La distribución geográfica de la población peruana La distribución de la población peruana en las regiones costa, andes y selva ha cambiado notablemente en los últimos 50 años. La población de la costa, de un 39% en el año 1961, pasó a 55% en el año 2007, tal como se puede apreciar en el cuadro 1.
Cuadro 1 Información censal peruana para 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 Período
Costa
Andes
Selva
1961 1972 1981 1993 2007
39% 46% 50% 52% 55%
53% 44% 40% 36% 32%
8% 10% 10% 12% 13%
De manera general, se puede afirmar que en estos cambios de concentración de población, el factor determinante determinante de movimiento movimiento ha sido y es la migración.
Al mes de septiembre del 2013, se estima que el 40% de la PEA del Perú opta por el emprendedurismo emprendedurismo (poner una pequeña empresa) y el 35% elige el autoempleo (trabajador (trabajador independiente), lo que está por encima del promedio de la región, señaló la CAF (Corporación Andina de Fomento), banco de desarrollo de América Latina.
El estudio muestra que en el Perú y en la región existe un sesgo hacia empresas muy pequeñas. En Estados Estados Unidos Unidos menos del 10% de la PEA tiene un emprendimiento, emprendimiento, mientras que en el Perú es de 40%, que se explica por el autoempleo, debido a la baja empleabilidad empleabilidad y lento crecimiento de las empresas. Asimismo, se observa que mientras en Estados Unidos más de 30% de los empleadores contratan a diez o más trabajadores, en el Perú menos del 5% emplea a diez o más personas .
Preguntas propuestas VII
Se observa que mientras las regiones costa y selva aumentan progresivamente en cantidad porcentual de personas, la zona zona andina, disminuye. De esto último se puede identificar identificar el flujo
13. El factor principal que explica 14. La población peruana forma el progresivo incremento de la su propia empresa debido PEA urbana es la principalmente principalmente a la a. b. c. d. e.
migratorio principal interno, es decir desde donde sale o emigra la población y hacia dónde se dirige o inmigra.
2
migración natalidad productividad productividad alta empleabilidad empleabilidad búsqueda de empleo empleo
a. b. c. d. e.
19
oportunidad de negocio falta de empleo búsqueda de mercados mercados oportunidad de empleo presencia de capitales capitales
El flujo migratorio interno tiene como dirección principal el desplazamiento desplazamiento de la población desde la zona andina hacia la costa y selva.; aunque también se aprecia un desplazamiento desplazamiento poblacional de la selva hacia la costa, tal como se muestra en el gráfico 1.
La PEA rural y urbana en el Perú
La PEA (población económicamente activa) de un país se refiere a la cantidad de personas que tienen un empleo o lo buscan. Según proyecciones del INEI, la PEA urbana tiene un mayor crecimiento (TCA) que la PEA rural; principalmente por la migración de la población del campo a la ciudad. Esta información la detallamos en el cuadro 8.
Gráfico 1 Flujo migratorio interno principal en el Perú Migración interna Costa (+)(+)
2000
2005
2010
2015
Urbana Rural
8416 4057
9986 4230
11475 4201
12967 4094
Total PEA
12473
14216
15676
17061
Resulta interesante observar en el cuadro 3 que, mientras la PEA urbana aumenta progresivamente de 8416 personas en el año – de 2000, a 12967, proyectado al 2015 – la la PEA rural, por el contrario, tiende principalmente a disminuir en el mismo periodo de tiempo.
18
Selva (+)(-)
Los signos positivos positivos (+) y negativos (-) en cada una de las regiones señalan la inmigración (+) y emigración (-) de personas en el proceso de migración interna.
Cuadro 8 Distribución de la PEA rural y urbana Tipo PEA
Andes (-)(-)
TCA 2000-2015 2,9 0,1
Preguntas propuestas I
2,1 1. Señale la afirmación incorrecta acerca de la distribución distribución de la población peruana peruana
2. La población peruana mayormente tiende a dirigirse desde la
a. Es producto principal de la migración. b. No es homogénea. homogénea. c. Concentró siempre más población en la costa. d. La población andina ha venido disminuyendo. e. La población amazónica ha venido aumentando.
zona …hacia la …
3
a. b. c. d. e.
andina – costa costa amazónica – andina andina andina – selva selva andina – costa costa costera - amazónica
La recepción y expulsión demográfica En términos demográficos, a las zonas de mayor inmigración inmigración se les denomina receptoras; a las de mayor emigración, repulsoras o expulsoras. La costa es una zona receptora y los andes, expulsora de población.
Breves referencias históricas de los distritos del cono norte limeño La historia actual de Lima es la historia de los conos y de su población que con mucho esfuerzo y trabajo sacan adelante a su familia y al país.
Puente Piedra (1927) Formó parte de la hacienda Copacabana y tomada en propiedad por la población, población, luego de una batalla campal. Estaban cansados de los abusos del dueño de esta hacienda.
¿Por qué la población migra? Si se nos preguntara porqué la gente migra, porqué deja su lugar de origen y se dirige a otro para establecer su residencia de forma permanente, lo que indicaríamos indicaríamos de inmediato sería, por ejemplo, que la población sale en búsqueda de mejores condiciones de vida, un mejor trabajo, mejores oportunidades oportunidades de desarrollo, desarrollo, entre otras razones.
San Martín de Porres (1950) Formó parte de Carabayllo. Lugar de inmigrantes de provincia dedicados a la labor industrial Conformaron barrios obreros y alojaron a la población que perdió todo en el terremoto de 1940.
El que una zona sea receptora o expulsora de población depende cómo esté organizada y qué papel o importancia cumple en el desarrollo de un país. A partir de este conocimiento conocimiento se puede explicar mejor porqué la población migra dentro de un país. Por lo tanto, si tomamos en cuenta que la región andina es una zona expulsora de población y la costa una zona receptora, tenemos que saber por qué existen existen estas diferencias, diferencias, antes que señalar simplement simplementee que la población andina andina migra migra a la costa por por mejores oportunidades oportunidades de desarrollo. 4
Comas (1961) Creado por inmigrantes de provincia. Se organizaron organizaron inicialmente inicialmente en barriadas. En la década de 1980 organizan comedores populares frente a la crisis social.
17
La distribución de la población de Lima por conos Al año 2010, se estima que la mayor cantidad de población de Lima se concentra en el cono norte y cono sur (véase cuadro 7).
Las diferencias de desarrollo en el país En general, la diferencia de desarrollo socio – económico que existe en el país es producto
de la fractura social, económica, política y administrativa que ha sido y es llevada a
Gráfico 4 Los distritos de Lima y Callao
cabo por los sectores sociales que concentran el poder en el Perú, desde el periodo colonial hispánico hasta la actualidad. actualidad. En este proceso, por citar una referencia, la independencia independencia política del Perú no significó una situación de integración social y económica del país, por el contrario, fue fue un hecho que ahondó las diferencias sociales sociales y económicas en nuestro país. Siendo la costa el centro del poder político y económico económico del Perú virreinal, con la república esta situación se afirma pero bajo una nueva forma de dependencia extranjera, ofreciendo al capital formas rentables de producción, manteniendo y profundizando las relaciones de producción de de servidumbre servidumbre y esclavitud esclavitud en el interior interior del país.
Preguntas propuestas II
Cuadro 7 Distribución de la población de Lima por conos al año 2010 rea Lima norte Lima sur Lima centro Lima este Callao
Cantidad de población
% de población
3 158 195 1 893 015 1 341 688 1 212 846 876 877
37% 22% 16% 14% 11%
16
3. Observar la función que cumple una región dentro de la organización de un país nos ayuda ayuda a comprender su
4. La independencia del Perú trajo para la mayoría de la población peruana a. mejoras en su calidad de vida b. peores condiciones condiciones de vida c. mayor desarrollo d. mejor educación e. mejores oportunidades
a. grado de desarrollo socio económico. b. área territorial. c. cercanía al mar. d. cantidad de habitantes. habitantes. e. nivel educativo. 5
La ineficiente clase social dominante peruana Junto a la falta de voluntad y dependencia política y económica de la clase social dominante en el Perú, en promover la integración del país, está la carencia de aptitudes de llevar a cabo dicha organización.
En buena parte del SXIX, la c lase social de poder en el Perú Perú entregó la dirección política política del país a los militares que, a través de sucesivos gobiernos golpistas, fueron estructurando y fracturando al país según los intereses de esta clase social pero sobre todo, en función a las necesidades de los capitales extranjeros.
La ineficiencia para integrar la economía y sociedad del país de parte de la clase criolla dominante en el país llega al extremo cuando su desinteligencia desinteligencia y dependencia política y económica, junto con las pugnas de poder que existían y existen dentro de ella, hizo pasar la oportunidad de articular nuestra sociedad bajo una nueva forma de economía (industrial), durante el periodo del guano.
Tal como se puede observar en el cuadro 5, la población de Lima pasó de concentrar el 18% de la población del país en 1961 a un 31% para el año 2007.
Cuadro 5 Crecimiento demográfico de Lima para 1961 hasta 2007 Año % pob. país
1961
1972
1981
1993
2007
18%
24%
27%
29%
31%
En este proceso de crecimiento demográfico limeño se fueron constituyendo diversos distritos, con menor o mayor importancia por su cantidad de habitantes. No fue un tránsito pacífico, sino por el contrario desordenado, no planificado por el Estado central.
Según estimaciones del INEI del año 2010, los distritos más poblados son: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres (véase cuadro 6).
Cuadro 6 Los distritos más poblados de Lima al año 2010
Los ingresos guaneros solo sirvieron para capitalizarla, capitalizarla, manteniendo en atraso el desarrollo andino y amazónico a costa de seguir favoreciendo la transformación transformación capitalista y urbana del litoral. En suma, no le interesaba el desarrollo social andino ni amazónico, lo hará cuando ello le beneficie, no antes, bajo el el esquema de país dependiente.
6
Distrito
Miles de hab.
San Juan de Lurigancho San Martín de Porres Ate Comas Villa El Salvador Villa María El Triunfo San Juan de Miraflores Los Olivos
983 633 538 513 418 412 386 344
15
La movilización productiva forzada de la población
La población de Lima La concentración de población en Lima ha tenido un acelerado crecimiento desde la década de 1940 en adelante principalmente por la migración de la población andina (véase gráfico 3).
Gráfico 3 Crecimiento demográfico de Lima para 1940 hasta 1991
Cuando la clase social dominante peruana tuvo bajo su control directo el manejo político del Estado en el periodo de la república aristocrática , la fractura o división de desarrollo regional del país se acentuó más al seguir impulsando la economía primario exportadora, bajo dependencia externa, atrayendo y trasladando a la población hacia las zonas de producción costeña (agrícolas), (agrícolas), andina (minera) (minera) y amazónica amazónica (extracción de caucho), bajo las formas más viles.
Esta movilización movilización productiva productiva que se le imprime a la población generó también dentro de la misma mayores diferencias por cuanto aquellos campesinos que lograban ahorrar parte del dinero recibido por su trabajo en el campo costeño o en la mina andina, adquirieron tierras en propiedad, configurando nuevos grupos de poder en el interior interior del país. país.
Preguntas propuestas III 5. En el SXIX, la entrega de la dirección política del Estado peruano se dio a
Siendo no necesariamente la de mayor desarrollo económico, pero si la más importante por la dinámica política y comercial, es la ciudad más poblada del país. Su concentración de población tiene una relevancia actual tal que actualmente concentra casi la tercera parte del total de población del país.
a. b. c. d. e.
14
los militares la iglesia católica los jesuitas los campesinos los enclaves mineros
6. Durante la república aristocrática, el traslado productivo de la población población fue a. justo b. ordenado c. orientado al desarrollo del país d. inhumano e. centralizado
7
La litoralización del país Siendo pues marcada las diferencias de desarrollo regional en el país, responsabilidad responsabilidad de la clase social dominante peruana, y que cobran forma en el centralismo costeño y limeño, explica en buena parte el proceso de migración migración interna interna hacia la costa, costa, en los últimos últimos 50 años, por lo menos, tal como lo recalcamos en el gráfico 2.
Gráfico 2 Distribución demográfica peruana por regiones para 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007
Las principales ciudades de la costa peruana Las principales ciudades de la costa son generalmente las capitales de las regiones políticas a las cuales pertenecen y la capital del país. Se concentran principalmente principalmente en la zona norte, a excepción de Lima y Arequipa, las dos ciudades más pobladas (véase el cuadro 4).
Cuadro 4 Principales ciudades de la costa peruana: 1981, 1993, 2007 y 2015 Ciudad
1981
1993
2007
2015
Lima y Callao Arequipa Trujillo Chiclayo
4 573 227 446 942 354 301 279 527
6 321 173 619 156 509 312 411 536
8 472 935 749 291 682 834 524 442
9 886 647 869 351 799 550 600 440
En el Perú y en el mundo, los centros urbanos son los que evidencian un aumento de la cantidad total de población, debido a su dinámica comercial asociada a su mayor concentración económica económica y desarrollo de servicios.
Preguntas propuestas VI Se reafirma pues que no siempre la costa ha tenido la mayor cantidad de población en el Perú. Es a partir del censo censo del año 1972 1972 donde se se aprecia esta mayoría demográfica, lo cual se ha venido manteniendo hasta ahora.
11. Señale la afirmación incorrecta incorrecta sobre la población de la costa peruana a. no siempre ha sido la mayoría en el país. b. presenta continuo continuo crecimiento. crecimiento. c. en los últimos 50 años ha sido mayormente urbana. d. conforma las principales ciudades del país. e. es principalmente rural.
Al proceso de mayor concentración de población en la costa de un país se le denomina litoralización. Actualmente, esta característica es común en la mayoría de los países en el mundo. 8
13
12. Marque la alternativa que no forma parte del grupo a. b. c. d. e.
Callao Trujillo Chiclayo Iquitos Lima
La población urbana de la costa peruana
La modernización de la zona andina
En la historia demográfica del Perú republicano del SXX, si bien la costa no siempre ha concentrado la mayoría poblacional, poblacional, en ella ha predominado la población urbana.
Uno de los factores que explica la migración andina hacia la costa es el escape de la población campesina de las relaciones de servidumbre a las que fueron sometidas. Sin embargo, la población que se mantuvo en esta región se organizó e hizo frente de forma directa al Estado y al gamonalismo.
Cuadro 3 Población peruana urbana: 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 (millones de habitantes) Año
Total población costera
Población costera en ciudad
Total urbano país
Total hab. país
1961
3,8
2,9
3,9
9,8
1972
6,2
5,3
6,7
13,5
1981
8,5
7,4
9,9
17
1993
11,4
10,4
11,9
22
2007
16,5
15,8
21,4
30
Conforme a los datos del cuadro 3, se observa que en los últimos 50 años, la población urbana costera evidencia las siguientes características: características:
Considerando la necesidad de detener el desborde social campesino y la de articular nuestra economía a las exigencias del capital que requería la libertad de la tierra y la mano de obra en los Andes, se impulsa la reforma agraria.
Acabadas en buena parte las formas de relación feudales de producción se ha venido impulsando impulsando la modernización andina, dándose así la ampliación del mercado de consumo interno y una mayor penetración capitalista en nuestra economía, principalmente extractiva.
Preguntas propuestas IV incrementado - Se ha incrementado
-
notablemente notablemente (en 1961 era 2,9 millones de habitantes; al 2007, 15,8 millones de habitantes). Ha sido regularmente la mayoría de la población de la región (en 1961, de 3,8 millones de habitantes costeros, 2,9 millones estaban en la ciudad; al 2007, de 16,5 millones de habitantes costeros, 15,8 vivían en la ciudad).
12
7. Al proceso de concentración demográfica en la costa se le denomina
8. Señale a partir de que censo se puede apreciar una mayoría demográfica en la costa
a. b. c. d. e.
a. b. c. d. e.
centralismo regionalización litoralización migración inmigración
9
1961 1972 1981 1993 2007
La distribución económica de la población La distribución económica de la población se refiere a la concentración concentración de la población en zonas de producción y consumo. En términos generales, las zonas de producción son las áreas rurales; las de consumo, urbanas. Esta distribución de la población nace con la progresiva división división social social del trabajo trabajo y, con ello, ello, la división división de la población en clases sociales. sociales. Así pues, es importante identificar identificar las actividades económicas que desarrolla la población rural y urbana y, con ello, observar su función y participación en la economía economía de un país. Se presenta a continuación continuación información sobre estas actividades en el cuadro 2.
Cuadro 2 Actividades económicas de la población rural y urbana Rural
Urbana
Agricultura Ganadería Forestería Minería
Artesanía Comercio Industria Servicios
La ciudad se constituye como el centro político y administrativo que dirige la producción de la población población del campo, estableciendo las formas generales en las que la población puede puede acceder a los los medios de vida. Según el actual modelo económico predominante, quien pueda obtener mayor cantidad de dinero, podrá acceder a lo que requiere para vivir. Es bien sabido que los ingresos monetarios de la población rural están muy por debajo de los que puede obtener en la ciudad. Esta situación es la que impulsa la migración del campo a la ciudad. Al año 2011, la población urbana constituye el 73% de la PEA peruana. De este porcentaje, la mayoría se dedica al sector servicios.
Preguntas propuestas V La población rural es importante importante porque brinda sustento de alimentos a la población así así como insumos insumos para la actividad actividad industrial. industrial.
9. Señale la alternativa que no resuma una característica de la ciudad
10. Indique la alternativa que mencione una actividad económica rural
Al año 2011, la población rural constituye el 27% de la PEA peruana. De este este porcentaje, la mayoría se dedica al sector agrícola.
a. b. c. d. e.
a. b. c. d. e.
10
imposición control consumo producción centralismo
11
artesanía industria servicios comercio minería