“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” SICAYA
tema:
ADMINISTRACIÓN DE ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS POR LAS CURSO
: administración de medicamentos esénciales
DOCENTE : mg. Isabel orcon Vílchez ALUMNA : Vásquez Huamán jenny CARRERA PROFESIONAL: TECNICA EN FARMACIA SEMESTRE : i : i
SICAYA-PERÚ 2017
1
DEDICATORIA: Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y por apoyarme, ayudarme en los momentos más difíciles.
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo daré a conocer una de las rápidas y efectivas maneras para subministrar un medicamento, es importante saber dónde aplicar una inyección según el tipo de medicamento. La JERINGA está compuesta por tres partes principales: la aguja, el cilindro y el émbolo. A la hora de administrar una medicación se debe actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: preparar el material necesario, preparar el medicamento, elegir el lugar de inyección, administrar el medicamento.
ÍNDICE
3
1.
CARATULA……………………………………………………………….1
2.
DEDICATORIA……………………………………………………...……2
3.
INTRODUCCION……………………………………………..…….…….3
4.
VIA INTRAMUSCULAR……………………………..…………………..5 4.1 PREPARACION DEL PACIENTE……………………………………6 4.2 TECNICA………………………………………………………………7
5.
VIA ENDOVENOSA……………………….………………………………9
6.
METABOLISMO DE LA VIA INTRAVENOSA ………………………….11
7.
VIA SUBCUTANEO………………………………………………………..13
8.
ANEXOS……………………………………………………………………14
9.
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………16
4
VIA INTRAMUSCULAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía intramuscular (I.M.) con fines terapéuticos. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades encaminadas a administrar fármacos al paciente para su absorción a través del tejido muscular. 3.- PROCEDIMIENTO 3.1.- Precauciones Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de
administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica.
Comprobar la fech a de caducida d y/o aper tura d el med icam ento , la integridad del mismo y la ausencia de partículas en suspensión.
Comprobar y verificar la no existencia de alergias a los productos a utilizar. Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración. 3.2.- Preparación del material
Guantes no estériles. Gasas no estériles. Antiséptico homologado. Jeringa para cargar el fármaco. Etiqueta blanca que debe incluir: nombre, apellidos, nº de historia clínica, nombre genérico del medicamento, cantidad y volumen total, así como la vía de administración. Aguja intravenosa de 21G para cargar el fármaco. Aguja intramuscular de 21-23G. Fármaco preparado según la prescripción o/y las características específicas del mismo (Ver Anexos a la Guía Farmacoterapéutica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Disponible en Intranet: Menú principal / Áreas y Servicios / Comisión de Farmacia / Guía Farmacoterapéutica / Anexos a la Guía Farmacoterapéutica).
5
Identificar la jeringa con el nombre del fármaco, la vía de administración y el nombre del paciente (usar etiquetas de medicación). Batea y bolsa de residuos. Contenedor para objetos punzantes. 3.3.- Preparación del paciente
Comprobar la identidad del paciente. Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar, solicitando su colaboración. Colocar al paciente en la posición adecuada según la zona elegida para realizar la punción. Las zonas de elección más frecuentes son las siguientes:
Zona dorsoglútea (hasta 7cc de volumen).
Zona deltoidea (hasta 2cc de volumen).
Zona ventroglútea (hasta 5cc de volumen).
Cara externa del muslo (hasta 5cc de volumen).
6
3.4.- Técnica
Comprobar que la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. Realizar la higiene de manos. Comprobar, inmediatamente antes de la administración, la identidad del paciente. Proporcionar intimidad al paciente. Colocar al paciente de forma que favorezca la relajación del músculo elegido para la inyección. Colocarse los guantes. Aplicar el antiséptico en la piel mediante movimientos espirales hacia afuera y dejarlo secar el tiempo necesario según el producto utilizado. Introducir la aguja conectada a la jeringa con un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia donde mire el bisel), con un movimiento firme y seguro en un solo acto. Aspirar con la jeringa. Si se aspira sangre, retirar la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Si la sangre se mezcla con el medicamento en la jeringuilla, desechar todo el material y prepararlo de nuevo. Si el flujo es mínimo sustituir la aguja por otra. Inyectar el medicamento lentamente para que el procedimiento sea menos doloroso y para dar tiempo a que el fármaco se vaya distribuyendo por el músculo. Evitar mover la aguja. Una vez administrado todo el medicamento, introducir la pequeña cantidad de aire que se aspiró, esto evitará que, al retirar la aguja, se deposite medicamento en otros tejidos no deseados. Retirar la aguja y la jeringa con un movimiento rápido, evitando desplazamientos laterales, aplicar una suave presión con una gasa sobre la zona de punción, friccionando suavemente para evitar que el medicamento se acumule y favorecer así su absorción. Desechar el material punzante en el contenedor. Acomodar al paciente. Recoger el material utilizado y desecharlo en el contenedor adecuado. Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos.
7
3.5.- Observaciones
Rotar las zonas de punción, en aquellos pacientes que requieran tratamiento prolongado.
No administrar inyecciones intramusculares en zonas inflamadas o edematosas, con cicatrices o lunares, marcas de nacimiento u otras lesiones.
En pacientes obesos presionar y tensar la piel de la zona de punción con el dedo índice y pulgar de la mano no dominante.
En pacientes delgados elevar la masa muscular pellizcando el tejido.
Si se trata de la administración de fármacos que puedan irritar el tejido subcutáneo o causar tinciones en la piel, utilizar la técnica de inyección IM en Z: antes de la inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido subcutáneo sobre el músculo, liberando la tensión después de retirar la aguja y jeringa para formar un trayecto en zigzag. No masajear el punto de punción. Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas se seguirán las instrucciones del fabricante.
Administrar siempre los medicamentos a temperatura ambiente. No administrar nunca el medicamento en un vaso sanguíneo.
Si durante la administración del medicamento, el paciente refiere dolor intenso irradiado por la extremidad, suspender la inyección y cambiar la zona de punción.
Si se tiene que administrar al mismo tiempo más de un fármaco, tras la inyección del primer medicamento retirar un poco la aguja, cambiar el plano e inyectar el segundo.
Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro de la aguja, si demoramos mucho la administración.
VIA ENDOVENOSA 8
Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de fármacos al torrente sanguíneo, por lo general, inyectándolos en la vena ante cubital. La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de depósito tisular o del aparato gastrointestinal. La vía intravenosa evita los procesos de absorción.
OBJETIVO
Administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas. Vía Endovenosa
CARACTERISTICAS CONTRAINDICACIONES Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco es introducido al torrente circulatorio. Nunca puede administrarse suspensiones o soluciones oleosas por riesgo de embolia. La inyección EV debe hacerse lentamente, para evitar el shock de velocidad, que en caso de teofilina puede ser mortal
CONTRAINDICACIONES
Presencia de infección local en el sitio de la punción.
Presencia de flebitis en el sitio de la punción
USO DE LA VIA ENDOVENOSA
Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal cuando el paciente no puede mantener una ingesta oral adecuada y la alimentación persona nasogástrica no es adecuada. Restituir la perdida grave de líquido en situaciones de urgencia. Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vías o cuando es necesaria una acción rápida o un ajuste preciso de la dosis. Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos, electrolíticos
VENTAJAS
El fármaco alcanza, en un tiempo mínimo el espacio extravascular.
La aplicación de una inyección vía EV se hace de manera lenta, y se puede detener instantáneamente si se producen efectos indeseables. Esta vía es útil para compuestos que no se pueden absorber bien, que sufren un intenso metabolismo de primer paso y tienen baja biodisponibilidad oral.
9
Permite administración continua de grandes volúmenes de solución.
Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.
Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción errática por la vía intramuscular. DESVENTAJAS
1. Esta vía ofrece mayor potencial de efectos adversos. 2. Si la técnica no es aséptica, puede haber entrada de gérmenes a la circulación 3. Shock causado por infusión rápida 4. Peligro de extravasación 5. Mayor dificultad técnica que otras vías parenterales habituales. 6. No se puede aplicar sustancias oleosas - Peligro de extravasación 7. Peligrosidad ya que el fármaco puede actuar en forma inmediata y masiva en el SNC, sobre el corazón, con graves consecuencias, pudiendo causar la muerte. 8. La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. 9. Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o necrosis. 10. No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede provocar un embolismo. 11. Se pueden trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras. Puede provocar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior.
METABOLISMO DE LA VIA INTRAVENOSA
En esta vía no se da el proceso de absorción, debido a que el fármaco es introducido directamente al torrente sanguíneo. Los fármacos inyectados a la circulación general, están sujetos a una eventual eliminación del primer paso por los pulmones, antes de distribuirse al resto del cuerpo.
PROCESOS DE: 10
Distribución.
Metabolismo.
Excreción.
ZONAS DE ADMINISTRACIÓN Las más utilizadas son:
la vena cefálica media y la basílica media en la extremidad superior.
La vena yugular interna en el cuello.
Venas de la zona distal del antebrazo: cefálica accesoria y ante braquial mediana.
PROCEDIDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE LA VIA ENDOVENOSA
1. Solicitar la receta médica 2. Hacerse la asepsia de manos. 3. Preparar el equipo y materiales necesarios, cargando la jeringa con cantidad exacta de medicamento. 4. Coloque al paciente en una posición cómoda y descubra la zona de aplicación de preferencia alguna de las venas del pliegue de codo en posición fowler osemifowler. 5. Seleccionar la vena palpándolo con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor. 6. Usar la ligadura para hacer un torniquete al reductor del brazo, unos 5 cm por encima del punto de punción. 7. Realizar la asepsia del sitio de punción. 8. Coger la jeringa de igual forma que para la inyección, el bisel de la aguja queda arriba. 9. Con el pulgar de la mano izquierda se fija la vena, estirando la piel. 10. Introducir la aguja en la piel con un ángulo de 45° aproximadamente a 1 cm.por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena.
11
11. Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena. 12. Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño. 13. Inyectar lentamente el medicamento.
Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en el tejido celular subcutáneo mediante aguja y jeringa.
OBJETIVOS:
Administrar insulina a pacientes diabéticos. Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.
PRINCIPIOS:
Los medicamentos administrados por vía subcutánea ejercen su acción en breve tiempo. El grosor del tejido celular subcutáneo suele ser abundante en las personas obesas.
VIA SUBCUTANEO
PRECAUCIONES:
12
No inyectar en tejido celular subcutáneo que se encuentre sobre una saliente ósea o que afecte grandes vasos y nervios.
EQUIPO:
Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga: Tarjeta córtex. Medicamento indicado. Jeringa de insulina. Aguja No. 23 o 24 (de 1.5 cm. de largo). Torundero con torundas alcoholadas. Contenedor de punzocortantes.
PROCEDIMIENTO: Verificar orden médica. Lavarse las manos. Preparar el equipo y medicamento: Leer tres veces la orden médica. Cargar la jeringa con el medicamento indicado y membretarla. Colocar la jeringa en la charola junto con la tarjeta córtex. Llevar el equipo a la unidad del paciente. Identificar al paciente. Dar preparación psicológica Dar preparación física: Descubrir la región. Realizar asepsia de la región. Hacer un pliegue cutáneo grueso con los dedos índice y pulgar y sostenerlo. Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 45 grados, una vez que la aguja está en su lugar soltar el pliegue de tejido. Aspirar un poco y si no se extrae sangre inyectar el medicamento lentamente. Extraer rápidamente la aguja. Si presenta sangrado en el sitio de inyección, ejerza presión con una torunda por unos minutos. Dejar cómodo al paciente. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (Agujas y jeringas en contenedor especial sin ponerle el protector). Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.
ANEXOS
13
14
15
BIBLIOGRAFIA https://www.google.com.pe/search?biw=1428&bih=773&tbm=isch&q=eq uipo+de+via+endovenosa&sa=X&ved=0ahUKEwiW_uCCjZ7VAhWK8CY KHZjUBAEQhyYIIg#imgrc=ImchYHr3N3ZPhM https://es.slideshare.net/ruben120988/2011-1generalidades-viaintradermica https://www.google.com.pe/search?q=via+endovenosa+PROCEDIMIEN TO&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwjg5d7RkZ7VAh VDWSYKHQGEBpAQsAQIKg http://www.bumeran.com.pe/empleos-busqueda-tecnica-defarmacia.html https://www.computrabajo.com.pe/trabajo-de-tecnica-de-farmacia-enarequipa
16