C.
LA NUEVA AGENDA 1998-2002, CARLOS FLORES
La política económica puesta en marcha por la administración Flores en el período 19982002, siguió enmarcada en un contexto de programas de reformas estructurales de la economía y de disciplina monetaria. Se introdujeron medidas para tratar de reducir el déficit fiscal, el cual, sin embargo, al nivel del Gobierno Central había permanecido elevado. Se obtuvieron resultados exitosos en lo relativo a la disminución de la inflación y, en menor medida, en la reducción del peso de la deuda externa. Coadyuvaron a ello los diferentes acuerdos suscritos por Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro del marco de programas de ajuste estructural y bajo el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza, así como la apertura comercial llevada a cabo en el marco de la OMC y de iniciativas de integración regional. Pocos meses de haber iniciado su gestión el Presidente Flores tuvo que enfrentar los desastres de la envestida del Huracán Mitch, mediante la formulación de un plan de reconstrucción a nivel nacional. La economía de honduras evoluciono favorablemente durante los primeros diez meses de 1998; sin embargo los daños ocasionados por el Huracán Mitch en el territorio nacional durante la última semana de octubre, influyeron para que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se redujera a 3.0% de 5.1% que se estimo antes de ocurrir el fenómeno natural. Este comportamiento fue producto del decrecimiento en el valor agregado del sector agropecuario y del menor incremento registrado en la industria manufacturera y la Administración Pública. La inflación durante 1998 alcanzo 15.7%, tasa superior en casi dos puntos a la programada para el año y a la de 12.8% registrada en 1997, básicamente como consecuencia de los efectos negativos del fenómeno climático de El Niño en la producción agrícola durante el primer semestre del año, el cambio en la estructura tributaria introducida en junio, el alza adicional en los precios de los alimentos de origen agrícola y alquiler de casa de habitación en los meses posteriores al huracán Mitch Durante 1998, las transacciones económicas y financieras con el exterior mostraron resultados positivos; el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo a 2.9% del PIB (3.9% en 1997). A pesar de las difíciles circunstancias, se acumularon reservas monetarias internacionales brutas del Banco Central de Honduras (BCH) equivalente a 3.3 meses de importación Continuando
con la tendencia de los tres últimos años, durante 1998 el resultado consolidado del sector público no financiero mejoró, al registrarse un superávit global equivalente a 0.3% del BIB, que se compara con los déficits de 1.0% y 2.9% del PIB de 1997 y 1996 respectivamente
Pág. 7 de 34
La política monetaria, cambiaria y crediticia del BCH, durante el año, tuvo como propósito cumplir con el objetivo de inflación establecido, sin dejar de satisfacer las necesidades de liquidez requeridas para el crecimiento económico. al mismo tiempo, con el fin de fortalecer la solidez del sistema financiero nacional, el BCH, dentro de proceso de reordenamiento del mercado monetario y crediticio, emitió una norma prudencial sobre el endeudamiento externo del sistema bancario, así como dos reglamentos; uno relacionado con las operaciones de crédito de las instituciones financieras con grupos económicos y partes relacionadas y el otro con el establecimiento de oficinas de representación de instituciones financieras extranjeras en el país. Adicionalmente el congreso aprobó la ley reguladora de operaciones de tarjeta de crédito de las instituciones bancarias Dentro del marco descrito, durante 1998 la tasa de crecimiento interanual de la liquidez del sector privado, después de alcanzar un máximo de 46.0% en marzo, comenzó a desacelerarse en los meses siguientes, hasta alcanzar una tasa de 17.9% en diciembre. Por su parte el crédito del sistema bancario se incremento en 32.6% con relación al año anterior La política cambiaria tuvo objeto la estabilidad del cambio, sin menoscabo de la competitividad de la producción nacional frente al sector externo, por lo que el banco central continuo aplicando el sistema de adjudicación publica de divisas como instrumento de asignación de dividas. Con el propósito de introducirle mayor flexibilidad al mismo, se amplió la banda dentro de la cual pueden oscilar los precios de las solicitudes de compra de divisa de 5% a 7% En 1998 Índice de precios al consumidor (IPC) registro una variación interanual de 15.5%, superior a la de 12.8% de 1997 y al rango de 12%-14% programado para ese año Mediante decreto ejecutivo No. 001-98 del 20 de enero del 1998, el gobierno de la republico autorizo un incremento promedio de 17.0% en el salario mínimo, con el propósito de restituir la pérdida del poder adquisitivo. De igual forma, se hicieron efectivos los ajustes salariales contemplados en la contratación colectiva de los sectores públicos y privados Sector externo durante 1998 el resultado de las transacciones económicas y financieras del país con el exterior fue positivo, al registrarse una acumulación de reservas internacionales netas de US$230 millones, elevando de esta manera las reservas brutas de BCH a un saldo equivalente a 3.3 meses de importación. Este aumento de las reservas de logro a pesar del impacto negativo de Huracán Mitch DEUDA EXTERNA El saldo de la deuda externa de honduras a finales de 1998 ascendía a US$ 4,264.2 millones, con lo cual registro un crecimiento de 5.8% en relación a 1997, que se origino con un mayor uso de financiamiento externo por parte del sector privado, ya que el sector oficial prosiguió con su política de endeudamiento moderado, limitando su contratación a deuda concesional. Sin embrago debe aclararse que la relación deuda externa/PIB continuo descendiendo, al alcanzar 79.4% del PIB en 1998 (85.3% en 1997 y 101.0% en 1996). Pág. 8 de 34
D. LOS DAÑOS OCASIONADAS POR EL LOS PLANES DE RECUPERACION
HURACÁN MITCH Y
El costo de las labores por el gabinete especial de reconstrucción nacional, nombrado por el presidente el 25 de noviembre encargado de ejecutar el plan nacional de reconstrucción y transformación nacional, agravo por de pronto el déficit de las finanzas publicas. Sin embrago la recuperación económica fue mucho más rápida de lo esperado gracias a la asistencia financiera y monetaria del exterior que impidió también una escalada de precios en los productos de primera necesidad. Así tras el 3% de crecimiento con que cerró en el 1998, la contracción en 1999 fue del -1.9% a pesar de que en marzo de 1999 el FMI otorgo a honduras un crédito de 215 millones de dólares dentro de su servicio reforzado de ajuste estructural y en diciembre siguiente el país fue declarado elegible para acoger el nuevo servicio para el crecimiento y la reducción de la pobreza que reemplazaba al Servicio Reforzado de Ajuste Estructural. Esto suponía que Honduras, de entrada podría beneficiarse de una condonación de deuda externa de 22.5 millones de dólares y obtener otro préstamo de 21.4 millones y con un tipo de interés mínimo del 0.5%, Mitch empeoro irremediablemente hasta extremos muy preocupantes, la indigencia social. Fundamentalmente en el campo, la destrucción de cosechas se tradujo en un descenso de 9% en la producción agrícola, con el consiguiente impacto en el índice de la pobreza, que afectaba al 63% de una población en rápido crecimiento, a si como en los índices de desempleo y subempleo. Pero en el año 2000 el PIB hondureño remonto con fuerza y anoto un 5.7% positivo. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS
6,746 muertos; 8,373 desaparecidos y 1.5 millones de damnificados lo que representa 70% de las personas afectadas en la región. Alrededor del 25% de la población, de un total de 5.8 millones de habitantes fue afectada; Las pérdidas materiales y se calculan en 3,600 millones de dólares lo que significa 68% de las pérdidas de la región y representa 77% del PIB nacional o el presupuesto del gobierno central de cuatro años. Fueron dañadas 82,720 viviendas; 2,624 centros de educación y 245 puentes de ellos 93 destruidos El 70% de la producción y el 60% de las carreteras se vieron afectadas
Pág. 9 de 34
Se calculo que el 10% y 20% de la infraestructura turística sufrió desperfectos.
Además de Tegucigalpa y Choluteca importantes centros urbanos el impacto del huracán fue especialmente grave en el ámbito rural donde reside la población pobre del país, en su sector agroalimentario, base de sustentación de dicha población. Este sector contribuye alrededor del 50% de PIB nacional, 63% de las exportaciones y 50% del empleo total del país.
E. LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS SEGÚN EL PLAN MAESTRO DEL GOBIERNO INTERFOROS miembro de la comisión de participación de la sociedad civil en el plan maestro de la reconstrucción y transformación nacional. (PMRTN) recibió del gobierno la priorización y programación de proyectos del plan maestro de reconstrucción y transformación nacional. Que implico una inversión total estimada de más de tres mil millones de dólares. El ajuste y la priorización de la cartera de programas y proyectos, fue parte de un proceso de análisis y consulta con las entidades sectoriales, la revisión estuvo a cargo de la unidad de asistencia técnica (UNAT) que trabajo estrechamente con el ministro de la presidencia.
CRITERIOS PARA PRIORIZAR Entre los criterios utilizados en la priorización de proyectos por parte del gobierno destacan los siguientes:
El impacto social del proyecto, en las aéreas de combate a la pobreza y restablecimientos de servicios indispensables para atender las necesidades básicas. El impacto económico del proyecto particularmente en la recuperación productiva y la generación de empleo Los efectos sobre los grupos vulnerables, especialmente la población femenina, niñez y grupos étnicos. El impacto en el medio ambiente. La participación más activa de los gobiernos locales. Pág. 10 de 34
Capacidad de absorción y ejecución que sugiere la gradualidad. El impacto en la estabilidad macroeconómica. La correspondencia con la oferta de recursos planteada en la reunión del grupo consultivo de Estocolmo. La vinculación con el logro de las metas planteadas en la nueva agenda.
EL GOBIERNO ENGLOBÓ LOS PROYECTOS EN 3 CATEGORÍAS 1. Los urgentes de los que se esperan un alto y evidente beneficio. 2. De menor urgencia pero cuyos beneficios son superiores a sus costos. 3. No urgentes con beneficio económico y social por lo menos en equilibrio con sus costos. En total los proyectos demandan 3,742.8 millones de dólares distribuidos de la siguiente manera para la prioridad 1 $ 1,755.2 millones, prioridad 2 $ 1,094.20 millones y la prioridad 3 $ 893.4 millones. En la programación se consideraron tres años con la siguiente distribución de fondos primer año $ 872.6 millones, segundo año $ 900.7 millones, tercer año $ 629.9.
CUÁLES SON LAS PRIORIDADES GUBERNAMENTALES Para la revisión oficial, los proyectos urgentes incluyen, reparación de bibliotecas públicas, construcción y mejoramiento de escuelas, mejorar el currículo de la educación técnica, instalar una red sísmica nacional, introducir en el currículo educativo, una cartera para conocer la ciudad desde la perspectiva ambiental territorial y social, modernización de televisión y radio Nacional de Honduras, reposición de la banda de los supremos poderes, rehabilitación del conservatorio Nacional de Música, rehabilitación de servicios de servicios aeroportuarios y hospitalarios, reconstrucción de la red de vigilancia, epidemiológica, reducción de riesgos y desastres, construcción de viviendas, ordenamiento de centros poblados y otros. En la prioridad dos se destacan fortalecimiento de medidas para el control de diarrea y cólera, construcción hospital seguro social, sistema de comercialización de productos básicos, construcción de viviendas, Pág. 11 de 34
capacitación para la autoconstrucción, bolsón escolar, apoyo a FHIS, reactivación del subsector ganadero y otros. En la prioridad tres rehabilitaciones de sistemas de agua potable en ciudades intermedias, apoyo al censo de población, desarrollo municipal para distrito central y San Pedro Sula, creación de agencias locales de desarrollo (ADEL) enriquecimiento de patrimonio fitosanitario etc. (Interforos lunes 20 de septiembre del 1999)
F. PARTICIPACION CIUDADANA EN LA RECONSTRUCCION Unos de los aspectos más importantes del proceso de Estocolmo fue haber facilitado una intensa articulación centroamericana. Las instancias regionales de la sociedad civil también se activaron formulando una declaración en noviembre de 1998 haciendo un llamado a impulsar un proceso de reconstrucción que siente base solidas para el desarrollo humano y sostenible y que posibilite la participación de la sociedad civil en el proceso de reconstrucción y transformación. En ello tuvieron participación tanto el consejo consultivo del SICA como la Iniciativa Civil para la Integración Centroamericana (ICIC). Posteriormente representantes de la ICIC, el presidente del CC-SICA y representantes de las coordinaciones nacionales de Honduras y Nicaragua estuvieron presentes en Washington en la primera reunión del Grupo consultivo sobre Centroamérica debido a que los gobiernos no permitieron la participación de sectores claves de la sociedad civil. En esta reunión se desarrollo una labor de cabildeo e incidencia hacia los organismos de cooperación y otras instancias. Para finales de febrero se realiza la primera reunión de las coordinaciones nacionales y las redes regionales, en función de reunión del grupo consultivo en Estocolmo, Suecia. Reconstrucción y transformación de Centroamérica, el cual se realizo en Tegucigalpa entre el 22 y 23 de abril (encuentro apoyado por las agencias de cooperación suecas y otras agencias solidarias que trabajan en la reunión). En Nicaragua la coordinadora civil para la emergencia y la reconstrucción, en Honduras el espacio INTERFOROS, en Guatemala la instancia de seguimiento al grupo consultivo, en el salvador el foro de la sociedad civil Pág. 12 de 34
por la reconstrucción y el desarrollo y en costa rica, Centroamérica solidaria. La ICIC y la coordinadora centroamericana del campo, permitió que adicionalmente de las coordinaciones nacionales y de las redes regionales participar en las delegaciones oficiales y del SICA, en el caso de el salvador se genero un mecanismo de consulta facilitado por el PNUD que permitió llevar un plan nacional de reconstrucción consensuado. En general, el proceso permitió una presencia importante de la sociedad civil en Estocolmo y una incidencia importante hacia la cooperación y los gobiernos.
G. EL JUBILEO DESPIERTA CONCIENCIAS Y MUEVE VOLUNTADES CONTRA LA DEUDA La deuda es la justificación para mantener las políticas neoliberales que constituyen sostenidos mecanismos de dependencia mediante los programas de ajuste estructurales. Las operación de rescate efectuadas por los acreedores con apoyo del FMI y BM incluyendo la iniciativa de HIPC, solo sirven para garantizar la continuidad de los mecanismo de endeudamiento. Desde el punto de vista jurídico la legislación internacional y nacional sobre la deuda no cumpla con la función de garantizar la convivencia pacífica. Pues el cobro de interés se realiza sobre intereses lo cual debe ser prohibido. La corrupción sistemática y casi legalizada fuga de capitales y los paraísos fiscales forman parte integral de los problemas jurídicos en cuanto a la deuda. La deuda externa a la fecha es impagable ilegitima e inmoral es imposible de pagarla. Dos décadas de financiamiento los demuestran; es ilegitima porque se origino por decisiones de gobiernos dictatoriales y corruptos y no se uso en beneficio de los pueblos a los que se le obliga a pagarla Es inmoral porque los gobiernos destinan un altísimo porcentaje del presupuesto afectando los programas sociales y los salarios de los trabajadores generando desempleo y afectando gravemente el funcionamiento de la economía
Pág. 13 de 34
La campaña latinoamericana y caribeña de jubileo 2000 exige: 1. Anular la deuda externa de los países en vías de desarrollo en el año 2000 2. Tomar en cuenta el proceso de anulación de la deuda el derecho al desarrollo de los países de los países de América Latina Y El Caribe, África y Asia en conjunción con el cumpliendo de todos los derechos como personas y como los pueblos. 3. Asegurar que los recursos liberados de la deuda externa sean usados para rescatar la deuda social y ecológica en planes y programas de desarrollo humano garantizando la participación de la sociedad civil en todo el proceso. 4. Transformar la actual situación económica y financiera mundial de tal manera que esté al servicio de los seres humanos y se base en relaciones internacionales de justicia, equidad y solidaridad entre pueblos 5. Rechazar totalmente el acuerdo multilateral de inversiones, por la subordinación absoluta que implica de pueblos y naciones mujeres y hombres ante la lógica de mercado de capital.
H. LA DECLARACION DE ESTOCOLMO En el marco de la reunión del grupo consultivo para la reconstrucción y transformación de centroamericana, entre el 25 y 28 de mayo, Estocolmo, los gobiernos de la región y la cooperación internacional suscribieron la ¶· declaración de Estocolmo ¶· que reconoce las vulnerabilidades ecológicas y sociales existentes en la región, así como el compromiso que los presidentes adoptan por ¶· continuar consolidando en sus países la paz y la democracia, buscando cada vez mayores niveles de crecimiento de equidad··. Centroamérica y su apoyo al proceso de integración regional. Estos primeros aspectos confirman los problemas existentes en la región. Así como la existencia de factores que determinan la vulnerabilidad y la necesidad de reconstruir sobre bases que permitan el desarrollo sostenible de la región. En otro apartado de la declaración lo gobiernos y la comunidad internacionales decidieron compartir la responsabilidad para lograr la reconstrucción y la transformación de los países, en base a una asociación de largo plazo, guiada por las prioridades definidas por los países centroamericanos y basada en principios y objetivos que tienen que Pág. 14 de 34
ver con la superación de las vulnerabilidades ecológica y social con la reconstrucción y la transformación desde el enfoque integrado con transparencia y gobernabilidad, reforzando la descentralización y la participación activa de la población, promoviendo los derechos humanos, la igualdad de géneros, los intensificación de esfuerzos para reducir la carga de la deuda externa de los países de la región
I. LA ECONOMIA DEL PAIS DURANTE EL PERIODO PARA DONDE VA EL PROGRAMA DE AJUSTE El 26 de marzo de 1999 el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un programa de ajuste estructural para honduras, para lograr una ´recuperación económica acelerada sostenibleµ bajo el contexto de reconstrucción y de establecer la estabilidad macroeconómica. Los objetivos principales de este programa son:
Recuperar el crecimiento de 5% al 6% anual, en el periodo 2000-2001, como respuesta a una reducción esperada de un 2% a un 3% en 1999 Reducir la tasa de inflación de los últimos doce meses, de un 13% a un 14% a finales de 1999 y en un 8% a finales del año 2001 Una posición de las reservas internacionales de tres y medio a cuatro mese de importación
El gobierno reconoce la política fiscal como clave para estabilizar y promover el crecimiento más acelerado. El presupuesto del 2009 fue diseñado con el propósito de transformar las prioridades hacia los esfuerzos de emergencia y reconstrucción de infraestructura, reduciendo el gasto no relacionado con la emergencia y fortalecer los ingresos mediante el mejoramiento de la administración de los impuestos y el ajuste gradual de las tarifas de servicios básicos. Aunque el difícil fiscal aumentara marcadamente de un 1.4% del PIB de 1998 a un 8.7% en 1999, se espera que sea financiado casi completamente por medio de préstamos concesionales y del alivio de la deuda.
Pág. 15 de 34
LOS FINANCIEMIETOS En marzo de 1999 el FMI otorgó a Honduras un crédito trienal de 215 millones de dólares dentro de su Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF) y en diciembre siguiente el país fue declarado elegible para acogerse al nuevo Servicio para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (PRGF), que reemplazaba al ESAF y estaba dirigido a los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE/HIPC). Esto suponía que Honduras, de entrada, podía beneficiarse de una condonación de deuda externa de 22,5 millones de dólares (apenas un pellizco, para un monto global de 5.000 millones) y obtener otro préstamo de 21,4 millones y con un tipo de interés mínimo, del 0,5%. En febrero de 2000, el Grupo Consultivo para la Reconstrucción, integrado por delegados de varios organismos internacionales, aprobó el plan de recuperación propuesto por el Gobierno de Flores y que cuantificaba las necesidades del momento en 1.400 millones de dólares. La respuesta positiva de la comunidad internacional a los requerimientos hondureños tras el paso del huracán reforzó la convicción de Flores, de someterse a las recetas fondomonetaristas de control monetario de la inflación, consolidación fiscal (aunque teniendo en cuenta las necesidades del gasto social como consecuencia del Mitch) y privatizaciones, pero una serie de imponderables le obligaron a replantearse esta estrategia en varios terrenos. Las privatizaciones afectaron a los aeropuertos internacionales de San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba y Roatán. El presidente arrancó también un controvertido y accidentado proceso de privatización de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel, a pesar de ser la compañía más rentable del Estado, muy útil para financiar el presupuesto nacional. Hondutel, en virtud de la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones de 1995 y bajo la regulación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), gozaba del monopolio en los mercados de telefonía de larga distancia internacional, telefonía de línea fija y telefonía pública, si bien esta exclusividad expiraba en 2005. La vigorosa oposición de los sindicatos a los ajustes de plantilla y la mediocridad de las pujas de los licitadores extranjeros obligaron al Gobierno a suspender sus planes de deshacerse del 51% de Hondutel. El Gobierno tampoco se atrevió a ejecutar otras reformas estructurales consideradas imprescindibles por los organismos donantes pero que Pág. 16 de 34
tenían un coste social a todas luces muy elevado, como las del sistema tributario y el sector bancario. Gracias a la ayuda exterior las infraestructuras básicas del país pudieron ser enderezadas con bastante presteza, pero la calamidad del Mitch empeoró culpablemente, hasta extremos muy preocupantes, la indigencia social, fundamentalmente en el campo. La destrucción de cosechas se tradujo en un descenso del 9% en la producción agrícola, con el consiguiente impacto en el índice de pobreza, que afectaba al 63% de una población en rápido crecimiento, así como en los índices de desempleo y subempleo, que en 2001 sumaban el 33% de la población activa. En el último año del mandato de Flores, nuevas inundaciones causadas por lluvias torrenciales y la contracción económica de Estados Unidos, primer socio comercial, repusieron en la picota las debilidades estructurales del tercer país menos desarrollado de América tras Haití y Nicaragua. REDCOMAL Un nuevo enfoque de comercialización comunitaria alternativa que en 1999 ha avanzado hacia la creación de 260 tiendas de consumo, 29 unidades sectoriales de comercialización y una unidad central de mercado con sede en Siguatepeque, Comayagua. En apenas tres años de existencia ha echado raíces en diez departamentos del país. Contamos ya con 19,000 afiliados directos, lo que significa un beneficio para unas 114,000 familias que comercializan productos como gramos básicos, artesanías, medicinas naturales y productos de abarrotería para la canasta básica. La red comal aumento de 18 organizaciones originales que la fundaron, a 33, todas de pequeños productores rurales participes de un proceso democrático, transparente y descentralizado, en el que la tecnología y el estudio diario de mercado se han convertido en piezas vitales para su subsistencia. Un Mercado al Servicio de los Pequeños Productores La red cuenta con cuatro programas que la convierte en una empresa social: Formación y Capacitación, Sistema de Información de Mercado, Comercialización y Reconstrucción.
Pág. 17 de 34
La red cuenta con 22 monitores de información que investigan cada semana 13 mercados del pais en los que extiende su influencia Comal. Los monitores recogen a diario la información de precios de productos campesinos y no campesinos y los envían a la unidad central del mercado. (Interforos 18/octubre/1999) J. CARTA DE INTENCIONES CARTA DE INTENCIONES DEL 13 DE ABRIL DEL 2000 ¿QUIÉNES FIRMAN LA CARTA? La carta es enviada al Director Interno del FMI, Sr. Stanley Fischer la firman la ministra de Finanzas, Gabriela Núñez, y la presidenta del Banco Central, Victoria Asfura de Días. En ella valoran como positivo el crecimiento económico de Honduras después del Mitch, y se comprometen a seguir aplicando el programa económico de tres años con el FMI. Y piden que la Carta sea publicada en la página web del FMI, lo que ya es una diferencia positiva con respecto a la estricta secretividad del pasado. Para el gobierno, su actuación ha sido exitosa, como lo refleja el siguiente párrafo: ´Nuestro programa de estabilización y de reformas tuvo éxito en asistir a los esfuerzos de recuperación y reconstrucción con posterioridad a la destrucción causada por el huracán Mitch y para establecer las bases de crecimiento sostenible en diversas áreas. A pesas de este progreso, es evidente que se requiera un crecimiento acelerado debido a que más de la mitad de la población Hondureña vive en la pobreza.µ Teóricamente, lo que el gobierno se compromete a lograr son: OBJETIVOS MACROECONOMICOS Y ESTRUCTURA DE LAS POLITICAS. Tasa de crecimiento de 5 a 6% e inflación menor al 10%. Para ello se aplican ´políticas fiscales y monetarios prudentes e intensificamos el proceso de reformas estructuralesµ. POLITICAS FISCALES. Establecer base para una viabilidad fiscal a mediano plazo, que incluya el aumento de gasto social; mejorar la captura de ingresos impositivos; austeridad fiscal; restricción del aumentos salariales y reestructuración a la Ley de Servicio Civil; aumento de la
Pág. 18 de 34
tarifas a la luz; reducción de los subsidios a la electricidad y al transporte; reforma al sistema de seguridad social y de pensiones; transferencia fiscal.
AHORA LA CARTA SIGUE CON OTROS COMPROMISOS Políticas Monetarias Y Sectores Financiero. Controla la inflación (subasta de Certificados de Absorción Monetaria para asegurar la liquidez bancaria; reducir aún más la intervención del Estado en la economía; reducción del encaje legal); fortalecer la independencia del Banco Central; mejorar el sistema de pagos; fortalecer las regulaciones financieras y la supervisión prudencial (regular las compañías y bolsas de valores, supervisión de la prácticas bancarias, capacitación) Políticas Estructurales. Crecimiento económico para reducir la pobreza mediante el crecimiento de los niveles y productividad de las inversiones (atracción de inversión externa, organizaciones, desregulación de procesos administrativos, mejorar la percepción internacional de Honduras es país alta mente corrupto). Las políticas estructurales que propone el gobierno son: La gobernabilidad; como trasparencia políticas ante los ojos de los bancos financieros, comerciales para el desarrollo externo; definir la corrupción, planificar las tarifas, los sistemas positivos y los subsidios; conservar el código de transparencia del FMI; realizarlas estadísticas nacionales; reformar el sistema nacional (como el código procesal nacional); mejorar el ambiente para la inversión; agilizar los procesos de privatización. Sector Externo. Eliminación a impuestos de exportación; incentivos legales al sector cafetalero; ´prudente administración de la deudaµ, negociación de la Iniciativa HIPC. Monitoreo Del Programa. En base a comportamientos cuantitativos alcanzados hasta el año del 2000 y objetivos indicados alcanzados en diciembre del 2000.
Pág. 19 de 34
CARTA DE INTENCIONES SUPLEMENTARIA DEL 31 DE MAYO DEL 2000 EL Ministerio de Finanzas en Funciones, Hugo Castillo, y la presidenta del Banco Central, Victoria Asfura de Días, informa al Director Administración del FMI, Sr. Horst Kohle, que el Gobierno de la Republica de Honduras ha cumplido satisfactoriamente cuatro de las cinco acciones previas establecidas como resultado de la revisión por parte de la Junta Ejecutiva del FMI, del segundo año de nuestro ´Programa Económicoµ, incluida la aprobación del plan de acción para definir las reformas al Instituto Hondureño de seguridad social, ´lo que ha requerido un enorme esfuerzo de nuestra parteµ. La misiva información que no ha sido posible lograr la aprobación de la Ley Marco del Sector Eléctrico, la cual ´debido a la profundidad de las reformas que se han incluido en la legislación. ´El Gobierno de Honduras continuara enfocando la totalidad de sus esfuerzos para lograr la aprobación de esta Ley a mas tardar el 30 de septiembre del año en curso, y que todos concordamos que la aprobación de esta legislación es una de las condiciones esenciales para que se realice la tercera revisión del programa para Hondurasµ.
METAS ECONOMICAS QUE EL GOBIERNO SE COMPROMETIO A EFECTUAR ESTE AÑO CON EL FMI
Crecimiento económico de un 4 a 5% inflación entre 9 y 11% Déficit de la balanza de pago no mayor del 9% Reservas internacionales equivalentes a cuatro meses de importaciones, que rebasaran a finales de año los 1,000 millones de dólares, en termino netos. Déficit del sector público del 4% (será financiado en un 100% con fondos internacionales). Ahorros del sector publico del 5.5%, para liberar recursos al sector privado y potenciar el crecimiento. Aumentar el gasto social de un 9 a 11% del PIB Aumentar los egresos de capital de un 6 a 9% Pág. 20 de 34
Mantener los ingresos corrientes del gobierno central por vía de impuestos a un 18% del PIB Limitar los gastos en bienes y servicios del gobierno a un 2.4% del PIB Pagar salarios del gobierno central en un monto del 9% del PIB Mantener el subsidio al transporte público en 114 millones de lempiras anuales. Mantener subsidio a la energía eléctrica en 280 millones de lempiras anuales y un aumento gradual a la estructura de subsidios para beneficiar a la población más pobre, a finales de junio.
K. ESCENARIO POLITICO En el orden político, Flores completó la labor realizada por Reina Idiáquez en la desmilitarización de los poderes públicos y la sumisión de los militares al presidente de la República, no sin la resistencia de los afectados. El 18 de septiembre de 1998 el Congreso aprobó las reformas constitucionales que convirtieron al jefe del Estado en el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas con la facultad de nombrar a un civil para el Ministerio de Defensa, nombramiento que inmediatamente recayó en el abogado y diplomático Edgardo Dumas Rodríguez. El 30 de julio de 1999 Flores ejerció contundentemente su autoridad con el cese de cinco integrantes de la cúpula militar (el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Eugenio Romero Euceda, el viceministro de Defensa, coronel retirado Roberto Lázarus Lozano, y otros tres altos mandos), cerrando la incertidumbre generada tras el intento fallido de captura del Estado Mayor perpetrado el 16 de julio por un grupo de 29 coroneles y otros oficiales. Por otro lado, el 26 de agosto de 1998, Flores instituyó el Ministerio de Seguridad Pública dentro de las previsiones del Plan Nacional para combatir la delincuencia y la criminalidad, en ominosa progresión en los últimos años por cuenta sobre todo de las envalentonadas maras, las ultra violentas bandas organizadas de delincuentes juveniles. Las iniciativas gubernamentales en este terreno no produjeron resultados apreciables y además obviaron por completo la actividad asesina. En 1999 el mandatario tuvo que gestionar el grave deterioro de las Pág. 21 de 34
relaciones diplomáticas con Nicaragua a causa de la ratificación por Honduras en enero de 1998 del tratado de 1986 de delimitación de fronteras con Colombia, que supuso reconocer la soberanía de este país sobre las islas caribeñas de Providencia y San Andrés, reclamadas por Managua. La citada ratificación se produjo días después de llegarse a un acuerdo de principio con El Salvador para cerrar el contencioso sobre la frontera terrestre común. En febrero de 2000 unidades militares de Honduras y Nicaragua sostuvieron unos tiroteos coincidiendo con la delimitación de la frontera en el golfo de Fonseca, que encajona la salida del primer país al océano Pacífico, y los choques se reprodujeron justo un año después antes de que los dos gobiernos decidieran, en abril de 2001, someter la disputa al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. El 4 de febrero de 1999 Tegucigalpa fue la sede de una reunión extraordinaria de presidentes centroamericanos y el 19 de septiembre de 2001 Flores volvió a reunir a sus colegas en casa, en la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, para suscribir una declaración de unidad regional contra el terrorismo, a rebufo de los catastróficos atentados perpetrados por Al Qaeda ocho días atrás en Nueva York y Washington. Por otro lado, el 29 de junio de 2000 Honduras adoptó con México, El Salvador y Guatemala un Acuerdo de Libre Comercio en el ámbito multilateral del denominado Triángulo Norte Centroamericano, el cual entró en vigor el 1 de junio de 2001.
ACCIONES POLITICAS YA REALIZADAS POR EL GOBIERNO
Aprobación de la Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social de un plan de acción para reestructurar el instituto, separando el fondo de punciones del fondo de salud, conforme a las recomendaciones de los técnicos del Banco Mundial. Conclusión del proceso de licitación de las concesiones de las cuatro terminales aeroportuarias internacionales Preparación de un documento borrador para definir la tabla de salarios del Gobierno Central dentro de la Ley de Servicio Civil. Aumento de la tarifas de energía eléctrica en un 16% para mantener el precio de costos marginales de la ENEE. Aprobación de la ley para la creación del Instituto de Estadísticas, que produzca información más veraz sobre la situación económica Pág. 22 de 34
del país, contribuya a reducir los riesgos y mejore los riesgos y mejore el ambiente para las inversiones Creación del Instituto Nacional de la Mujer (1998). Creación de la Secretaría de Seguridad (1998).
L. LA ECONOMÍA SEGÚN EL BANCO CENTRAL LAS PARADOJAS PERMANENTES De acuerdo con el banco central, la economía Hondureña durante 1999 se ha caracterizado por la relativa estabilidad en los precios macroeconómicos claves, con un índice inflacionario oficial oscilante entre 12% y 13% (ya en septiembre había sobrepasado el 12.8%). La explicación oficial es que el índice de precios al consumidor fue contenido por la estabilidad por el tipo de cambio (cuya depreciación de calcula entre 4.1% y 6.3%, dependiendo de la fuente, con relación a 1998), una adecuada oferta de granos básicos y una contratación de la demanda agregada. En el periodo, sin embargo, la mayoría de la población vio recortado el poder adquisitivo real de sus salarios. Baste recordar, por ejemplo, las constantes fluctuaciones en el costo de los combustibles, sobre todo el trancazo de julio a las gasolinas y el diesel. El gobierno sostiene que pese a las repercusiones negativas del Mitch en la producción, el balance final del año realta la acumulación de reservas internacionales netas y un mayor nivel de actividad en algunos sectores de la economía. Derivado de ello, destaca en este año la firma del acuerdo de servicio reforzado de ajuste estructural (ESAF) con el FMI, los resultados alcanzados con los acreedores miembros del club de parís y la próxima inclusión de Honduras en la iniciativa de países pobres severamente endeudados. En la lista de logros oficiales, figura que en septiembre el FMI aprobó su evaluación del cumplimiento de los criterios de ejecución establecidos para el tercer trimestre de 1999 suscritos en ESAF. Sin embargo, las cifras principales no avalan el optimismo de la valoración oficial. Para 1998 se estimaba un crecimiento positivo de 5.1% y una tasa similar se proyectaba para 1999, pero la tasa de crecimiento del PIB en Pág. 23 de 34
términos reales para 1998 fue de 3.0% y se proyecta que será de 2% a 3% en 1999 sobre todo atribuidas la reducción de la actividad del sector agropecuario. En contraste, otros sectores de beneficiaron con el Mitch, entre ellos el de construcción, minas y canteras, a consecuencia de la reconstrucción de viviendas e infraestructuras. El 20.4% de la cartera crediticia publicar fue dirigida este año a la construcción, mayor que lo destinado a los rubros agropecuario e industrial. El cálculo oficial de definir en la cuenta corriente de la balanza de pagos para fin de año es de 11% del PIB (unos 131 millones de dólares), muy superior al de los tres años anteriores, explicada por la combinación de una caída en las exportaciones de 25% y un incremento de 10% de las importaciones (que, sin embargo, son 7 puntos menos de lo proyectado originalmente). Al margen de otras carestías, al gobierno no le han faltado dólares para satisfacer las necesidades del sector privado, cubiertas en un 99.2% de lo demandado. Para entender la caída sustancial en las exportaciones, se cita que los productos de exportación mas afectados, por efecto directo del huracán y por las fluctuaciones de precios en el mercado internacional, fueron los bananos, café, madera, carne, plata, plomo, azúcar y camarones. Como relativo bálsamo, creció el valor agregado de la maquina en 27.8%, se redujo el pago de intereses en el servicio de la deuda externa como producto de las readecuaciones transferencias netas recibidas del exterior, especialmente el crecimiento de las remesas familiares ( unos 300 millones de dólares), así como las donaciones y préstamos de la comunidad internacional ante la emergencia. El flujo neto de capital hacia el sector oficial fue positivo en 55.7 millones de dólares en comparación al flujo negativo de 1998, como resultado, en primer lugar, de desembolsos por 204.9 millones provenientes del BM y el BID, en parte ligados a proyectos para apoyar al país en la etapa de emergencia y, en segundo lugar, al ahorro en el servicio de la deuda externa como resultado de las negociaciones en el club de parís. También fue destacada la inversión extranjera directa que asciende a 145 millones de dólares, el doble del año anterior, en parte por las reinversiones de las compañías bananeras. El Mitch, de hecho, favoreció las cuentas macroeconómicas puesto que hasta el 30 de septiembre las reservas internacionales netas del banco central habían incrementado en 186.3 millones de dólares con relación a Pág. 24 de 34
diciembre de 1998, cantidad que sobrepasaba en 153.6 millones a las proyecciones que se habían realizado para el mismo periodo, en parte por las remesas familiares, reaseguros, así como desembolsos positivos de los OFI. EL MITCH NO HA TERMINADO DE GOLPEAR En este contexto, la impresión general es que las secuelas duras de Mitch están por venir y que una eventual agudización de la insolvencia coincidirá, para nuestra desgracia, con el vencimiento del plazo de suspensión de la deuda acordada por el club de parís en abril. A partir del 2003, y durante cinco años, tendremos que cancelar todos los pagos diferidos de la deuda más los que se estén venciendo anualmente. Pese a ello, la esperanza oficial es que la economía se recuperara en el 2000 y alcanzara un crecimiento promedio de 5% con una mayor inversión social. Se espera una recuperación de la producción del banano, café, y camarón, así como un incremento de 20% en el valor agregado de la maquila. Es muy difícil esperar un incremento de las inversiones, sobre todo en la pequeña y mediana industria, aun en tiempos normales, no digamos después del Mitch. El crédito privado en 1999 fue mayor que en el 1998, pero menor que 1997. Al mismo tiempo que se observan signos claros de contracción privada, la inversión pública ha disminuido conforme pasa los meses y se agotan los presupuestos o se agudiza la incapacidad de ejecución de los desembolsos pactados. Honduras cierra el ciclo con un incremento notable de sus contingentes de pobreza. Al menos 240mil personas se sumaron al sector que vive bajo la línea de la pobreza o agudizaron esa condición que ya tenían. Un análisis revelo que para Honduras compita en el mercado laboral debe mejorar sus índices de productividad y reducir la pobreza, lo que exige disminuir el nivel de alfabetismo en 6%, ampliar la cobertura de la educación primaria en un 40%, la secundaria en 34% y mejorar ² en cobertura y calidad ²el promedio de escolaridad a nueve años, lo que se puede lograr ² con acciones notables y efectivas. Pág. 25 de 34
El desembolso de unos 1.400 millones de dólares prometidos por la comunidad financiera y cooperante internacional en la cita de Estocolmo. Sin embargo, aun si se lograra, para que sea efectiva tendría que replantearse sus prioridades. De hecho, de toda la asistencia financiera esperada, apenas el 8% está previsto invertirse en el sector productivo. En contraste, el gran agujero negro de los recursos reembolsables pactados sigue siendo el déficit de balanza de la deuda (que engloba el pago de servicios de la deuda) que absorberá el 40% de los fondos previstos. Se estima que en 1999 el gobierno capto por concepto de fondos reembolsables la suma de 364.6 millones de dólares mas 166.2 millones de los no reembolsables, de cuyo total 13.3% se empleo en el pago del servicio de deuda, frente a un 4% en vivienda o 5.7% en el sector cafetalero. El país todavía cuenta con recursos naturales que puedan potenciar su desarrollo, pero tendría que ser ² entre otras características ² en base a modelos que trabajen con la naturaleza, no en contra de ella. Comparando con países vecinos tenemos ventajas extraordinarias que no se las llevo el Mitch, como su amplio y rico litoral atlántico o su capacidad hidrográfica, para apenas citar un par de casos. No obstante, ello demanda impulsar un modelo político de transformación, no de agudización de las desigualdades internas que cresen en todo nivel, incluso en los sectores privilegiados (ocho de los 22 bancos que existen en el país concentran 80% de los recursos financieros totales del sistema financiero privado). M. HONDURAS VISTA POR EL BID
El 32% de los caminos rurales pertenecen a la red oficial. El resto es mantenido por otras fuentes y recursos, como los del fondo cafetero. La energía electica tiene una cobertura del 20% en las zonas rurales y el 85% en las zonas urbanas. A nivel de teléfono, el país dispone de 5,7 líneas urbanas por cada 100 habitantes frente a 0,5 líneas promedio para areas rurales. El sector primario agropecuario genera alrededor de 70% de empleo rural, produce alrededor de un 25% de PIB total y representa el 63% del valor de las exportaciones del país. La totalidad del sector agroalimentario, incluyendo comercio y cadenas productivas, aporta casi el 50% del PIB del país. Pág. 26 de 34
Los cultivos tradicionales del sector agropecuario aun constituyen la mayor parte del PIB agropecuario total. Los cultivos tradicionales de exportación (café, banano y caña de azúcar) aportan poco mas del 30% de PIB agropecuario, la ganadería y los granos básicos aportan casi el 25% y las actividades silvícolas el 10%. Alrededor del 60% de las fincas cafetaleras se encuentran en unidades menores de 5 hectáreas y una quinta parte de los productores con menos de 5 hectáreas siembran café principalmente en las laderas de la parte noroccidental y central del país. En los últimos diez años la producción nacional de café se incremento a un 80% y las exportaciones pasaron de 190 a 335 millones de dólares. Por otra parte mas de la mitad de las fincas que producen maíz (63%), sorgo (66%) y frijoles (58%) son fincas que tienen menos de 5 hectáreas. Honduras exporta el 11% del total de melones comerciables en el mundo y está entre los primeros tres países de camarones de América Latina Se estima que existen unas 60 mil pequeñas y microempresas rurales y no agrícolas, que equivalen a un 30% del total PYME del país. El 59% de esas empresas se dedican al comercio. En la actualidad, el 68% de los caminos rurales no se encuentran insertados en los programas de mantenimiento y muchos caminos terminan siendo abandonados por falta de conservación En términos de nutrición, el 19% de los niños hondureños menores de 5 años están mal alimentados. Aproximadamente el 40% de ellos sufren de mal nutrición crónica. (Interforos 18/octubre/1999)
N. LA REALIDAD DE HONDURAS SEGÚN EL BANCO MUNDIAL Y BANCO INTERNACIONAL DE DESARROLLO
Condiciones Económicas y sociales Anteriores al huracán (BM) Honduras es el tercer país más pobre de América latina y el Caribe, con un PIB per cápita de us$730 en el año de 1998 de pendiendo de la fuente a la que se hace referencia de las definiciones, entre el 50% y el 70% de las familias hondureñas son pobre. Pág. 27 de 34
El crecimiento de la economía alcanzo 5.1% en el año de 1997 y se preveía que alcanzará el 5.5% en el año de 1998. El déficit en cuenta corriente se redujo 8% de PIB en 1996 y el 3.9% en 1997. Después de un periodo de estancamiento durante 1995-96, el promedio de sueldos reales aumento aproximadamente el 10%en 1997 y el 3% adicional en los primeros nueve meses del año 1998. La inflación anual se redujo de 26% en 1997 a 13 % en septiembre de 1998.
PROPUESTAS, RECOMENDACIÓN Y COMENTARIOS PARA UNA CARTA DE INTENCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AL BANCO MUNDIAL Alivio A La Pobreza Y Compensación Social
Priorizar los programas de compensación social, ampliarlos y mejorar su eficiencia. Destinar los fondos de compensación social que son entregados individualmente ( bolsones escolares, bonos) a programas escolares Integrar a los grupos vulnerables Integrar a la sociedad civil en la formulación de metodologías de procesos y construcción de indicadores ( CEPAL, PNUD, BM.) Enfatizar en el uso eficiente del gasto publico con prioridad a los intereses nacionales Aprovechar la experiencia metodológica de participación ciudadana desarrollada por la ONG. Crear un modelo de transformación de la educación. Eliminar costos para pagos de privilegios, salarios vitalacios, clientelismo político y paracaidismo. Regionalizar la educación y efectuar cambios en los periodos escolares conforme a la realidad de cada sector. Desarrollar una conciencia crítica en la educación La educación participativa comunitaria de los intereses de la población beneficiaria. Apoyar a la sociedad civil en el trabajo de propuestas encaminadas a incorporar temas como ser derecho productivo, sexualidad, violencia. Las propuestas de reformas sociales deben se socializadas y consensuadas con la sociedad, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación.
Pág. 28 de 34
El FHIS debe verse como una inversión y no generadora de proyectos de compensación.
O. POBREZA RURAL Y GRUPOS VULNERABLES tonar en cuenta la participación ciudadana mecanismos de promover la interacción de alternativas locales y centrales hacia las comunidades crear mecanismos institucionales (en los trabajos del estado) que viabilicen una participación efectiva en la sociedad civil y que no sea sometida a los vaivenes políticos. Ampliar el concepto de vulnerabilidad. Redefinir el indicador de inflación conforme a la situación actual Ampliar los proyectos dirigidos a atacar la pobreza rural, tomando en cuenta que la mayor parte de la población se concentra en esa área
P. LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CARTA DE INTENCIONES «.aunque eso de intenciones es chueco, porque son ordenes.
EL FORO SOCIAL DE LA DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO DE HONDURAS (FOSDEH),LA ASOCIACION DE ORGANIZACIÓNES NO GUBERNAMENTALES (ASONOG) E INTERFOROS desde hace varios años han realizado acciones orientadas a que Honduras logre la condonación de su deuda externa, apoyando iniciativas para que los recursos liberados se utilicen en el desarrollo nacional, con énfasis en el ataque a la pobreza. Las acciones de estas y otras agrupaciones nacionales e internacionales ante la sociedad civil y los gobiernos de los países endeudados, principalmente las demandas ante el BID, el Banco Mundial, el FMI y EL BCIE, han generado que Honduras tenga opción al alivio en el servicio y saldo de su deuda externa. FOSDEH, ASONOG e INTERFOROS consideran que toda la población debe estar enterada de los compromisos de política que el gobierno ha contraído y que pondrá en vigencia en lo que resta del año, en el marco de la nueva modalidad de programas de ajuste estructural, denominada ´FACILIDAD Pág. 29 de 34
PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA Y PARA EL CRECIMIENTOµ convenido desde marzo de 1999 hasta abril del 2002 con el FMI.
INTERFOROS, considera que los contenidos en la carta de intenciones deben ser sometido a una revisión de fondo, para propiciar realmente la reducción de la pobreza y no profundizarla. Los compromisos asumidos por el gobierno de Honduras a cambio de un desembolso de 22.5 millones de dólares conllevan una profundización del ajuste y un sacrificio para las grandes mayorías. Esos fondos, que serán utilizados para equilibrar la balanza de pagos, financiar importaciones y para el servicio de las mismas deuda externa, entre ellas la contraída con el FMI, significara para el pueblo hondureño un aumento de su deuda externa y de su pobreza.
Q. GOBIERNO DE CARLOS FLORES DEJA MAS ENDEUDADO AL PAIS El gobierno de Carlos Flores aun no concluye, pero a nueve meses de entregar la banda presidencial ya es el campeón del endeudamiento puesto que cuando inicio su gestión, la deuda externa ² según Secretaria de Finanzas- sumaba 3,823.6 millones de lempiras y para diciembre del 2000, de acuerdo FMI y la Revisión The Economist, se calcula en 5,558.4 millones. R. DE LA INSOLVENCIA AL ENDEUDAMIENTO El aspecto más publicitado de la administración Flores fue el ingreso de Honduras a la HIPC2, proyectado a la opinión pública como si fuera un ´éxitoµ, confundiendo apariencias con realidades. Llegar al ´clubµ de los mas insolventes se logro porque las condiciones de pobreza interna se agravaron con el impacto del Mitch y las reglas de ingreso a la HIPC2 se flexibilizaron. De cualquier forma, la negociación que se logro no fue la mejor. Otros países, como Nicaragua, arrancaron el compromiso de que si pasa todos los requisitos se beneficiara con un alivio de 80% en su deuda, mientras Pág. 30 de 34
que para Honduras será de 18%, pese que el vecino país no ha cumplido con el servicio obligatorio de deuda en los últimos diez años y Honduras sí. Sin embargo, la recuperación económica fue mucho más rápida de lo esperado, gracias a la asistencia financiera y humanitaria del exterior, que impidió también una escalada de precios en los productos de primera necesidad. Así, tras el 3% de crecimiento con que cerró 1998, la contracción en 1999 fue del -1,9%, mientras que en 2000 el PIB hondureño remontó con fuerza y anotó un 5,7% positivo. Flores llegó, pues, al final de su mandato con un balance incierto de luces y de sombras, que los oficiales de su Gobierno siempre podían achacar a las desgracias de una naturaleza implacable. Hombre sobrio y discreto, a diferencia de otros mandatarios de la zona, no se cernieron sobre él sospechas de corrupción ni tampoco fue blanco de acusaciones de hacer un uso patrimonialista del poder. También fue elogiado por su capacidad de liderazgo durante la crisis del Mitch y por su gestión acertada de la ayuda internacional, que no fue succionada por la corrupción y que impidió la aparición de epidemias. Asimismo, su presidencia se ligó a la normalidad democrática en Honduras, al menos en su lectura políticoinstitucional
Pág. 31 de 34
V. p
p
p
p
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados exitosos en lo relativo a la disminución de la inflación y, en menor medida, en la reducción del peso de la deuda externa. Esto se logro a través de los ajustes estructurales al que se sometió al país por el FMI puesto marca al inicio de 1998. Debido al incremento en los índices de precios el cual reduce el poder adquisitivo el gobierno incremento el salario mínimo de 1998 para compensar el incremento al costo de vida También se lograron avances en aspectos comerciales llevadas a cobo en marco de las Organización mundial del comercio (OMC) y de iniciativas de integración en Centroamérica durante los años 80 Al iniciar el periodo el gobierno no contaba con fondos para financiar proyectos de inversión social como: vivienda, salud, proyectos de saneamiento que después de 1998 se construyeron con fondos provenientes de ayuda internacional y prestamos
Pág. 32 de 34
VI.
SIGLAS Y ABREVIATURAS
HIPC: Iniciativa De Países Pobres Altamente Endeudados. ASDI: Agencia Sueca De Cooperación Internacional Para El Desarrollo (embajada sueca) PRODDEL: Programa de Descentralización y Desarrollo Local ASONOG: Asociación De Organismos No Gubernamentales De Honduras BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial CONADI: Corporación Nacional de Inversiones PIB: Producto Interno Bruto BCH: Banco Central De Honduras UNAT: Unidad De Asistencia Técnica ICIC: Iniciativa Civil para la Integración Centroamericana
Pág. 33 de 34