República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto universitario Henry Pittier El Tigre, Estado Anzoátegui
Integrantes: Rodríguez Enny C.I: 8.476.229 España Andrea C.I: 20.456.663 Palma Mileidy C.I: 20.171.599
El tigre, 22 de agosto del 2015
Introducción
Estamos en condiciones de elaborar el proyecto de investigación cuando se han definido de manera consistente y coherente los diferentes elementos del proceso de investigación científica que incluyen el problema de investigación, las variables, los objetivos o hipótesis, la unidad de estudio y las técnicas e instrumentos. El proceso de investigación es en sí el método porque básicamente son elecciones racionales y lógicas, pero la elaboración del proyecto es principalmente un conjunto
de
procedimientos
técnicos
y
tiene
convenciones y formas.
Página 2
ciertos
requisitos,
reglas,
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION 4.1-DEFINICION:
Arias, (1999), lo define como un documento breve sobre el cual se expresan las ideas iniciales acerca del estudio a realizar. El mismo constituye un borrador de trabajo cuya extensión puede estar entre las diez y doce páginas a máquina, en hoja tamaño carta y a doble espacio. En caso de transcribirse en computadora debe utilizarse un interlineado de medio espacio. La idea al construir el Anteproyecto es ordenar de manera lógica y sistemática, el conjunto de información referente al tema de estudio, de manera que el mismo posea una secuencia también lógica en el pensamiento y la acción. Es por tanto, muy necesario si se quiere organizar las ideas, definir las metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces se puede extender en el tiempo y el espacio. Según Sabino, (1994), después de haber seleccionado el área temática se prosigue a la redacción del planteamiento del problema y a elaboración del anteproyecto para dar paso a la elaboración formal del proyecto. El anteproyecto como papel de trabajo permite al investigador ejecutar una serie de tareas para dar forma al problema, realizar el arqueo de las fuentes disponibles, discutir con otras personas conocedoras sobre el tema, acumular datos, etc. En el anteproyecto debe quedar claramente definido el problema, sus antecedentes, la justificación, los objetivos factibles de lograr, los fundamentos teóricos que lo sustentan, las hipótesis bien argumentadas, y las líneas generales de la metodología a desplegar. No existe un solo modelo para presentar el orden de un anteproyecto, el cual sea universalmente reconocido, sin embargo; unificando los criterios de; (Arias 1999; Becerra y Osorio 1988; Martínez 1999; Méndez 1993; y Sabino 1994 ), se orientará su presentación por el siguiente contenido: 1. - Título tentativo. 2. - Justificación y/o antecedentes. 3. - Planteamiento y Formulación del Problema.
Página 3
4. - Objetivos generales y específicos. 5. - Hipótesis (de ser necesarias) o Fundamentos teóricos que las sustentan. 6. - Metodología. 7. - Plan de Trabajo y/o Cronograma de Actividades. 8. - Bibliografía preliminar. Sabino, (1994), plantea que existen cambios frecuentes en el orden los cuales pueden ser: los elementos teóricos se coloquen después de los objetivos; pueden situarse también luego de la hipótesis, como una forma de explicar las mismas; la justificación puede redactarse junto con el planteamiento del problema, sin transición; los antecedentes pueden separarse de la justificación o incluirse luego en la sección de fundamentos teóricos. Como se observa los ajustes pueden ser diversos y se deben realizar según las necesidades específicas. 4.2- PARTES: • Título: El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el
anteproyecto y por ello será su primera impresión. Por lo tanto, el título puede hacer que el lector lea o no el documento y con qué ánimo e interés lo aborde. Así, lo más recomendable es reflexionar detenidamente a fin de encontrar un título sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse en la lectura del documento • Planteamiento del Problema: Se
refiere a la identificación y descripción de los
síntomas que se observan y son relevantes en la situación que se estudia, relacionándolas con las causas que lo producen. El Planteamiento del Problema equivale al objeto de la investigación, por lo tanto no se refiere sólo a situaciones desfavorables o negativas. Esta sección debe concluir con la formulación del problema, el cual consiste en una oración interrogativa, clara y concreta referida al problema de investigación relacionada con el objetivo general.
Página 4
• Objetivo General: El objetivo general deberá redactarse de manera integral,
utilizando el verbo en infinitivo. Deberá ser claro y no confundirse con el objetivo académico. • Objetivos Específicos: Del objetivo general se derivan una serie de objetivos
específicos, los cuales deberán ser presentados de manera secuencial, respondiendo al proceso desarrollado para cumplir con las pasantías. • Alcance y Limitaciones: Significa abarcar, en términos concretos, el área de
interés y describir los elementos, criterios y/o factores que restringen el buen desarrollo de la pasantía. • Justificación: Una vez seleccionado el tema de investigación, definido por el
planteamiento del problema y establecido por los objetivos, se deben señalar las motivaciones para realizar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta ¿por qué se investiga? • Tipo de Investigación: Explica desde el punto de vista metodológico que tipo de
investigación se va a realizar. • Listado de Recursos e Insumos: Es una lista de los posibles recursos e
insumos que se requerirán a fin de dar cabal cumplimiento a la investigación. • Cronograma de Actividades: Cronograma en el cual se indica las actividades
que se realizaran, indicando la semana en la que se realizara esta actividad. • Carta de Aceptación del Tutor: Debe estar sellada por el departamento, se
firma en original por triplicado (una para el informe, una para el tutor y otra que queda en el archivo propio de cada estudiante). 4.2.1 A – Introducción:
La introducción, aunque aparece en primer lugar en el documento de investigación, es lo último en redactar. Debe incluir en resumen, el que se piensa hacer, cómo y porqué. Hace énfasis en las razones para el surgimiento del estudio. B – Esbozo del problema:
Página 5
C- Formulación de objetivos:
Los objetivos son metas que el investigador propone para relacionar lo que desea indagar y conocer acerca del tema que investiga. A través de ellos se puede apreciar el resultado que se obtendrá en el proceso a desarrollar. Para Méndez (1993), cuando se ha planteado el problema, el proceso se orienta hacia la búsqueda de las incógnitas que se desean indagar ante la situación descrita, por ello hay que responder a la pregunta ¿Para qué y qué busca con la investigación propuesta? Respondiendo esta pregunta estará delimitando el marco de estudio y sus alcances. El mismo autor expresa que se puede decir lo que se investiga con el propósito de: identificar los elementos claves en un proceso de toma de decisiones de una organización; definir estrategias para el desarrollo de un país o región, evaluar alguna política, señalar estrategias para evaluar, etc... Méndez (1993) recomienda algunas medidas para plantear los Objetivos: 1. Deben ser formulados de manera concreta para el desarrollo de la investigación. 2. El alcance debe ser real y posible para el investigador. Los objetivos deben depender de la acción de quien los propone, la cual debe ser ejecutada por él mismo y no por terceras personas. 3. Los objetivos logrados a través de la acción del investigador deben ajustarse a la consecución de los resultados, productos de la misma. Estos pueden referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas observables en el desarrollo de la investigación. 4. Los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador a los resultados que la actividad investigativa produce. Verbos como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, describir, señalar, someter, redactar, contestar, son algunos de los muchos pueden emplearse. 5. Los objetivos pueden ser generales, al ofrecer resultados amplios e indica lo que se pretende realizar en el trabajo, al enunciar de manera clara y precisa las metas que se persiguen. Los específicos, se refieren a situaciones particulares que inciden sobre el objetivo general o forman parte de situaciones del objetivo general, además indican lo que se debe realizar en cada etapa de la investigación. 6. Se recomienda el uso de los siguientes verbos en infinitivo:
Página 6
Analizar, Contribuir, Evaluar, Hacer, Pensar, Calcular, Cuestionar, Estandarizar, Motivar, Proveer, Comprobar, Diseñar, Examinar, Presupuestar, Plantear, Proporcionar, Compilar, Describir, Formular, Programar, Propiciar, Completar, Determinar, Indicar, Planear, Consolidar, Establecer, Iniciar, Producir, Verificar, Consultar, Especificar, Inventariar, Verificar. 7. Los objetivos van a traducir en forma afirmativa lo que se expresó en las preguntas del planteamiento. 8. No hay un número determinado de objetivos. Ello lo decidirá el investigador y los propósitos de cada investigación. Pueden presentarse uno o varios objetivos generales y para cada uno de ellos los específicos, ya que éstos últimos permitirán alcanzar los generales. D- Formulación de Hipótesis:
Sabino (1994), señala que si el trabajo es de carácter explicativo, es decir que se propone explicar las causas o condicionamiento de determinados fenómenos, es necesario hacer una proposición que exprese lo que suponemos provoca los hechos que nos interesa explicar. La hipótesis debe cumplir con una relación muy estrecha hacia el problema, ya que de alguna manera es la respuesta anticipada al problema, la posible solución que responde a las preguntas iniciales. Así mismo deben responder a los objetivos de la investigación, pues ellos giran en torno a responder la verificación de la hipótesis. La formulación de la hipótesis amerita un conocimiento pleno del problema a estudiar y del marco teórico, de allí que se propongan posterior a las fases de diseño, en algunos casos, según Méndez (1993). Las hipótesis en su elaboración, según el autor antes mencionado y Arias (1999), Deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Deben redactarse de manera precisa, sin usar juicios de valor que induzcan a Expresiones de carácter subjetivo, debe ser formulada en forma imparcial, fuera De las creencias personales. 2. Deben expresar las variables del problema. 3. Deben ser susceptibles de comprobación. 4. Proponer respuestas provisionales al problema de investigación o una Explicación tentativa del fenómeno.
Página 7
5. Debe mantener una relación directa entre el objeto de investigación planteado, el Marco teórico en que va a ser analizado y la hipótesis propuesta. 6. Formularse de manera que los enunciados puedan ser sometidos a prueba, para Lograr la demostración y explicación de los hechos o fenómenos planteados Anteriormente. A través de la recolección de información y de los análisis Posteriores. 7. Deben ser formuladas en términos de relación y causalidad. Para ello es Necesario identificar las variables independientes y dependientes. 8. Deben ser planteadas en forma sencilla, tanto hacia la teoría como a las variables Que incluye. Así mismo más concreta, es decir; con rasgos observables de la Realidad. Debe entonces ser comprendida con facilidad y que su significado este Fuera de toda duda. 9. Dar dirección a la investigación. 10. Ofrecer una estructura para presentar el informe sobre las conclusiones de Estudio. No todas las investigaciones plantean hipótesis, hay estudios aproximativos o Exploratorios y algunos descriptivos, por cuanto no se trata de lograr una Explicación de los fenómenos en estudio sino una descripción más o menos rigurosa De los mismos. Para ello se da alguna explicación reflexiva de tipo teórico, que nos Permiten formular el problema de investigación.
4.2.2- Fundamentación teórica
Página 8
Toda investigación, independientemente de su tipo, requiere de una fundamentación que permita hacer explícitas sus bases teóricas y conceptuales. La fundamentación teórica conceptual implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados. Contenidos
Existen unos contenidos comunes que deben ser desarrollados en toda fundamentación teórico conceptual, independientemente del tipo de investigación. Sin embargo, otros contenidos pueden variar según el tipo de investigación. Los contenidos comunes son los siguientes:
Datos e información ampliada acerca de las necesidades que originaron la investigación (lo que algunos autores denominan fundamentación contextualsituacional). Reseñas de investigaciones anteriores relacionadas con el enunciado holoáxico (lo que algunos autores denominan fundamentación referencial). La definición y comprensión del evento o los eventos de estudio (lo que algunos autores denominan fundamentación conceptual). El desarrollo de la teoría o sistema teórico que permite comprender y sustentar la investigación (lo que algunos autores denominan fundamentación teórica). El desarrollo del modelo epistémico en el cual se enmarca el estudio (lo que algunos autores denominan fundamentación epistémica). Circunstancialmente, el fundamento neológico también podría incluir:
Reseña historiográfica y cultural que delimita y describe el contexto en el cual se desarrolla el estudio (denominado "fundamentación historiográfica") El contexto legal relacionado con el tema, según la normativa del país, región, o institución en los cuales se lleva a cabo la investigación (denominado "fundamentación legal").
Los contenidos antes mencionados constituyen los ingredientes de la fundamentación. Pero no basta con los ingredientes para obtener un resultado; es necesario procesar e integrar la información con base en un esquema conceptual, por lo tanto, en la redacción de la fundamentación estos contenidos no van separados ni diferenciados, sino que conforman una totalidad integrada, donde las definiciones hacen explícitos los términos de las teorías, las investigaciones corroboran o niegan tales teorías, los antecedentes contextualizan la situación de estudio... Procedimiento
Página 9
Para la construcción de su fundamentación teórico conceptual el investigador se apoya en las técnicas de revisión documental, pues éstas le permiten obtener la información necesaria acerca de cada uno de los aspectos que deben ser incorporados. Se entiende por revisión documental el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes, acerca de un tema particular (su pregunta de investigación), con el propósito de llegar al conocimiento y comprensión del mismo. Los procedimientos son:
La recopilación del material El registro o almacenamiento organizado de la información La categorización de la información La construcción de un esquema conceptual La redacción
a. La recopilación del material
Se debe partir necesariamente de una revisión bibliográfica sobre el tema con el propósito de situar la pregunta dentro de un sistema de conocimientos existentes (Cerda Gutiérrez, 1998). La lectura que se realiza para construir la fundamentación teórico conceptual es mucho más selectiva que la lectura inicial exploratoria que conduce a la delimitación. Para ello es necesario tener presente en todo momento la pregunta de investigación y el evento de estudio. Cuando el investigador tiene dudas acerca de la pertinencia de un material debe preguntarse si ese material contribuye de alguna manera a contextualizar su pregunta de investigación. Las fuentes de información
Se consideran documentos susceptibles de revisión para la fundamentación neológica los libros, los informes de investigación, las tesis de grado, los trabajos de ascenso, las revistas científicas, los abstractos , los artículos de prensa, las publicaciones periódicas, los resúmenes de conferencias, seminarios o foros, las monografías, los ensayos, las entrevistas de radio o televisión, los informes técnicos, las películas, el material obtenido en redes informáticas... Ander Egg (1995) también menciona como fuentes las obras de referencia y consulta general como las enciclopedias, los diccionarios, atlas, guías... Qué revisar en cada material
Por lo general los libros proporcionan los aspectos teóricos y conceptuales de la investigación, las explicaciones y las definiciones, entre otras cosas. Los artículos de prensa proporcionan opiniones e información sobre corrientes de pensamiento y creencias sobre la temática. Página 10
Los resúmenes de conferencias, seminarios, entre otros más, pueden aportar tanto resultados de investigaciones recientes como enfoques teóricos más actuales. Los documentos legales, decretos, ordenanzas, gacetas, proporcionan información para el contexto legal. Las revistas científicas, los abstractos, los informes de investigación y las tesis proporcionan resultados de investigaciones en el área. En el caso de este tipo de material es muy importante la vigencia, de manera que deben ser recientes.
Con respecto a la actualidad del material, se sugiere que, si se trata de una temática muy estudiada, las referencias de investigaciones anteriores abarquen los últimos cinco años, en lo que respecta a libros y material relacionado con teorías, el lapso aceptable es mucho mayor, pues las teorías tienden a tener mucha más vigencia en el tiempo; incluso, como ya se mencionó, se pueden tomar referencias muy antiguas si se considera que el libro es un clásico en la temática que se está estudiando. En el caso de que los estudios previos sean escasos, se considera válido tomar las referencias existentes, independientemente de su antigüedad. b. La lectura y el registro o almacenamiento organizado de la información
Una de las dificultades que con mayor frecuencia afrontan los investigadores consiste en cómo organizar toda la información que han obtenido a través de la revisión documental, de modo que les sea posible construir y redactar la fundamentación de la investigación. Este aspecto abarca dos procedimientos que se realizan de manera simultánea: por un lado el investigador debe leer el material, pero a medida que lee debe ser capaz de discriminar el material relevante a su investigación y asentarlo utilizando un tipo de registro que le ofrezca ciertas ventajas prácticas. El subrayado puede ser de mucha utilidad en una primera selección antes de pasar al registro. La selección de cada idea debe estar guiada por los aspectos nucleares que deben formar parte de la fundamentación (conceptos, teorías, investigaciones, contexto, leyes, historia... todo referido al evento de estudio, al contexto de la investigación y a la temática). Es importante desarrollar un procedimiento de registro que permita a investigador tener a la mano la información pertinente, clasificar fácilmente la información y, en fases posteriores, poder contrastarla y establecer relaciones. Una manera de hacer esto es organizar el material en unidades informativas y registrar cada unidad informativa en fichas independientes, a medida que se va desarrollando la lectura. La unidad informativa constituye una idea independiente relativa a un aspecto particular del tema que se está estudiando, que el investigador debe extraer del texto consultado a partir de un proceso de lectura selectiva. Las unidades informativas pueden registrarse en fichas, o constituirse en párrafos
Página 11
independientes en un programa de procesamiento de texto por una computadora. Para elaborar unidades informativas es necesario desarrollar una idea por cada unidad; no se deben mezclar ideas o informaciones diferentes en una misma ficha. Si un párrafo contiene varias ideas, será necesario desglosarlo y ubicar cada idea en una ficha aparte. Si dos o más párrafos están referidos a la misma idea, pueden colocarse en la misma unidad. c. La categorización de la información
Las categorías son esquemas clasificatorios o clases que ayudan a lograr un conocimiento más claro y preciso de la realidad. Categorizar implica clasificar e identificar mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática; este término o expresión constituye la categoría. Las categorías pueden contener (y por lo general contienen) subcategorías. Una vez categorizada la información, se agrupan o asocian las categorías de acuerdo con su naturaleza y contenido. d. La elaboración del esquema conceptual
Después que el investigador ha recopilado la información, la ha registrado y la ha categorizado debe elaborar el esquema conceptual. Este constituye una herramienta que le permite al investigador planificar la manera cómo va a presentar sus ideas. Se manifiesta como un listado de categorías y subcategorías que prefiguran la organización lógica que el investigador desea dar a la información que ha recopilado, en función de su pregunta de investigación y de su propio estilo conceptual y redaccional. e. La redacción
El objetivo de la redacción consiste en comunicar de manera clara, organizada y precisa, las ideas que conforman la fundamentación teóricoconceptual. La redacción constituye el soporte comunicacional mediante el cual se aprecia en la argumentación y se descubre la importancia de la investigación. El esquema conceptual da orden a las ideas. En la redacción es necesario desarrollarlas y enlazarlas. 4.2.3- Metodología
En toda tarea que realizamos en nuestra Vida Cotidiana tenemos que tener un orden y establecer distintas prioridades para que la actividad que nos propongamos tenga su respectivo éxito y podamos Alcanzar un Objetivo que nos hemos planteado desde un principio, evitando que este resultado esté condicionado por factores aleatorios y que la cuota del azar o la suerte no sea la más importante a la hora de efectuarlo.
Página 12
Para poder realizar cada una de estas tareas es necesaria la aplicación de una Metodología de Trabajo, la cual es aplicable a todo ámbito de nuestras vidas, teniendo para ello que contar con un Conocimiento Previo que nos permita establecer una forma de llevarse a cabo, por lo que se considera siempre que el primer paso metodológico consiste en la Observación del campo de aplicación. Luego de esta tarea es cuando nos planteamos cómo llevar a cabo una tarea, para obtener una Conclusión o Resultado que sea el esperado, y es allí cuando surgen los conocidos como Pasos Metodológicos, que consisten en la forma en la que podremos realizar la ejecución del método, siguiendo una serie de instrucciones que se ejecutarán en forma Empírica.
Estos pasos no pueden ser desordenados, sino que tienen que tener un Orden de Ejecución determinado, que muchas veces es referido como un Sistema Metodológico, garantizando que cada una de las acciones que llevamos a cabo estén ordenadas y lo más importante, que el objetivo no sea alcanzado en forma aleatoria, sino que la ejecución del método pueda ser aplicado para un caso Particular, o bien estableciendo una Metodología General. La Metodología es muy importante en el mundo de la ciencia y los conocimientos, refiriéndonos en este caso bajo el concepto de Método Científico, aunque también es aplicable por ejemplo al ámbito laboral, donde tenemos una Metodología de Trabajo que nos lleva a lograr un mayor rendimiento y productividad, como también una Metodología de Estudio que nos permite alcanzar una mayor eficiencia a la hora de estudiar y realizar alguna labor educativa o didáctica.
Diseño:
El objetivo de este documento de instrucción es la normalización de los procedimientos para construir y evaluar un diseño de investigación; por lo mismo, acordar qué decimos cuando nos referimos al diseño, nos ayuda a reflexionar sobre el proceso de investigación, al clarificar en etapas prescritas el modo en que pretendemos abordar un tema, obtener información y finalmente a través de la recolección de los datos en relación a un área temática. El propósito de esta óptica metodológica es asegurar que los proyectos de investigación alcancen altos niveles de coherencia interna e integridad. En este sentido, en los diseños representan una combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. Etimológicamente, Diseño significa plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende "conseguir", es decir, la Página 13
construcción
de
un
objeto
de
estudio.
El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma". De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de investigación. Estrategia “es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos...respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente". Sujeto:
Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades. El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es consiente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad. En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites delos sentidos en la infinita riqueza de la imaginación. Instrumento:
El método es el camino teórico, los instrumentos constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza para lograr información. Los métodos son globales y generales, las técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a un método y éste a su vez es el que determina qué técnicas se van a usar. Aunque el método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se identifican, pues ambos se complementan y son necesarias en la investigación. Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por
Página 14
consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento, acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. Los instrumentos son los siguientes: Observación Encuesta Entrevista Grupos focales técnicas grupales
Procedimientos:
Comenzaremos por decir que una investigación discurre a lo largo de tres fases, antes, durante y después. • La fase inicial, consiste en los preparativos que hace el investigador, previos al estudio. • El desarrollo, también llamado método, es la parte más importante. Trata las actividades a realizar en el estudio de campo, por ejemplo, cuando voy a un centro educativo a pasar unos cuestionarios, he de concretar cuándo lo voy a hacer, cómo, a quién,… • La fase final son las tareas que se hacen después de haber realizado el estudio de campo. Se hablará de los datos y razones que se han usado para sacar las conclusiones.
En el procedimiento se aborda todos los detalles que caracterizan a la investigación que servirán entre otras cosas, para conocer en detalle del trabajo, contextualizarlo y justificar cada uno de los pasos dados, e incluso poder replicar el estudio en las mismas condiciones que el original. Existen diferentes maneras de representar de forma gráfica los diferentes pasos o la secuenciación de tareas a realizar durante la investigación. Una de las más utilizadas es el diagrama de Gant. Aunque cada estudio tiene una identidad y unas características que la hacen particular y diferente a las demás, suele haber una serie de pasos lógicos y comunes entre todas. 1. En primer lugar, se realiza una búsqueda bibliográfica sobre información referida o relacionada con el problema de investigación, en la que se recurre a diferentes fuentes (primarias y secundarias) las cuáles ayudan al investigador a documentarse previamente.
Página 15
2. Esta recogida de información permitirá la elaboración de un marco teórico. 3. En tercer lugar se plantean los objetivos y las hipótesis. Se parte de un objetivo general y se determinan, a partir de él, dos objetivos específicos. 4. A continuación, en una cuarta fase, se seleccionan los instrumentos a utilizar, escogiéndolos según las variables presentes en nuestra investigación. 5. En la quinta fase se determina la población y la muestra a la cual va dirigida nuestra investigación y la estrategia de muestreo a seguir. 6. Como fase final se recogen los datos, se experimenta en el lugar elegido y se analizan los datos para llegar a una conclusión que corrobora o no nuestra hipótesis inicial. A modo de resumen, debemos dejar claro que el procedimiento, como si de una receta de cocina se tratara, deberá explicar y dejar claro todos los pasos y las características que definan la investigación, justificando adecuadamente cada uno de los pasos dados y permitiendo a otros investigadores comprender nuestro trabajo y poder replicarlo o repetirlo en condiciones similares. Análisis de dato:
El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida. La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos. Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.
Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:
Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) como los textos de entrevistas, las notas, los documentos Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica.
Cronograma:
Página 16
Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades. El cronograma, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos.
Un documento impreso Aplicación digital
El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. El cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas : De actividades De tiempo
Página 17
Conclusión
Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora de realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera tenemos un idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador. Esto hizo que adquiriéramos un conocimiento que, nos enriquece en otro campo que es muy útil y hoy en día se emplea masivamente.
Página 18