Alumno: José Arturo Uchuya Quispe Profesor: Pbro. Erick Durand Fecha: 11 de noviembre de 201
Ín'% Ín'%ce ce
!"#$EDAD % &E'A#$"(E! $()E&PE&!"(A'E!
Ín'%ce
'e
fecu fecun' n'%' %'a' a'::
repres epresen enta ta en6mero medio de hi5os ue tendr una mu5er a -o -ar*o de su vida.
SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN
'e
'e#en'enc%a
*eneral:
re-aciones porcentua-es de edades.
Ín'%ce 'e 'e#en'enc%a 'e a'ul$os.
1. DEOG! DEOG!AFÍ AFÍA A " SOCIE SOCIEDA DAD: D:
(asa
'a demo*ra+,a es e- rea de estudio cient,/co de -a pob-acin humana. Estudiamos -a demo*ra+,a porue -a dinmica de -a +ami-ia -ia est unida a -a dinmica ica pob-aciona- y viceversa. viceversa. !e estudiaran dos #ers#ec$%&as de -as muchas eistentes3 A. Econom,a Econom,a de -a pob-acin3 pob-acin3 donde donde ee- +actor +actor pob-acin ser,a un +actor ms a -a hora de reue euerrir -a ei*e i*encia ncia de pre predicci icci n econmica. Es un +actor de operatividad para ase*urar un crecimiento econmico. 4. 4io-o* 4io-o*,a ,a de -a pob-aci pob-acin3 n3 donde es ob5et ob5eto o de estudio s-o distin*uiéndo-a de otras espe especi cies es de pobpob-ac aci in n de anim animaa-es es o ve*eta-es.
'e
ac$% c$%&%'a %'a':
por porcent centa5 a5es es ue ue representan -os activos con respecto a- totade -a pob-acin.
(asa 'e em%*rac%-n: representa e- n6mero de emi*rantes. 'a pir pirmi mide de cont contie iene ne dos dos histo histo*r *ram amas as de barra barras8 s888 ue se uti-i9 uti-i9an an cuando cuando -a varia variab-e b-e vie viene dada dada en inte interv rvaa-os os de c-as c-ases es 8 se construye en un e5e cartesiano y e- resu-tado es un rectn*u-o cuya super/cie es proporciona- a -a +recuencia correspondiente.
Por eso es %m# m#o or$an$ $an$e e o)ser )ser&a &arr su s%lue$a.
Estudiamos la población para comprender mejor la sociedad. sociedad. Para e--o hay ue hacer descripciones de -a - a rea-idad3
Na$al%'a': +recuencia de nacimientos en un con5unto pob-aciona-.
Fecun'%'a':
subcon con5unto
en
edad
de
procrear. epres esa a e(asa asa )ru$ )ru$a a 'e na$a na$al% l%'a 'a': ': epr n6m n6mero ero de naci nacido dos s vivo ivos por por cada mihabitantes en un territorio en un determinado determinado a7o.
(asa 'e fecun'%'a': e- n6mero de nacidos vivos por cada mi- mu5eres en edad de ser madres. n6merro de (asa )ru$a )ru$a 'e mor$a mor$al%' l%'a': a': n6me +a--ecidos por cada mi- habitantes.
(asa
'e
crec%m%en$o
&e*e$a$%&o:
'a si-u si-ue eta de -a pir pirmi mid de mund undiaia- ms prima seria e- mode-o de -a pro*resiva.
. EL E/0ILIB E/0ILIB!IO !IO DEOG DEOG!F !FICO ICO:: 'a eperiencia histrica nos muestra ue e+act +actor or demo demo*r *r/ /co co ue ue ha ori* ori*ina inado do ms ms cambios socia-es8 a veces bruscos y dram dramt tic icos os88 ha sido sido e- dese deseu uii-ib ibri rio3 o3 -a desproporcin desproporcin entre -a pob-acin y e- binomio recur recursos sos:te :tecno cno-o* -o*,a ,a ;&)<8 ;&)<8 por un -ado -ado y -a desi*ua-da desi*ua-dad d de concentra concentracin cin demo*r/ demo*r/ca ca en reas *eo*r/camente primas8 por otro.
di+erencia entre e- ,ndice de nata-idad y e- de morta-idad.
(asa es#ec+,ca 'e fecun'%'a': re-aciona -os nacimientos en mu5eres en edad determinada con e- e+ectivo tota- de mu5eres sean madres o no. )ambién )ambién tiene ue eistir un eui-ibrio espac espaciaia-88 as, as, E8 es eui-ib eui-ibrio rio== &)8 recur recursos sos::
tecno-o*,a= P8 pob-acin= !8 super/cie y #8 una constante3 E=
P RT
=
1 E=
P S
=
C
Esto a+ecta a ue -a pob-acin tiene menos -u*ares donde desp-a9arse en su con5unto8 a+ectando -os ,ndices de +ecundidad o de reposicin de *eneraciones de distintas 9onas *eo*r/cas.
'a superpob-acin y -a ep-osin demo*r/ca no es ms ue un concepto ideo-*ico. ?ay ue eaminar ue -os pa,ses en v,a de desarro--o crecen mientras ue a-*unos han imp-osionado demo*r/camente8 ue aumenta e- 'ese6u%l%)r%o8 es 'e car4c$er
econ-m%co 7 'e '%*n%'a'.
E- hecho crudo es ue ante un posib-e aumento de -as desi*ua-dades hay uienes pre/eren mantener e- reparto de poderes E- reordenamiento de -as pautas de consumo eistentes conteniendo -a pob-acin dey -a ap-icacin de tecno-o*,a pueden )ercer mundo a toda costa. so-ucionar ciertos prob-emas. 'a econom,a *-oba- debe adecuarse y !e ap-icar,a una distribucin uni+orme de -a pob-acin y estabi-i9ar e- ,ndice de +ecundidad.
2. POBLACIÓN " (IEPO: 0NA 3IS(O!IA DE (!ANSICIONES: 'a historia de -a evo-ucin de -a pob-acin humana tiene ciertos hitos ue con cierta discreciona-idad se han ad5udicado a diversos eventos histricos.
(res e$a#as 'emo*r4,cas: 1. Primitiva3 ba5a nata-idad y a-ta morta-idad8 ue producir,a estabi-idad en -as sociedades prehistricas. 2. )radiciona-3 *racias a -a a*ricu-tura hubo cierto crecimiento pob-aciona-. >. $ndustria-3 aumento de riue9a materiaue disminuye e- ,ndice de morta-idad hasta una re*u-acin en -a nata-idad ue da -u*ar a un crecimiento moderado.
La se*un'a $rans%c%-n con -a --e*ada de -a
supeditarse a -a *ente y no a- revés.
Las es$a'+s$%cas 'emo*r4,cas s%r&en #ara hacer #re&%s%ones so)re neces%'a'es 7 as+ sol&en$ar con fac%l%'a' los #ro)lemas 6ue #ue'an #resen$arse. Po-,ticas de eui-ibrio3 a. Adoptar una po-,tica euitativa de +omento de -a nata-idad. b. De+ender -os trasvases pob-aciona-es mediante una po-,tica eterior ue abo*ue por -a mima -ibertad de circu-acin y asentamiento posib-e. 'a mayor,a de -as po-,ticas se hacen con+orme a proyecciones ue estn condicionadas por constantes ue se supone o se intuyen. 'as po-,ticas demo*r/cas no han representado un veh,cu-o contrastado y e/ca9 para -a so-ucin de -os prob-emas socia-es ue se pretend,an evitar.
anticoncepcin donde se separa -a actividad seua- de -a *eneracin= ms ade-ante ser cuestin de -aboratorio -a maternidad.
8. 0NA PE!SPEC(I9A 3OLIS(A PA!A LA SOS(ENIBILIDAD SOCIAL:
Para ana-i9ar -a rea-idad cu-tura- es bueno ana-i9ar e- aspecto cu-tura- ue ep-ican me5or -a dinmica de -as pob-aciones modernas.
)anto -a postura ue nie*a -a incidencia decrecimiento demo*r/co como -a ue -o se7a-a como -a causa principa- en e- deterioro medioambienta-8 estn euivocadas. !on demasiadas ideo-*icas.
Una sociedad es interdependiente econmica8 cu-tura- y *eopo-,ticamente por eso debe ser estudiado de manera macro y someterse a -as tendencias pob-aciona-es *-oba-es.
5. LAS POLÍ(ICAS DEOG!FICAS: (o eisten ptimos demo*r/cos abso-utos.
Para e--o3 Perspectiva holista: -a pob-acin no puede contemp-arse seriamente de manera cient,/ca +uera de -a consideracin de tota-idad de un mundo interconectado operando +rente a un mismo entorno cu-tura. )raer,a -a democracia inc-usiva.
Perspectiva de las “políticas rasas”: traer,a -as po-,ticas @empoermentB8 donde -a +ami-ia ten*a -os poderes ue debe tener en -as tareas reproductivas y no e- estado. La familia debe ser la ejecutora de cualquier política demográca8 amparada en -as instituciones p6b-icas8 por estas ra9ones3 1. 'os cambios demo*r/cos son cambios socia-es.
2. 'as po-,ticas de incentivacin son ms e+ectivas ue e- de intrusin. >. Una adecuada po-,tica +ami-iar puede reso-ver -a pobre9a. C. 'a iniciativa rasa puede *aranti9ar un desarro--o ms armnico ue -a po-,tica de uni+ormidad de- estado. . (o esta eva-uada adecuadamente -a po-,tica de intrusin. . 'a diversi/cacin pob-aciona- por e+ecto o de+ecto8 en ciertos pa,ses primos produce desestabi-i9acin.