Pese a muchos factores adversos, la posibilidad de un desarrollo de la ganadería es factible, principalmente principalmente en la sierra altoandina, Con un adecuado manejo de los recursos naturales renovables, mejora de los pastizales y evitando el sobrepastoreo, sobrepastoreo, podría generarse generarse un potencial potencial ganadero extensivo, y con ello la posibilidad posibilidad de desarrollar un mercado más amplio para los productos pecuarios pecuarios a nivel nacional e internacional.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Bibliografía
http://www.rpp.com.pe/ http://ww w.rpp.com.pe/2012-11-0 2012-11-08-exigen-incrementa 8-exigen-incrementar-inversionr-inversion publica-en-pequena-agricultura-noticia_53 publica-en-pequena-agricultu ra-noticia_538535.html 8535.html http://wordpress.oxfamam http://wor dpress.oxfamamerica.org/es/cat erica.org/es/category/publi egory/publicaciones/ caciones/ http://gestion.pe/econo http://gest ion.pe/economia/ganaderosmia/ganaderos-lecheros-hanlecheros-han-perdido-s-90perdido-s-90mlls-ultimos-tres-meses-2012040 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120731_eeuu_sequia _precios_alimentos_econom _precios_alim entos_economia_wbm.shtm ia_wbm.shtmll http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120731_eeuu_sequia _precios_alimentos_econom _precios_alim entos_economia_wbm.shtm ia_wbm.shtmll http://hispantv.ir/detail.aspx?id=189011 http://www.lecherialatin http://ww w.lecherialatina.com/noticias a.com/noticias/peru-este-sem /peru-este-semestreestreganaderos-lecheros-dejaran-d ganaderos-leche ros-dejaran-de-percibir-s-53-m e-percibir-s-53-millones-18941 illones-18941// http://www.cepes.org.pe/portal/node/1925 http://www.cepes.org.pe/portal/node/1928 http://departamento.pucp http://dep artamento.pucp.edu.pe/econo .edu.pe/economia/images/do mia/images/documentos/LDEcumentos/LDE2012-01-06.pdf http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288 http://www.sudamericarura http://ww w.sudamericarural.org/nuest l.org/nuestra-produccion/d ra-produccion/dialogos/6 ialogos/688
Claves de respuesta preguntas propuestas 1 C
2 B
3 D
4 B
5 D
6 D
7 E
8 C
9 E
10 D
Contenido La agricultura Tipos de agricultura Proceso histórico de la agricultura peruana Características de la agricultura peruana Lo que está detrás del aumento del precio de alimentos La producción de transgénicos transgénicos Breves referencias de la ganadería en el Perú Población de especies de ganado en el Perú: 2008 Tipo de ganadería en Perú Bibliografía Claves de respuesta de preguntas propuestas
[email protected] www.geosanmarcos.blogspot.com www.geo-uni.blogspot.com Septiembre 2013
20
Pág. 2 3 4 7 11 13 15 18 19 20 20
La agricultura
Tipo de ganadería en el Perú
Desde el punto de vista económico, la agricultura es una actividad primaria productiva, la cual se basa principalmente principalmente en el aprovechamiento aprovechamiento del agua y el suelo para el desarrollo de cultivos alimenticios y de aprovechamiento aprovechamiento industrial.
Cuatro de cada cinco cabezas de ganado del país se encuentran en la zona alto andina, donde existen 10.5 millones de hectáreas de praderas pastoreables (86% (86% de forraje necesario necesario para alimentación alimentación animal). animal).
Cultivos agrícolas alimenticios Cereales
Tubérculos
Hortalizas
Legumbres
Arroz Quinua Cebada Maíz Trigo
Papa Oca Camote Olluco Yacón
Cebolla Alcachofa Brócoli Espinaca Ajo
Alfalfa Haba Garbanzo Lenteja Soja
Cultivos de aprovechamiento aprovechamiento industrial Cultivo Algodón Caña de azúcar Vid Palma aceitera Trigo Caña de azúcar
Tipo de industria Textil Energética Vitivinícola Vitivinícola Oleaginosa Molinera Papelera 2
Producto industrial Prenda de vestir Combustible Vino, pisco Aceite vegetal Harina de trigo Papel
El Plan Ganadero Nacional distingue en el país hasta 3 tipos de ganadería. Una ganadería comercial, principalmente en la costa, con crianza intensiva, ganado especializado, moderna tecnología y un mejor nivel educativo de los productores. Está muy vinculada al mercado. Aquí se encuentran la producción intensiva de porcinos, engorde de vacuno y ganaderos lecheros. En segundo lugar, una ganadería pequeña y mediana, en costa, sierra y selva, con explotaciones semi intensivas y extensivas, con ganado criollo mejorado y desarrollo tecnológico medio a bajo. Los productores son parte de la población población rural, rural, con nivel de educación intermedio intermedio y débilmente organizado; su vinculación al mercado es semi-desarrollada y regional. Son pequeños ganaderos lecheros y de ovinos, y un reducido número de empresas alpaqueras. Por último, una ganadería a cargo de familias campesinas, con producción de subsistencia subsistencia y autoconsumo, autoconsumo, tanto en costa como en la sierra y la selva. Poseen pocas cabezas de ganado criollo, con pequeñas parcelas y bajo bajo nivel tecnológico tecnológico que que se complementan complementan con la agricultura; tienen una educación muy limitada y débil articulación con el mercado. Este tipo de ganadería involucra a la gran mayoría. De los productores a nivel nacional nacional 70%, lo conforman conforman las comunidades comunidades campesinas, generalmente generalmente pobres y criadores de ganado criollo ovino, vacuno y porcino y de camélidos sudamericanos. 19
Población de principales especies de ganado en el Perú: 2008 En el 2008, la actividad pecuaria, liderada por la producción avícola, representó -según cifras del Minag-, Minag-, un 40% del valor de la producción agropecuaria, correspondiendo correspondiendo al subsector ganadero un tercio de este valor. La producción avícola ha ido creciendo en los últimos 8 años a un notable 6.7% anual, mientras que el subsector ganadero lo ha hecho a un modesto promedio anual de 2.5%. La ganadería en las zonas altoandinas (entre 3,000 a 5,000 msnm), ha estado prácticamente estancada, dispersa, desorganizada y poco diversificada. diversificada. Recién en la última década parece haber una interesante dinámica de renovación de la base tecnológica, con una mejora de los niveles de producción (principalmente de vacunos, porcinos y alpacas, y algunos animales menores como cuyes).
Tipos de agricultura Según su grado de tecnificación, la agricultura puede ser de dos tipos: intensiva y extensiva.
Producción intensiva
Producción extensiva
-
Alta tecnificación. Manejo sofisticado del suelo. - Construcción de canales de riego y de invernaderos. - Empleo de maquinaria para la cosecha. - Alta productividad. productividad.
-
Baja tecnificación. Manejo básico del suelo. Aprovecha las lluvias estacionales. Empleo del arado con animales. Baja productividad. productividad.
La producción agrícola intensiva es hija de la revolución agrícola, antecedente de la revolución industrial, industrial, donde los cambios tecnológicos impulsados en la obtención de algodón estará vinculada estrechamente estrechamente con la producción textil inglesa.
La ganadería vacuna representa un tercio del valor total de la producción pecuaria (carne mas mas leche). La crianza extensiva es más propia en la sierra (criollo); en la costa, es estabulada estabulada y más intensiva (Holstein, Brown Swiss). La población vacuna vacuna se incrementó en 32% en los últimos 38 años luego de permanecer estancada hasta inicios del 90. 18
La historia económica de nuestro país estará relacionada con este proceso durante el SXIX, a través de la venta de guano (periodo de la prosperidad falaz) falaz) y con la pérdida de territorios territorios de alta alta concentración salitrera (guerra del guano y el salitre). 3
Proceso histórico de la agricultura peruana Al finalizar el SXIX, la economía peruana está principalmente principalmente bajo dominio del capitalismo inglés. Tal fue el resultado del desastre productivo heredado de la guerra del guano guano y el salitre salitre bajo la complicidad de la élite peruana En este periodo denominado República Aristocrática , será la agricultura de exportación una de las principales actividades actividades económicas del país, gracias al apoyo del Estado y a la inversión de capitales extranjeros y peruanos. Los principales productos agrícolas de exportación fueron el algodón y la caña de azúcar y se concentraron en la costa norte.
Breves referencias de la ganadería peruana Por otro lado, se estima que para el primer semestre del año 2013, el programa social social Qali Warma decidió decidió comprar solo solo leche evaporada evaporada en lata. Esta situación, contraria a la que venía ocurriendo desde 1994 hasta diciembre 2012, haría que casi 80 mil pequeños productores lecheros dejen de percibir S/. 53 millones que destinaba el Estado para la adquisición de leche fresca. Guiselle Romero, directora ejecutiva ejecutiva de Qali Warma, negó que se esté comprando solo a grandes empresas los productos para la alimentación escolar, pero confirmó que para el caso de la leche se ha decidido, por ofrecer un producto en buenas condiciones a los niños, que sea solo evaporada en lata. No descartó sin sin embargo contratar contratar más adelante adelante con los pequeños pequeños productores lácteos, dado que hoy no existe una buena buena cadena de frío y de inocuidad.
Preguntas de refuerzo V
Otras actividades económicas que también suponían la concentración de la tierra en pocas manos fueron la minería y la ganadería. 4
9. Señale cuál no es una característica de las mesetas
10. Indique cuál no es una característica de la ganadería en el Perú
a. son de aprovechamiento ganadero b. concentran sobre su superficie lagos y lagunas c. se localizan a elevada altitud d. son de relieve llano e. son de clima templado cálido – cálido
a. es el sector de menor desarrollo económico del país b. es altamente dependiente de los insumos que provienen del extranjero c. la producción de leche es una de las ramas más vulnerables d. se ve favorecida por el ingreso de productos de de otros países países e. carece de apoyo técnico y financiero.
17
Breves referencias de la ganadería peruana “No podemos elevar nuestro precio de venta de manera unilateral, pues
de los 2.5 millones de kilos de leche fresca que vendemos a la industria láctea cada día, la empresa Gloria nos compra el 80%, y Gloria es la que fija el precio”, aclaró Valera. Razón por la cual – dijo- están solicitando a la referida empresa un aumento de S/. 0.20 por cada kilo de leche fresca. Dijo que el pedido tiene sentido, pues entre agosto del 2009 y agosto del 2012 el precio al por por mayor de la leche evaporada habría subido en 18%, mientras que de la leche fresca en solo 11%. Según datos del Ministerio de Agricultura, entre enero y agosto del año 2012, el precio al por mayor de la leche evaporada aumentó en 4.8%, mayor que la tasa de inflación, que fue de 2.14%.
Proceso histórico de la agricultura peruana Una alta concentración de tierras en la clase social dominante extranjera y peruana se dio a costa de su despojo a los campesinos y su ocupación laboral bajo condiciones de explotación. Tal situación derivará en continuas movilizaciones movilizaciones campesinas durante el siglo XX que se tradujeron incluso en la formación de guerrillas por la reivindicación reivindicación de la propiedad de las mismas. A fin de evitar el desborde popular, a fines fines de la década de 1960, el Estado peruano impulsa la reforma agraria. La reforma agraria no solo fue necesaria para detener el descontento social, sino que apuntó a la consolidación consolidación del capitalismo en el agro y la liberación de la tierra y la fuerza de trabajo como elementos clave para la expansión del mercado interno y la industrialización.
Adicionalmente, los productores lecheros consideran que la leche en polvo importada importada genera competencia desleal a los productores nacionales, nacionales, pues viene a precio subsidiado. Al año 2012 equivale al 25% del consumo local. Pero la Asociación de Industriales Lácteos niega esa posición. “Generaría competencia desleal si estuviera regalada, pero a US$ 3,300 por tm es imposible”, imposible”, dijo dijo el presidente presidente de ADIL, Rolando Piskulich.
16
La reforma agraria fue el acta de defunción de la clase social dominante de carácter feudal y la expresión de nuestra situación de dependencia política y económica al capital extranjero. 5
Proceso histórico de la agricultura peruana Por lo tanto, lejos de ser un instrumento real de solución al problema de la tierra, devino en el atraso y estancamiento del sector agrícola. Muestra de ello, fue la ausencia de una política agraria adecuada, la falta de créditos para los nuevos y pequeños propietarios, propietarios, y el atraso tecnológico del mismo.
Breves referencias de la ganadería peruana
Al igual que la agricultura, es el sector de menor desarrollo productivo en el país. Es altamente dependiente de los insumos que provienen del exterior como la soja y el maíz que sirven de alimento al ganado. Uno de los sectores más vulnerables es el de la producción de leche.
Con el establecimiento de la dictadura cívico – militar de Fujimori, se reincorpora nuestra economía al mercado externo y con ello un nuevo impulso de nuestra economía primario exportadora, principalmente principalmente minera.
Al año 2012, el fuerte incremento de los precios de granos alimenticios importados y forrajes ha causado mucha preocupación entre los productores de de leche fresca en el país.
En el caso de la agro exportación, esta se apoya principalmente en el reimpulso de los sistemas de irrigación como los de Chavimochic (La Libertad) y Chinecas (Áncash). Actualmente, se observa una reconcentración de las tierras en determinados grupos económicos, económicos, donde hay interés por la exportación de alimentos, pero también con la demanda interna de alimentos y combustibles. Una muestra de ello es el Grupo Gloria, empresa que administra los ingenios de Casa Grande, Cartavio y San Jacinto, en La Libertad, y planea realizar inversiones en el proyecto Olmos (Lambayeque), las cuales culminarán a fines del 2015.
“Los precios
internacionales del maíz, del trigo y de la soya han subido de manera exorbitante, y cada día los ganaderos lecheros estamos perdiendo un millón millón de soles”, precisó Javier
Valera, presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep). Señaló que, actualmente, los productores lecheros reciben S/. 1.08 por cada kilo de leche fresca, precio que consideran “bajísimo” “bajísimo” to mando en cuenta el alto precio de los insumos. 6
15
Estados Unidos es el mayor productor mundial mundial de cultivos transgénicos, con 69 millones de hectáreas plantadas en 2011, según según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrícolas en Biotecnología (ISAAA por sus siglas en inglés).
Características Características de la agricultura peruana En los últimos 30 años (1980 – 2010) 2010) la agricultura ha venido reduciendo su participación participación en el PBI, PBI, de 12% a 7,5%. En el año 2012, se calculó que el sector agrario contribuyó al 9% del Producto Bruto Interno (PBI), concentrando el 24,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y al 65,5% de la PEA del área rural.
Respecto a la producción de transgénicos en Europa tenemos el siguiente gráfico:
Preguntas de refuerzo III 5. Señale la alternativa donde se mencione a los principales productores de transgénicos en el mundo a. Polonia, Rumania y Alemania b. Rumania, Bolivia y Brasil c. Alemania, EEUU y Perú d. EEUU, Brasil y Argentina e. Bolivia, Paraguay y Uruguay
6. Uno de los principales cuestionamientos de orden político y económico de la producción de transgénicos es a. el incremento en el consumo de plaguicidas b. la alteración del proceso natural de desarrollo de los animales y las plantas c. el riesgo para la salud humana sobre su consumo d. los derechos monopólicos que las grandes compañías obligan firmar a los pequeños agricultores e. la masificación de la producción de alimentos.
14
Desde el punto de vista de la productividad, productividad, si la mayoría de la PEA rural es agrícola (65%) y genera tan solo el 9%, se podría afirmar que posee una relativa relativa baja productividad. productividad. Dentro Dentro de las causas causas de este hecho podemos mencionar: mencionar: - La migración del campo a la ciudad. - La concentración de tierras en pequeños propietarios. propietarios. - La ausencia de una política de seguridad alimentaria. alimentaria. 7
Características Características de la agricultura peruana Sin embargo la baja productividad es relativa por cuanto las diferencias pueden enmarcarse enmarcarse en el volumen volumen de renta que que se obtiene en la producción agrícola, agrícola, comparada con la que se obtiene en otra actividad rural como la minería (1% de la PEA rural rural y 9% del PBI). Explicado en simple: no se puede afirmar que 65 trabajadores campesinos (65% PEA rural) son menos productivos que 1 trabajador minero (1% PEA rural), por cuanto la minería obtiene mayores ingresos económicos que la agricultura. Aun así si se insiste con la baja productividad agrícola, también tenemos que considerar las diferencias que existen entre la agricultura de la costa y el resto del país. A nivel macrorregional, la producción agrícola de la costa y de la zona de la selva se destina a la exportación mientras que la producción agrícola en la zona andina es de consumo interno.
Región
Características generales
Costa
- Se orienta principalmente a la exportación. - Es intensiva, de alta tecnificación. - Cuenta con sistemas de irrigación.
Andes
- Se orienta principalmente al consumo interno. - Es extensiva, de baja tecnificación. tecnificación. - Es de secano (depende de las lluvias).
Selva
- Intensiva en la selva alta, se desarrolla en valles longitudinales. - Extensiva en la selva baja. 8
La producción de transgénicos La biotecnología utiliza organismos vivos para obtener productos con utilidad comercial. La ingeniería genética moderna es una clase de biotecnología biotecnología que permite permite la introducción de genes de microorganismos, microorganismos, plantas y animales en otros organismos totalmente distintos, saltándose saltándose así las barreras sexuales y asexuales naturales. Entonces, el organismo que recibe los nuevos genes adquiere las características del gen introducido, introducido, y a ese organismo es al que se conoce como transgénico o genéticamente modificado. En la ingeniería genética moderna sus portavoces insisten en aquellos viejos argumentos de que "hay que alimentar a un mundo hambriento", aunque los principales cultivos transgénicos son para el consumo de vacas y caballos, y que "habrá menor impacto ambiental", a pesar de que las características introducidas introducidas a los cultivos han provocado que el consumo de plaguicidas crezca de tres a cinco veces. Dicen que las oportunidades oportunidades para el pequeño agricultor y agricultora aumentarán, pero nada mencionan sobre los contratos que las grandes compañías semilleras obligan a firmar ni sobre los derechos monopólicos que éstas poseen a través de mecanismos de propiedad intelectual sobre las semillas. Brasil es considerado hoy el segundo país del mundo con más cultivos transgénicos, transgénicos, después de superar a Argentina en 2009 y registrar el mayor crecimiento global de esas plantaciones plantaciones durante tres años seguidos. Los tres principales cultivos transgénicos en Brasil son la soja, el maíz y el algodón, pero en el país ya se busca el desarrollo de nuevos productos como como la caña de azúcar genéticamente genéticamente modificada. modificada.
13
Por otra parte, Eric Holt Giménez, director ejecutivo de la ONG Food First (Primero la Alimentación), Alimentación), manifestó que en 2008 también hubo eventos climatológicos climatológicos que desataron problemas de aumento en el precio de los alimentos, incluyendo en EE.UU. No es algo nuevo. Lo que Holt Giménez manifiesta es que los problemas se dan dan por
Características Características de la agricultura peruana Al año 2012, el 70% de la producción de alimentos de consumo interno está concentrada en la pequeña agricultura. La inversión destinada a la pequeña agricultura viene perdiendo peso en el presupuesto público público nacional. Al año 2012 representa el 2,4%.
“…el interés de los
monopolios internacionales internacionales que pueden hacer enormes enormes ganancias en lo que ellos llaman el mercado libre". Según él, las reformas deben incluir la aplicación de las leyes antimonopolio antimonopolio en EE.UU. y el retiro de la agricultura de la Organización Mundial del Comercio para evitar el "dumping" o inundación de granos subsidiados subsidiados en países donde el agricultor no puede protegerse.
Preguntas de refuerzo II 3. Los períodos de sequía en EEUU – 4. El incremento del precio y en otros países como Rusia – de los alimentos se debe generalmente pueden derivar en principalmente principalmente a que en la economía predomina a. una reducción del precio de los alimentos a. la protección al b. un incremento en el nivel de vida consumidor de la población b. el libre comercio c. un mayor ingreso económico para c. un control estatal de los el agricultor precios d. un incremento del precio de los d. sueldos justos para el productos de de primera necesidad necesidad agricultor e. el retiro de subsidios a la e. períodos de bonanza bonanza agricultura comercial económica 12
En el Perú, más del 60% de los hogares bajo la línea de pobreza viven de la agricultura. La pequeña agricultura en el Perú es atendida con programas insuficientemente insuficientemente dotados y con mínima cobertura como (Agrorural) creada para diseñar estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza. El presupuesto del programa Agrorural disminuyó de S/.179 millones en 2010 a S/. 111 millones en el 2012. Frente a la baja capacidad de ingresos económicos en la población rural se desarrollan programas sociales que tratan de compensar con transferencias monetarias tal insuficiencia, siendo la más representativa el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres ( Juntos). 9
.
La agricultura peruana no cubre en gran medida la demanda nacional de alimentos.
Al año 2012, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pronosticó una inflación sustancial en los precios de los alimentos para 2013 o antes, debido a la peor sequía que afecta el país en más de medio siglo.
Entre los principales productos alimenticios alimenticios que importamos tenemos el maíz amarillo duro, trigo, azúcar refinada y arroz.
Los sectores más afectados por las condiciones climatológicas fueron los cultivos de maíz y soja, además del ganado que consume estos productos o no tiene donde pastar.
Esta situación de dependencia afecta negativamente negativamente la economía de la población de menos recursos económicos, sobre todo en épocas de menor producción internacional. internacional.
Esto a su vez generó un mayor incremento de los precios de la carne y la leche, seguidos de un alza de alimentos de consumo casero, el cual continuó en 4% para el año 2013. 2013.
Preguntas de refuerzo I 1. Señale la alternativa que no corresponde con una característica de los valles
Lo que está detrás del aumento en el precio de alimentos
2. Indique cuál es una característica de la agricultura peruana
a.en a. en la zona andina la producción a. se forman por sedimentación generalmente se exporta b. son de aprovechamiento aprovechamiento b.es b. es de tipo intensiva y extensiva agrícola c.es c. es el sector de mayor desarrollo c. su relieve es accidentado económico en el país (fuerte pendiente). d. cubre mayormente la demanda d. concentran población urbana nacional de alimentos e. los valles de la costa e.la e. la pequeña agricultura se producen para exportar concentra en la demanda externa.
10
El director ejecutivo de la Coalición Contra el Hambre, en Nueva York, explica que, comparado a otros países industrializados, industrializados, los sectores de bajos recursos recursos en EE.UU. no tienen muchas protecciones. "Aquí "Aquí hay bajos sueldos, sueldos, no hay cobertura de salud, salud, ni cuidado cuidado de los niños, niños, ni días días de enfermedad, como en algunos países de Europa occidental", expresó. "La única protección que se tenía eran precios de la comida relativamente bajos pero eso ya se está acabando". El analista añade que el impacto también lo sentirá la clase media que de por sí ya está bajo presión por la crisis económica. 11