APTITUD VERBAL
EL TEMA Y EL TEMA CENTRAL
DESARROLLAMOS EL TEMA
EL TEMA I.
CONCEPTO Es el asunto que trata o de quién se habla en todo el texto. Se trata trata del personaje más importante importante del texto. También conocido como el sujeto principal principal de la lectura.
II. CARACTERÍSTICAS • • • • •
Se expresa en una frase nominal. No arma ni niega nada, solo presenta de qué o de quién se habla. Se expresa de manera general. Puede ser explícito o implícito. Se le puede reconocer mediante la pregunta ¿de qué o quién se habla en el texto?
III. FORMAS F ORMAS DE PREGUNTAR PREGUNTAR • • • •
¿Cuál es el tema del texto? El asunto tratado es: El contenido textual gira en torno a: El tópico del texto es:
Ejemplo Texto T exto
En algunas algunas religiones religiones se practicó practicó la costumbre costumbre de narrar narrar las vidas de los los primeros primeros mártires mártires de su fe. Esta costumbre costumbre fue muy útil para el desarrollo de la religión, pues fortaleció la piedad de los eles y logró que creciera el número de los seguidores, lo podemos ver en los cristianos desde los primeros años de nuestra era. En otras religiones, como en el caso de los griegos, sus grandes mitos fueron perdiendo autoridad. Se les empezó a considerar inmorales. Venganzas, chismes y adulterios entre dioses y diosas le hicieron un gran daño a la religión griega. Así, podemos podemos ver, entonces entonces que, las leyendas y narraciones narraciones religiosas son muy importantes: pueden generar un mayor mayor número de seguidores, así como también pueden generar un rechazo hacia la religión.
1. ¿Cuál es el tema del texto? ________________________________________ 2. ¿En A) C) E)
qué religión las leyendas y narraciones hicieron daño? En algunas. B) En la cristiana. En la católica. D) En la romana. En la griega.
SAN MARCOS REGUL REGULAR AR 2017 - II
1 1
EL TEMA Y EL TEMA CENTRAL
EL TEMA CENTRAL No debemos confundir el tema en sí, con el tema central. El tema es el asunto o problema y el tema central es especicar el aspecto más importante expresado en la lectura sobre el personaje o tema (aspecto especíco). Tema central = Tema + Aspecto físico
Texto
El SIDA es una enfermedad causada por el Virus de Inmunodeciencia Humana (HIV), el cual destruye el sistema inmunológico del hombre dejándolo a merced de contraer enfermedades e infecciones. Un sistema inmunológico sano contiene diferentes tipos de glóbulos blancos; entre estos se encuentran los linfocitos B y T. Las células T ayudan a las células B y producen anticuerpos que combaten a los organismos causantes de la enfermedad. Estas células T se denominan "asistentes". Otras células T se denominan como "supresoras y trabajan para detener esta lucha contra la invasión de gérmenes. En una persona sana las células asistentes están presentes en una proporción de 2 a 1 mientras que en una persona con SIDA las células supresoras sobrepasan a las asistentes. Se pueden detectar anticuerpos del virus en la sangre por medio de las pruebas de ELISA y Western Blot. Un resultado positivo signica que la persona ha sido infectada con el virus y puede tener o no síntomas de la enfermedad, pudiendo contagiar a otras personas por vía sexual, compartiendo agujas hipodérmicas o donando sangre. Tener SIDA signica que la persona ha desarrollado la forma completa de la enfermedad. 1.
El sujeto predominante es:
_________________________________________________________________________________________________
2.
El tema central del texto es: A) La diferenciación entre el HIV y el SIDA. B) El contagio del SIDA. C) El uso de las pruebas de detección del SIDA. D) La causa del SIDA. E) El SIDA y la destrucción del sistema inmunológico.
AFIANZAMIENTO
Texto 1
Que Dios sea mi testigo: yo no nací para soldado. Soy capaz de manejar un arma como cualquier otro. Aguanto bien las marchas; el frío, el hambre. Sin embargo, no he nacido para soldado. Aunque me guste el orden y sepa que debe haber disciplina, donde haya quien mande y quien obedezca. Reconozco que también es necesario el uniforme para distinguir al soldado del civil y reconocer quién es el que manda y quién el que obedece. Y sin embargo, siento que el mal tiene su origen en el uniforme. Porque el uniforme propone constreñir al hombre a una cosa que no existe. A la uniformidad. A una especie de uniformidad que sólo tiene escalas y alturas. Grados, como las profundidades de las aguas. Hay aguas bajas, hondas, más hondas y abismales. Hay soldados rasos, soldados de rango y soldados de alto rango. Pero todos son soldados. Todos son agua. Pues tal cosa no existe. Los hombres no somos agua. No se puede volcarlos en un balde y decir: ésta es una SAN MARCOS REGULAR 2017 - II
sección de soldados. O echarlos en una tinaja y decir: ésta es una compañía. O mezclar todos y decir: ejército. El hombre no es como el agua cuyas gotas son iguales. El hombre es hombre. Cada hombre es un ente distinto, particularmente diferente de todos los demás y no puede ser amalgamado por medio de ninguna clase de operación. Pero como justamente esto es lo que el uniforme quiere alcanzar y en eso le ayudan el mando y el adiestramiento, el hombre trata de avenirse a él como puede. Se envuelve por dentro con un barniz que corresponde al color del uniforme, se disfraza del color del terreno, como suelen decir en lenguaje militar, se rodea de una caparazón interior y se refugia dentro de él. Tarde o temprano así hacen todos los que llegan a ser soldados. Los afortunados y de naturaleza prudente más pronto. Los obtusos y menos afortunados más tarde. Pero junto con el uniforme exterior tienen que crear, en todo caso, también un uniforme interior para su propia defensa, sino sucumbirían en la vida militar.
2 2
EL TEMA Y EL TEMA CENTRAL
1.
Básicamente, el texto constituye: A) Una advertencia contra los excesos del ejército. B) Una apología de las ventajas de la uniformidad. C) Una crítica a la tesis de la uniformidad. D) Una diatriba contra los mandos militares. E) Un alegato a favor de la vida de cuartel.
2.
En el texto, el verbo SUCUMBIR tiene el sentido preciso de: A) Expirar. B) Fallecer. C) Fracasar. D) Extraviar. E) Renunciar.
3.
Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto armar que, según el autor: A) Al hombre lo dene la diversidad. B) El ejército uniformiza a las personas. C) La disciplina es algo muy valioso. D) La disciplina debería desaparecer. E) El uniforme constriñe al hombre.
4.
Se desprende del texto que el uniforme interior sirve para: A) Permitir un mejor adiestramiento. B) Caer en la total indisciplina. C) Distinguir al soldado del civil. D) Vencer la cobardía natural en la batalla. E) Salvaguardar la diferencia individual.
propiedades, quedan libres de obedecer e incluso que pueden enfrentarse violentamente con los que fueron sus magistrados e hicieron un uso ilegítimo de la fuerza para invadir sus propiedades, traicionando la conanza que se puso en ellos; y que, por tanto, esta doctrina no ha de ser permitida porque resulta absolutamente perjudicial para la paz del mundo. En tal caso, y por las mismas razones, habría que decir que un ciudadano honrado no debe oponerse a los ladrones ni a los piratas, porque esto puede ocasionar desórdenes y derramamientos de sangre. Ahora bien, los daños que se pudieran producir en casos de este tipo no habría que atribuirlos a aquel que deende sus derechos, sino a quien invade el de sus vecinos. 5.
Medularmente, el texto trata sobre A) la ambigüedad existente en los gobiernos democrá ticos B) la enérgica represión de la tiranía de los magistrados. C) el derecho del pueblo a desobedecer a sus autoridades. D) la justicación de la rebelión en una situación pacíca. E) la sociedad como garante de las cruentas guerras civiles.
6.
Se puede apreciar que, a lo largo del texto, el autor intenta defender la A) libertad de los ciudadanos B) arbitrariedad de la política C) violencia en la sociedad D) insubordinación militar E) intolerancia religiosa
7.
En A) B) C) D) E)
Texto 2
Siempre que los legisladores destruyen o se adueñan de la propiedad del pueblo, o lo esclavizan bajo un poder arbitrario, se ponen a sí mismos en un estado de guerra con respecto a su pueblo, el cual queda, por ello, libre de seguir obedeciendo y se puede acoger al refugio común con que Dios ha dotado a todos los hombres frente a la guerra y la violencia. Así y todo, puede que quienes sostienen que esta doctrina mía supone un fundamento para la rebelión se reeran a que puede dar lugar a guerras civiles, o luchas intestinas, por decir al pueblo que, ante un atentado ilegal contra sus libertades o
el texto, la expresión PODER ARBITRARIO alude al despotismo a la aleatoriedad a la causalidad a la divinidad a lo consuetudinario
REFORZAMIENTO
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Texto 1
Hay ya datos sucientes para comprender la hipótesis de Laplace, que es una de las más admitidas en la ciencia para explicar el origen del solar system . Supone dicho autor que el solar system ha constituido primitivamente una nebulosa de hidrógeno, que siendo amorfa al principio fue condensando su materia por efecto de la atracción, y al mismo tiempo adquiriendo elevada temperatura y movimiento de rotación, y terminó por formar el Sol con una masa más estable y forma delimitada. Estando constituido este Sol primitivo por materiales muy poco SAN MARCOS REGULAR 2017 - II
densos, entre los cuales predominaba el hidrógeno, y gozando de un rápido movimiento de rotación, no tardó en formarse un anillo que, desprendiéndose y agrupando su materia en un cuerpo esférico, originó o dio nacimiento a los planetas. Cada uno de éstos, a su vez, originaría otros anillos, que formarían los satélites. El astro, según esto, se reproduce u origina otros análogos a él cuando se encuentra en plenitud de vida. Cuanta mayor plétora de materia tiene, tanto mayor número de semejantes origina (Júpiter y Saturno). Después de un periodo de vida, el astro se va enfriando gradualmente, se provee de una costra cada vez más gruesa y desaparece el agua de su supercie: es la decadencia y la muerte. Después de esta viene la descomposición y por último la caída al astro que le originó.
3 3
EL TEMA Y EL TEMA CENTRAL
1.
2.
El tema central del texto es: A) Laplace y sus teorías sobre el origen de algunos planetas y los satélites. B) El Sol como fundamento de las teorías heliocéntricas frente a las geocéntricas. C) Una confrontación entre Laplace y otros cientícos acerca del origen del universo. D) Una crítica a las ideas de Laplace acerca de la génesis del solar system . E) La explicación de la hipótesis de Laplace sobre el origen del solar system . Explicar el origen del solar system significó que Laplace: A) Intuyó, basado en los antiguos la composición del sol primigenio B) Conjeturó una serie de datos sobre su composición que en su momento no pudo probar. C) Refutó todos los planteamientos del clero y la teología de su tiempo D) Cuestionó los aportes de Galileo en torno a rotación de los planetas E) Reformuló la composición del sol primitivo basado en la predominancia del hidrógeno
3.
El vocablo AMORPHEUS se utiliza para caracterizar ____ del sol A) La variabilidad de la temperatura B) El desmedro de la masa C) La ausencia de forma concreta D) La carencia de forma denitiva E) La consistencia de la estructura
4.
Se deduce del texto que Marte, en comparación con Júpiter: A) Provoca el surgimiento de gran numero de astros B) No llegará a la decadencia ni a la muerte C) Desaparecerá después por su cercanía al Sol. D) Tiene una órbita mucho más prologada E) Origina una escaso número de satélites.
5.
por un espíritu inteligente y sensible. De modo que la mejor crónica de un cuadro podría ser un soneto o una elegía. Pero ese género de crítica está destinado a los volúmenes de poesía y a los lectores poéticos. En cuanto a la crítica propiamente dicha, espero que los lósofos comprenderán lo que voy a decir: para ser justa, es decir, para tener razón de existir, la crítica debe ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero que sea el punto de vista que abre mayor número de horizontes. Exaltar la línea en detrimento del color, o el color a expensas de la línea, es sin duda un punto de vista; pero no es ni muy amplio ni muy justo, y acusa una gran ignorancia de los destinos particulares. Ignoramos en qué dosis ha mezclado la n aturaleza en cada espíritu el gusto de la línea y el gusto del color, y por qué misteriosos procedimientos opera ella esta fusión, cuyo resultado es un cuadro. De modo que, desde el punto de vista más amplio, será el individualismo bien entendido, exigir del artista la ingenuidad y la sincera expresión de su temperamento, ayudado por todos los recursos que le proporciona su ocio. 6.
El propósito central del texto es: A) Cuestionar el carácter fundacional de la crítica algebraica y racional. B) Elogiar el individualismo que supone un alto grado de perfeccionamiento. C) Defender la crítica como un modo de vida que se basa en la poesía. D) Plantear que la crítica tiene que ser algebraica, pero orientada a la praxis. E) Destacar que la crítica se justifica si es parcial, apasionada y política.
7.
El sentido contextual de la palabra ALGEBRAICA es: A) Dinámica. B) Perfecta. C) Equilibrada. D) Formal. E) Verdadera.
8.
Se deduce del texto que todos los que elaboran una crítica: A) Dan explicaciones muy convincentes.
Es una enunciado incompatible con el tema de Laplace: A) El solar system formó una nebulosa de hidrógeno. B) El sol nunca sufrirá un proceso de descomposición. C) Los planetas masivos dan origen a los satélites. D) La condensación es un efecto de la atracción. E) La nebulosa de hidrógeno fue amorfa al principio.
B) Tienen que ser muy rigurosos y cientícos. C) Crean obras losócas y moralizantes. D) Deben poseer capacidades creativas. E) Tienen un cariz estético sólo clasicista. 9.
Texto 2
Yo creo, sinceramente, que la mejor crítica es la que resulta entretenida y poética; no esa otra fría y algebraica que, bajo pretexto de explicarlo todo, no tiene ni odio ni amor y se despoja voluntariamente de toda especie de temperamento; pero, como un hermoso cuadro es la naturaleza reejada por un artista, la mejor crítica será ese mismo cuadro, reejado
SAN MARCOS REGULAR 2017 - II
Para el autor, la dimensión política de la crítica propiamente dicha implica: A) La imposición de un método. B) Una concepción clasicista. C) Una apertura de horizontes. D) Una lucha irracional y lúdica. E) La defensa de la tradición.
4 4
EL TEMA Y EL TEMA CENTRAL
10. Se colige del texto que la crítica algebraica:
A) B) C) D) E)
Es algo apasionada y temperamental. Da cauce a una crítica ingeniosa. No es muy rigurosa ni metódica. Implica una óptica racionalista. Ya nadie la practica en la actualidad.
Texto 3
Mi paciencia da sus frutos. Sufro menos, y la vida se vuelve cas i dulce. No me enojo ya con los médicos; sus tontos remedios me han condenado, pero nosotros tenemos la culpa de su presunción y su hipócrita pedantería; mentiríamos menos si no tuviéramos tanto miedo de sufrir. Me faltan fuerzas para los accesos de cólera de antaño; sé de buena fuente que Platorio Nepos, a quien mucho quise, ha abusado de mi conanz a; pero no he tratado de confundirlo y no lo he castigado. El porvenir del mundo no me inquieta; ya no me esfuerzo por calcular angustiado la mayor o menor duración de la paz romana; dejo hacer a los dioses. No es que confíe más en su justicia que no es la nuestra, ni tengo más fe en la cordura del hombre; la verdad es justamente lo contrario. La vida es atroz, y lo sabemos. Pero precisamente porque espero poco de la condición humana, los periodos de felicidad, los progresos parciales, los esfuerzos de reanudación y de continuidad me parecen otros prodigios, que casi compensan la inmensa acumulación de males, fracasos, incuria y error. Vendrán las catástrofes y las ruinas; el desorden triunfará, pero también, de tiempo en tiempo, el orden. La paz reinará otra vez entre dos periodos de guerra; las palabras libertad, humanida d y justicia recobrarán aquí y allá el sentido que hemos tratado de darles. No todos nuestros libros perecerán; nuestras causas mutiladas serán rehechas, y otras cúpulas y frontones nacerán de nuestros frontones y de nuestras cúpulas; algunos hombres pensarán, trabajarán y sentirán como nosotros; me atrevo a contar con esos continuadores nacidos a intervalos irregulares a lo largo de los siglos, con esa intermitente inmortalidad. 11. Con respecto al futuro de la humanidad, el autor prevé:
A) La impotencia de los complejos vaivenes del designio creado. B) Una imagen sombría con algunos momentos de felicidad. C) El triunfo de una dimensión subjetiva en los asuntos económicos.
SAN MARCOS REGULAR 2017 - II
D) Intensos y largos periodos de bienestar debido a su inteligencia. E) El triunfo seguro e ineludible del o rden sobre el caos social. 12. En el texto, el término INTERMITENTE se puede
reemplazar por: A) Interesante. C) Discontinua. E) Colapsada
B) Refulgente. D) Pasajera.
13. Si el narrador personaje conara mucho en la condición
humana, entonces: A) Vi viría en un país leja no es cribiend o tra tado s losócos. B) Escribiría otro texto con un estilo diferente y alambicado. C) Meditaría con mayor rigor losóco respecto de la vida. D) Se dejaría llevar por su justicia. E) Conaría en la cordura del hombre. 14. Es un enunciado incompatible con el texto:
A) El narrador protagonista le ha perdido consideración a Platorio Nepos. B) Para el autor los periodos de orden y libertad son verdaderos prodigios. C) El narrador protagonista ha dejado de enojarse con los galenos. D) El narrador del texto muestra plena conanza en la condición humana. E) El narrador personaje no se muestra preocupado por el futuro del mundo. 15. Se concluye del texto que para el narrador
A) Los médicos revelan presunción y nosotros no tenemos culpa de ello. B) Todos los seres humanos están acosados por el error y la mentira. C) La guerra tiene su lado positivo, pero la paz siempre reinará. D) Algunos hombres diligentes podrán dirigir el destino de la humanidad. E) Los libros, en su totalidad, sucumbirán porque la escritura es inútil.
5 5