La era de las manufacturas, 1700-1820 – Maxine Berg. Introducción
Termino de revolución industrial nos indica una imagen de tecnología e industria renovada. Sin embargo, en los manuales son escasos los tratan la tecnología o la industria. Berg cuestiona a historiadores de la economía porque enfatizaron el crecimiento económico y no tocaron la tecnología y la industria. Su atención fueron hacia aspectos macroeconómicos de la revolución industrial. Estos tuvieron mas en cuenta temas que los economistas habían escrito en los años sesenta, tales como: desarrollo, crecimiento e inversión de capital. Recientemente los historiadores han abordado temas como por Ej.: - División social entre población empleada y desempleada. - Lo que se entendía por empleo. - Introducción de nuevas tecnologías y como reacciono la gente. - Organización de la industria y estructura del trabajo diario, etc. Berg dice que plantearse cuestiones sobre la época en que vivimos, permitió una aproximación macroeconómica a la Revolución Industrial. Esto permite ampliar el panorama y crear nuevas preguntas sobre el significado de la industrialización y las formas que ha tomado. Berg cuestiona algunos manuales que se centran en el periodo 1780, ya que según ella, el cambio organizativo y tecnológico comienza c omienza a principios del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XIX. El trabajo de Berg es un reto a los historiadores económicos, porque hay que considerar la Revolución Industrial como un fenómeno complejo y plurifacético, contrario a lo que han supuesto estos historiadores. Las Industrias
La era de desarrollo se modelo en la era de la manufactura, en la que las tradiciones artesanas se entremezclaron con nuevos productos, nuevos mercados, nuevas fuerzas de trabajo y nuevos instrumentos mecánicos. Berg dice que la industrialización siguió un modelo irregular, tanto en el d esarrollo regional como sectorial de la economía. Por Ej., el crecimiento de la industria británica del siglo XVIII se produjo tanto en la manufactura artesanal y casera, como así también en las nuevas fabricas y talleres mecanizados. Su crecimiento fue lento durante la mayor parte del siglo XVIII. El trío de la Revolución Industrial (algodón, hierro e ingeniería) representaba una pequeña parte de la industria y producían una cuarta parte de las manufacturas. En cambio, los antiguos procesos agrícolas (molienda, cocción, fabricación de cerveza y destilación),
industrias textiles tradicionales, producían mas ingresos que las industrias tecnológicamente avanzadas. La Revolución Industrial no fue la era del algodón, ferrocarril o el vapor, sino que fue una era de desarrollo. A la industria hay que situarla, no en el corto estallido de final del XVIII, sino en todo el contexto histórico de este siglo. El textil
Las industrias textiles eran una combinación de elementos de la industria artesanal e industria fabril. Entre los siglos XVIII y XIX, ambos sectores se expansionaron. Con respecto a la industria lanera tradicional, n o experimento transformaciones técnicas y organizativas. En cambio, las industrias algodoneras si lo hicieron. La industria algodonera era la segunda, después de la lana en numero de empleados y valor de producción. La tendencia de cambio en la industria lanera era de acuerdo a su distribución geográfica. O sea, que a comienzos del siglo XVIII, la geografía industrial conservaba una e structura medieval, concentrada en algunos condados. Con respecto a la industria de seda (que tenia desventaja por ser articulo de lujo), estuvo tecnológicamente a la cabeza desde el primer cuarto de siglo XVIII, con uso de maquinaria de energía hidráulica y del sistema fabril. La industria de lino tuvo una expansión en la segunda mitad del siglo XVIII. El lino era objeto de una industria difundida en el ámbito local para consumo domestico. Durante el siglo XVIII se oriento mas hacia el mercado. El crecimiento económico de las industrias textiles en el siglo XVIII se vio eclipsado por el crecimiento y concentración regional de la industria algodonera. La minería y los metales
El carbón fue la clave hacia la transformación tecnológica. Su aumento puede datarse a mediados del siglo XVIII. Su incremento se debe a la demanda, ya que se utilizaba como combustible domestico, como así también de calcinación y metalurgia. Los incrementos a la producción de carbón se consiguió gracias a las aportaciones de fuerza de trabajo. Berg observa que hubo cambios en las industrias a lo largo del siglo XVIII, tales como aperturas de pozos hondos y utilización de maquinas de vapor. Hubo cambios técnicos en la fundición y refinamiento de los metales, permitiendo aho rro de materia prima, pero no ahorro de trabajo.
Otro cambio fue la fundición de hierro a base de coque (reemplazando al carbón de madera). Esto permitió repercusiones trascendentales, como el crecimiento eno rme en las industrias de hierro y acero. La fundición con coque desplazo las viejas técnicas de refinado. A lo largo del siglo XVIII progresaron industrias metalúrgicas tradicionales, como la producción de estaño y la de cobre. Se reemplazaron la pudelación, el laminado, el hierro en barra, por el nuevo hierro en lingote. El aumento metalúrgico no se debió a la maquinaria sino al trabajo manual (mano de obra especializada, que emergía de la tradición artesanal). Los nuevos tipos de energía, tanto hidráulica como las maquinas a vapor, exigió la aparición de nuevos oficios (mano de obra especializada). Otras industrias
La producción trajo incremento en otras industrias cuyas tecnologías estaban basadas en oficios tradicionales o en nuevos conocimientos (como las del cuero, construcción, agujas). El incremento en la producción trajo consigo una organización de la producción y procesos técnicos, como mayor in-put de trabajo. Cambios en la organización
Los incrementos de la productividad se debe a los cambios técnicos y organizativos, lo que permitió: - Ganancias en la productividad. - División de trabajo efectiva. - Reorganización de redes comerciales y mercantiles, etc. Berg presenta 2 tipos de organización industrial: - Asociado a innovación, maquinaria y fabrica. - Asociado a regresión, técnicas manuales y sistemas domestico. Los sistemas fabriles y domésticos convivieron, incluso en una misma industria. Berg dice una fabrica no implica progreso ni maquina, ya que fabricas has existido desde hace mucho tiempo y con independencia de maquinaria (Ej., había cobertizos donde se tejía tanto a mano como a maquina). Las fabricas eran vistas en raras ocasiones como alternativas al sistema domestico, o como anexo a este ultimo, porque casi siempre se complementaban con redes de putting-out. Lo que se denomino por fabricas fue una colección de talleres separados, no era una unidad centralizada. El sistema domestico no era un sistema anticuado y confinado a la periferia del sistema fabril ya que continuaron las manufacturas bajo la producción domestica y artesanal en las
mayoría de las industrias. Bajo este sistema domestico, las industrias, proporciono fuerza de trabajo flexible. La clase obrera industrial no estaba bien organizada para percibir salarios elevados. La mayoría trabajaba por salarios de subsistencia. El impacto economico del cambio tecnico
La transformación en la tecnología y organización entre los siglos XVIII y XIX se observan a traves de indicadores como: - Estructura industrial. - Distribucion de empleo. - Distribución de la renta nacional por sectores. A pesar del incremento de produccion en Gran Bretaña en el siglo XVIII no se abandono la agricultura. Capitulo 3 Modelos de manufactura ¿Acumulación primitiva o protoindustrializacion?
Berg dice que ambos modelos son intentos conceptualizar las estructuras economicas y sociales de la industria manufacturera anterior a la Rev olucion Industrial. La acumulación primitiva y la manufactura
Marx definio la acumulación primitiva como fase prehistorica necesaria del capitalismo. Fue un proceso que sento las bases para la relacion capital-trabajo. La acumulación primitiva se asocion al cambio agrario y al movimiento de los cercamientos. Fue un primer paso hacia la concentración industrial. La acumulación primitiva habia llevado a cabo la separacion del trabajador con sus medios de produccion. Sin embargo, dice Berg, ello no trajo un alejamiento del campo. La acumulación primitiva estaba asociada a la manufactura. Esta describe una fase de industria artesanal, que precederia a la de produccion basada en las modernas maquinas. Para Marx la manufactura consistia en un taller donde los artesanos estaban bajo el control capitalista y desempeñaban varias tareas. Marx presento dos formas de manufactura: a) Manufactura heterogenea o proceso de ensamblaje mecanico de un producto final, cuyas piezas fueron elaboradas independientemente. b) Manufactura organica, o serie de procesos conexos, como en la manufactura de las agujas.
Berg cuestiona a Marx porque presto escasa atención a los cambios que podia acarrear la manufactura rural en el seno de progreso de produccion. Berg dice que el modelo de manufactura solo se referia a las industrias ligeras (artesania, trabajo manual, ausencia de maquinas). Las industrias pesadas como el procesamiento del hierro no se adecuaba a los criterios utilizados por Marx. Tambien al sistema de putting-out se han analizado en terminos de la manufactura, como una primera fase de un proceso que privaba a los obreros del control del producto y del proceso de produccion. El sistema de manufactura era un modelo que no tenia en cuenta las complicaciones y variedades de los procesos de produccion. Protoindustrializacion: la teoria y sus problemas
Una escuela historiografica identifico el sistema de putting-out como la que precedio el terreno para la industrialización. Según esta escue la, la practica de esta industria rural combinada con la agricultura, se ha considerado como el inicio del cambio socioeconomico moderno, preparando el terreno para la aparicion del sistema fabril (desarrollo de la industrialización). El subempleo del campesinado en regiones ganaderas se convirtió en la base para la aparicion de una mano de obra explotada y en expansion. Los obreros rurales recibian un salario inferior en el trabajo idustrial, a comparación con los obreros de las ciudades. Tenia que acceder al trabajo agrícola, lo que les permitia producir para la subsistencia. Los obreros, al encontrarse dispersos, dificulto su organización para evitar la reduccion de precios por parte de los mercaderes. El acceso a esta mano de obra barata, proporciono a los mercaderes beneficios a comparación con los sectores urbanos. Estos beneficios proporciono una excelente fuente de acumulación de capital. El termino de protoinstrializacion, acuñado por Men dels, indicaba: - Unidad de referencia es la region. - La industria rural de la region comprendia participación de campesinos en la produccion artesanal destinada al mercado. - El mercado al que se destinaba el producto protoindustrial era internacional, no local. - La manufactura protoindustrial se desarrollo en simbiosis con la ag ricultura comercial. - Las ciudades de la region se convirtieron en centros de mercados y de actividad mercantil. Mendels llamo a la protoindustria, la primea fase del proceso de industrialización. Pero Berg dice, que por cada zona que realizo con éxito su transición al sistema fabril, hubo muchas mas que se industrializaron. La division del trabajo estaba poco marcada en la unidad domestica protoindustrial. Cualquier miembro del grupo domestico podia desempeñar la misma operación. La division
del trabajo, dice Berg, no era una division tecnica, a la que apelo Marx, sino la especialización en la produccion de un reducido numero de articulos. La estructura del grupo domestico y la unidad de produccion, no estaban dominadas por una clase servil, sino por la familia nuclear. Esta unidad de produccion, no revela una division de trabajo, sino una identificación de trabajo masculino y femenino (division sexual del trabajo). La protoindustrializacion es considerada por algunos historiadores como una fase de desarrollo, como la manufactura. Berg las cuestiona porque observa que tiene las misma limitaciones. Manufactura y protoindustrializacion: ¿Aplicaciones?
Los dos modelos plantean que la fabrica es el sistema de organización del trabajo, que las maquinas que usan energia fue la mejor aplicación de tecnología y que la revolucion industrial eclipso toda otra forma de tecnología y organización. Berg cuestiona estos modelos, porque dice que los sitemas de putting-out coexistieron con formas de produccion artesanal y cooperativa, y se establecio una interaccion entre todos estos sistemas y ciertos tipos de manufactura o protofabrica. Por ej., en los siglos XVI-XVII, en los bosques d e Kent poseian una industria textil organizada bajo el sistema del putting-out, que empleaba mano de obra campesina, pero tambien tenia una importante industria de hierro, organizada en unidades centralizadas en torno a los altos hornos de energia hidraulica. Otra critica que realiza Berg a los modelos es que, tanto Marx como los historiadores de la protoindustrializacion, adoptaron una estructura lineal: donde el eslabon artesanal, fue superado por el sistema de putting-out, y ambos eclipsados por la fabrica. Otras alternativas: artesanos, cooperativas y manufactura centralizada
Hay dos formas alternativas al sistema de putting-out: - Produccion artesanal. - Manufactura centralizada. La organización artesanal fue una estructura industrial dinamica en los centros urbanos, suburbios y ciudades corporativas de Gran Bretaña del siglo XVIII. Era un sistema de produccion que no estaba constreñido por reglamentos gremiales. No operaban siguiendo tendencias del mercado. Seguian costumbres y valores de los artesanos. Los sistemas coorporativos eran parte integrante del sistema artesanal de produ ccion. Ademas de estos sistemas manufactureros artesanales y cooperativistas, que florecieron junto al putting-out, hubo otra forma de produccion que era centralizada: las protofabricas. Se dieron en industrias de seda, el estampado de indiana, la fabricación de alfileres, etc.
La existencia de plantas centralizadas no elimino la division estacional y familiar del trabajo de industrias y agricultura. Capitulo 4 Los origenes agrícolas de la industria La subordinación de la agricultura
La mayoria de los cambios tecnicos y organizativos en la agricultura tuvieron lugar en el siglo XVII y principios del siglo XVIII. Las mejoras tecnicas baratas hicieron posible la produccion de una cantidad mayor de alimentos con costes inferiores por unidad, al tiempo que incrementaba la productividad de la mano de obra. Las contribuciones a la industria
La agricultura hizo 4 aportaciones a la industria: - Produjo un excedente de alimentos con el que atender a una población en crecimiento y mas urbana. - Ensancho los mercados exteriores e interiores. - Suministro una fuente de capital. - Puso a punto una fuerza de trabajo y sirvio de banco de pruebas para primitivas formas de getion. Excedentes agrícolas
El incremento de la produccion radica en las innovaciones agrícolas entre el siglo XVII y siglo XVIII. Tambien aparecen cambio en la estructura agraria que permitieron mayor excedente. Los beneficios de la productividad agrícola permitio que un porcentaje menor de fuerza de trabajo alimentara al resto, quedando disponible parte de la mano de obra para la manufactura, el comercio y la distribución. Pero lo que se libero fue tiempo de trabajo, ya que campesinos solo abandonaron parcialmente la agricultura, combinando manufactura rural y el cultivo extensivo. Mercados y comercio
Las mejoras agrícolas ofrecieron una base solida pa ra la industria, ya que impactaron sobre el comercio, mercado de capital y mano de obra. Los excedentes alimenticios permitieron el crecimiento de las c iudades e industrias. Ademas, ensancharon mercados interiores y exteriores.
El impacto local de estas mejoreas habria hecho aumentar la demanda de articulos, porque tanto el trabajador asalariado, granjeros, comerciantes y habitantes de las ciudades compraban lo que precisaban en vez de fabricarselo. Esto no es una elevación del nivel de vida rural, sino de la penetración de dinero en la economia rural. La mejora agrícola y expansion del comercio giran en torno a las nuevas pautas rurales de consumo que surgieron en el periodo de buenas cosechas y mejoras agrícolas a mediados del siglo XVIII. Berg dice que tanto los salarios vigentes en las industrias rurales, como los precios de alimentos estaban determinados por los mercados internacionales y no por los locales. Capital y mano de obra
Muchos empresarios dividieron su capital entre la industria textil y actividades mas tradicionales (ej., elaboración de cerveza). El vinculo entre actividades agrícolas e industriales servian de base al movimiento de capitales de la tierra a la manufactura. Berg sostiene que las mejoras agrícolas y la reforma no sentaron las bases de una fuerza de trabajo en avance hacia la fabrica, sino una fuerza de trabajo dedicada a la industria domestica en el ambito rural con propia dinamica interna. Capitulo 6 La manufactura domestica y el trabajo de las mujeres
En el siglo XVIII la industria estuvo dispersa, tanto en la ciudad como en sector rural en unidades domesticas de produccion y talleres. El sistema domestico, se ha asociado a las tecnologías estaticas, a una organización industrial primitiva y a valores sociales preindustriales. Sin embargo, contenia una dinamica interna. Sistema domestico y economia familiar
El equilibrio de la economia familiar campesina, se consiguió en una relacion entre tierra – mano de obra. La economia tradicional de subsistencia familiar regulaba la intesidad de la produccion, para establecer un equilibrio entre el trabajo y la satisfacción de las necesidades familiares. Cuando las necesidades de subsistencia eran cubiertas (ej., cosecha favorable), la familia reducia su trabajo. El tiempo de excedente economico sobrantem lo invertian en el consumo, ya sea de material, cultural o ritual.
Los campesinos descubrieron que ya no podian subsistir, solo con su produccion agrícola. Necesitaba de la produccion de articulos industriales para mantenerse. La division social de mano de obra en la familia concedio un lugar menor a las actividades economicos de mujeres y niños. La industria rural que exploto a esta mano de obra, habia tenido acceso a una fuerza de trabajo que era mas barata. Mientras la mano de obra fuera barata y abundante, no habia porque realizar inversiones de capital o incrementar la productividad. Los salarios bajos significaban que las tecnicas primitivas era las mas rentables. Berg sostiene que el modelo basado en la familia y la subsistencia (modelo tradicional de la economia familiar), es inadecuado para analizar el sistema domestico, porque se entremezcla el individuo y el grupo domestico, el trabajo asalariado y mano de obra familiar, el mercado y la costumbre. Las mujeres y la fuerza de trabajo
Fuente principal de mano de obra domestica estaba constituida por mujeres y niños de la familia. Sin embargo, dice Berg, se ignora la importancia de la contribución economica de mujeres y niños, cuando se debate sobre sistemas de produccion familiar anterior a las fabricas. Berg critica las posturas de Medick y Levine, ya que ambos argumentos suponen implícitamente que la mujer desempaña un papel menor en la agricultura y en los oficios urbanos, anterior a la expansion de la manufactura protoindustrial. Berg sostiene que la mujer jugo un papel importante en la fuerza de trabajo agrícola. Hay pruebas que demuestran su alto estatus en los oficios urbanos preindustriales. En zonas agrícolas, donde el crecimiento de la industria domestica pudo verse restringido por las estructuras señoriales, la industria domestica femenina florecio. Los señores, no tenian inconvenientes en que mujeres y niños desempeñaran oficios domesticos, ya que las ganacias obtenidas por ellos eran necesarias para la subsistencia familiar. Para mercaderes manufactureros, las mujeres y niños eran una atractiva mano de obra barata. Los oficios que llegaban a realizar las mujeres, era el hilado, los encajes, la calceteria manual. Tambien, trabajaban en una amplia gama de industrias, como: de guantes, botones y trenzado de paja. Tecnologías femeninas y especializadas de las mujeres
Los oficios de las mujeres, estaban entre los ob reros peor remunerados. Los salarios de la mayoria de las mujeres estaba por debajo de los trabajos masculinos peor pagados.
Los bajos costes de mano de obrea femenina permitieron la utilización de la vieja rueca mucho después que aparecieran las ruecas con ruedas y las Jennies. Era debido porque se conseguian hilaturas mas finas con la rueca que con los otros dos sistemas. La razon principal es que con la rueca podian aprovecharse una mano de obra desaprobechada por los otros sistemas. Las mujeres podian realizar otras actividades mientras hilaban (guardar el rebaño, vigilar a los niños, etc.), y de esta forma realizaban mas trabajo aun. La maquinaria y el trabajo de las mujeres
Cuando se introdujo la hiladora Jenny, encontro resistencia en la industria lanera del sur y del este, ya que alli tenia mucha importancia el hilado manual de mujeres pobres. No tuvo resistencia en el norte, porque habian alternativas mas factibles, como el hilado de estambre para el cual nose empleaba la Jenny. La introducción de la nueva tecnología incremento el desempleo estructural de las mujeres. Las mujeres y las tecnologías de trabajo intensivo
La mano de obra barata femenina, se vio reducida tras el proceso de mecanización. No se quedo desempleado. Se convirtió en una fuente de nueva mano de obra barata a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, aprovechada po r nuevas industrias rurales de encajes, trenzado de paja, guantes y botones de camisa y por nuevos oficios urbanos. Aunque la mecanización pudiera amenazarla se encontraban nuevas maneras de hacer uso de ellas, ya que la mano de obra femenina era una fuente de beneficios lucrativos (por ser barata). Algunas de las industrias que aprovecharon mano de obra femenina fueron: los estampados de indiana, la manufactura de seda, etc. Las tecnologías y la division sexual del trabajo
Las mujeres eran relegadas al uso de tecnicas de trabajo mas intensivo y de menor eficacia. A las mujeres solo se les permitia hilar con rueca, rueca de rueda y Jenny. Con la introducción de la hiladora Mule, el trabajo lo realizaron los hombres (solo con las Mules), ya que se requeria de destreza en el hilado, fuerza, habilidades para el mantenimiento y reparacion. Las mujeres tambien hilaron a mano la lana y estambre durante todo el siglo XVIII. Definición de la especialización
Posturas femeninas han señalado que los empresarios buscaban a las mujeres por sus dedos agiles y por su poder de concentración en tareas monotonas y complicadas. Tambien por su docilidad y por lo baratas que resultaban. La agilidad con los dedos femeninos se debia al aprendizaje en las artes domesticas y de la costura. De alli venia su habilidad en el desempeño de sus quehaceres. Berg dice que estas caracteristicas femeninas no se consideraban nunca como cualificaciones.
En el siglo XVIII estas mujeres cualificadas eran muy solicitadas, pero igualmente infravaloradas. Tradicionalmente se ha asociado la cualificacion al genero masculino. Por eso el trabajo de los hombres se definia como no cualificado. La lucha de los hombres por conservar su prioridad de mano de obra cualificada frente a la maquinaria y las mujeres no cualificadas eran un esfuerzo por mantener su status social dentro de la comunidad y de su propia familia. Esta division social fue prioritaria en la division tecnica del trabajo. La division sexual del trabajo era una manifestación de la jerarquia social a que estaban sometidas las actividades. En sociedades dominadas por el hombre, las tareas de las mujeres son consideradas inferiores, solo por ser asignadas a mujeres. Familias, status y aprendizaje
Los grupos domesticos eran complejos y variados. Aunque predomino la familia nuclear, se solia dar el caso de que la unidad domestica requiera mano de obra adicional. Grupos domesticos femeninos Status
Si se compara la situación de las mujeres en los nuevos grupos domesticos manufactureros con el de economia familiar campesina, su status es mejor. La disponibilidad de la industria domestica en el interior de la economia familiar implicaba que las muchachas fueran utiles en casa y esto hacia que muchas ya no se integraran en el aprendizaje (exclusión de las mujeres en el aprendizaje). Aprendizaje
Los niños integraban los precesos de produccion en manufactura pre y protoindustriales. Se los empleaban desde los 6 años, tanto en talleres como en casa. A los niños hilanderos les enseñaban las mujeres. En el algodón y la lana, la madre realizaba el preceso preparatorio y del aprendizaje y de ponerlos a trabajar. Tambien les enseñaban a tejer. Las mujeres enseñaban y supervisaban a los miembros mas jóvenes de la unidad familiar de produccion. Transmitian las habilidades a las nuevas generaciones de la fuerza de trabajo industrial.