VIRREINATO DEL PERÚ El Virreinato del Perú fue una entidad territorial, integrante del Imperio español. Fue creado por el rey Carlos I, por medio de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542. El Virreinato del Perú comprendió, en el momento de su mayor extensión, gran parte de Sudamérica y parte de Centroamérica
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL VIRREINATO Organismos metropolitanos metropolitanos
El rey de España Era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo gobierno fue de corte absoluta. En los tres siglos que existió el virreinato del Perú, se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías: dinastías: Casa de Habsburgo (dinastía de origen austríaco) austríaco) y
y
y
y
y
1
Carlos I (1542 - 1556) Felipe II (1556 - 1598) Felipe III (1598 - 1621) Felipe IV (1621 - 1665) Carlos II (1665 - 1700)
Casa de Borbón (dinastía de origen francés) y
y
y
y
y
y
y
Felipe V (1700 - 1724) Luis I (1724) Felipe V (1724 - 1746) Fernando VI (1746 - 1759) Carlos III (1759 - 1788) Carlos IV (1788 - 1808) 2 3 Fernando VII (1808 - 1824 )
Felipe II de España
El Consejo de Indias Máximo
organismo peninsular que, tenía a cargo todo lo concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del patronato eclesi ástico
Organismos locales Fueron los siguientes:
El virrey Era el represe ntante p ersonal de l Rey de España en el virreinato, es decir, ³su otro yo´. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. Residía en la ciudad de Lima.
Las audiencias Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, a nivel de cortes superiores. La Audiencia actuaba como asesor del virrey. En el virreinato se establecieron ocho extensas Reales Audi encias. Fueron las siguientes: y
y
y
y
y
y
y
y
Real Audiencia de Panamá (1538) Real Audiencia de Lima (1543) Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1549) Real Audie ncia de L a Plata de los Cha rcas (1559) Real Audie ncia de Quito (1563) Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606) Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776) Real Audiencia de Cuzco (1787)
Los corregimiento c orregimientos s Los co rregimientos fueron d ivisiones ad ministrativas y territoriales de la coron a española en el Perú.
Las intendencias Los corregimientos corregimientos fueron suprimidos en 1784, po r Carlos III, III, como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y reemplazados por lasIntendencias. lasIntendencias.
Los cabildos Denominados también, ayuntamiento, municipalidad o consejo municipal. El cabildo tenía múltiples atribuciones administrativas. Entre ellas les correspondía administrar arbitrios, presidir espectá culos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos virreyes, vigilar vigilar el aseo de la ciudad, inspeccionar las calles y organizar la baja policía. Se distinguen tres tipos de cabildo: correspondiente a las villas y lugares, las ciudades diocesanas y las ciudades metropolitanas. metropolitanas.
Autoridades Autoridades indígenas: el curaca y el varayoc
La agr i
l r a
La agr icult cultura ura no tuvo un desarroll desarrollo o impor tant ante en el virrei rreinat nato. on la llegada llegada de los español españoles llegaron llegaron tambi ambién product productos como el tr igo, go, olivo livo,, vid, cítr ítr icos, cos, ani animal males de gran ja ja aves de corral. corral. Product roductos traí raídos por l por los español españoles y y y
vacuno , lanar lanar , capr ino, no, porci porcino. no. Ganado: vacuno, go, arroz, arroz , cebada, cebada , cent centeno. eno. Cereales: tr igo, ente jas jas,, f r rijo i joles, es, lechugas lechugas,, col. col. Otr os egetales: lent
jes Los obr a jes Fueron
cent centros laboral aborales de gran impor tanci ancia en el Virre Virreiinat nato dedi dedicados a la manuf manuf act actura de textil extiles es e hilos ilos de lana, ana, algodón cabuya
ESIA EN EL VIRR VIRREI EINATO NATO LA IGLESIA En el Virre Virreiinat nato Peruano el r ibunal bunal de la Sant anta Inqui nquisición se est establ ableci eció durant durante el gobi gobierno del del virrey oledo, edo, por rea por reall cédul cédula de de enero de . Las
ór denes reli relig giosas
Tenemos
las sigui guient entes órdenes: órdenes:
omi ominicos ranciscanos Franci Mercedar ios Agusti gustinos nos Jesuit esuitas as
LA E
UCACI CACIÓN EN EL VIRR VIRREI EINATO NATO
Educación elemental o de Pr imer imer as Letr as Se dio a través de las escuel escuelas convent conventual uales, es, parroqui parroquiales y las escuel escuelas misional onales. es. Allí se enseñaba a leer a eer a los niños, ños, escr ibir , cant cantar , así así como los precept precep tos bási básicos. cos.
Educación inter media Se dio en los col colegi egios mayores y de caci caciques; ques; ést éstos asumí asumían una mezcl mezcla de lo que hoy llamamos llamamos educaci educación secundar ia o intermedi ermedia.
Educación uni ersi ersitar ia La enseñanza uni universit versitar ar ia en el Perú se inauguró en Universi versidad Mayor de San Marcos en Lima. ma.
con la f undaci undación de la
CAPITA TAL VIRR VIRREI EINA NAL LA CAPI Por deci decisión de la corona español española, la ciudad de Lima f undada undada or iginal nalment mente con el nombre de iudad de los eyes) f ue ue la capit capita al y el cent centro políti político co y admi administrati rativo vo del del Virre Virreiinat Perú . nato del del Perú
Cuzco, ostrer a capital Ba jo jo el gobi gobierno del del virrey la Serna la ciudad del del Virre Virreiinat nato del del Perú Perú..
uzco se convi convir tió tió en la capit capita al del del
DESC BRIMIE BRIMIENTO NTO DE AMÉRIC AMÉRICA A Cristóbal Cristóbal Colón y un grupo e xpedicionario xpedicionario español, representando a los Reyes Católicos de Castilla, partieron de sde el Pue rto de Palos d e la Fron tera, tera, llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es San Salvador (Bahamas). Apoyado por la monarquía española, española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado alcontinente alcontinente asi á tico, tico, denominado po r los europeo s Indias y murió sin sabe r que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
Los Los via viajes jes de Col Col n Cristóbal Colón, en represen tación d e los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América América en 1492, 1493, 1498 y 15 02.
Primer viaje Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia po r Occidente. El 13 de abril de 1492 , Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición expedición d e Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente Partida del puerto de Palos
El 23 de mayo de 149 2, a las puertas de la Iglesia de San orge de Palos, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente totalmente armadas y aparejadas embarcaciones que má s tarde fueron desechadas. circunstancias Colón conoce conoce a Martín Alonso Pinzón el cual contrato nuevas a En estas circunstancias la Pinta Pinta y la Niña. ltimados los prepa rativos la expe dición parte del puerto de Palos de la Frontera, Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las
carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La expedición se dirigió hacia las Cana rias, dond e Colón v isitó a Beatriz de Bobadilla y Ossorio, Ossorio, gobernad ora de La Gomera, luego continuaron su travesía travesía por e l Atlántico el 6 de septiembre.
La llegada a América El viaje no resultó f á cil cuando ya se habían agotado todos los cálculos y p revisiones revisiones realizadas realizadas por Colón, se o yó desde la Pinta el famoso grito grito d e Rodrigo Rodrigo de Triana Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del12 del12 de octubre. La isla estaba habitada por el p ueblo Lucayo o Taíno. Taíno. Arribaron Arribaron de spués a la isla de Cuba, Cuba, bautizada con el nombre de uana, y posteriormente posteriormente aLa aLa Española. El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno. Las naves, por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo y Colón marchó a Barcelona para para informar a los reyes de su descubrimiento. descubrimiento.
Segundo viaje La segunda expedición salió de Cá diz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española. Continuó su viaje viaje de exploración exploración y recorrid recorrido o las costas costas de uana Cuba) ( y Santiago ( amaica). amaica). A fines de 1 494 o principios principios de 1495 se dirigió hacia el su r. En 1496 regresó a España, llegando llegando a Cá diz el 11 de junio.
Tercer viaje El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Pa ria, ria, en la de semboca dura de l río Orinoco. Posteriormente explora las tres islas de l actual estado de Nueva Espa rta, rta, la isla principal la lla mó Asunción, Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Llego a España el 25 de noviembre de 1500.
Cuarto viaje El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho Estrecho de Malaca) que le permitiera lleg ar a las Indias, al oeste de las Antillas. Antillas. Salió del pue rto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días. Siguiendo al oeste, descubrió la isla de Guanaja, en la costa de Honduras. Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores
MAPA DE LOS 4 VIAJES DE COLON
CONQUIS CONQUISTA TA EL PERÚ PERÚ La onqui onquista del del Perú Perú ) es el proceso histór ico de anexi anexión del del Imper io inca al Imper Imper io español español . El El pr imer con mer conttact acto ent entre un español español y un inca se dio durant durante el gobi gobierno de uayna ápac. ápac . Sin Sin embargo, embargo, f ue ue reci recién en que un e jérc jércit ito o inca se topó con un e jérc jércit ito o español español . En En est este encuent encuentro, ro, Atahua Atahuallpa f ue ue tomado preso por rancisco Pizarro Pizarro y semanas después f ue ue e jecu jecuttado. ado. Sin Sin embargo, embargo, la la resi resistenci encia inca Franci conti continuó nuó hast hasta .
Antecedentes Las pr imeras veces que los incas vieron a los español españoles f ue ue en la época de uayna ápac. ápac . Tambi ambién f ue ue durant durante su gobi gobierno, erno, un Sapa Inca est estuvo en cont contact acto direct recto con un español, español, ya que unos chasqui chasquis tra jeron jeron al español español Pedro de andí andía al pal palaci acio de uayna ápac para que se ent entrevi revistasen. asen. La comuni comunicaci cación f ue ue a puras mímicas y lo ijo a uayna ápac que él comí que cuent cuentan las cróni crónicas f ue ue que andí andía le dijo comía oro, oro, así así que el gobernador l gobernador le br indó oro en pol polvo y lo de jó jó irse . La situación incaica
En la época de la invasi nvasión español española de Amér ica, ca, el Imper Imper io inca era un est estado multi multié étnico y algunos puebl pueblos or iginar ios quer ían independi ndependizarse. zarse. El confli conflic cto que se suscit suscitó ó ent entre uáscar y uáscar y Atahua Atahuallpa por l por la sucesi sucesión del del Inca Inca,, debilit debilitó ó la alianza lianza indí ndígena y br indó a los europeos la opor tuni unidad de conqui conquistar los. os. espués de un gol golpe de est estado f allido llido,, uáscar preocupado uáscar preocupado por l por la confi confianza anza que tení enía su hermano Atahua Atahuallpa con los me jores jores general generales del del imper imper io, los los "ikas "ikas", ", ordena a Atahua Atahuallpa que se ale je je de ellos llos,, pero Atahua Atahuallpa reacci reacciona armando su e jérc jércit ito o y decl declarándol arándole la guerra. guerra. El enf enf rent rentami amient ento que habr ía durado aproxi aproximadament madamente tres años, años, fina finalilizó zó con la victor ia de Atahua Atahuallpa. pa.
Sit Situación de los conquistadores aci acia , a los años de edad, edad, Franci rancisco Pizarro Pizarro est estaba afincado fincado en Panamá, anamá , ciudad de la que llegó llegó a ser alcal calde en . El análi anális sis histór ico se incli nclina na a creer que creer que Pizarro Pizarro poseí poseía una f or or tuna modest modesta porq ue para emprender la avent aventura, ura, él y Almagro Almagro,, tuvi uvieron que asoci asociarse con un cura influyen fluyentte, ernando de Luque . Villanueva Villanueva habl habla de un cuar to " soci socio ocult oculto o ": el licenc licenciiado Espi spinoza, noza, que no qui quiso figurar figurar públi públicamen camentte, pero que f ue ue el financ financiiero de las expedi expediciones. ones. En Pizarro Pizarro se asoci asoc ió con iego de Almagro Almagro y el cura ernando de Luque para conqui conquistar "El Birú Birú"" pal palabra que después se conver tir tir ía en Perú), erú), repar tiéndose tiéndose las responsabili responsabilidades dades de la expedi expedición. ón. Pizarro Pi zarro la comandar ía, Almagro Al magro se encargar ía del del abast abasteci ecimient ento militar ilitar y de alimen limenttos y Luque se encargar ía de las finanzas finanzas y de la provi prov isión de ayuda. ayuda. A fina finalles de septi septiembre embre de , cuando habí habían transcurr ido dos años de via jes jes haci hacia el sur af ront rontando toda clase de incomodi ncomodidades y cal calami amidade s, s, llegaron llegaron a la isla del del allo llo cansados y ext extasi asiados. ados. Allí se produce la acci acción ext extrema de Pizarro Pizarro,, de trazar una raya en el suel suelo de la isla obli obligando gando a deci decidir a sus hombres ent entre segui seguir o no en la expedi expedición descubr idora. dora. solo cruzaron la línea línea tre ce hombres. hombres . Los " Trece de la Fama", ama ", o los "Trece de la Tan sol isla del del allo llo ".
Pizarro Pizarro y los Trece de la Fama esperaron en la isla del del allo llo cinco meses por los ref ref uerzos, uerzos, los l os cual cuales llegaron llegaron de Panamá envi enviados por iego de Almagro Almagro y ernando de Luque, Luque , al mando de Bar tolomé uiz . Pizarro Pizarro no f ue ue ni el pr imero ni el úni único que intent , Pascual entó la conqui conquista del del Perú. erú. os años ant antes, es, en ascual de Andagoya f ue ue el pr imero en trat ratar de ef ect ect uar esa avent aventura: ura: su expedi expedición termi erminó en un est estrepit repitoso oso f racaso. racaso.