atlántico como proveedor de modelos y esperanza formativa. Esa relativa ausencia local en la escena nacional será alterada, en gran medida, por impulso de unas miradas ajenas que, muy especialmente desde mediados de la década del 10, encontrarán en las sierras su gran tema y urdirán la saga iconográfica del paisaje mediante la cual Córdoba emerge en tanto espacio representado y de representación. Aunque es claro que eso dialoga con otros desarrollos, como los que desde 1890 han dado un gran teatro, unas aulas de música o han plasmado una diversificada opinión pública a través de la prensa, menos evidente resulta el paulatino proceso de especificación del espacio artístico como tal, en parte expresado en la constitución de colecciones públicas, algunas de cuyas coordenadas se señalan aquí.
1911 • La gestión conservadora de Félix T. Garzón inicia la formación de una galería de pintura y escultura bajo la dirección conjunta de los directores del Museo Politécnico (Jacobo Wolff) y de la Escuela de Pintura (Emilio Caraffa); el mismo año, inaugura la Biblioteca Córdoba y el Conservatorio Provincial de Música.
1913 • Se declara extinguida la asociación cultural El Ateneo. • Juan Kronfuss propone un proyecto con motivos coloniales para el edificio del Museo. • La gestión de Ramón J. Cárcano crea la Comisión Provincial de Bellas Artes, integrada, entre otros, por Caraffa, Wolff, Hugo del Carril, Andrés Piñero y Octavio Pinto, a cuyo cuidado quedan el Conservatorio Provincial, el Teatro Rivera Indarte, la Escuela de Pintura y el Museo Provincial. • La Universidad concursa la decoración del plafond central de su Salón de Grados, que adjudica a Ricardo López Cabrera; Walter de Navazio obtiene el primer premio en el Salón Nacional de Bellas Artes (SNBA) por Fresco vespertino.
154
1914 • Con una exposición de más de cien obras, algunas adquiridas por la provincia y otras enviadas en préstamo por la Nación, se inauguran las Salas de Pintura del Museo Provincial. • Se crea el Fondo de Bellas Artes para la acción de la Comisión homónima. • Se construye en el Parque Sarmiento el Pabellón de las Industrias. • Bajo la dirección de Caraffa se concluye la decoración de la bóveda central de la Catedral; Fernando Fader obtiene el Premio Adquisición del SNBA, que rechaza por ser inferior a la tasación de la obra.
1915 • Juan Kronfuss, nuevo director de Arquitectura de la provincia, elabora un segundo proyecto de museo, de carácter neoclásico, del cual sólo llega a construirse la sala de pinturas. • Se aprueba el Proyecto de Exposición Bianual de Pintura, Escultura y Arquitectura. • Emiliano Gómez Clara asume como director de la Academia, cargo que ocupa hasta 1931 y desde el que implementa el estudio del desnudo con modelo natural; Pinto obtiene el Premio Estímulo del SNBA.
1916 • Se inaugura el Primer Salón de Artes de Córdoba en el Pabellón de las Industrias. • La gestión radical de Eufrasio Loza designa a Deodoro Roca director del Museo Provincial y centraliza la Comisión de Bellas Artes; al mismo tiempo que suprime la enseñanza del desnudo con modelo vivo en la Academia, otorga una beca para estudios en el exterior a Octavio Pinto. • Fernando Fader se radica en Ischilín. • Se inaugura el nuevo edificio de Museo Provincial, actual sede del Museo Provincial de Bellas Artes (MPBA); Kronfuss remodela la fachada de la Universidad y amplía la Legislatura.
1918 • Estalla la Reforma Universitaria. • Manuel Coutaret se radica en Córdoba; José Malanca expone por primera vez en el Salón Fasce, junto a Héctor Valazza y Antonio Pedone.
1919 • Se crea el Museo de Historia Natural, que reúne la colección natural de la provincia, separada en 1911.
1920
1929
• La provincia subsidia al Salón Fasce y compromete estacionalmente el edificio para exhibiciones propias. • El Museo Nacional de Bellas Artes adquiere el Retrato de José Menéndez Novella , de Caraffa.
• Ricardo Musso logra el Primer Premio del SNBA por su escultura Estudio.
1921 • Alejandro Perekrest realiza el busto en mármol de doña Tránsito Cáceres de Allende; Pinto regresa a Córdoba y a los pocos meses se traslada a Buenos Aires. • Se publica Arquitectura colonial en la Argentina , de Juan Kronfuss.
1922 • Se sanciona la ley de becas para perfeccionamiento de artistas en el extranjero; la sección plástica del Museo Provincial queda bajo la dirección de la Academia; en ella comienza a funcionar el curso nocturno de la Escuela de Artes Aplicadas.
1923 • Pedone, Valazza y Francisco Vidal reciben la beca del gobierno provincial. Con el apoyo de estos tres, Malanca se suma al viaje europeo; López Cabrera regresa a España.
1930 • La intervención golpista autonomiza el Museo Provincial de Bellas Artes y nombra a Antonio Pedone su director; a pedido de éste, Malanca es designado ayudante-conservador. • Pedone obtiene el Primer Premio del SNBA por su obra Naturaleza muerta . • José Aguilera, Enrique Borla y Horacio Juárez reciben la beca del gobierno provincial. • Se inaugura en el Parque Sarmiento el Monumento a Dante Alighieri , de Francisco Petroni.
1931 • Malanca obtiene el Premio Estímulo del SNBA. • El pintor Ernesto Farina viaja a Europa y se radica en Turín, donde permanece hasta 1938. • Se realiza la Exposición de Industrias y Comercio y Quincena del Turismo, que incluye una muestra plástica efectuada en el MPBA.
1932
• Luego de una primera exposición en Buenos Aires, Luis Tessandori se radica en San Javier. • Se inaugura el Barrio Obrero neocolonial, diseñado en 1921 por Juan Kronfuss.
• En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los docentes reformistas Gregorio Berman y Jorge Orgaz son cesanteados. • Se constituye una nueva Comisión de Bellas Artes que tiene a su cargo la Academia Provincial de Bellas Artes (APBA), el Teatro Rivera Indarte y la Banda de Música. • Se abren los espacios de exhibición Plasman y Art-Studio.
1925
1933
1924
• Guillermo Butler obtiene el Primer Premio en el SNBA por su óleo Paisaje de Córdoba. • En su segunda gestión, Cárcano compra y dispone restaurar la casona llamada de Sobremonte, sede del Museo de Historia Colonial; la comisión está integrada, entre otros, por Kronfuss y Martín Noel.
1926 • Pettoruti expone en el Salón Fasce; Cárcano decreta la compra de Bailarines. • Carlos Camilloni, vicedirector de la Academia, viaja a Europa para adquirir material didáctico. • Malanca, Edelmiro Lescano Ceballos y Ricardo Musso son los nuevos becarios de la provincia.
1928 • Francisco Vidal obtiene el Gran Premio en el SNBA por su obra Retrato de niño .
• Vicente Puig y Roberto Viola reciben la beca del gobierno provincial. • Con sede en Casa Plasman se realiza el Primer Salón de Otoño, auspiciado por el diario Los Principios y organizado por el dibujante Luis Roberto Altamira. • Se construye el templete en homenaje a Vélez Sarsfield en la Biblioteca Mayor, ejecutado por Kronfuss, Jaime Roca, Salvador Godoy y Carlos Camilloni.
1934 • El Jockey Club monta Córdoba artística ayer y hoy , inicio de una serie de exposiciones en su sede.
1936 • Se reorganiza la Comisión de Bellas Artes y se realiza la primera exposición itinerante de artistas plásticos cordobeses. • Emilio Casas Ocampo y Ernesto Soneira obtienen la beca del gobierno provincial.
155
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
1938
1951
• El Jockey Club Córdoba realiza su Primer Salón de Artes Plásticas. • Vidal recibe el Gran Premio del SNBA, por su óleo Quietud , y Nicolás Antonio de San Luis, el Primer Premio en Escultura, por Mediodía.
1939
• El MPBA es sede del I Salón Argentino de Artes Plásticas de Córdoba, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de la provincia; al año siguiente pasa a llamarse Salón de Artes Plásticas de Córdoba, aunque se lo conoce usualmente como Salón de Córdoba. • Se publica el tomo I de Córdoba. Sus pintores y su pintura (siglo XVI), de Luis R. Altamira; el dedicado a los siglos XVII y XVIII es publicado en 1953.
• Horacio Juárez obtiene el Primer Premio de la Comisión Nacional de Cultura; en Córdoba, se crea la Comisión Municipal de Cultura.
1955
1940 • Ernesto Soneira presenta una exposición de óleos y acuarelas en el Ministerio de Obras Públicas, clausurada por su presunta obscenidad. • Rafael Alberti, exiliado de España tras la instalación de Franco, reside en Villa del Totoral.
1941 • Se realiza el Primer Salón Municipal de Pintura y Escultura, de convocatoria nacional, organizado por la Comisión Municipal de Cultura y patrocinado por la Sociedad de Beneficencia de Córdoba. •Musso obtiene el Gran Premio de Escultura en el SNBA por su obra América.
1942 • Se inaugura la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla, institución que por su estructura de talleres convoca como alumnos o docentes a artistas del ámbito local.
• Se inaugura el monumento a Jerónimo Luis de Cabrera, realizado por Horacio Juárez y Onofrio Pacenza, cuyo concurso se había realizado en 1942. • Pablo Neruda se instala temporalmente en Villa del Totoral.
1956 • Se reanuda la actividad del Salón de Artes Plásticas de Córdoba, interrumpida por el golpe de 1955. • La Municipalidad de Córdoba instituye el Premio Municipal Genaro Pérez para su Salón A nual.
1957 • El Salón de Córdoba comienza a alternar anualmente las disciplinas pintura-grabado y dibujo-escultura. • Marcelo Bonevardi obtiene el Premio Municipalidad de Córdoba. • El Rotary Club instituye premios para la Escuela Provincial de Bellas Artes, vigentes hasta 1965. • Córdova Iturburu diserta sobre La era industrial y la formación de nuevas corrientes artísticas.
1958 1943 • Se crea el Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, dirigido entonces por Roberto Viola. • Se reglamenta el Salón Anual de Artes Plásticas de la Provincia de Córdoba.
1945 • Por decreto de la intervención federal, la APBA adopta el nombre de Escuela Provincial de Bellas Artes y Artes Aplicadas Dr. José Figueroa Alcorta.
• Patrocinado por Industrias Kaiser Argentina (IKA) se realiza el I Salón de Artes Visuales, que incluye las secciones pintura, grabado, afiche y fotografía.
1959 • Se realiza la Primera Bienal de Pintura Actual, impulsada por la Fundación Pipino y Márquez. • II Salón de Artes Visuales IKA, con las secciones pintura, escultura y cerámica.
1960 • Se abre la Galería Feldman con una exposición de Lescano Ceballos. • El gobierno peronista crea la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
• III Salón de Artes Visuales IKA, que cuenta con las secciones de escultura y grabado. • Lino Enea Spilimbergo se radica definitivamente en su finca de Unquillo. • Se inaugura el Canal Experimental LV1 H Telecor, luego Canal 12.
1950
1961
1948
• El museo de artes plásticas adopta el nombre de Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (MPBA).
156
• Se realiza la primera edición del Festival de Folklore de Cosquín. • IV Salón de Artes Visuales IKA, con las secciones pintura, grabado, afiche y fotografía.
CRONOLOGÍA
• Abre la Galería Gutiérrez y Aguad, dirigida por Armando Sica, Luis Riera y Domingo Bifarella, sucesivamente.
1962 • Se realiza la Primera Bienal Latinoamericana de Arte, promovida por IKA, en cuya víspera se amplían las instalaciones del Museo Caraffa, con diseño funcionalista. • Sica, con la asistencia de Pedone y Farina, realiza la nueva decoración del Salón de Grados de la UNC. • Comienza a operar LV80 TV Canal 10, dependiente de la UNC.
1968 • Promovida por la Asociación de Dirigentes de Ventas y Comercialización, se realiza la muestra Córdoba, arte, empresa , que incluye pintura, escultura, grabado y cerámica. • Se crea el Museo de Arte Religioso Luis de Tejeda. • Se realiza el Primer Salón Anual de APAC (Asociación de Artistas Plásticos de Córdoba). • Se abre la Galería de Arte Moderno, dirigida por Daniel Cristal.
1969 • Se inaugura el Museo de Artes Plásticas de Villa Carlos Paz.
1963 1970
• V Salón de Artes Visuales IKA, dedicado exclusivamente a Pintura. • Se inaugura la sucursal local de la porteña Galería Rubbers, dirigida por Sara Povarche de Casas. • Se inaugura el Museo Municipal de Bellas Artes de La Calera. • Se publica en Córdoba la revista Pasado y presente.
• En el MPBA se presenta De la figuración al arte de sistemas (Benedit, García Uriburu, Vigo). • V Salón Juvenil de Artes Plásticas de Córdoba. • Entre este año y 1971 se definen los fundamentos básicos del Taller Total de Arquitectura de la UNC.
1964
1972
• Se realiza la Segunda Bienal Latinoamericana de Arte. • La Escuela de Artes de la UNC organiza el Primer Salón Latinoamericano de Grabado Universitario. • Bajo la dirección de Alejandro Bonome se inaugura la Galería Lautrec con el V Salón de Primavera; se abre la Galería Cristal, dirigida por Daniel Cristal.
• El MPBA organiza la muestra Geométricos de Córdoba (Bentolilla, Cresta, Del Boca, Gómez Molina, Guglielmo, Gutnisky, Soneira y Moisset); en el mismo año tienen lugar una retrospectiva homenaje a Manuel Coutaret y una muestra de Pablo Curatella Manes.
1973 1965 • Jorge Bonino presenta el unipersonal Bonino aclara ciertas dudas; al año siguiente lo lleva al Instituto Di Tella.
• Se publica 50 Años de arte plástico en Córdoba. 1920-1970 , de Ángel Lo Celso.
1976 1966 • Primera edición del Festival de Doma y Folklore de Jesús María. • Segundo Salón Latinoamericano de Grabado Universitario. • Se realiza el Primer Salón Juvenil de Artes Plásticas de Córdoba, creado por la Caja Popular de Ahorros. • Luego de su paso por el Instituto Di Tella, se presenta en el MPBA 11 Artistas Pop: La Nueva Imagen , promovida por Philip Morris y auspiciada por la embajada de los EE.UU.; Fiat Concord adquiere obras de artistas argentinos para los trenes que fabrica en Córdoba. • Las universidades nacionales son intervenidas por el gobierno golpista y muchos de sus docentes más notables perseguidos y cesanteados; a pesar de la clausura del centro que las había promovido, se realizan las Jornadas de Música Experimental en el marco de la Tercera Bienal Latinoamericana de Arte IKA; el MPBA acompaña el evento con la exposición Córdoba. Pintura y escultura actual. • Paralelamente a la Bienal, tiene lugar el Primer Festival Argentino de Formas Contemporáneas, conocido también como “antibienal” o “la viruela boba”.
• El Museo Caraffa organiza la exposición Arte joven; la dictadura empuja al exilio o al solipsismo a buena parte de los artistas locales.
1977 • La Provincia efectúa el Concurso Nacional de Anteproyectos para el monumento a Belgrano. • Se realiza el Primer Salón y Premio Ciudad de Córdoba. • Oscar Curtino gana el Gran Premio Anual Julio Payró en pintura y viaja a España
1979 • Se crea la Fundación Pro Arte Córdoba.
1980 • Se lleva a cabo el festival La Falda Rock , que este año reúne a León Gieco, Vox Dei, Serú Girán, Nito Mestre, Los Desconocidos de Siempre y Raúl Porchetto.
157
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
1982
1991
• Se realiza el Primer Salón de Pintura Pro Arte Córdoba. • El MPBA organiza Arte Joven 82, cuyas ediciones continúan hasta 1985.
• En el MPBA se lleva a cabo la exposición 120 Años de pintura en Córdoba. • En la Galería Jaime Conci se presenta la muestra Herencia italiana en el arte de Córdoba .
1983 • Marcelo Hepp realiza por encargo del gobierno militar el Monumento a los caídos en Malvinas .
1984 • Silvio Rodríguez y Pablo Milanés visitan el país en medio de la euforia del retorno democrático; tiene lugar la quinta edición de La Falda Rock . • Se realiza en FECOR la primera edición de El arte en Córdoba y el Primer Encuentro Nacional de Artistas Plásticos. • Se hace el Primer Festival Latinoamericano de Teatro; allí se presenta el grupo catalán La Fura dels Baus. • En el MPBA se realiza el I Salón de Artes Plásticas La Voz del Interior, en el cual se otorga el Premio 80˚ Aniversario, en escultura, pintura y grabado. • Se reanuda el Salón y Premio Ciudad de Córdoba, que alterna cada año pintura, dibujo y escultura.
1992 • En el Centro de Arte Contemporáneo tiene lugar la exposición Instalaciones Buenos Aires - Córdoba . • Se publica Artes plásticas en la Córdoba del siglo XIX , de Artemio Rodríguez. • Se constituye el espacio Casa 13 (con sede en Paseo de las Artes) a partir del proyecto “Centro de Comunicación y Producción Arte” de la APBA. • En Hangar 18 se efectúa el Body art .
1993 • Se realiza BienArte, experiencia que reúne video, teatro, música y plástica. • En el MPBA se lleva a cabo El día electrónico, evento que reúne instalaciones y obra electrónica.
1994 1985 • Se efectúa la primera edición del Salón de Pintura del Honorable Senado de la Provincia de Córdoba. • Segunda edición de El Arte en Córdoba en FECOR. • Se realiza el primer Château Rock , cuya última edición es en 1989.
• Tiene lugar el ciclo Video muestra - Córdoba 94 ; El Teatro La Luna organiza un concurso de esculturas que serán emplazadas en Barrio Güemes.
1995 • Se inicia el proyecto “El arte, a la calle”, serie de intervenciones urbanas polémicas.
1986 • Se presenta en la Galería Jaime Conci la exposición colectiva Instalación: ¿quién puede vivir en esta casa? , muestra que reúne lo más significativo de los artistas locales de la generación del ochenta.
1996
1987
• En el Cabildo se exhibe Goya. 250 Años. Caprichos, Desastres, Tauromaquia, Disparates . • La Cámara de Diputados organiza el Salón Memoria por los derechos humanos , realizado en el MPBA, que comprende literatura, pintura, escultura, video documental y fotografía.
• Tercera edición de El arte en Córdoba . • Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota actúan en Córdoba.
1997
1988
• El grupo Costuras Urbanas comienza sus intervenciones en la vía pública, Privatizados es la primera.
• Se crea el Centro de Arte Contemporáneo. • Comienza a funcionar FM A Galena, primera FM cordobesa con una programación alternativa.
1990 • Se realizan en Córdoba las Primeras Jornadas Internacionales de Música Electroacústica.
1998 • Se publica Los colores de un siglo. Grandes obras de la pintura de Córdoba. • Se abre el Centro Cultural de España Córdoba, emprendimiento de la AECI y la Municipalidad.
1999 • Se abre El Cíclope, proyecto cultural independiente dedicado a las artes visuales y narrativas; se inaugura el espacio independiente Cielo Teórico - Estética y Pensamiento en Artes Visuales.
158
CRONOLOGÍA
2000 • Se inaugura la improvisada sede cordobesa del Museo Nacional de Bellas Artes, institución de fugaz vida que sólo realiza una exposición de Julio Le Parc, para no volver a abrir sus puertas.
Los últimos años Simultáneamente a la crisis global vivida en la Argentina, la escena artística cordobesa prolonga la tendencia a la dispersión estilística y expresiva que, desde los 90, concede un lugar nuevo al desarrollo del video y la instalación. Son también años de profusión de iniciativas particulares de exhibición, investigación y producción artísticas, aunque muchas de ellas tienen fugaz vida. Paradójicamente, al mismo tiempo cierran galerías privadas de larga trayectoria. En ese marco de escenas y escenarios desplazados, resulta notable el nuevo impulso adquirido por los intentos de desarrollar una aproximación histórico-crítica al arte local, ensayos que expresan diversas relaciones entre academia, práctica artística y museografía. Entre ellos, la retrospectiva Cien años de plástica en Córdoba , montada en 2004 en ocasión del centenario de La Voz del Interior , constituye uno estimulado por la larga duración. Desde esa perspectiva, muchas de las grandes preguntas respecto de los comienzos del siglo XX deben ser nuevamente formuladas, ya que si la institucionalización de las artes plásticas siguió un curso indiscutible –que dio un museo público municipal o sumó una escuela universitaria–, no es menos cierto que las becas desaparecieron, que las condiciones para la profesionalización apenas mejoraron o que la ausencia de programas de grupo estrictamente estéticos constituye un rasgo recurrente. El retorno a aquellas preguntas y l a formulación de otras nuevas guían, en gran medida, la presente exposición, a la vez que constituyen una tarea de las más actuales.
159
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
J O S É A G U I L E R A (p. 68)
Navarro, Madrid, España. Premios en dibu- Manos anónimas II (díptico), 1984 Córdoba, 1901-1971 jo: 1980, premio internacional Joan Miró, Pastel sobre papel, 70 x 50 cm cada pieza Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Cursó estudios en la Academia Provincial Barcelona, España; 1993, primer premio de Bellas Artes (APBA). Obtuvo del gobier- Salón y Premio Ciudad de Córdoba; Manos anónimas III , 1984 no una beca a Europa –1930-1933– y reco- 2000, primer premio Salón Manuel Bel- Pastel sobre papel, 70 x 50 cm rrió Francia, Suiza, España y Bélgica junto grano, Museo Sívori; 2001, primer premio Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa con sus compañeros Horacio Juárez y Enri- III Salón Nacional de Dibujo de Pequeño que Borla. En Italia se contactó con De Formato, Museo Guamán Poma, Concep- Manos anónimas IV , 1984 Pastel sobre papel, 70 x 50 cm Chirico, Carrà, Sironi y Funi. En Florencia ción del Uruguay. Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa asistió a los cursos de la Escuela Superior en La casita de mis sueños , 2000 Bellas Artes. A su regreso ejerció como Lápiz sobre papel, 38 x 118 cm Manos anónimas VII , 1986 docente de la APBA, entre 1936 y 1963. Su Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Pastel al óleo sobre papel, 70 x 100 cm temática pictórica aborda paisajes serranos Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa –de horizontes elevados, planos que se escalonan y sierras que definen curvas, como C A R L O S A L O N S O (p. 121) Manos anónimas X , 1986 sus inconfundibles paisajes toscanos– y Tunuyán, Mendoza, 1929 Pastel al óleo sobre papel, 70 x 100 cm urbanos, que muestran los suburbios, los Pintor, grabador y dibujante, estudió en la Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa aledaños y las barrancas. También pintó Universidad de Cuyo y en el Instituto SupeManos anónimas (tríptico), 1989 naturalezas muertas. Participó en numerorior de Artes de la Universidad de Tucumán. Técnica mixta sobre papel, sos salones oficiales, en los que obtuvo una Fue discípulo de Ramón Gómez Cornet y 37 x 32 cm - 37 x 28 cm - 37 x 32 cm serie de distinciones. de Lino Enea Spilimbergo. En 1953 realizó Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa su primer viaje a Europa. En 1957 ganó el Calle de San Gimignano , 1932 concurso organizado por la editorial Emecé Óleo sobre tela, 74 x 70 cm para ilustrar la segunda parte de El Quijote H O R A C I O Á LV A R E Z (p. 87) Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa (la primera fue ilustrada por Salvador Dalí). Villa del Rosario, Córdoba, 1912 - Córdoba, 1999 Paisaje, 1938 A partir de entonces efectúa numerosos tra- Estudió en la APBA con Camilloni, Vidal y Óleo sobre tela, 100 x 85 cm bajos de ilustración, entre los que puede des- Pedone. Perteneció a una generación de pinColección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa tacarse el de la Divina comedia de Dante tores que tiene al paisaje, especialmente sus (realizado en Florencia, Italia). En 1968 se barrancas y los márgenes de la ciudad, como Calle Rivadavia, 1956 alejó del Partido Comunista Argentino, motivo de inspiración; por él circulan persoÓleo sobre tela, 75 x 80 cm luego de la polémica provocada por la aper- najes populares, marginales, desolados. ParColección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa tura de la muestra Todo Lino , dedicada a su ticipó en diversos salones de Córdoba y maestro. En 1976 se exilió con su esposa e otras provincias. Entre 1948 y 1958 ejerció F E R N A N D O A L L I E V I (p. 137) hijo en Roma. Al año siguiente desapareció la docencia en la Escuela Provincial de CeráEsquel, 1954 en la Argentina, víctima del terrorismo de mica, donde fue director desde 1956 hasta En 1981 obtuvo el título de maestro en Estado, su hija Paloma. Se trasladó entonces 1958. Fue profesor de Dibujo y Pintura de Artes Plásticas, otorgado por la Escuela Pro- a España. En 1981 regresó a la Argentina. Se la EPBA entre 1961 y 1977. A mediados de vincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa instaló primero en Buenos Aires y luego en 1930 se desempeñó como caricaturista del Alcorta (EPBA). En 1983 fue finalista de la Unquillo, Córdoba, donde reside actual- diario Los Principios . beca Francisco Romero del Fondo Nacional mente. Gran parte de su trabajo, de fuerte de las Artes. Entre 1985 y 1988 residió en tono político e ideológico, constituye un La tormenta, 1948 Nueva York. Principales exposiciones colec- testimonio de la trágica década de los 70 en Óleo sobre hardboard, 75 x 89,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa tivas: 1991, Museo Timoteo Navarro, Tucu- la Argentina. mán; San Diego Museum of Art, EE.UU.; 1993, Museo de Arte Contemporáneo, ciu- Amanecer argentino I (díptico), 1984 Pastel al óleo sobre papel, 70 x 50 cm cada pieza A N A N K É A S S E F F (p. 147) dad de Panamá; 1994, Museo Nacional de Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Buenos Aires, 1971 Bellas Artes (MNBA), Buenos Aires; 2003, En 1979 se trasladó junto con su familia a la Museo Emilio Caraffa, Córdoba. Exposicio- Amanecer argentino II , 1989 ciudad de Córdoba. Luego de una incursión nes individuales: 2001, Museo Eduardo Pastel al óleo sobre papel, 70 x 100 cm Sívori, Buenos Aires; 2003, Galería Leandro Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa en las artes escénicas a principios de los 90,
160
se vuelca hacia lo visual. Asistió a diversos entre 1986 y 1992. Principales exposiciones cursos y talleres de fotografía y video experi- colectivas: 1984, 1985 y 1987, Galería mental. En 2001 recibió una beca del Fondo Jaime Conci, Córdoba; 1990 y 2002, CenNacional de las Artes; participó en el Salón tro de Arte Contemporáneo Château CarreBanco Nación, en el Cultural Chandon; ras, Córdoba; 1997, Fundación Simón Patirecibió el premio adquisición en el IV Salón ño, Cochabamba y La Paz, Bolivia. Exposide Rosario y una mención de honor en el ciones individuales: 1981, Museo Genaro Salón Nacional de Bellas Artes (SNBA). Par- Pérez, Córdoba; 1995, Museo Emilio Carafticipó en la Bienal Internacional de Artes fa, Córdoba, y Museo de Arte Moderno, Visuales 2002 y ese mismo año se le otorgó Buenos Aires. Principales premios: 1986, la primera mención en el Salón Banco Ciu- premio Pintura, mención de honor, Salón dad de Artes Visuales y el Premio Leonardo Genaro Pérez, Córdoba; 1990, segundo prede Fotografía del MNBA. En 2004 ganó el mio Salón Fundación Pro Arte, Córdoba; primer premio OSDE en Fotografía. 1993, tercer premio Salón CAyC (Centro de Arte y Comunicación), Córdoba. Sin título (Proyecto PB), 2003 Fotografía color sobre papel, 180 x 110 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Sarampión, 1991 Óleo sobre tela, 180 x 140 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
H U G O A V E T A (p. 151) Córdoba, 1965
JOSÉ LIDORO BARRIONUEVO
Estudió cine y arquitectura en la UNC. En 1992 expuso sus primeros trabajos en su ciudad natal y en 1996, por primera vez, en la ciudad de Buenos Aires. En el mismo año es seleccionado para participar de la muestra Joven generación , en el MNBA, y en la publicación del libro Fotografía argentina actual II . A partir de allí, su obra trasciende las fronteras de su país y es incluido en la II Bienal de Arte del Mercosur. Su carrera continúa con diversas exhibiciones individuales y colectivas en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, así como en Bélgica, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guatemala. En 2001 es becado por el Fondo Nacional de las Artes; en 2002 obtiene el primer premio de honor del Salón Nacional; en 2005 recibe el premio regional de Fotografía en el Premio Argentino de Artes Visuales de la Fundación OSDE y en 2006 obtiene el primer premio nacional en el mismo certamen. El MNBA de Buenos Aires y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) cuentan con obras de su autoría en sus colecciones.
(p. 88) La Rioja, 1909-1989
Pasillo, de la serie Espacios sustraíbles, 2006 Caja de luz, duratrams, toma directa, 100 x 150 cm Colección del artista
P A B L O B A E N A (p. 131) Córdoba, 1957
En 1982 egresó de la Escuela de Artes de la UNC con el título de licenciado en Pintura, allí se desempeñó como profesor auxiliar
Pintor autodidacta, cursó estudios de técnico vial, profesión que le posibilita recorrer caminos e identificarse con los paisajes de la naturaleza, llanos y sierras que plasma en sus obras. Su primera exposición individual, realizada en 1945, recibió la aprobación de críticos y coleccionistas, quienes confirmaron sus dotes pictóricas. Participó en muestras individuales y colectivas realizadas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, San Juan. Su presentación en certámenes nacionales y provinciales le deparó diversos premios y adquisiciones. Desde 1966 se dedicó de manera exclusiva a la pintura. Su obra está representada en colecciones privadas nacionales e internacionales, así como en los palacios de Gobierno de La Rioja y Catamarca y en los museos de Bellas Artes de La Rioja, Córdoba y San Juan, entre otras provincias. Paisaje, 1949 Óleo sobre tela, 52,2 x 70,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
E D U A R D O B E N D E R S K Y (p. 104) Córdoba, 1932 - Buenos Aires, 1993
Pintor. Cursó durante un corto período en la APBA y también tomó clases particulares con Egidio Cerrito. Su carrera artística está marcada por la realización de numerosos viajes y residencias en el exterior: Bolivia y Perú (1950-1951), Europa (1952-1954), Centroamérica y Estados Unidos (1962-
1963). En Perú y Bolivia tuvo la oportunidad de investigar el arte incaico y colonial. En París, asistió al taller de grabado de Hayter. Concurrió a talleres de pintura en España, Suiza y Holanda. En 1965 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes y ese mismo año recibió el tercer premio de pintura en el Salón de Artes Plásticas de Córdoba. Intervino en numerosas exhibiciones en el país, principalmente en Córdoba y Buenos Aires, y también en el exterior. En 1966 fijó su residencia en Buenos Aires. Un nuevo viaje a Europa, en 1977, lo llevó a instalarse en París durante dos años, y entre 1984 y 1986 vivió en Brasil. Regresó a Buenos Aires, donde residió hasta su fallecimiento. De la serie Testimonios, 1965 Óleo sobre tela, 94,7 x 94,7 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
E R N E S T O B E R R A (p. 132) Morteros, Córdoba, 1947
Estudió en la EPBA, de la que egresó con los títulos de maestro en Artes Plásticas y profesor de Dibujo y Pintura. Cursa también por algún tiempo en la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba (EAU). Durante su paso por la EPBA, fundó e integró el grupo Elecé junto con sus compañeros de estudio Crinejo, Del Corro, Tejeda, Rodríguez y Guzmán. Entre sus premisas se encuentran la defensa de la pintura de caballete, el trabajo dentro de una figuración apuntada a realizar un arte puramente argentino y que, además, represente los valores estéticos de Latinoamérica. Con este grupo realizó numerosas exposiciones en Córdoba, una de ellas en el Museo Caraffa, en 1976. Obtuvo importantes premios por su producción artística: mención especial y plaqueta adquisición, en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba (1986); tercer premio en el Salón de Pintura y Premio Dr. Genaro Pérez (1986); gran premio de honor en el Salón Nacional Pro Arte Córdoba (1992). El lago, 1992 Técnica mixta sobre papel, 210 x 195 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
R E M O B I A N C H E D I (p. 135) Buenos Aires, 1950
En 1950 recibió la beca Albrecht Dürer. Residió en Alemania entre 1976 y 1981 y en España en 1982. Fue discípulo de Joseph
161
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
Beuys. En 1990 se estableció en Cruz Chica, Córdoba; actualmente reside en Buenos Aires. Entre sus principales exposiciones colectivas se destacan: 1975, MNBA, Buenos Aires; 1993, Museo de Arte Contemporáneo, ciudad de Panamá; 2003, Museo Emilio Caraffa, Córdoba. Exposiciones individuales: 1993 y 1995, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; 1994, Palais de Glace, Buenos Aires; 1996, 1997, 1999 y 2000, Fundación Federico Klemm, Buenos Aires; 2002, EcoCentro, Puerto Madryn. Principales premios: 1975, Premio Marcelo de Ridder, Buenos Aires, primer premio (pintura) Universidad de Palermo, Buenos Aires.
J O R G E B O N I N O (p. 109) Villa María, Córdoba, 1935 - Oliva, Córdoba, 1990
Estudió Arquitectura en la UNC, donde luego se desempeñó como profesor hasta que la dictadura de Onganía lo separó del cargo. En los mismos años, trabajó para la Municipalidad de Córdoba diseñando parques. En 1965, a pesar de no contar con formación teatral, organizó el espectáculo Bonino aclara ciertas dudas , que tuvo gran repercusión y le valió ser invitado al Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) de Buenos Aires, donde durante 1966 mantuvo la obra, con éxito, por más de tres meses. Al año siguiente viajó a Nueva York. En 1968 volvió al Di Tella con su segunda obra, Asfixiones y enun- Catafalco etrusco, 1996 ciados . Entre 1969 y 1973, residió en EuroÓleo, acuarela, lavandina, lápiz y barniz sobre pa. Después de pasar un tiempo sin actuar papel pegado sobre madera, 160 x 69,5 cm en España, y a instancias de Antonio Seguí, Colección del artista vuelve a las presentaciones, en Francia, con éxito permanente.También actúa en Holanda y Alemania. A su regreso a la Argentina, (p. 96) MARCELO BONEVARDI se dedicó a la docencia secundaria en Villa Buenos Aires, 1929 - Córdoba, 1994 En 1935 se instaló, junto con su familia, en María, entre 1974 y 1975. En este último la ciudad de Córdoba, donde en 1948 cursó año realizó presentaciones en Elodia, Cór Arquitectura en la UNC. Entre 1950 y doba, y en el CAyC con Bonino trata de 1951 realizó un viaje a Italia que le brindó la actuar pero no tanto . oportunidad de visitar museos y talleres de El método Bonino (performance), París, artistas. Tomó contacto con la obra metafí- septiembre de 1972 sica de Carrà y De Chirico y también se interesó en ciertos desarrollos de la pintura Imagen extraída del video Los rostros de Bonino , abstracta. En 1956 fue designado profesor realizado por Sergio Schmucler. 7', 2002, asociado de Artes Plásticas en la Escuela de Córdoba Arquitectura de la UNC. Dos años más tarde obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim para estudiar en los Estados E N R I Q U E B O R L A (p. 66) Unidos y se radicó en Nueva York. Su inter- Las Varillas, Córdoba 1900 - Buenos Aires, 1959 vención en certámenes nacionales e interna- Ingresó a la Academia Nacional de Bellas cionales es extensa. Participó en la III Bienal Artes, donde se recibió en 1928. Como beca Americana en Córdoba (Premio Ministerio rio del gobierno de la provincia, recorrió de Relaciones Exteriores, 1966); en la Bienal Europa entre 1930 y 1933, junto con sus de San Pablo (Premio Internacional, 1969); compañeros Horacio Juárez y José Aguilera. II Bienal de Arte Coltéjer de Medellín Viajó por Italia, Francia y España. Estudió (1970); Bienal de Venecia (1986), entre en la Real Academia de Florencia, donde otras. Realizó, asimismo, numerosas exhibi- expuso, al igual que en Roma. Su obra, ciones en la Argentina, los Estados Unidos y influenciada por el Novecento italiano, resuldiferentes países de Latinoamérica y Europa. ta una figuración de composición vigorosa vinculada a la tradición clásica, característiEstructura espacio - azul , 1958 cas que se aprecian en su pintura, que gira en Óleo sobre tela, 100 x 70 cm torno de desnudos, paisajes, interiores, natuColección Centro de Arte Contemporáneo ralezas muertas. Ejerció la docencia en escueChâteau Carreras las y en la Penitenciaría Nacional, como profesor de Pintura y Escultura. Participó en Templo, 1986 salones y su obra obtuvo importantes distinConstrucción sobre madera, 110 x 70 cm ciones, como el Premio Estímulo en la SocieZurbarán Colección dad Nacional de Bellas Artes (SNBA).
162
Pescadores , 1933 Óleo sobre tela, 130 x 98 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Í TA LO A RG E NT I NO B O TT I (p. 53) Buenos Aires 1889-1970
Cursó estudios artísticos en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde se recibió en 1916. Pintor y grabador, cultivó casi de manera exclusiva el género del paisaje. Participó en salones internacionales –Madrid, Estados Unidos (Baltimore y Richmond), Brasil y París– y en los salones nacionales de Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca, Mar del Plata, Tandil, Córdoba y La Rioja. También, en las exposiciones El grabado en la Argentina (1942) y La pintura y escultura argentinas de este siglo (1952-1953). Entre las distinciones obtenidas sobresale, entre otras, el Premio Sívori (1924). Sus obras se encuentran en los museos Nacional de Bellas Artes, Municipal de Artes Plásticas Enrique Sívori y los provinciales de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Mendoza, San Juan, Rosario y Bahía Blanca; en el extran jero, en el Virginia Museum of Fine Arts, de los Estados Unidos. Valle Los Cocos, 1927 Óleo sobre hardboard, 64 x 78 cm Zurbarán Colección
A D R I A N A B U S T O S (p. 149) Bahía Blanca, 1965
Egresó de la EPBA y de la Facultad de Psicología de la UNC. Ha realizado muestras en Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Posadas, Rosario, Brasil y México; algunas de las más recientes son: 2006, Poéticas urbanas , Guadalajara, México, y Efecto Downey , Fundación Telefónica; 2005, 5ª Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. Ha efectuado numerosas residencias de artista; entre las últimas: 2006, Braziers Internacional Art Workshop, Oxford, Inglaterra, y Phoenix Art Studios, Brighton, Inglaterra; 2005, El Basilisco (Residencia Internacional para Artistas Visuales), Avellaneda, Buenos Aires, y RIAA (Residencia Internacional para Artistas en Argentina), Ostende, Buenos Aires. Ha recibido becas del Fondo Nacional de las Artes, de la Fundación Antorchas y de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Premios recientes: 2006, segundo premio Salón de Córdoba (Fotografía) Premio Regional OSDE (Fotografía), y primer
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
premio Cultural Chandon Salta; 2005, Cultural Chandon Tucumán, Museo de Bellas Artes T. Navarro, Tucumán. Vive y trabaja en Córdoba. Nena, 2004 Fotografía color sobre papel, 120 x 120 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
G U I L L E R M O B U T L E R (p. 48)
Primera misa, 1916 Óleo sobre tela, 116 x 100,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Atardecer , 1916 Óleo sobre tela, 50 x 55 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Paisaje, 1920 Óleo sobre cartón, 14 x 20,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Córdoba, 1880 - Buenos Aires, 1961
Desde niño mostró predilección por la pintura, para la que poseía notables aptitudes; por ello, los dominicos, orden religiosa a la que había ingresado, lo alentaron para que la estudiara con Emilio Caraffa y Honorio Mossi. Viajó a Europa como sacerdote y realizó estudios de perfeccionamiento en Francia, España, Italia, Gran Bretaña y Alemania. Una beca del gobierno le permitió via jar nuevamente y contactarse con la obra de Fra Angélico, así como con la pintura mural. A su regreso comenzó a exponer y participar en salones nacionales e internacionales. Alternó su estancia entre Córdoba y Buenos Aires y realizó varios viajes a Europa. En 1936 fue designado miembro fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1939 fundó la Academia de Artes Beato Angélico; también un taller-escuela que llegó a ser muy prestigioso. Hora de siesta, 1922 Témpera sobre cartón, 29 x 39 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
C A R L O S C A M I L L O N I (p. 45) Ancona, Italia, 1882 - Córdoba, 1950
P A B L O C A N E D O (p. 134) Córdoba, 1955
no, en su carácter de director de ésta, en la formación de la primera colección pública de artes de la ciudad, que sería la base del actual MPBA. Sus principales galardones corresponden a esta última etapa. Playa de Vigo, 1889 Óleo sobre tela, 40 x 76 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Entierro en la aldea , 1891 Óleo sobre tela, 109 x 150 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Escena de teatro , 1918 Acuarela sobre papel, 61,5 x 40,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
En 1980 se graduó como licenciado en Pintura en la Escuela de Artes de la UNC, en donde se desempeña como profesor titular de Pintura y Dibujo III. Desde 1999 es presidente de la agencia Córdoba Cultura. M A N U E L C A R D E Ñ O S A (p. 33) Principales exposiciones colectivas: 1979, Villaherreros, España, 1860 - Córdoba, 1923 1981 y 1983, Bienal Latinoamericana de Muy joven, inició sus estudios de dibujo y Grabado, San Juan, Puerto Rico; 1986, pintura en su ciudad natal. Se trasladó luego Palazzo del Lavoro, Turín, Italia; 1997, Fun- a Madrid, donde cursó en la Escuela Espedación Simón Patiño, Cochabamba y La cial de Pintura, Escultura y Grabado y en la Paz, Bolivia; 2003, Museo Emilio Caraffa, Escuela Central de Artes y Oficios. Obtuvo Córdoba. Exposiciones individuales: 1981, una beca para perfeccionarse en París. En Galería Krass, Rosario; 1994, Museo Gena- 1893 se radicó en Córdoba, donde secundó ro Pérez, Córdoba. Principales premios: a Emilio Caraffa en la dirección de la APBA. 1978, primer premio (Pintura) del Salón Introdujo la enseñanza de diversas materias Nacional de Salta, Salta; 1984, primer pre- teóricas, entre ellas perspectiva. Permaneció mio (Dibujo) en el XX Salón Nacional de allí como vicedirector y profesor hasta su Grabado y Dibujo, Buenos Aires, y primer muerte. En 1897 realizó su primera exposipremio (Pintura) del Salón Fundación Pro ción, que incluía paisajes y retratos, en El Ateneo, asociación en la que colaboró junto Arte, Córdoba. a artistas como Herminio Malvino, Fidel El sueño, su gente y la luz , 1995 Pelliza y Andrés Piñero. Además de una Óleo sobre tela, 100 x 80 cm extensa experiencia como copista de obras Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa europeas, desarrolló la pintura mural e intervino en la decoración de iglesias.
Llegó a la Argentina en 1887. En Buenos E M I L I O C A R A F F A (p. 26) Retrato de mi esposa , 1903 Aires, estudió en la Sociedad Estímulo de Catamarca, 1862 - La Cumbre, Córdoba, 1939 Óleo sobre tela, 88 x 61 cm Bellas Artes. Su labor artística gira en torno Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Artista que combina su formación local –en de la decoración de edificios públicos e iglesias. Como parte de un equipo, decora la Rosario, con Vignes y Blanqué, y en la SocieCatedral de Buenos Aires y el Teatro Munici- dad Estímulo de Bellas Artes de Buenos C E F E R I N O C A R N A C I N I (p. 86) pal de Santa Fe, entre otros trabajos. Radica- Aires– con su gira europea, realizada gracias Buenos Aires, 1888-1964 do en Córdoba en 1912, integró el equipo a una beca concedida por Wilde en 1885. que efectuó la decoración de la Catedral, la Sus principales destinos europeos fueron A los trece años viajó con su familia a Italia, Capilla de Loreto, la Iglesia San Roque, el Nápoles (Academia de Domenico Morelli), donde estudió en una escuela de arte aplicaSalón de Grados de la Universidad y el Pala- Roma (Academia de San Lucas y Chigui) y do a la industria en Verona. A su regreso, cio de Justicia. En la pintura de caballete Madrid (Academia de San Fernando). En ingresó en la Academia Nacional de Bellas abordó temas religiosos y paisajes serranos. esta última ciudad desarrolló una intensa Artes, donde estudió con la dirección de De Realizó la portada del catálogo del Primer actividad como copista en el Museo del la Cárcova, Giúdici y Ripamonte. Al egresar, Salón de Artes de Córdoba. Fue asesor del Prado. De retorno a Buenos Aires, se vincu- el Premio Roma le permitió recorrer Italia, Museo Colonial. Como docente, se desempe- ló al Ateneo; en Córdoba cumplió una rele- Francia e Inglaterra. De nuevo en el país, en ñó en la APBA, donde llegó al cargo de vice- vante labor como organizador del espacio 1914 ejerció la docencia en las escuelas de director en 1923. También ejerció la docencia plástico, ya que creó una academia que sería Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano en la Escuela de Arquitectura de la UNC. oficializada en 1896 (actual APBA) e intervi- Pueyrredón y en la Facultad de Ciencias
163
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Participó en todos los salones oficiales del país, como la Exposición Internacional del Centenario, en 1910, y La pintura y escultura argentinas de este siglo , en 1952-1953; en el extranjero lo hizo en la Exposición Internacional de San Francisco, EE.UU., en 1915 En el lago Río Tercero , 1946 Óleo sobre hardboard, 35 x 50 cm Zurbarán Colección
J O S É C Á R R E G A N Ú Ñ E Z (p. 89) Buenos Aires, 1911-1986
En 1921 se radicó en Córdoba, donde estudió en la APBA. Sus maestros son Bazzini Barros, Aguilera, Camilloni, Vidal y Pedone. Perteneciente a la generación del 40, abordó –como sus pares– la temática paisajística, que mira aledaños, caseríos y suburbios, en los que introdujo pequeñas figuras. Utilizó en su pintura la acuarela, técnica aprendida de Camilloni. Participó en varios salones en los que obtuvo una serie de distinciones, entre otras la medalla de oro en el Primer Salón de Acuarelistas y Grabadores de Córdoba en 1939. Ejerció la docencia en las cátedras de Dibujo y Pintura de la APBA y en el Colegio Nacional de Monserrat. Fue durante varios años presidente de Artistas Plásticos Asociados de Córdoba (APAC).
E G I D I O C E R R I T O (p. 91)
L U I S C O R D I V I O L A (p. 94)
Casamicciola, Nápoles, Italia, 1918 - Córdoba, 1999
Buenos Aires, 1892 - San Isidro, Buenos Aires, 1967
Se radicó, de niño, en la Argentina. Cursó estudios en la APBA, donde tuvo como compañeros a Horacio Córdoba, José Cárrega Núñez y Horacio Juárez. Su temática pictórica se orienta preferentemente hacia el paisaje, en el que introduce zonas de aledaños y figuras humanas. Su mirada sobre las sierras refleja el paisaje seco, el páramo y el rancho; también pintó naturalezas muertas. Considera que a los pintores les hace falta lo fresco, espontáneo, que suele encontrarse en lugares donde no cruzan senderos turísticos. Su participación en salones le valió premios en numerosas oportunidades. Ejerció la docencia en la APBA, donde ocupó el cargo de director. También fue director, por un breve período (1949-1950), del Museo Caraffa.
Realizó sus primeros estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1912 obtuvo una beca otorgada por el gobierno nacional que le permitió viajar a París y frecuentar el taller de Auquetin y las academias de Colarossi y Grande Chaumière. Al estallar la guerra regresó al país y prosiguió sus estudios, graduándose en 1916. Ese mismo año obtuvo el premio estímulo en el Salón Nacional. En 1935 se radicó en Cabalango, Córdoba, y practicó una pintura seguramente influenciada por los paisajes europeos, donde sobresalen extrema claridad, ambientes bucólicos y escenas con animales. Si bien la temática temática de su su obra es el paisaje, paisaje, como artista realizó dibujos de tinte caricaturesco. Participó en diversos salones, con obtención de premios, y sus obras están expuestas en museos de Buenos Aires y Santa Fe.
Campo argentino, 1951 Óleo sobre tela, 160 x 195 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Incendio en los hornos , s/f Óleo sobre tela, 89 x 140 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
JORGE HORACIO CÓRDOBA F A U S T O E L I S E O C O P P I N I (p. 65) Italia, 1870 - Buenos Aires, 1945
Estudió en la Real Academia de Brera, Barrio humilde, 1949 Milán, con la dirección de Pio Sanquirico, Témpera sobre sobre papel, 49 x 64 cm Girolamo Induno y Giuseppe Mentessi. Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Abordó diversos géneros, particularmente el paisaje histórico y costumbrista. Fue compañero de Ángel Vena, Rodolfo Franco, GasP E D R O C E N T A N A R O (p. 40) tón Jarry, Vicente Pereyra y Atilio MalinverCórdoba, 1888-1948 no. Ejerció la docencia artística. Participó en Estudió en el taller de Mossi, siguiendo los salones internacionales, como los de Milán cursos de dibujo, ornato, perspectiva y pin- (1906), Chile (1911) y San Francisco, tura. Desarrolló el retrato con excelencia e EE.UU. (1915), y en salones nacionales, incursionó en el paisaje urbano. Expuso en como la exposición La pintura y escultura Casa Bobone, en el Salón Fasce y en la divi- argentinas de este siglo (1952-1953). Sobresasión Córdoba de la Sociedad Central de len entre sus distinciones: Salón 1898 y Arquitectos. Además de una continua c ontinua acti- Exposición del Ateneo, en la Argentina, y vidad docente (escuelas Olmos y Normal Exposición Internacional de San Francisco Nacional, Colegio Nacional de Deán (1915), en el extranjero. Sus obras se Funes, Colegio Nacional de Monserrat y encuentran en el Museo Histórico Nacional, una suplencia de dos años en la APBA), el Museo Mitre y el MNBA. practicó la crítica de arte en periódicos y conferencias. Hay obra suya en varios Llegando a la esquina , 1930 museos del país. Óleo sobre tela, 74 x 115 cm Zurbarán Colección
Retrato de Onofrio Palamara , 1915 Óleo sobre tela, 47 x 32 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
164
Descanso en mi corral , 1957 Óleo sobre tela, 95 x 75 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
(p. 93) Córdoba, 1917-1966
Pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba, en donde se graduó como profesor de Dibujo y Pintura en 1940. Entre 1942 y 1950 realizó varios viajes de estudio al norte argentino. Fue docente del Instituto de Educación Estética Infantil (19431950). Posteriormente, dictó las cátedras de Dibujo y Colorido y de Teoría del Arte en la Escuela José Figueroa Alcorta. También dirigió el Museo Provincial de Bellas Artes. Participó de los salones Nacional, de Mar del Plata, de Santa Fe, de Rosario y de Córdoba. Realizó exposiciones individuales en el Centro de Empleados de Comercio de Córdoba (1947) y en el Museo Provincial de Córdoba (1949). Participó en muestras colectivas de distinta índole. Obtuvo el segundo premio en el Salón Córdoba en 1951 y el primer premio en el mismo Salón en 1953. Mediodía, 1953 Óleo sobre tela, 135 x 115 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
M A N U E L C O U T A R E T (p. 74)
del Fondo Nacional de las Artes, la que le permitió trabajar, junto al maestro Raúl Russo, Estudió en la Asociación Estímulo de Bellas en Buenos Aires. Seleccionado en 1976 para Artes de Buenos Aires Aires y también inició inició estu- el premio Julio Payró, realizó un viaje de estudios de arquitectura. Viajó a Europa, donde dio a Londres, Madrid, París y Roma. Princiconcurrió a la Real Academia de Bellas Artes pales exposiciones colectivas: 1990, Centro de Roma y frecuentó talleres de famosos de Arte Contemporáneo Château Carreras, plásticos en París, España e Italia. En 1918 Córdoba; 1993, Museo de Arte Contempose radicó en Córdoba. Las diversas influen- ráneo, Panamá; 1996, Centro Cultural Borcias recibidas generaron en su obra una par- ges, Buenos Aires, y Galería Sala I, Roma. ticular visión sobre la pintura paisajística. Principales exposiciones individuales: 2001, De manera paralela a su actividad artística, Galería Martorelli-Gasser, Córdoba. Premios realizó trabajos para Caras y Caretas , Los Pintura: 1963, segundo premio Salón UNC; Principios , La Voz del Interior y La Unión . 1986, primera mención V Salón Fundación Enseñó dibujo en el Colegio Nacional de Pro Arte, Córdoba; 1992, Premio CAyC Monserrat y fue director del Instituto de Nuevo Centro Córdoba. Artes Plásticas, Museos y Artesanías Artesanías de Córdoba. Obtuvo distinciones por su participa- El primer corregidor , 1965 Óleo sobre tela, 122 x 102 cm ción en eventos y salones nacionales, como Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa el Premio Presidente de la República en el Salón de La Plata (1935). Tucumán, T ucumán, 1892 - Córdoba, Córdoba, 1971
N O R B E R T O C R E S T A (p. 130) Las caleras (Dumesnil) , 1938 Óleo sobre tela, 110 x 125,7 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Paisaje de Córdoba (Lago del Mal Paso) , 1940 Óleo sobre tela, 120 x 130,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Caserío en la montaña , s/f Óleo sobre hardboard, 70 x 79 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Anunciación, 1943 Óleo sobre tela, 127 x 145 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Norte argentino, 1943 Óleo sobre tela, 69,7 x 85 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Paisaje, s/f Óleo sobre hardboard, 71,3 x 80,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Montañas mágicas , 1944 Óleo sobre tela, 126 x 140 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Prometeo. Cuesta de Miranda , 1947 Óleo sobre tela, 110 x 147 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
CARLOS MANUEL CRESPO (p. 105) Córdoba, 1940
Estudió Arquitectura en la UNC entre 1957 y 1960 y desde 1963 se dedicó definitivamente a la pintura. En 1973 ganó una beca
Santa Fe, 1929
también cursó en la Escuela de Artes de la UNC, donde tuvo como docentes a Ernesto Farina y Roberto Viola. Trabajó Trabajó en técnicas diversas: óleo, acrílico, pastel y mixtas. Ciertos aspectos de su pintura, como la organización, la factura cuidada y el acentuado lirismo de la composición, lo vinculan con los pintores metafísicos. Se desempeñó como docente y director de la Escuela Provincial de Cerámica Fernando Arranz de Córdoba desde 1970 hasta 1974. 19 74. Entre 1975 y 1989 residió en Buenos Aires, donde realizó y exhibió una importante producción; posteriormente se trasladó a Alta Gracia. Obtuvo diversos premios, entre ellos medalla de oro en el Salón de Santa Fe (1956), tercer premio (1979) y primer premio (1983) en el SNBA. En 1989 el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba le dedicó una muestra retrospectiva. Por sobre la cañada , 1988 Acrílico sobre tela, 170 x 150 cm Colección Centro de Arte Contemporán Contemporáneo eo Château Carreras
Estudió en la EPBA, de la que egresó en 1947. En 1953 fundó el Grupo 6 (Seis Pintores de Córdoba), con importante trayectoria en la provincia. Entre 1959 y 1961 vivió O S C A R C U R T I N O (p. 113) en el Brasil. En 1962 recibió una beca de la San Francisco, Córdoba, 1938 - Córdoba, 1994 Universidad Central de Quito, Ecuador. En Inició su formación en la Academia Municipal Municipal 1965 viajó a Alemania, donde continuó sus de su ciudad natal, donde tuvo como profesor estudios, becado por la Fundación Fritz a Miguel P. Borgarello. En 1957 se radicó en Thyssen. Elogiosas críticas de su obra lo seña- la ciudad de Córdoba y allí continuó sus estulan como uno de los principales puristas de la dios en la EAU, con Ernesto Farina, Armando Nueva Abstracción en Alemania. Paralela- Sica y Juan Carlos Pinto. En 1964 ganó una mente a su producción artística, se desempe- beca del Fondo Nacional de las Artes y en ñó como profesor de la Academia de Arte de 1966 la misma institución le concedió la beca Stuttgart. En 1971 regresó a la Argentina y se de perfeccionamiento en París, donde residió estableció en Villa Allende (Córdoba), donde durante 1967 y 1968. En 1972 realizó, por diseñó y construyó su casa-estudio. Docente invitación de la OEA, una muestra individual de la Escuela de Artes de la UNC y de la en su sede en Washington. Durante 1974 EPBA, su labor profesional ha incluido tam- recorrió Europa en viaje de estudios. bién la cerámica y las artes gráficas. En 1977, su trayectoria lo hizo merecedor Participó de numerosas exposiciones en del gran premio Julio E. Payró, instituido galerías y museos de América y Europa. por el Ministerio de Relaciones Exteriores y En 1980 fijó su residencia en Buenos Aires, Culto, el Fondo Nacional de las Artes y donde continúa su producción artística y Aerolíneas Argentinas, para la difusión de la efectúa frecuentes viajes a los Estados Unidos. cultura argentina en el exterior. Esto le permitió exhibir en Buenos Aires, Madrid, C-574 (Homenaje a Batz) , 1988 Roma, París y Londres. Entre otras distin Acrílico sobre tela, 150 x 200 cm ciones obtenidas cabe citar una mención de Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Pintura en el Salón de Artistas Plásticos de Córdoba (SAPC), en 1961, y el segundo premio de Pintura en el Cuarto Salón y PreD I E G O C U Q U E J O (p. 129) mio Ciudad de Córdoba, en 1980. James Craik, Córdoba, 1921 - Alta Gracia, Córdoba, 2004
Estudió en la APBA, de donde egresó con el título de profesor en Dibujo y Pintura, y
Anunciación, 1972 Óleo sobre tela, 143 x 189 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
165
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
J O S É D E M O N T E (p. 117) Udine, 1929 - Córdoba, 1984
primeras pinturas y, decidida su vocación, retornó a Alemania, donde se formó artísticamente con Henrich von Zugel. De vuelta al país, a fines de 1904 realizó su primera exposición, donde presentó setenta obras. En 1907 participó de Nexus, grupo constituido por Collivadino, Ripamonte, Quirós y Lynch, cuyas discusiones giran en torno de la problemática de constituir un arte nacional; por ello los temas abordados por estos artistas se vinculan con el paisaje. Expone sus obras en la Argentina, Uruguay y España. Problemas económicos y de salud lo obligan a radicarse en las sierras de Córdoba, donde realiza una parte importante de su obra, como la serie La vida de un día .
Realizó estudios de pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, con los maestros Ernesto Farina y Juan Carlos Pinto. Efectuó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Buenos Aires, Córdoba y el exterior. Gran parte de su obra se encuentra en los museos provinciales de Córdoba y Santa Fe. En 1960 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes. Durante la década del 60 fue protagonista de las Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba, junto con renombrados artistas como Miguel Dávila y Raquel Forner. En 1965 expuso sus trabajos en Buenos Aires y, y, en 2001, en la Muestra de Vanguardia que se realizó en la ciudad de Córdoba. Autorretrato, 1914 Detrás del muro , 1979 Acrílico sobre tela, tela, 130 x 150 cm Centro de Arte Contemporáneo Contemporáneo Château Carreras
W A L T E R D E N A V A Z I O (p. 41) Bell Ville, Córdoba, 1887 - Buenos Aires, 1921
Óleo sobre tela, 100 x 80 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Las colchas, 1919 Óleo sobre tela, 160 x 200 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Regando la huerta , 1920 Óleo sobre tela, 115 x 132 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
ROSA FERREYRA DE ROCA (p. 62) Córdoba, 1905-1990
Realizó sus primeros estudios con Emiliano Gómez Clara. En París estudió en el Bachillerato en Ciencias y Filosofía de la Sorbona y concurrió al taller de Laurens, en la Academia Julien. En 1929 participó del Salón de Artistas Franceses y, a partir de allí, en salones nacionales y provinciales de nuestro país. Entre 1948 y 1968 expuso en Buenos Aires, Córdoba y Rosario; fue galardonada en eventos oficiales y privados. Recibió varios premios en salones nacionales. Su obra está presente en varios museos del país y en colecciones particulares. La urna verde, 1929 Óleo sobre tela, 150 x 120 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
O C T A V I O F I O R A V A N T I (p. 63) Civitanuova, Italia, 1894 - Buenos Aires, 1970
Radicado en la Argentina, donde se naturaliza, inició sus estudios con Fernando Santilli. Colaboró entre 1920 y 1930 con los principales diarios y revistas de Buenos Aires. Luego se dedicó a la pintura y esculesc ultura de manera exclusiva. Estas tareas las alternó con su actividad docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, en las cátedras de Dibujo y Perspectiva. Perspectiv a. Participó en salones internacionales, nacionales y municipales, donde obtuvo importantes distinciones, como el primer premio de Escultura en la Exposición Internacional de Viña del Mar en 1929. Algunos de sus trabajos están emplazados en el exterior, como el busto del pintor Pelliza, en Italia, y el bajorrelieve de San Martín, en el Perú. Sus obras están representadas en importantes museos, como el de Bellas Artes de la Boca y otros de Córdoba, Rosario y La Plata.
Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes entre 1907 y 1908. Posteriormen Posteriormente, te, realizó un viaje por Europa del que han quedado pinturas ejecutadas en Italia. En 1910 E R N E S T O F A R I N A (p. 110) mostró su obra en la Exposición Internacio- Luque, Córdoba, 1912 - Córdoba, 1988 nal del Centenario. Se inspiró en los bosques Hijo de inmigrantes italianos, estudió en la de Palermo, en el Jardín Botánico de Buenos APBA. Entre 1931 y 1938 recorrió Europa, Aires y en las sierras de Córdoba. En 1913 donde conoció la obra de Carpaccio, Cimaobtuvo el premio adquisición en el Salón bue, Piero della Francesca y, especialmente, Nacional y en 1919 el segundo puesto en el Giotto. Se contacta con varios pintores, mismo concurso. Murió muy joven y en la como Severini, Carrà y De Chirico, pero pobreza. Su obra fue expuesta en Buenos reconoce como su maestro a Deabate. Su Aires, en 1947, en la muestra Cien años de obra está compuesta por paisajes, casas y arte rioplatense , y, en 1952-1953, en La pin- terrazas, que recuperan la distancia, el silentura y la escultura argentinas de este siglo . cio. Expuso en salones y obtuvo importanMuchos museos del país exhiben sus pintu- tes y numerosos premios. Participó en evenras, como el Nacional de Bellas Artes y el tos internacionales, entre ellos las bienales Municipal de Artes Plásticas Enrique Sívori de Venecia, San Pablo y Americana de Arte en Buenos Aires, entre otros. de Córdoba. Su tarea docente la ejerció en la APBA y en la EAU. Su influencia pictó- Paisaje (Córdoba), s/f papel, 50 x 69,5 cm Paisaje, s/f rica es reconocida por artistas cordobeses Témpera sobre papel, Óleo sobre tela, 117 x 74 cm como Seguí, Pont Vergés, Cuquejo y De Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Monte. F E R N A N D O F A D E R (p. 42) Burdeos, Francia, 1882 - Ischilín, Córdoba, 1935
De pequeño vivió con su familia en Mendoza y, posteriormente, realizó estudios primarios y secundarios en Alemania. De regreso a la Argentina, en 1898, realizó sus
166
Terraza de Córdoba , 1972 Óleo sobre tela, 120 x 150 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Calle de pueblo , s/f Óleo sobre tela, 76 x 100 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
R O Q U E F R A T I C E L L I (p. 120) Córdoba, 1951
Cursó sus estudios en la EPBA y en 1984 fue becado para estudiar en Nueva York; en 1996 participó en Roma de la muestra Seis , convocada por el crítico Achille Bonito Oliva. Principales exposiciones colectivas:
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
1990, Institute of Contemporary Art (Nueva York, EE.UU.); 1996, Galería Sala I (Roma, Italia); 1997, Fundación Simón Patiño (Cochabamba y La Paz, Bolivia); 2003, Museo Emilio Caraffa (Córdoba). Principales exposiciones individuales: 1983, 1985, 1986 y 1987, Galería Gutiérrez y Aguad y Domingo Biffarella, Córdoba; 1990, Ariel Gallery, Nueva York, EE.UU.; 1995, 1997 y 1998, Centro de Arte Contemporáneo Château Carreras, Córdoba; 1998/2002, Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, Córdoba. Principales premios: 1984, primer premio (Pintura) Salón Fundación Esso; 1985, gran premio (Pintura) Salón del Senado de la Provincia de Córdoba; 1988, segundo premio (Pintura) Salón Soho Art Competition, Nueva York; 2005, segundo premio nacional en la Sección Pintura en el Premio Argentino de Artes Visuales Fundación OSDE. Paisaje, 1984 Acrílico sobre tela, 185 x 159 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
E D U A R D O G I U S I A N O (p. 100)
L U I S G O N Z A G A C O N Y (p. 25)
Viamonte, Córdoba, 1931
Lisboa, Portugal, 1797 - Córdoba, 1894
Estudió en la EPBA y en la Escuela de Cerá- Su formación en el país natal estuvo ligada a mica Fernando Arranz, instituciones en las Joaquín Rafael, a quien secunda en las obras que actuó luego como docente. En 1961 del Palacio Real de Lisboa. Luego viajó al realizó un viaje a Europa para completar su Brasil, donde intervino en una serie de decoformación. raciones. En Buenos Aires, Juan Roqué lo Entre los numerosos premios que recibió se vinculó a un encargo recibido para el condestacan: 1957, medalla de oro de Pintura; vento de Las Catalinas, motivo de su insta1959, premio adquisición Conarg; 1966, lación en Córdoba en 1851. Por mediación mención de honor, y 1967, mención espe- de su amigo Juan del Campillo, en 1857 la cial, en el SAPC; 1968, gran premio en Confederación inauguró el Aula Académica Experiencias Visuales, y 1985, tercer premio de la Concepción, que funciona a su cargo de Pintura, en el SNBA; 1978, primer pre- en el colegio de Monserrat. Fue el maestro mio de Dibujo en el Salón Nacional de de Pérez, Piñero, Malvino y Pelliza, quien lo Rosario; 1983, primer premio de Pintura en sucedió cuando se retiró en 1884. El prograel Salón de Tucumán. ma del aula, elaborado por Cony, incluía En 1976 se radicó en Buenos Aires, donde, pintura de historia sagrada y universal, de además de llevar adelante su producción plás- paisajes y productos naturales, modelado de tica, se desempeña como profesor de pintura barro y cera y arquitectura civil y litografía. en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidia- Fue la primera experiencia de formación no Pueyrredón y dicta clases en su taller. plástica con patrocinio estatal y relativo aliento en la ciudad de Córdoba. El cazador de pájaros , 1959 Óleo sobre tela, 60,2 x 80,3 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
E N R I Q U E G A N D O L F O (p. 115)
Llegada del ferrocarril a Córdoba, 1871 Óleo sobre tela, 162,5 x 205 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Hernando, Córdoba, 1924
E M I L I A N O G Ó M E Z C L A R A (p. 36)
Asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde cursó con Héctor Cartier y Abraham Haber. Entre 1951 y 1953 estudió con Emilio Pettoruti. Desde 1962 expone individualmente en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, Madrid y Vigo, entre otros lugares. Su obra ha sido premiada en múltiples salones provinciales y nacionales y seleccionada para integrar exhibiciones colectivas destinadas a representar la plástica argentina en el exterior; entre ellas, Primitivos actuales de Amé- rica (Madrid, Barcelona y Valencia, 1967), Festival Internacional de Pintura (UNESCO, Francia, 1970), IX Premio Internacional de Dibujo Joan Miró (Barcelona, 1970) y una serie de exhibiciones en EE.UU., iniciadas en el Miami Art Center. En 1972 UNICEF elige una obra suya para ilustrar tarjetas navideñas y agendas.
Río Cuarto, Córdoba, 1880 - Córdoba, 1931
A L F I O G R I F A S I (p. 95)
Estudió con Emilio Caraffa, Manuel Cardeñosa y Honorio Mossi. Se dedicó a la tarea docente en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y en la APBA. También realizó esculturas y retratos por encargo. En 1907 ganó una beca del gobierno de la provincia de Córdoba para continuar sus estudios en Europa. Toma clases en la Academia Nacional de Roma, donde obtiene el primer premio para artistas extranjeros en la Exposición Internacional allí realizada. Más tarde, obtiene una beca que le permite permanecer cuatro años más en Europa. En 1915 es designado para reemplazar a Emilio Caraffa en la dirección de la APBA. Innova en la enseñanza local al introducir el dibujo de desnudos con modelo vivo. Su obra está integrada por paisajes urbanos y retratos. Utiliza el óleo, la acuarela y el pastel. Abarca también la pintura mural siguiendo los bocetos de Emilio Caraffa para la Iglesia del Buen Pastor.
Salta, 1930 - La Rioja, 1980
Paisaje con haz de luz , 1976 Óleo sobre hardboard, 48 x 80 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Piazza del Popolo , 1913 Óleo sobre tela, 150 x 200 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Se inició en la pintura en su ciudad natal, con el maestro Carlos García Bes. Cursó en la EAU, donde tuvo como maestros a Ernesto Farina, Juan Carlos Pinto y el arquitecto E. La Padula. Se vinculó al grupo de los llamados “pintores modernos”, integrado por Pedro Pont Vergés, Raúl Pecker, Marcelo Bonevardi, Tito Miravet, Antonio Seguí y otros. Gran parte de su labor se concentró en la docencia, donde se desempeñó como inspector de Enseñanza Artística de la Provincia de Córdoba y como docente en escuelas secundarias. Realizó también escenografías para teatro al aire libre y para teatro de títeres. Trabajó, además, como diagramador en diarios y revistas. Entre 1950 y 1960 expuso con el Grupo de Pintores Modernos de Córdoba y en numerosos salones. En 1959 obtuvo el segundo premio de Pintura en el II Salón IKA y el segundo premio de Pintura en el SAPC; en 1961, el primer premio en el IV Salón IKA. En este último año se radicó definitivamente en Chilecito, provincia de La Rioja.
167
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
Salamanca , 1959 Óleo sobre tela, 98,5 x 126 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Patria y laberinto , 2003 Cromoxilografía sobre tela, 153,5 x 122 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
M A R I O G R I N B E R G (p. 142)
M A R C O S L Ó P E Z (p. 139)
Córdoba, 1946
Santa Fe, 1958
En 1970 realizó estudios de Cinematografía Comenzó a tomar fotografías en 1978. en la EAU, en 1980 egresó de la EPBA y en Colaboró con el historiador e investigador 1988 fue becado por el Fondo Nacional de Luis Priamo en el rescate, preservación e las Artes. Principales exposiciones colectivas: impresión de placas de vidrio de fotografías 1984, I Bienal de La Habana, Cuba; 1986, antiguas. En 1982 obtuvo una beca de perTrienal Internacional del Grabado, Berlín, feccionamiento otorgada por el Fondo Alemania; 2003, Museo Emilio Caraffa, Nacional de las Artes y se trasladó a Buenos Córdoba. Principales exposiciones indivi- Aires. En 1989 fue becado en la Escuela duales: 2003, Museo Genaro Pérez, Córdo- Internacional de Cine y Televisión de San ba, y Galería Martorelli-Gasser, Córdoba. Antonio de los Baños, en Cuba. Principales Principales premios: 1980, primer premio exposiciones colectivas: 2006, Frente a fren- (Dibujo) Salón José Figueroa Alcorta, Cór- te , Galería F. Pradilla, Madrid; Bringing doba; 1987, segundo premio (Pintura) Shadows to Light: Contemporary Argentine XXXII Salón Manuel Belgrano, Museo Photography , ICP, International Center of Sívori, Buenos Aires; 1988, primer premio Photography, Nueva York; 2002, Barrocos y (Pintura) Salón de Las Varillas, Córdoba. neobarrocos , Domus Artium, Salamanca; Sin título, 2003 Pintura industrial sobre tela, 148 x 148 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Mapas abiertos: Fotografía latinoamericana 1991-2002 ; 2006 y 2004, Centro de la
Imagen, México. Principales exposiciones individuales: 2006, Hoy no es ayer , MNBA, Buenos Aires; Al sur del realismo , galería White Box, Nueva York; 2005, Marcos F A B I Á N L I G U O R I (p. 145) López , Galería Ruth Benzacar; 2003, Mar- Córdoba, 1960 cos López , Galería Cédille, París; 2000, Pop Estudió en la EPBA, donde se graduó como latino , Museo Provincial de Bellas Artes profesor de Dibujo y Grabado y ejerce la Emilio A. Caraffa, Córdoba. En 1993 recidocencia. Realizó estudios de posgrado (gra- bió el primer premio de la Fundación Andy bado) en la École Nationale Supérieure des Goldstein y en 1997, el primer premio Beaux Arts de París, Francia, bajo la supervi- adquisición de Fotografia Latinoamericana sión académica de Antonio Seguí. Principa- Josune Dorronsoro. Tercer premio en la les exposiciones colectivas: en numerosas Sección Fotografía en el Premio Argentino ocasiones, en los museos Genaro Pérez y de Artes Visuales 2005 de la Fundación Emilio Caraffa, de Córdoba, y Eduardo OSDE. Sívori, de Buenos Aires; 1990, Cité Internationale des Arts, París, Francia; 1993, Museo Asado en Mendiolaza, 2001 de Arte Moderno, Mendoza. Principales Fotografía color sobre papel, 91,5 x 259 cm exposiciones individuales: 1989, Galería Colección Luz y Mauro Herlitzka Giacomo Lo Bue, Córdoba; 1990, Galería Georges Bernanos, París, Francia; 2003, Museo Guamán Poma, Concepción del R I C A R D O L Ó P E Z C A B R E R A Uruguay. Principales premios: 1989, Premio (p. 38) Braque (Grabado), Museo Eduardo Sívori, Cantillana, Andalucía, 1865 - Sevilla, 1950 Buenos Aires; 1996, primer premio (Graba- Estudió en la Escuela de Bellas Artes de do), Salón de Arte Austero, Córdoba; 2005, Sevilla. En 1897 obtuvo una beca para estugran premio (Grabado), Salón Manuel Bel- diar en Roma, donde permaneció cuatro grano, Museo Sívori, Buenos Aires; primer años. De regreso en Sevilla, el pintor Jimépremio nacional en la Sección Grabado y nez Aranda lo aceptó como discípulo. En Dibujo en el Premio Argentino de Artes 1909 se radicó en Buenos Aires y en 1912 se Visuales Fundación OSDE. trasladó a Córdoba, incorporándose a la APBA, donde introduce planteos impresionistas. En 1913 compitió con Emilio Caraffa por la decoración del plafond central del
168
Salón de Grados de la Universidad, resultando ganador. Expuso en el Salón Fasce de Córdoba –donde presentó sus primeros paisajes, estimulado por el contacto con las sierras–, en Buenos Aires y en Rosario. También realizó retratos y escenas costumbristas. En 1920 renunció a la Academia y tres años después regresó definitivamente a España. Verano, s/f Óleo sobre tela, 88 x 92 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Paisaje, s/f Óleo sobre tela, 37 x 50 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
J O S É M A L A N C A (p. 57) Córdoba, 1897 - Angulos, La Rioja, 1967
Originario del barrio San Vicente, este hijo de inmigrantes, ingresó en 1917 a la APBA. Luego de su egreso viajó a Europa en 1923, pintando en España, Italia, Francia y Austria. Se instaló en Florencia, donde abordó la temática paisajística. En este período es reconocida la influencia del pintor Segantini. De regreso, luego de exponer en Córdoba, Rosario y Buenos Aires, obtuvo una beca del gobierno (1927-1930) y realizó un periplo americano que incluyó Bolivia, Paraguay, Panamá, Cuba, Estados Unidos, México, Chile y Perú. Este recorrido le permite incorporar nuevas miradas sobre el paisaje y establecer vínculos con pensadores latinoamericanos, como Mariátegui. Recibió importantes distinciones a lo largo de su carrera. Instalado en las sierras cordobesas, se dedicó a pintar de manera exclusiva paisajes. La quebrada azul , 1927 Óleo sobre tela, 78,5 x 99,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Lago Titicaca, 1928 Óleo sobre tela, 100 x 118,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Copacabana , 1928 Óleo sobre tela, 99,5 x 149,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Paisaje (La Estancita), 1940 Óleo sobre tela, 111 x 153 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Bolivia, 1944 Óleo sobre tela, 76 x 79 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
AT I L I O M A L I N V E R N O (p. 54) Buenos Aires, 1890-1936
Cursó estudios en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Realizó viajes de estudio por Bolivia, Chile y Uruguay. Abordó particularmente el género paisaje; sus temas preferidos son la llanura pampeana, las sierras de Tandil y de Córdoba y los parques porteños. Sus obras participan en salones del exterior –Madrid, Montevideo, Bolivia, Estados Unidos– y en salones nacionales: 1910, Exposición Internacional del Centenario; 1936, Un siglo de arte en la Argenti- na ; 1947, Cien años de arte rioplatense ; 1952-1953, La pintura y la escultura argen- tinas de este siglo . Entre las distinciones obtenidas sobresale el premio estímulo del Salón Nacional (1917). Sus obras se encuentran expuestas en los museos Nacional de Bellas Artes, de la Provincia de Buenos Aires y de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Paraná y Santiago del Estero. Rancho en Tulumba, 1927 Óleo sobre tela, 75 x 94 cm Zurbarán Colección
H E R M I N I O M A L V I N O (p. 32) Italia, 1867 - Córdoba, 1932
Sus conocidas dotes de pintor hicieron que, a los quince años, el gobierno de la provincia lo subvencionara para que continuase su formación. Estudió en las aulas del Monserrat, donde fue alumno de Cony y Pelliza. En 1889 la legislatura provincial le concedió la posibilidad de estudiar en Barcelona, donde cursó en la Academia de Artes y Oficios y frecuentó el taller de Borrel. En 1895, ya de vuelta en Córdoba, comienza a exponer en los salones del Ateneo. Entre 1904 y 1924 se desempeñó como profesor de Dibu jo en la Escuela Normal de Río Cuarto. Como ha escrito Artemio Rodríguez: “Con Malvino, Pelliza y José María Ortiz, sólo por anotar a algunos, se inician los estudios que apuntan el redescubrimiento del hombre americano, no desde luego al hacer prosopografía, sino cuando calan en el alma y descubren su autoctonía”. Arroyo serrano, 1895 Óleo sobre tela, 73 x 112 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
R O G E R M A N T E G A N I (p. 119)
pueblos nativos, en un intento por aproximarse a su cultura. Dichas excursiones, que Se formó en la EPBA. En 1981 realizó estu- se alternan con estadías en Córdoba, se dios en París con el profesor Lucio Loubet. extienden por un período de doce años. Principales exposiciones colectivas: 1998, Dentro de la disciplina del grabado, en la Galería Arte Actual, Santiago, Chile; 2003, que se destaca especialmente, obtuvo reconoMuseo Emilio Caraffa. Principales exposi- cimientos en salones nacionales e instituciociones individuales: 1976, Galería Grandi, nes privadas del país y del extranjero: 1956 y Buenos Aires; 1983/1985, Galería Gutiérrez 1957, segundo y primer premio, respectivay Aguad y Domingo Biffarella, Córdoba; mente, en la sección Grabado y Dibujo del 1996, Museo Genaro Pérez, Córdoba. Prin- SAPC; 1958, primer premio de Grabado en cipales premios: 1982, primer premio (Pin- el I Salón IKA de Artes Visuales Contempotura), Salón Fundación Pro Arte, Córdoba; ráneas, Córdoba; 1963, mención de honor 1986, primer premio Salón y Premio Ciudad en la Primera Bienal Americana de Santiago de Córdoba; 1989, primer premio Bienal de Chile, y segundo premio de Pintura en el M. Chandon, Buenos Aires; 1990, primer V Salón IKA; 1965, mención especial en la premio Salón Nacional de Artes Plásticas, Bienal Internacional de Dibujo y Grabado en La Habana; 1983, primer premio en Buenos Aires. Dibujo en el Salón Ciudad de Córdoba. Participó, también, en la selección de pintura Figura, 1982 argentina presentada en la Segunda Bienal Acrílico y pastel sobre tela 130 x 115 cm Americana de Arte de Córdoba en 1964. Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa En 1997 fue designado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Córdoba, 1957
R U B É N M E N A S (p. 138) Villa Concepción del Río, Córdoba, 1956
Pájaros crepusculares, 1960 Óleo sobre cartón, 70 x 99,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Estudió en la EAU, donde se graduó como licenciado en Pintura (1982) y ejerce la docencia. En 1987 es becado a Italia por el Fondo Nacional de las Artes. Principales E D U A R D O M O I S S E T exposiciones colectivas: 1986, Galería del D E E S PA N É S (p. 133) Cerro, Chile; 1992-1993, Centro Cultural Córdoba, 1932 Recoleta, Buenos Aires; 1993, Museo de Arquitecto, egresado de la UNC. Estudió Arte Moderno, Buenos Aires; 1995, Museo durante un año en la EAU, donde tuvo Eduardo Sívori, Buenos Aires. Principales como docente de pintura a Ernesto Farina. exposiciones individuales: 1988, Galería En 1957, un viaje a la IV Bienal de San Praxis, Córdoba; 1994, Museo Genaro Pablo le permite tomar contacto con diverPérez, Córdoba; 1995-1996, Museo Emilio sas manifestaciones del arte contemporáneo. Caraffa, Córdoba. Principales premios: Hacia 1959, su interés por la música dode1984, primer premio (Dibujo) Salón de los cafónica lo impulsó a desarrollar sus primeDerechos Humanos, Museo Genaro Pérez, ras investigaciones en el campo de la geomeCórdoba; 1989, Premio Salón Nacional de tría generativa. Los resultados de esa metoSanta Fe; 1997, primer premio (Dibujo) dología de trabajo, que regirá toda su obra, se trasladan al lenguaje pictórico y, ocasioSalón Ciudad de Córdoba. nalmente, a piezas tridimensionales de acríLa playa, 2001 lico que incorporan la luz como material Óleo sobre tela, 44 x 54 cm plástico. En 1964 viajó a Alemania, donde Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa permaneció cuatro años, trabajando en la construcción de maquetas. A su regreso, la EAU lo pone al frente de una cátedra, que C É S A R T O M Á S M I R A N D A (p. 102) fue reformulada por él y pasó a llamarse Alvear, Corrientes, 1922 Lenguaje Plástico Geométrico. Permaneció Estudió en la EAU –junto con Marcelo en ese cargo entre 1968 y 2000. Bonevardi, Pedro Pont Vergés y José De En 1992 crea el Centro de Investigaciones Monte–, de donde egresó en 1949. Plástico-Matemáticas. Sus intereses antropológicos lo llevan a reali- Ha realizado varias exposiciones de arte zar varios viajes a la selva amazónica, llegan- generativo. do a convivir en diversas oportunidades con
169
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
Sinfonía en cuatro movimientos, 1995 Acrílico sobre tela, 150 x 300 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
A R M A N D O M O L I N A R O S A (p. 116) Las Perdices, Córdoba, 1922 - Pampayasta, 2005
Deliberante de la ciudad de Córdoba y el mismo año recibe, de la Presidencia de la Nación, el reconocimiento al Mérito Artístico Nacional. El misterio de una puerta , 1967 Óleo sobre tela, 111,3 x 70 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Sin título 00/8, 2000 Acrílico sobre tela, 125 x 156 cm Colección del artista
J O S É M A R Í A O R T I Z (p. 30) Cosquín, 1862 - Córdoba, 1932
Pintor autodidacta, comenzó a exhibir sus Aunque no se sabe demasiado sobre sus obras en 1954. Se radicó en el interior de la estudios iniciales, fue, aparentemente, el priprovincia de Córdoba, en la zona de Pampamer becario provincial. En ese carácter viajó yasta. Realizó muestras individuales en las H O N O R I O M O S S I (p. 31) a Buenos Aires en 1881 para perfeccionarse principales galerías de arte de Córdoba, Italia, 1861 - Tucumán, 1943 en dibujo y pintura y al año siguiente se insRosario, Mendoza, Buenos Aires y Mar del Estudió en Turín, en la Academia Albertina. taló en Europa, donde permaneció dieciséis Plata a partir de la década del 60. Participó A los veintiocho años se trasladó a la Argen- años consecutivos, gracias a una nueva beca en más de 70 muestras colectivas en el país y tina y se radicó en la ciudad de Córdoba, otorgada en 1886 por el gobierno nacional. en el extranjero. Presentó sus obras en la donde se desempeñó como maestro de pin- Estudió en Sevilla y luego se instaló en Vigo, mayoría de los salones argentinos oficiales y tura. En 1913 fue designado por el gobierno donde ejecutó innumerables retratos. De privados, donde obtuvo diversos premios nacional profesor de dibujo en el Colegio regreso en Córdoba, el retrato continuó (Salón de Buenos Aires de 1961, tercer pre- Nacional de Tucumán. Posteriormente, en siendo su centro, aunque realizó también mio en el Salón Anual APAC de 1977, men- 1936, fue nombrado en la Academia de escenas de género y alegorías. A partir de ción en el Salón Nacional de Río Cuarto Bellas Artes y en la Universidad de Tucu- 1900 participó en numerosas exposiciones 1979). En su pintura predomina el paisaje mán. Trabó amistad con Genaro Pérez. colectivas en el Salón Fasce. En 1910 relevó geometrizado, sintetizado, rasgos por los Entre sus obras sobresalen las excelentes a Caraffa en las cátedras de Dibujo Natural cuales durante los 70 se lo vincula a Enrique copias de Rafael Sanzio que realizó para la del Colegio Nacional de Monserrat, cargo Gandolfo y Manuel Reyna. Catedral y un fresco que evoca la muerte de que desempeñó hasta su muerte. Santo Domingo para el templo dedicado a Otoñal , 1978 dicho santo. Como retratista, se destacan la La lechera, 1894 Óleo sobre tela, 30 x 40 cm pintura del doctor Pablo Cabrera y un Óleo sobre tela, 134 x 86 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa autorretrato. A N T O N I O M O N T E I R O (p. 108) Lisboa, 1934
En 1943 llegó a Río de Janeiro, destino elegido por su familia para alejarse de la guerra europea, y en 1956 se radicó en Córdoba, donde completó su formación en la EAU. Reconoce como especialmente significativas las enseñanzas de Pedro Pont Vergés, José De Monte, César Miranda y Ernesto Farina. Años más tarde, se desempeñó en esa institución como docente de las cátedras de Dibujo y Pintura, cargos de los que se retiró en 2000. Abordó, en diversas ocasiones, la experiencia del mural, con trabajos en la ciudad de Córdoba, como el del Palacio de Justicia, ejecutado junto con Carlos Alonso y Antonio Seguí en 1989, y, más recientemente, frente a la Terminal de Ómnibus. Por su participación en salones recibe una serie de distinciones, entre otras: 1966, segundo premio adquisición y 1967, Premio Fondo Nacional de las Artes, en el SAPC; 1977 y 1980, primer premio de Pintura en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba; 1981, primer premio de Pintura del Salón Nacional de Rosario. En 1998 es declarado ciudadano ilustre por el Concejo
170
Córdoba en el año 1895 , 1895 Óleo sobre tela, 50 x 195 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
O S C A R P Á E Z (p. 143) Córdoba, 1953
De formación autodidacta, inicia su labor artística a fines de los años 70; su obra se M I G U E L O C A M P O (p. 136) relaciona con culturas ancestrales, principalBuenos Aires, 1922 mente las precolombinas. Arquitecto egresado de la UBA en 1947, su Principales exposiciones colectivas: 1990, amistad con José A. Fernández Muro y Sarah Museo de Arte Moderno, México DF; Grilo lo aproximan a la pintura, que termi- 1991, IV Bienal de la Habana y Centro nará por revelarse como su verdadera voca- Wifredo Lam, Cuba; 1991-1992, CAyC, ción. Forma parte del Grupo de Artistas Buenos Aires; 1993, Museo de Arte ModerModernos que, bajo el impulso de Aldo no, Buenos Aires. Ha participado en numePellegrini, reúne a Ennio Iommi, Alfredo rosas ferias de arte: Art Chicago, EE.UU; Hlito, Tomás Maldonado y José A. Fernán- ARCO, España; FIA, Venezuela; Art dez, entre otros. Su pintura se sitúa esencial- Miami, EE.UU; FIAC, Francia. Principales mente en el terreno de la abstracción. exposiciones individuales: 1995/2003, MuDesempeñó durante varios años cargos seo Genaro Pérez, Córdoba; 2003, Galería diplomáticos en Roma, París y Nueva York. Diana Lowenstein Fine Arts, Miami; GaleRepresentó a la Argentina en la Bienal de ría Van Eyck, Buenos Aires. Principales preSan Pablo, en 1953 y 1961, en la de Vene- mios: 1981, primer premio (Escultura) Funcia, en 1958 y 1982, y en la Iberoamericana dación Alejandro Shaw, Academia Nacional de México, en 1982. Obtuvo importantes de Bellas Artes; 1989, primer premio (Pinreconocimientos, como el diploma de méri- tura) Salón Manuel Belgrano, Museo Sívori; to a la pintura no figurativa de la Fundación 1992, primer premio (Pintura) MNBA; Konex en 1982 y una invitación especial al 2000, primer premio (Pintura) LXXVII Premio Palanza en 1985. Salón Nacional de Santa Fe. Desde 1978 vive en La Cumbre, Córdoba.
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
El quinto jinete , 2003 Técnica mixta, 186 x 160 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
R A Ú L P E C K E R (p. 101) Córdoba, 1931-1985
San Gimignano, 1925 Óleo sobre tela, 99 x 120 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Asistió a los talleres de dibujo, grabado y escultura de la Escuela Normal Superior Dr. A. Gar- Porta a le fonte - San Gimignano (Iglesia) , zón Agulla. Estudió en la EPBA y en la EAU, en 1925 O N O F R I O P A L AM A R A (p. 55) la que integró la primera promoción de alum- Óleo sobre cartón, 27,8 x 33,7 cm Córdoba, 1898-1983 Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Asistió durante cuatro años a la APBA, nos. También cursó Arquitectura en la UNC. De amplia y reconocida trayectoria docente, donde fue compañero de José Aguilera, Atardecer en San Gimignano, 1925 Roberto Viola y Horacio Juárez y discípulo en 1961 fue contratado como director y Óleo sobre tela, 95 x 101 cm de Carlos Camilloni y Manuel Cardeñosa. profesor en la Escuela de Artes de Santa Fe. Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Trabajó cuestiones artísticas con Pedro Cen- Dictó clases en el Colegio Nacional de tanaro y Lino Enea Spilimbergo. Su pintura Monserrat, en la Escuela Provincial de Ceráde carácter intimista roza lo metafísico, mica Fernando Arranz, en la EPBA y en la G E N A R O P É R E Z (p. 29) mediante una paleta baja que combina gri- EAU. En 1962 obtuvo una beca del Fondo Córdoba, 1839-1900 ses y ocres. Su temática pictórica aborda de Nacional de las Artes. Desarrolló, también, Pintor, abogado y doctor en Teología. Fue manera preferencial la ciudad desde lugares una importante labor como escenógrafo. alumno de Luis Gonzaga Cony en los cursos oscuros, solitarios, como altas y viejas igle- Se lo considera parte de la generación de que éste dictó desde 1857 en la Universidad sias, casas modestas, calles desiertas, viejos “pintores modernos” de Córdoba que opera- de San Carlos (actualmente UNC). Se dedimuros de fábricas abandonadas. También ron una serie de renovaciones en la plástica có preferentemente al retrato y a la pintura figuró entre sus temas favoritos la cañada. local en la década del 50. inspirada en temas religiosos, pintando granPintor de temperamento sencillo, expuso, Obtuvo una serie de distinciones por su tra- des lienzos sobre los misterios del Rosario y principalmente, en Córdoba, y en contadas bajo, entre las que se destacan el segundo de los Santos Apóstoles, que se encuentran ocasiones en Buenos Aires, donde recibió premio de Pintura en el I Salón IKA de en la iglesia de Santo Domingo y en la Combuena aceptación de la crítica. Durante diez Artes Visuales Contemporáneas por su obra pañía de Jesús, de la ciudad de Córdoba. años trabajó como restaurador en el Museo El rematador de pescados , 1958, mención por También descolló en política, actividad que Paisaje urbano , 1956, premio adquisición Caraffa. por El ilusionista , 1959, y primer premio lo llevó a ser representante por Córdoba ante la Legislatura Provincial. Sus obras se adquisición de Dibujo en el SAPC, 1960. Sin título, s/f encuentran en distintos museos, como el Óleo sobre madera entelada, 68 x 49 cm Nacional de Bellas Artes y el Municipal de El ilusionista, 1959 Colección particular Bellas Artes J.B. Castagnino de Rosario, así Óleo sobre tela, 200 x 102 cm como en la Catedral de Córdoba y las ya Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa citadas sedes religiosas. O L I M P I A P A Y E R (p. 85) Córdoba 1893-1989
Hija de una tradicional familia italiana, ingresó muy joven a la APBA, donde fue aventajada alumna de Manuel Cardeñosa y Bignozzi, y compañera de Pedone y Malanca. Participó de una manera activa en una protesta contra un decreto que prohibía las clases de desnudo, el que finalmente quedó sin efecto. Sus dos viajes a Europa le permitieron perfeccionar sus estudios. Abordó el paisaje urbano y rural, cuya práctica continuó a su regreso a Córdoba. En sus pinturas, de suaves empastes, utilizó una paleta clara, que genera luminosidad, transparencia y un toque de intimismo y silencio. Sus trabajos participaron en salones de Córdoba, Mar del Plata, La Plata y Rosario, donde obtuvo importantes galardones. Pintó apasionadamente hasta los últimos días de sus 96 años. El abrojal, 1945 Óleo sobre cartón, 50 x 70 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
A N T O N I O P E D O N E (p. 49) Calatafimi, Italia, 1899 - Córdoba, 1973
Ruinas, s/f Óleo sobre madera, 22 x 32 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Se radicó en la Argentina en 1905 y en 1922 obtuvo la ciudadanía. Realizó sus estudios O C T AV I O P I N T O (p. 34) artísticos en la APBA y luego de su egreso Villa del Totoral, Córdoba, 1890 - Montevideo, hizo su primera exposición en el Salón 1941 Fasce. Una beca del gobierno le permitió recorrer Europa entre 1923 y 1926, junto Abogado perteneciente a una familia tradicon sus compañeros Malanca, Vidal, Valaz- cional, pintor por vocación, estudió con za y Gómez Cornet; allí es influenciado por Honorio Mossi. Su primera exposición la Segantini y Previati. Su temática principal es realizó en Montevideo. A partir de ese el paisaje, así como los animales y, en menor momento inicia dos carreras paralelas: la medida, las naturalezas muertas. Participó diplomacia y la pintura. Una beca del en varios salones y exposiciones, en los que gobierno le permite recorrer Europa en obtuvo diversos galardones. Ejerció la 1917. Mientras viajaba por el mundo, docencia en la APBA, donde fue interventor dibujaba y pintaba con trazo suelto, utilientre 1955 y 1956. También fue docente en zando una paleta a veces colorida y otras no la Escuela Superior de Bellas Artes de la tanto –según la influencia que iba tomando Universidad y director del Museo Provincial de los países que iba recorriendo como diplomático–, que ha vuelto su obra inconEmilio Caraffa desde 1930 hasta 1951. fundible y valorada por los coleccionistas sensibles a la tradición del paisaje que Plaza de la cisterna , 1925 encarnan Fader y Malanca. Otros motivos Óleo sobre tela, 81 x 69 cm que sobresalen son sus patios y jardines Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
171
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
coloniales. También abordó el grabado y dibujo. Su residencia temporal en Buenos Aires le permitió exibir su obra, la que recibió importantes galardones.
B E R N A R D O P O N C E (p. 114) Santiago del Estero, 1929
Estudió en Santiago en el taller de Ramón Gómez Cornet y su discípulo Basilio Celestino, al cual también asistió durante un Numen tutelar de Ongai , 1910 tiempo Carlos Alonso. Viaja frecuentemenÓleo sobre tela, 154 x 120 cm te a Tucumán, donde se relaciona con varios Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa artistas, entre ellos Lino Enea Spilimbergo. Tempranamente vinculado a la política Puente imperial de Pekín , s/f (pasa tanto por el peronismo como por el Óleo sobre madera, 48,5 x 61 cm Partido Comunista), establece vínculos con Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa artistas y escritores que, como Rivera o Gelman, comparten sus inquietudes artísticas e A N D R É S P I Ñ E R O (p. 37) ideológicas. Estas relaciones son favorecidas Córdoba, 1854-1942 por sus frecuentes viajes a Buenos Aires y Estudió en las aulas del Monserrat, donde Córdoba, ciudad en la que decidió radicarse recibió las lecciones de Luis Gonzaga Cony. en 1975. Allí trabajó en su taller y expuso En 1869 fue premiado en dibujo natural. ocasionalmente. Frecuentó también a Luis Hizo copias de Murillo, Velázquez y Rafael. Saavedra, Clara Ferrer Serrano y Horacio En temas de plástica también recibió orien- Álvarez, entre otros. tación de Genaro Pérez. Como pintor se Hacia 1985 se trasladó a Unquillo y montó, dedicó a los paisajes, escenas de costumbres junto con su esposa, un taller de tejeduría y retratos. En 1881 fue seleccionada una de que funcionó durante tres años. En 1994 sus telas para ser exhibida en la Exposición regresó a la ciudad de Córdoba, donde vive y trabaja actualmente. Continental. Escena de campo , s/f Óleo sobre tela, 134 x 95 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
J O S É P I Z A R R O (p. 141) Elena, Córdoba, 1966
En 1990 se graduó como profesor de Dibu jo y Grabado en la EPBA, donde ejerció la docencia; asímismo, cursó estudios en la EAU. Entre 1992 y 1997 residió en Madrid; allí realizó estudios de Filosofía y Literatura. Principales exposiciones colectivas: 1989, IV Bienal de Grabado, Taiwán; 1991, Galería Jaime Conci, Córdoba; 1993, Galería Asunción Isorna, España; 2000, Fundación Proa, Buenos Aires; 2003, Museo Emilio Caraffa, Córdoba. Principales exposiciones individuales: 1989, Galería Giacomo Lo Bue, Córdoba; 1992, Galería Jaime Conci, Córdoba, y Galería Flash K, Valladolid, España; 2002, Galería Martorelli-Gasser, Córdoba. Entre otros premios, en 1998 el diario cordobés La Voz del Interior lo consagró como Artista Plástico del Año. Oulgrieec, 2002 Pintura y objeto instalado Acrílico sobre tela, casco, libros, langosta, 150 x 120 cm - 35 x 33 x 28 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
172
ba. En 1982 obtuvo la Beca Guggenheim de Pintura. Hacia adentro, 1961 Óleo sobre tela, 130 x 90 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
R E S ( R A Ú L S T O L K I N E R ) (p. 144) Córdoba, 1957
Se formó en los Talleres de Fotografía de la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo, en Córdoba, entre 1974 y 1976, y en la Casa del Lago, Universidad Autónoma de México (UNAM), México D.F., desde 1979 a 1982. Es licenciado en Economía por la UNAM (1983) y Master of Arts in Communication por la European Graduate School (2002). Ha sido becario de la Fundación Antorchas en 1991 y del Fondo Nacional de las Artes en 2000. Principales exposiciones colectivas: 1989, Museo de Arte Latinoamericano (Washington, D.C., EE.UU.), Stedelijk Museum (Holanda), Centro Cultural Conde Duque, España; 1991, IV Bienal de La Habana, Cuba; 1997, Kulturhaus LatinoameriPájaro , 1973 ca, Alemania; 1999, Bryggens Museum, Óleo sobre arpillera, 59 x 75 cm Noruega; 2003, Malba, Buenos Aires; Colección del artista Bienal del Mercosur, Brasil. Principales exposiciones individuales: 1996, Centro P E D R O P O N T V E R G É S (p. 103) Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Santo Tomé, Corrientes, 1923 - Córdoba, 2003 Buenos Aires; 1997, Centro Cultural RecoDesde 1934 residió en Córdoba y estudió en leta, Buenos Aires; 2002, Museo Emilio la EAU, donde tuvo como compañeros a Caraffa, Córdoba. Principales premios: Raúl Pecker y José de Monte. Entre sus 1998, Premio Leonardo, MNBA; 2000, docentes estuvieron Ernesto Farina y Rober- Premio al Artista de Año, Asociación to Viola. Forma parte de los “pintores Argentina de Críticos de Arte, Buenos Aires; 2005, primer premio nacional en la modernos” de Córdoba. Desempeñó un importante papel a nivel ins- Sección Fotografía del Premio Argentino titucional. Además de ejercer la docencia en de Artes Visuales 2005 de la Fundación la EAU y en la EPBA durante varios años, OSDE. participó activamente en la organización de los Salones IKA y de las Bienales Americanas El boxeador (Raúl Balbi, boxeador) , 2003 de Arte. Tras un prolongado exilio en Fotografía tipo C y textos impresos sobre papel fotográfico, 112 x 88 cm (cada pieza) Madrid entre 1978 y 1984, ocupó sucesiva- 17,5 cm x 98 cm (cada texto) mente los cargos de director de Artes Visua- Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa les y de director de Cultura de la Provincia. Participó en numerosas muestras colectivas en todo el país y realizó presentaciones indi- M A N U E L R E Y N A (p. 106) viduales en la Argentina, Brasil, Chile, Espa- El Carrizal, Córdoba, 1912 - Córdoba, 1989 ña y Suecia. Entre los reconocimientos obte- Pintor autodidacta. En 1947 trasladó su resinidos se destacan: 1961, primer premio de dencia a Capilla del Monte, donde trabajó Pintura en el SAPC; 1963, premio especial como albañil y azulejista. Asistió al taller de al mejor conjunto de dibujos en la VII Bie- Ochosky, pintor y profesor de Filosofía de la nal de San Pablo; 1974, segundo premio de Universidad de Varsovia radicado en esa Dibujo en el SNBA; 1986, gran premio de población, quien lo introdujo en el conociPintura en el Salón Genaro Pérez, de Córdo- miento de los principios técnicos de la pintu-
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
ra y lo aproximó a las corrientes de la van- D E O D O R O R O C A (p. 67) guardia europea (surrealismo, cubismo, futu- Córdoba, 1890-1942 rismo, abstracción). En 1953 se instaló en la Abogado, pintor autodidacta, hombre de ciudad de Córdoba y comenzó a exponer en cultura polifacética, se sintió atraído por la salones oficiales y privados del país. En 1979 pintura desde su niñez. El autor del Mani- abandonó el oficio de azulejista para dedicar- fiesto liminar de la reforma universitaria de se por completo a la pintura. 1918 es definido como el escritor político Llevado por la intención de aproximar su nacional más alto del siglo. Además era un obra al público, realizó una serie de pinturas gozador, un epicúreo, con vocación de pinmurales en la ciudad de Córdoba y en el tor y de artista, de humanista integral. Batainterior provincial, en colaboración con lló contra la mediocridad burguesa, el impeotros artistas. rialismo de Estados Unidos, el tradicionalisSu obra mereció diversos reconocimientos, mo clerical autoritario, oligárquico, así entre los que cabe destacar: 1961, Quinto como el liberalismo modernizante positivisPremio de Pintura en el IV Salón IKA, por ta. Su famoso sótano reunió a pintores, poe Animal de piedra ; 1960, premio adquisición tas y políticos; fue a la vez bodega cultural y de Dibujo Museo Provincial de Bellas Artes redacción de Flecha y Las comunas . Desde la en el SAPC, por su obra Discrepancia ; 1961, bohemia y con una postura vanguardista, premio especial de Pintura Van Riel, por La cree en la suprema realidad del arte; con este viuda , y 1963, tercer premio de Pintura, por espíritu plasma, con particular visión, la tieEl trueno . rra rojiza de Ongamira. Fue director del Museo Provincial de Bellas Artes. Los abribocas, 1966 Collage sobre hardboard, 53 x 80,3 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
E R N E S T O R I C C I O (p. 64) La Plata, 1887 - Buenos Aires, 1954
Cursó sus estudios en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes de su ciudad, bajo la dirección de Antonio Pagneaux. En 1916, con una beca del gobierno de la provincia de Buenos Aires, se radicó en España, donde estudió en la Academia de Bellas Artes de Barcelona y en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. Posteriormente, recorrió España, Italia y Francia, hasta 1927. En 1934 realizó otro viaje de estudios a Chile. Fue miembro de la Comisión Provincial de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires entre 1932 y 1936. Participó en salones con importante premiación. Ejerció la docencia en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes de su ciudad natal y en instituciones privadas. Fue director interino de la Escuela Nacional de Artes desde 1933 a 1935 y director de la Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano entre 1938 y 1943. Cuchi Corral, s/f Óleo sobre cartón, 43,7 x 49,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Córdoba. Se desempeñó durante algún tiempo como restaurador del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Nuevo proyecto para... , 1972 Xilografía, 155 x 76 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
LUIS HERNANDO SAAVEDRA (p. 107) Tinogasta, Catamarca, 1929 - Córdoba, 1980
De profesión técnico constructor, desarrolló paralelamente su labor artística. Fue uno de los primeros alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNC. Perteneció al núcleo de artistas que en los 50 integraron Marcelo Bonevardi, José De Monte, Antonio Seguí, Eduardo Benderski, Raúl Pecker, Tito Miravet, Pedro Pont Vergés y Diego Cuquejo. Trabajó en pintura, grabado y, especialmente, dibujo. Participó en numerosos salones, mereciendo Ongamira, 1935 distinciones en varias disciplinas: 1958, Óleo sobre cartón, 51 x 63 cm segundo premio de Grabado en el Salón Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Nacional de Santa Fe; 1962, medalla de oro Pedro Pascual; 1964, Premio Fondo NacioD A L M A C I O R O J A S (p. 112) nal de las Artes; 1966, gran premio adquisiCórdoba, 1930 ción en Dibujo, en el SAPC. Realizó sus estudios en la EPBA, donde Su obra gráfica ha ilustrado libros y revistas de edición cordobesa y porteña. luego se desempeñó como docente. En su obra –que abarca dibujo, pintura y Ejerció la docencia en la Escuela Normal grabado– pueden distinguirse épocas y Superior, fue director del Museo Genaro temáticas diversas asociadas a las circunstan- Pérez y hacia 1977 viajó a Europa por un cias problemáticas y cambiantes del país año. En Italia y España expuso y vendió con gran reconocimiento, y en Roma montó, en durante las últimas décadas. En 1958 obtuvo el premio estímulo - meda- forma temporaria, un taller de grabados lla de oro de Pintura en el I Salón IKA de junto con Carlos Alonso. Artes Visuales Contemporáneas, Córdoba. A partir de entonces realizó numerosas Los que no hablan , 1966 muestras individuales y participó en exposi- Tinta sobre papel, 88 x 58 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa ciones colectivas y salones nacionales y del exterior. Principales premios: 1984 y 1987, primer premio de Grabado en el Salón y P A B L O S C H E I B E N G R A F (p. 146) Premio Ciudad de Córdoba; 1970, premio Córdoba, 1970 de Pintura en el SAPC; 1975, primer premio de Grabado en el Salón Genaro Pérez; Estudió en la EAU, donde se graduó en 1980, primer premio de Grabado en el 1997 como licenciado en Pintura. El mismo Salón Nacional de Tucumán; 1981, segundo año participó del proyecto EUARCA duranpremio de Grabado en el Salón y Premio te la Documenta X en Kassel, Alemania, ciuCiudad de Córdoba; 1987, Primer Premio dad en cuya Escuela de Artes Libres complede Grabado en el Salón Nacional de Graba- ta sus estudios junto al profesor Norbet do y Dibujo de Buenos Aires; 1995, primer Rademacher. Principales exposiciones colecpremio de Pintura en el Salón Nacional de tivas: 1993, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; 1997, Werkgalerie, Kassel, AleBuenos Aires. Ejerció la docencia en la Escuela de Artes de mania; 2003, Cabildo y Museo Emilio Cruz del Eje y en la Escuela de Artesanía de Caraffa, Córdoba. Exposiciones individuales: 1993, Palacio Aztoreca, Iquique, Chile;
173
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
1998, Galería El Abasto, Córdoba; 2000, Teatro El Cíclope, Córdoba. Principales premios: 1992, primer premio Concurso de Murales, UNC, Córdoba; 1994, primer premio II Congreso de Hipertensión Arterial, Córdoba. Sin título, 2003 Óleo sobre tela, 146,5 x 181 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
A N T O N I O S E G U Í (p. 98) Córdoba, 1934
Pintor y grabador. Cursó brevemente en la EPBA. Reconoce como figuras significativas para su formación a Alfredo Terzaga y a Ernesto Farina, quien le permitió acceder a la obra de De Chirico. En 1951 viajó y realizó algunos estudios en Madrid y en París; también visitó el norte de África. De regreso a la Argentina, en 1957 hace su primera exposición y emprende un viaje por Latinoamérica. Reside algún tiempo en México, donde se perfecciona en el grabado. Desde 1963 se instala definitivamente en París. Entre sus exposiciones más destacadas cabe mencionar la retrospectiva organizada por el MNBA de Buenos Aires (1991). También, su participación en los Salones de Artes Visuales Contemporáneas IKA (tercer premio de Grabado en la edición de 1958); Primera Bienal Americana de Arte, realizada en Córdoba (quinto premio de Pintura); Bienal de Venecia (1964 y 1984). Ha recibido, entre otros, los premios Di Tella (1989) y Konex por su producción gráfica (2002). Por su iniciativa se crea, en 1988, el Centro de Arte Contemporáneo Córdoba. El cabezón, 1958 Óleo sobre tela, 180 x 120 cm Colección Antonio Seguí Estudio de un paisaje americano , 1962 Óleo y collage sobre tela, 200 x 120 cm Colección Centro de Arte Contemporáneo Château Carreras
E R N E S T O S O N E I R A (p. 82) Córdoba, 1908 - 1970
Estudió en la APBA, donde tuvo como maestros a Francisco Vidal, Carlos Camilloni y Antonio Pedone. Egresó en 1935 con el título de profesor de Dibujo y Pintura. En 1936 obtuvo una beca del gobierno provincial que le permitió viajar a Europa (la com-
174
partía con Emilio Casas Ocampo). Estudió 58 segundos. Cuadro Sonoro Nº 1, en París con Othon Friesz y tomó contacto de la serie Retratos, 2006 con el fauvismo (a través de Matisse, Derain Parlante sobre bastidor, grabación, reproductor y Vlaminck) y la obra de Cézanne; en 1938 de CD y amplificador, 88 x 61 cm Colección del artista expuso en el Salón de Artistas Independientes de París. Recorrió varias ciudades italia- 47 segundos. Cuadro Sonoro Nº 2, nas y en Milán se especializó en la ejecución de la serie Retratos, 2006 de frescos. Parlante sobre bastidor, grabación, reproductor Su exposición individual en el Salón Blanco de CD y amplificador, 150 x 120 cm del Ministerio de Obras Públicas en 1940, Colección del artista que reúnía paisajes y desnudos de corte fauvista, fue clausurada durante algunos días por el ministro Bobone, quien argumentó L I N O E N E A S P I L I M B E R G O (p. 56) Buenos Aires, 1896 - Unquillo, Córdoba 1964 “obscenidad”. Entre 1943 y 1948 actuó como profesor de Pintor, grabador y muralista, cursó estuDibujo y Pintura en la Universidad Popular dios en la Academia Nacional de Bellas Argentina, filial de Córdoba. A principios Artes. En 1925 viajó a Europa y recorrió de los 50 incursionó brevemente en la geo- Italia y Francia, donde estudió con André metría, lo que dificultó, una vez más, su Lhote. Al año siguiente expuso en París, aceptación en el medio. En 1959 se alejó en Nueva York, Roma, Florencia, Milán, forma abrupta de la pintura y se dedicó a la Venecia y Génova. Su radicación en la docencia. zona de Cuyo influenció sus paisajes cosEn 1972 participó en la muestra Geométri- tumbristas. Obuvo el primer premio en cos de Córdoba , que reunió a algunos de los Pintura y el gran premio de la SNBA. Su referentes locales más importantes en esa obra en esta etapa incluye paisajes, figuras, línea de trabajo. naturalezas muertas. Como buen dibujante, impuso a su pintura una solidez estrucFigura de mujer , 1939 tural, con un rico cromatismo y volúmenes Óleo sobre tela, 73 x 99,8 cm construidos de manera geométrica. Se desColección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa empeñó como docente en el Instituto Superior de Artes Gráficas, en la Academia Nacional de Bellas Artes y en el Instituto J U A N S O R R E N T I N O (p. 152) Superior de Bellas Artes de la Universidad Resistencia, Chaco, 1978 de Tucumán. En la década del 60 se radicó Artista sonoro, profesor y coordinador de en Unquillo. los sellos Id-Discos y New Folder, cursó la licenciatura en Composición Musical en la Campesina italiana , 1928 UNC. Fue becado para perfeccionarse en las Óleo sobre tela, 184,5 x 99 cm universidades de Athens (Georgia), Seattle Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa (Washington) –en Estados Unidos– y Bourges, en Francia, y en el LIEM CDMC, del Reina Sofía de Madrid. Recibió numerosos L U I S T E S S A N D O R I (p. 83) premios nacionales e internacionales: Unes- Buenos Aires, 1897 - La Población, Córdoba, 1974 co, Price of Bourges, Fondo Nacional de las Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo Artes con Fernando Fader. Junto a Spilim(MAC) de Bahía Blanca, Universidad bergo recorrió San Juan pintando paisajes. Nacional de Quilmes. Ha realizado mues- Asistió al taller de Cesáreo Bernaldo de Quitras individuales y colectivas en Metronom- rós. En 1924 realizó su primera exposición BCN, Círculo de Bellas Artes (Madrid), en Buenos Aires. Se radicó en las sierras de MARCO (Vigo), Nau Coclea (Girona), Córdoba (primero en San Javier y luego en MAC Bahía Blanca, Centro Cultural de La Población). Su pintura de paisajes serraEspaña (Córdoba y Buenos Aires), Museo nos, animales y escenas de campo exalta el Caraffa y Museo Genaro Pérez (Córdoba), costumbrismo con una visión naturalista Teatro San Martín (Buenos Aires). Algunas apegada a lo tradicional, en la que refleja su de sus obras sonoras pertenecen a la colec- influencia impresionista. Realizó muestras ción del MAC, el Museo Caraffa y la Funda- individuales y colectivas junto con Spilimción ONCE (España). Actualmente reside, bergo, Quinquela Martín, Berni y Castagniestudia y trabaja en Córdoba. no. Obtuvo importantes galardones, entre
BIOGRAFÍAS Y DETALLE DE LAS OBRAS EXPUESTAS
ellos el Premio Eduardo Sívori y el primer premio de la SNBA. Ejerció la docencia en la Escuela Normal de Villa Dolores. Descanso , 1940 Óleo sobre tela, 150 x 180 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
J O R G E T O R R E S (p. 118) Córdoba, 1953
tamen Iberoamericano de Pintura Fundación Aerolíneas Argentinas; 2003, primer premio Pintura LXXX SNBA; 2005, primer premio nacional en la Sección Pintura en el Premio Argentino de Artes Visuales Fundación OSDE. Ciervito, 2005 Acrílico sobre tela, 200 x 200 cm Colección del artista
Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba. Principales exposiciones individuales: 2002, Casona Municipal Francisco Vidal, Córdoba; 2003, Cabildo Histórico de Córdoba. En 2000 gana el primer premio del Salón Cámara Argentina de la Construcción, Córdoba. Sin título, 2003 Acrílico sobre tela, 60 x 50 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Egresó como profesor de Dibujo y Pintura de la EPBA, en la que luego ejercería la docencia. G A B R I E L V A L A N S I (p. 140) MIGUEL CARLOS VICTORICA Desde 2002 dirige el Centro de Arte contem- Buenos Aires, 1959 poráneo Château Carreras, en Córdoba. Prin- Fotógrafo autodidacta, se desempeña en la (p. 73) cipales exposiciones colectivas: 1984, I Bienal disciplina desde 1983, año en que es cofun- Buenos Aires, 1884-1955 de La Habana, Cuba; 1986, Palazzo del Lavo- dador del GUF, Grupo de Fotógrafos. Des- Sus primeros estudios los realizó con el pinro, Turín, Italia; 1992, Museo de Arte Moder- arrolla tareas como docente en diferentes tor Ottorino Pugnaloni, y posteriormente no, Mendoza; 1993, Museo de Arte Contem- cátedras de la Universidad de Buenos Aires y ingresó en la Escuela de la Asociación Estíporáneo, ciudad de Panamá; 1997, Funda- en la Escuela Argentina de Fotografía. mulo de Bellas Artes, donde estudió con ción Simón Patiño, Cochabamba y La Paz, Principales exposiciones individuales: 2004, Della Valle, Sívori, Giúdici y De la Cárcova. Bolivia; 2003, Museo Emilio Caraffa, Córdo- Abstract, Museo de Arte Moderno, Buenos En 1911 se trasladó a Europa y, en París, traba. Principales exposiciones individuales: Aires; 2000, Zeitgeist, ICI (Instituto de bajó con Désiré Lucas. Gracias a la gestión Galería Praxis, Córdoba, en numerosas oca- Cooperación Iberoamericana), Buenos de De la Cárcova obtuvo una beca graciable siones; 1989, Museo Provincial de Bellas Artes Aires; 1998, Fatherland, Fotogalería del Tea- para continuar sus estudios en ese continenCasa de Arias Rengel, Salta. Principales pre- tro General San Martín, Buenos Aires; te. A su regreso, en 1917, instaló su taller en mios: 1980, primer premio (Dibujo) Salón 1992, Fotos de Moda, CAyC, Buenos Aires. la zona de la Boca, donde residió y trabajó. Primavera, Córdoba; 1984, primer premio Principales exposiciones colectivas: 2003, Participó en salones internacionales en (Pintura) Salón del Autorretrato, Córdoba; Can We Talk Now , Benham Gallery, Seattle, Roma, París, Viena, Madrid, Bolivia y 1990, segundo premio (Pintura) Salón del EE.UU.; 1999, Primera Colección Perma- EE.UU., así como en salones nacionales y Senado de la Provincia de Córdoba. nente del Museo de Arte Moderno, Museo muestras individuales y colectivas. Recibió de Arte Moderno, Buenos Aires; Fotografía importantes distinciones, entre otras el PreSin título, 1982 argentina. Mitos, sueños y realidades , ICP mio Estímulo, en 1918, y el gran premio de Óleo sobre hardboard, 50 x 60 cm (International Center of Photography), honor del XXXI SNBA, en 1941. Sus obras Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Nueva York, EE.UU.; 1998, Bienal de Curi- están expuestas en museos de Buenos Aires, tiba, Brasil); 1993, Joven fotografía argenti- Rosario, Paraná y Santa Fe. na , Museo del Chopo, México D.F. PrinciM A R C E L O T O R R E T A (p. 150) pales premios: 1984, 21º Premio del Con- Acueducto de Saldán, 1942 Morteros, Córdoba, 1962 curso Internacional Nikon, Tokio, Japón; Óleo sobre tela, 32 x 26 cm Estudió dibujo en la Escuela de Artes Visua- 1986, primer premio de honor Parisiennes Colección particular les de su ciudad natal y en el taller libre de la en las Artes, sobre ilustración de textos de EPBA. En 1998 fue becado por la Funda- Jorge Luis Borges; 2005, segundo premio ción Antorchas y en 2000, por el Fondo nacional en la Sección Fotografía en el Pre- F R A N C I S C O V I D A L (p. 84) Nacional de las Artes. Principales exposicio- mio Argentino de Artes Visuales 2005 de la Córdoba, 1897-1980 nes colectivas: 1996, Cabildo de Córdoba, Fundación OSDE. Cursó estudios en la EPBA y tuvo como Museo Timoteo Navarro, Tucumán, y maestros a Emilio Caraffa, Manuel CardeMuseo Juan B. Castagnino, Rosario; 1998, Zeitgeist (epílogo) Bagdad-Kabul 1991/2001 , ñosa y Emiliano Gómez Clara. En 1924 una VI Bienal Internacional de Pintura de Cuen- 2002 beca del gobierno le permite trabajar en Itaca, Ecuador. Principales exposiciones indivi- Fotografía digital (14 imágenes montadas sobre lia, España y Francia. Su obra está compuesduales: 1990, Circulo Latinoamericano, material lenticular), 80,5 x 114 cm ta por paisajes, retratos, desnudos y naturaColección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa Génova, Italia; 1999, Museo Eduardo Sívolezas muertas. Fue un concurrente asiduo, ri, Buenos Aires, y Museo Genaro Pérez, desde 1916, a la mayoría de los salones Córdoba; 1999/2002, Fundación Federico internacionales, nacionales y municipales R A M I R O V Á Z Q U E Z (p. 148) Klemm, Buenos Aires. Principales premios: del país y el extranjero, donde obtuvo imCórdoba, 1977 1994, Premio Arzobispado del LXXI Salón portantes reconocimientos, como el gran Nacional de Santa Fe; 1997, gran premio de Cursó estudios en la EPBA y en la EAU. premio adquisición de la SNBA, en 1938. honor Salón Fundación Pro Arte, Córdoba; Principales exposiciones colectivas: 2003, Ejerció la docencia en la APBA, donde fue 2002, primer premio Pintura Salón Nacio- Museo Municipal de Bellas Artes Genaro director entre 1931 y 1959. En 1939 rechanal de Artes Plásticas y primer premio Cer- Pérez, Córdoba; Arte de Córdoba, Museo zó un ofrecimiento para dirigir la Academia
175
A R T E D E C Ó R D O B A E N B U E N O S A I R E S
Nacional de Bellas Artes, la que, posteriormente, lo designó miembro delegado.
R O B E R T O V I O L A (p. 71) San Cristóbal, Santa Fe, 1907 - Córdoba, 1966
Estudió en la APBA y sobresalió en pintura y escultura. Una beca del gobierno le permitió viajar a Europa y ponerse en contacto con las vanguardias. En Madrid realizó su primera exposición. Nuevamente en Córdoba, promovió renovaciones en el arte local. Además R A M Ó N V I L L A F A Ñ E (p. 90) de la pintura, sobresale su tarea como esculCórdoba, 1910-1969 tor: realizó un monumento a Sarmiento y Mientras ejercía el oficio de lustrabotas fue bustos de Güemes, Castro Barros e Hipólito invitado a asistir como oyente a la APBA, Yrigoyen. Su obra fue exibida en salones prodonde cursó dos años, como alumno vocavinciales, donde obtuvo importante premiacional. Posteriormente, y pese a la interrupción. También participó de eventos internación de sus estudios por razones económicionales: Bienal de San Pablo, Panamericana cas, mantiene su interés por el arte, particude Cuba, Muestra de Arte Argentino en larmente el paisaje urbano. Su obra refleja Nueva York, I Bienal Americana de Arte las transformaciones sociales y económicas IKA. Ejerció la docencia en la APBA y fundó operadas en la ciudad entre la década del 40 el Museo Municipal Genaro Pérez, que diriy la del 50. Sus motivos son fábricas, basugió entre 1943 y 1963. rales y caseríos; también las típicas barrancas, que habían llamado la atención de otros Calle de Florencia , 1934 artistas. Su primera exposición la realizó en Óleo sobre tela, 64,5 x 53 cm el Salón de Arte del Jockey Club, que le Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa otorgó una beca mensual entre 1947 y 1952. También expuso en numerosos salo- Molloy recuerda, 1963 nes en el país, donde obtuvo importantes Óleo sobre tela, 170 x 100 cm galardones; su obra es reconocida por la crí- Colección particular tica, incluso internacional. Descanso , 1940 Óleo sobre tela, 165,5 x 145,5 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
Areneros, 1950 Óleo sobre tela, 60 x 70 cm Colección Museo P. de Bellas Artes E. Caraffa
176
PATROCINANTES
Se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2006 en Docuprint S.A., Ruta Panamericana km 37,5 Parque Industrial Garín Calle Haendel Lote 3 - Garín Provincia de Buenos Aires, Argentina