ABORDAJE PEDAGÓGICO PEDAGÓGICO EN LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS EDUCANDOS Atención a la diversidad en la escuela La realid realidad ad socia sociall y cultu cultural ral se refle refleja ja en las instituc institucion iones es educa educativ tivas as y cada cada vez es más manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por una educación abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los niñosas y de las docentes! nstitucionalmente la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias y la diversidad social! social! #econoc #econociend iendo o que las práctica prácticas s áulicas áulicas son compleja complejas, s, cargada cargadas s de obstácul obstáculos os que se acent$an en las relaciones %nter e intrainstitucionales& esto nos lleva a tener que superar el paradigma de la simplicidad en la 'ducación nicial (donde hay un problema y se atiende desde el sentido com$n, apuntando al practicismo más que a otra cosa) asumiendo el paradigma de la complejidad en el hacer educativo cotidiano! *ebe entenderse entenderse que la atención atención a la diversidad implica creer que cada ser es $nico y singular y que que no se pret preten ende de que que el niño niñoa a se "ada "adapt pte" e" al mode modelo lo esco escola larr y sus sus norm normas as y regl reglas as preestab preestableci lecidas, das, + aqu%, aqu%, en este punto, debemos debemos revisar revisar nuestro nuestros s periodo periodos s de adaptac adaptación ión a las instituciones escolares+ sino más bien, que la escuela busque alternativas que se basarán en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno!
Proceso de interación escolar resolución !"#$%$&&' e(anado )or el (inisterio de educación 'n ene enezue zuela la,, la pol%t pol%tica ica educa educativ tiva a para para atend atender er a la pobla població ción n con -eces -ecesida idade des s 'duca 'ducativ tivas as 'spe 'speci cial ales es,, se fund fundam amen enta ta en los los prin princi cipi pios os de *emo *emocr crat atiz izac ació ión n y .ode .odern rniz izac ació ión! n! La *emocratización, proclama el derecho a la educación, como un derecho social garantizado en la /onstitución! La .odernización, siendo consecuentes con el desarrollo mundial de la 'ducación 'spe 'specia cial, l, re$ne re$ne los los princ principi ipios os de norma normaliz lizaci ación ón e integ integrac ració ión n acog acoge e como como l%nea l%neas s de acción acción la prevención y la intervención temprana! 'n la pol%tica de 0112, se determinan dos l%neas de pol%tica de atención educativa integral para la población con necesidades especiales3
* *
4tención educativa integral de la población población con necesidades necesidades educativas educativas especiales especiales en planteles y servicios de la modalidad 4tención educativa educativa integral integral de la población con necesidades necesidades educativas educativas especiales integrados integrados en la escuela regular (consultar #esolución 5667 del .'/*, 0118)!
4s% mismo, para garantizar la calidad de la atención, atención, igualdad de condiciones condiciones y oportunidades oportunidades de atención desde el nacimiento hasta la adultez, se definen
9omando en cuenta el documento de /onceptualización y :ol%tica de la *irección de 'ducación 'special, la población objetivo de atención es diversa y variada. Se incluyen niños y jóvenes con problemas intelectuales, sensoriales, motores, de aprendizaje y emocionales, así como aquellos con alto nivel de desempeño ! ;eg$n el #eglamento de la Ley
Prora(a de interación escolar de la (odalidad de educación inicial+ La población con necesidades especiales tiene acceso al sistema educativo a trav=s de la modalidad de 'ducación 'special! 'l 'stado venezolano responde a las necesidades de atención educativa que presentan los individuos con alguna discapacidad, desde los 6 años hasta los >7 años! La amplitud del rango etario obedece a las necesidades permanentes del grupo de personas con limitaciones severas, los cuales exigen un programa educativo que los lleve a alcanzar la capacitación laboral y el empleo, en muchos casos, protegido! *ependiendo de la problemática, la educación de las personas con necesidades especiales se organizará de acuerdo a las caracter%sticas de las mismas! ;in embargo, se conciben tres grandes etapas en el proceso de atención educativa especial, a saber3 ntervención 9emprana, 4tención 'ducativa, 'ducación Laboral! 'sta etapa se cumple en los /entros de *esarrollo nfantil (/*) y al t=rmino de la programación prevista para cada caso, el niño egresa y seg$n sus posibilidades y caracter%sticas se ubica en un preescolar regular o en un servicio de educación especial! La etapa de 4tención 'ducativa tiene como objetivo proveer al educando con necesidades especiales de las competencias sociales y acad=micas básicas que le permitan mejorarse adecuadamente en el medio circundante y continuar el proceso educativo, ya sea en la escuela o en la etapa de educación laboral, de acuerdo a sus posibilidades! Las edades de los educandos en esta etapa van desde los ?+> años de edad hasta los 0>+08 años!
La población con retardo mental severa y moderada es atendida en nstitutos de 'ducación 'special diseñados para continuar la formación de los educandos para el trabajo productivo, a trav=s de tres niveles3 :reescolar (?+1 años), @ásica (1+0>) y :re+vocacional (de 0>+08 años)! La población con retardo mental leve es atendida en la escuela regular con servicios de apoyo adscritos a la escuela! Los educandos sordos y deficientes visuales son atendidos en nstitutos de 'ducación 'special, con los programas diseñados por el nivel de preescolar y de 'ducación @ásica, hasta el 8A grado! 4l t=rmino de la programación, los alumnos son egresados al sistema educativo regular para que prosigan en los niveles correspondientes! La población con dificultades de aprendizaje es aquella matr%cula de los niveles de educación, que presenta problemas en la adquisición de la lectura y escritura o en el desarrollo del pensamiento matemático, y que por lo tanto, requieren de programaciones complementarias dentro de la escuela regular! Los servicios existentes para esta población son3 las 4ulas ntegradas, las Bnidades :sico+ educativas y los /entros para -iños con *ificultades de 4prendizaje! La población con mpedimentos .otores gozan de servicios para rehabilitación y de la oportunidad de incorporarse al sistema regular cuando el caso lo amerite! La población con :arálisis /erebral y la población de 4utistas cuentan con nstituciones diseñadas de acuerdo a las caracter%sticas de cada área! 's de hacer notar que a nivel oficial los niños con parálisis cerebral severa son atendidos en un /entro de ntervención 9emprana oficial y en nstituciones :rivadas! La 'tapa de 'ducación Laboral está concebida para capacitar y formar al joven con necesidades especiales en un oficio que le permita incorporarse al medio competitivo de trabajo o a un empleo protegido en una empresa familiar, cooperativa o micro+empresa! La población mayoritaria en esta 'tapa se ubica en los jóvenes con retardo mental severo y moderado con parálisis cerebral moderada y leve y con impedimentos m$ltiples!
I()ortancia de la ,a(ilia - la interación social La etapa de ntervención 9emprana tiene como objetivo promover y habilitar estrategias para el desarrollo armónico del niño de 6 a > años, tomando en cuenta sus potencialidades y el medio familiar y social que lo rodea, de tal manera de intervenir para favorecer el equilibrio dinámico y progresivo entre ellos! :or otra parte, este programa le da relevancia a la familia como factor activo para cumplir con los objetivos de la programación, de all%, que un objetivo prioritario del programa sea el de informar, motivar y orientar en todo lo referente a la atención integral del niño!
Dentro del )roceso de interación escolar de los educando con necesidades educativas es)eciales+ 'l desarrollo de esta unidad, es consecuente con los principios de *emocratización y .odernización que fundamentan la 'ducación 'special en nuestro pa%s, responde al enfoque ecológico que privilegia en este momento el campo de la 'ducación 'special y a las nuevas
tendencias de funcionamiento que parten de una concepción hol%stica y global de la problemática educativa, que promueve el uso de una pedagog%a centrada en el sujeto, con respeto de las diferencias individuales y en constante interacción con el medio y que implica, un cambio conceptual educativo importante a partir de la adopción del t=rmino necesidades educativas especiales, el cual aparece como una posibilidad abierta a todo tipo de alumnado que, de manera permanente o puntual necesita ayuda o atención complementaria a la acción educativa regular para el desarrollo adecuado de sus posibilidades, su integración al entorno socio+cultural y el logro de los objetivos generales de la educación! La metodolog%a debe estar basada en un marco teórico, que en lo fundamental, se caracteriza por explicitar una clara y precisa concepción integral de las personas con necesidades especiales, una concepción constructivista del aprendizaje y que propone una atención educativa a trav=s de un abordaje interdisciplinario, aspectos que se constituyen en grandes l%neas curriculares de la modalidad, se está claro en el hecho de que para las personas que no presentan alteraciones a nivel cognitivo y de las personas que presentan retardo mental leve que reciben atención educativa en la escuela regular o en escuelas especiales, el diseño curricular es el mismo establecido para los niveles de :reescolar y básica con las adaptaciones necesarias, referidas a objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, materiales! 'n este sentido, se viene trabajando de acuerdo a los lineamientos emanados de la *irección de 'ducación 'special, en un proceso donde participan profesionales que cumplen funciones en los diferentes niveles de la estructura, desde los programas de la *irección hasta las Bnidades