Valoración ecológica y económica del Jardín Botánico de la UNAS-2014 CURSO
: Economía ambiental.
ALUMNOS : Huayhua Inga, Kela. Ruiz Balcazar, Kevin. Yacha Solís, Harry. Zelaya Moya, Ahnel. DOCENTE : Esteban Barzola, Varely. SEMESTRE : 2014 - I
TINGO MARÍA-PERÚ
INTRODUCCIÓN
El contenido del presente trabajo de investigación, se trata, de un estudio sobre el valor económico y ecológico de un servicio ambiental, referido al Jardín Botánico, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la selva de la ciudad de Tingo María, desarrollado en el distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado. A través, de las dos últimas décadas, el el mundo y el el País-Perú, ha venido experimentando un cambio climático con impactos negativos, lo cual, pone en peligro la supervivencia de toda clase de vida existente en el planeta-tierra, pasando a ser un tema con suma importancia la Naturaleza, conllevando a desarrollar metodologías, con fines, de salvaguardar y/o mitigar lo que nos queda de nuestros recursos que nos rodea. En éste contexto, el propósito es asignar un precio eficiente, con la finalidad de preservar y conservar el Jardin Botánico y que contribuya a generar diversos beneficios, hacia los pobladores de la ciudad de Ting o María y alrededores, tornándose en consideración, los factores que afectan directamente, siendo, de suma importancia. Por lo que, se pretendió resolver la interrogante ¿qué factores determinan el valor económico del ecoturismo del Jardín Botánico?
RESUMEN Éste estudio fue realizado en el Jardín Botánico perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco Huán uco - Perú. El objetivo general del trabajo de investigación es realizar la valoración ecológica y económica de los bienes y servicios ambientales del ecosistema del Jardín Botánico- UNAS. El método de diagnóstico tomado para el valor económico fue mediante encuesta a través de un cuestionario de preguntas seleccionadas dirigido a los turistas que afluyen al Jardín Botánico según la propiedad asintótica la muestra fue considerada coherentemente. Para efectos de estudio, se logró encuestar a 20 visitantes. Luego, con los datos obtenido de la encuesta se procedió a regresionar el modelo mediante el Método de valoración contingente de la Disponibilidad a pagar (DAP) y Costo-Viaje, se comprobó que los factores que determinan el valor económico del ecoturismo del Jardín Botánico son las variables, referente, a los aspectos socioeconómicos (la edad, el sexo, miembros de la familia, el nivel educativo, la actividad principal, el nivel de ingreso y el gasto que realiza, desde, el lugar de procedencia hasta la ciudad) y las características de la elección de los servicios ambientales (la visita, el motivo y el destino principal de su paso). También se realizó una valoración directa a precios de mercado de las especies más representativas contabilizadas y se compararon los datos actuales obtenidos, con los datos de una línea base del año 2011.
I.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1. Problema de estudio: Los jardines botánicos se encargan del estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal, pero la mayoría de las personas que visita los jardines botánicos los observan como parques, pero ignoran el gran esfuerzo realizado en la investigación y la educación botánica por parte de estos, además del beneficio ambiental que nos brindan al regular el medio ambiente. La falta de cuidado cuidado por parte de las personas que frecuentan frecuentan y habitan cerca de los jardines botánicos, al contaminarlos, y el descuido del personal administrativo al no brindarle los cuidados necesarios para prevenir esta contaminación, genera un impacto negativo sobre este ecosistema, reduciendo la calidad ambiental del lugar lo cual trae consigo c onsigo una reducción en el valor valo r económico y ecológico de estos jardines, tal es el caso del jardín botánico de la UNAS, que al no presentar una valorización adecuada, de todos los bienes ambientales con los que cuenta, para ser utilizada como línea base hace difícil determinar todo el impacto ambiental que ha sufrido este ecosistema hasta la actualidad.
1.2. Justificación: El Jardín Botánico UNAS, es un ecosistema natural de importante significancia en términos de conservación de la biodiversidad, regulación de la calidad del aire y recreación, cuyos “beneficios ambientales” que generan no están
cuantificados monetariamente, ni las mejoras en la calidad de vida para los habitantes de la ciudad de Tingo María; debido a esto se hace necesaria realizar una valoración ecológica y económica y, de impactos ambientales de dicho lugar.
1.3. Objetivos: General: Realizar la valorización ecológica, económica y de impactos ambientales del Jardín botánico UNAS. Específico:
Realizar la valoración ecológica de los bienes del jardín botánico de la UNAS.
Realizar la valoración económica de los bienes del jardín botánico de la UNAS.
Realizar la valoración física o ecológica de los impactos ambientales de la UNAS.
Realizar la valoración económica de los impactos ambientales del jardín botánico de la UNAS.
1.4. Metodología: Para realizar el trabajo de valoración es necesario establecer parámetros a evaluar, en el caso de la investigación realizada para los jardines botánicos se utiliza sistemática vegetal, esto es, la identificación y clasificación de los especímenes presentes en dicha área. A partir de ello se recopila información de la cantidad de especies presentes en el ecosistema, estos datos son los utilizados para determinar la valoración ecológica de los bienes del jardín botánico, por medio de una inventariación de dichas especies vegetales, a partir de los cuales se estudiara su valor monetario en el mercado para así determinar el valor económico que estos presentan. Para analizar el impacto ambiental generado en la zona se utilizará como línea base los datos recopilados sobre la sistemática vegetal, en el año 2000, que se compararan con datos obtenidos del presente año, de esta forma se
determinara si ocurrió algún cambio en la cantidad de especies presentes en el ecosistema, obteniéndose de este modo la valoración física de los impactos ambientales, y para obtener la valoración económica de los impactos ambientales se comparará el valor monetario que presentan los bienes ambientales (especies vegetales) de la línea base y de datos actuales. También se emplearon los métodos de valoración contingente y CostoViaje, por medio de encuestas, para poder valorizar los bienes existentes en dicho ecosistema, como también el costo realizado por los visitantes para llegar al jardín botánico, y su disposición a pagar por cambios hipotéticos dirigidos hacia la mejora de los servicios brindados.
II. 2.1.
MARCO TEÓRICO
Definición: El jardín botánico es un área bien cuidada que muestra una amplia
gama de plantas etiquetadas con sus nombres botánicos. Puede contener colecciones especializadas de plantas de diversas partes del mundo; puede haber invernaderos, colecciones especiales, plantas tropicales, plantas alpinas y otras plantas exóticas. Los servicios al visitante en un jardín botánico suelen incluir visitas, exposiciones educativas, exposiciones de arte, salas de lectura, actuaciones teatrales, musicales y otros entretenimientos. Los jardines botánicos son a menudo administrados por universidades u otras organizaciones de investigación científica y, a menudo se asocian a herbarios y programas de investigación en taxonomía vegetal o algún otro aspecto de la ciencia botánica.
2.2.
Principales objetivos: 2.2.1. Conservación: Uno de los principales objetivos del jardín botánico es la colección y
conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de extinción. Existen unos jardines específicos denominados Conservatorios botánicos nacionales (CBN), que se centran solo en la conservación e investigación, mas no en la parte turística.
2.2.2. Investigación: Los trabajos científicos efectuados en el jardín botánico incluyen la Taxonomía, (el estudio de la botánica), así como la adaptación de las especies exóticas fuera de su hábitat de origen. Los datos obtenidos y los estudios llevados
a cabo acerca de las nuevas especies, permiten que éstos sean utilizados por la agricultura, la industria, o la investigación medicinal. Actualmente algunos jardines botánicos dedican sus investigaciones a la ecología y al estudio de la relación existente entre las plantas y los seres humanos.
2.2.3. Enseñanza: Un jardín botánico tiene, también, una función educativa. Se enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden). Los proyectos educativos abarcan de sde presentaciones de plantas que prosperan en diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros particulares. Muchos jardines botánicos tienen tiendas, donde se venden flores, hierbas y plantas en semilleros adecuadas para el trasplante.
2.2.4. Educación:
Es una faceta que los jardines botánicos contemplan en la actualidad. La protección de la biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural pasan, obligatoriamente, por la educación y la sensibilización acerca de este tema. Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto a la naturaleza. Serían inútiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta el día de hoy si no se llevara a cabo una educación que condujera a la toma de conciencia de la importancia de su preservación y conservación por parte de la población. Es esencial que los jardines botánicos se conviertan en el motor de la difusión y el conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con los seres humanos.
2.2.5. Turismo: El turismo significa una aportación que interesa, generalmente, tanto a los financieros como a los políticos que son los encargados de apoyar y sostener las estructuras del jardín botánico. El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores patrimoniales.
2.3.
Funcionamiento: En los grandes jardines botánicos hay diversos sectores en los que se
llevan a cabo diferentes actividades:
2.3.1. Colección de plantas vivas: El cuidado de las colecciones de las plantas vivas es el primer objetivo de un jardín botánico. Su cuidado debe ser irreprochable, las plantas deben presentar un aspecto inmejorable, y tienen que corresponder al tema general desarrollado por el jardín botánico. Cada planta debe ser reconocida por el jardinero encargado del sector en el que se encuentra, y cada una debe estar etiquetada y se debe seguir su evolución.
2.3.2. Cuaderno de introducción: Cuando una planta se incorpora a un jardín botánico tiene que estar claramente identificada, una vez identificada la planta se trasplanta a aquella parte del jardín que le corresponde de forma que pueda desarrollarse adecuadamente, y debe ser etiquetada y registrada. A partir de este momento el seguimiento de la planta será continuo hasta su muerte; el jardinero consignará las diferentes etapas por las que va pasando la planta en cuestión a lo largo de su vida.
2.3.3. Colección de plantas secas o herbario: Los herbarios son unos lugares habilitados para guardar las plantas secas. Este término (herbario) hace referencia, también, a una colección de plantas secas que se pegan a unas hojas de papel (pliegos) guardadas en diferentes carpetas. Una especialidad herbaria es una planta seca representante de una especie claramente identificada y descrita en alguna publicación. La primera de estas plantas que fue descrita se llama tipo, que es la referencia, por su parecido, de las plantas de la misma especie. Los herbarios, en un jardín botánico, tienen una función preponderante, tienen, evidentemente, una función científica pero, sobre todo, tienen el cometido de conservar la memoria, cosa absolutamente indispensable. Esta memoria permitirá, con el transcurso de los años, conocer aquellas plantas que un día estuvieron presentes en el cultivo de los jardines. Todo jardín botánico que se considere importante, debe tener su herbario y cuidar de su mantenimiento.
2.3.4. Semillero: El semillero de un jardín botánico es un lugar fresco y seco en el que se depositan las semillas de las especies vegetales que se produzcan, o no, en el propio jardín. Estas semillas se recogen, de forma prioritaria, en su estado natural a fin de asegurar su pureza genética. Todos los grandes jardines botánicos disponen de personal especializado que, durante la estación de la fructificación de las semillas, realizan determinadas giras para ir a recoger las semillas de las especies salvajes de origen natural. En función de los objetivos del jardín, estas expediciones se limitan al conjunto de la comarca o de la región en la que se encuentran. Algunos jardines
botánicos programan expediciones al extranjero para satisfacer sus necesidades de investigación. Evidentemente los jardineros pueden recoger las semillas de las plantas que se encuentran en el jardín botánico, pero es necesario prestar atención a las contaminaciones producidas por la hidratación no controlada entre los géneros o las diferentes especies que se cultivan. En este caso la pureza genética corre el peligro de no ser respetada, en este caso es necesario indicarlo así por medio de una inscripción en la que se detalle el jardín de origen en el que se recogieron las semillas. Verdaderos bancos de semillas, los semilleros conservan los lotes de semillas en enormes cámaras frías, o incluso en congeladores. Este cometido de reserva se amplifica extraordinariamente entre los diferentes jardines botánicos del mundo debido al intercambio de semillas que se verifica regularmente.
2.3.5. Cosecha de semillas: Durante la cosecha de las semillas, se extrae una parte del tallo procurando no dañar a la planta madre. Cada cosecha deber estar identificada: nombre del género y de la especie, acompañada por una nota en la que se especifique el lugar y la fecha de su recogida y el nombre del recolector. Una vez en el semillero, y para cada una de las especies recogidas, empieza el proceso de secado que se hace, generalmente, en unos sacos d e papel. Se almacenan en seco cuidando la clasificación de las semillas. Tras su clasificación, únicamente las semillas, a las que se les ha quitado cualquier brizna vegetal o la tierra que estaba pegada, se guardan en pequeñas bolsas perfectamente agilipolladas.
Las semillas ya están preparadas para su distribución. El jardín se reserva las semillas de determinadas especies en función de sus necesidades, las demás saldrán hacia otros destinos debido a ese sistema de intercambio establecido entre los jardines botánicos del mundo.
2.3.6. Depósito de semillas: El almacenar, en los semilleros, las simientes maduras tiene por objeto el sembrarlas y cultivarlas a fin de obtener unas plantas que puedan ser o bservadas, comparadas e identificadas de nuevo. El seminario es un depósito de semillas cuyo valor germinativo no es lo más importante. Éste corresponde a la necesidad de identificación y comparación de las semillas, del género al que corresponden y a su especie y se demuestra la gran diversidad que existe entre las semillas de una misma especie tanto en las formas como en los colores.
2.3.7. Colección de frutos: Esta colección reúne las semillas y las estructuras que les dieron vida: los frutos. Este lugar se denomina carpoteca, lugar donde el visitante puede descubrir las maravillas de la naturaleza que dan una prueba excelente de su gran variedad de formas y colores. No todos los jardines botánicos disponen de una carpoteca pese al interés pedagógico de estas colecciones.
2.4.
Técnicas de valoración. Un número significativo de técnicas de valoración son potencialmente
aplicables para cada categoría de valor. La selección de la técnica apropiada depende de varios factores, incluyendo el efecto a valorar y la disponibilidad de datos, tiempo y recursos financieros (Dixon, 1999). La Figura 1 provee una guía simplificada para optar por la técnica apropiada para diferentes situaciones. A través de un gráfico de flujos, que se inicia con un impacto ambiental, se define si hay cambios mensurables en la producción ó cambios en la calidad ambiental, estableciendo diferentes escenarios posibles y sus posibles impactos. Se muestran las técnicas más comúnmente usadas para estimar los valores monetarios de cada clase de impactos. (Dixon y Sherman, 1990).
Figura nº1. Flujograma de la variación económica de los bienes y servicios ambientales.
2.4.1. Valoración de cambios en la producción y en los costos directos En muchos casos, los efectos ambientales de la inadecuada utilización de los recursos se manifiestan en cambios en la producción de bienes. La pérdida de suelos por erosión, por ejemplo, resulta en la pérdida de productos agrícolas y/o ganaderos, ó viceversa, el impacto positivo de un proyecto conservacionista, se manifiesta en el incremento ó sostenibilidad de los rendimientos. En casos como éste, el valor de los beneficios y costos puede ser estimado usando una simple técnica de valorar los cambios en la producción causado por el proyecto, técnica conocida como aproximación de cambios en la productividad. La mayor dificultad en valorar estos impactos surge de medir las cantidades relativas de bienes producidos con y sin el proyecto. Una vez que se
conocen éstos estimadores, la valoración es relativamente simple al disponerse de precios de mercado. Cuando existen distorsiones en los precios (subsidios, por ejemplo) los mismos deben ser ajustados a través de técnicas de cálculo de precios sombra ó precios frontera. Muchos impactos ambientales, como la contaminación del aire y el agua, tienen repercusión en la salud humana. Este impacto puede ser valorado a través de los costos de la enfermedad generada por la polución, a partir del conocimiento de la función de daño (causa-efecto) que relaciona el nivel de exposición a la contaminación con un grado de efectos en la salud. El costo ambiental debido al incremento en los niveles de polución puede ser estimado usando información sobre los costos asociados con el incremento en las enfermedades (morbilidad): pérdida de ingresos resultado de la enfermedad, los costos médicos, visitas al hospital o esperas, medicamentos, etc. Esta aproximación puede utilizarse simétricamente: los beneficios de las acciones de reducir la contaminación y por lo tanto de la disminución de morbilidad son estimados de la misma manera. Estos valores son considerados como estimadores mínimos de los costos (o beneficios) de los cambios en el nivel de morbilidad, dado que no se consideran las preferencias de los individuos por estar sanos, para lo cuál ellos están dispuesto a pagar. Asociados puede ser útil, permitiendo el cálculo de, por ejemplo, los costos de evitar ó prevenir el impacto, ó los costos d e reemplazar el bien ambiental. Se considera que estos costos son una variable proxi adecuada para estimar el costo del daño ambiental, pero el costo de reemplazar, relocalizar ó restaurar el bien ambiental no puede superar el valor económico del bien en cuestión. Estos métodos son generalmente proveedores de un estimador máximo de los beneficios de las medidas tomadas para prevenir el daño de su ocurrencia. En algunos casos, puede ser más efectivo compensar el daño ambiental que reemplazar el bien original o restaurarlo a su condición original
El método del costo de reemplazo es utilizado para valorar el costo potencial de la polución, y del impacto ambiental sobre los bienes, a través de la estimación previa de los costos de reemplazo o restauración si el daño por polución va a ocurrir. El costo de restauración de un ambiente (costas, humedales, bosques) podría ser usado como un estimador de los costos del daño ambiental a ese bien natural. Los costos externos de la erosión del suelo pueden ser valorados a través del costo de reparación y de reemplazo de obras de infraestructura (puentes, caminos, viviendas) dañadas por los excedentes hídricos. . Contar con esta información es significativamente importante dado que permite decidir si es más eficiente aceptar el daño y pagar por el reemplazo o invertir, previamente, en prevenir el impacto. De la misma manera, la aproximación del costo de relocalización utiliza costos estimados de una reubicación forzada de un bien natural o físico debido al daño ambiental.
2.4.2. Valoración de los servicios ambientales: A menudo, el valor de un bien o servicio ambiental no se refleja en los precios de mercado. Esta situación se manifiesta en todas las funciones ambientales, los recursos de uso familiar, la mayoría de las actividades recreativas, la preservación de biodiversidad, así como todos los valores de no uso. Existe un número de técnicas de valoración que pueden ser utilizados para incorporar valores monetarios sobre éstos bienes y servicios y ésta información, a su vez, puede ser incorporada en un análisis más convencional de costo-beneficio.
a) Método de costo y viaje: El método del coste de viaje se aplica a la valoración económica de áreas naturales que cumplen una función recreativa (por ejemplo, parques, zonas de interés paisajístico, jardines botánicos, zoológicos, etc). Se puede afirmar que es la técnica más antigua de todas aquellas que tratan de obtener el valor de los bienes que carecen de mercado. Su origen se encuentra en una petición realizada por el Servicio de Parques Naturales de los Estados Unidos a diez economistas sugiriéndoles que idearan métodos para poder medir los beneficios económicos de la existencia de dichos parques y compararlos con los beneficios que se derivarían si tales áreas se utilizaran para otros propósitos alternativos. Harold Hotelling respondió a esta petición en 1947 con una carta en la que se encontraba la “esencia” de lo que posteriormente vendría a llamarse el método del coste de viaje. El bien objeto de valoración son las actividades recreativas y el costo de consumir este bien incluye, además del coste de acceder al lugar, otros costes como son el tiempo de viaje y de estancia El fundamento teórico de este método es el siguiente: Aunque el precio de entrada a un espacio de interés natural sea cero, el coste de acceso es generalmente superior a dicha c antidad dado que el visitante incurre en unos gastos ocasionados por el propio desplazamiento. Por lo tanto, cada visita lleva consigo una transacción implícita en la que se intercambia el coste de acceso a dicho lugar por los servicios recreativos que ofrece al visitante. Diferentes individuos se enfrentan a diferentes costes de viaje, siendo la respuesta de éstos (su mayor o menor número de visitas) a estas variaciones de los precios implícitos la base para poder estimar la curva de demanda.
El valor de los servicios recreativos que proporciona el lugar es el área que queda por debajo de dicha curva de demanda agregada por el número de individuos que acceden al mismo.
Modelo de Freeman (1993):
Supuestos: 1. solamente hay disponible un lugar para visitar y que tod as las visitas tienen la misma duración 2. la utilidad del individuo depende del tiempo total pas ado en el lugar, de la calidad de dicho lugar y de la cantidad de un numerario Por lo tanto, el individuo resuelve el siguiente problema de maximización de utilidad: (Martinez Allier, Juan. 1998) Max u (X,r,q) Sujeto a unas restricciones de presupuesto y tiempo: M+pw tw =X + cr T= tw + ( t1 +t2) * r Donde: X= la cantidad de numerario cuyo precio es la unidad r= número de visitas al lugar q= calidad ambiental del lugar M= renta (exógena) Pw= tasa de salario c= coste monetario del viaje T= tiempo total dicretacional Tw= horas trabajadas t 1= tiempo de viaje t 2=tiempo de estancia del lugar
b) Valoración contingente: Es una técnica de muestreo basada en la interrogación directa a personas, consumidores actuales o potenciales, para determinar su disposición a pagar (preferencias) para obtener un bien ambiental ó mantener los existentes, ó su disposición a aceptar la pérdida. La técnica incorpora la provisión al entrevistado de una detallada descripción del bien ambiental involucrado, y el requerimiento posterior de ofrecer un valor, que puede elegirlo de un número de opciones, ó preguntándoles si está dispuesto a pagar un monto específico (en cuyo caso, se continúa con mayores o menores cantidades). Otra posibilidad es pedirle que indique el monto de indemnización que reclamaría por no disponer más del bien ó servicio ambiental. Con preguntas apropiadas, la valuación contingente puede proveer un estimado muy ajustado de los costos y beneficios percibidos por los componentes de la sociedad acerca de los cambios ambientales. Es el único método que permite medir los valores de opción y existencia y aportar una medida verdadera de valor económico total. A pesar de su extendido empleo, es una técnica controvertida, en parte a causa de las propias características de los valores de no uso que releva, pero además por su sensibilidad a los muchos factores que redundan en sesgos de concepción y aplicación.
c) Modelos hedónicos Han sido ampliamente utilizados para analizar la contribución de los diferentes atributos (características) a los precios inmobiliarios. La premisa básica reside en que el valor de una propiedad refleja una corriente de beneficios y que es posible aislar el valor de la característica ambiental u oportunidad recreativa del bien.
Una casa en un barrio con baja polución del aire, por ejemplo, se vendería a mayor valor que una similar en un barrio con alto nivel de polución de aire. Es posible que la técnica de precios hedónicos sirva para valorar algunas funciones ambientales en términos de su impacto en el valor de las tierras, en el supuesto que éstas funciones se reflejen en los precios de la tierra. Cuando aplicamos ésta técnica al caso de la vivienda, ésta aproximación es referida habitualmente como aproximación del valor de la propiedad, cuando aplicamos a los datos sobre salarios; es generalmente referido como aproximación de salario diferencial.
2.4.3. La transferencia de beneficios. Se refiere a utilizar los valores estimados obtenidos por cualquier método para un bien ó servicio ambiental, para estimar los valores de similares bienes y servicios en otros contextos. El valor estimado de los beneficios obtenidos por los turistas en un parque ó reserva ambiental, podría ser usado para estimar los beneficios obtenidos por los mismos servicios en un parque diferente. La principal ventaja del método es proveer la estimación de valores a bajo costo, ó cuando los bienes o servicios a ser valuados no han sido aún creados, por ejemplo, un destino en un parque nacional para safaris o turismo. El método incorpora significativos riesgos en función de las diferentes condiciones y la variabilidad entre sitios comparados.
III. 3.1.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
Valoración económica de los bienes y servicios ambientales. 3.1.1. Método Costo-viaje
1. ¿Cuánto percibe Ud. como ingreso mensual?
Grafica nº1. Ingreso mensual de la población en estudio. ¿Cuanto recibe de ingreso mensual?
5 8
8
menos de 500
Fuente: elaboración propia.
de 500 - 1000
Más de 1000
2. Lugar de procedencia: ______________________
Grafica nº2. Lugar de procedencia de los miembros de la población en estudio. Lugar de procedencia
6 10
5
Local
Regional
Nacional
Fuente: elaboración propia. 3. ¿Cuánto ha invertido para llegar al jardín botánico-UNAS?
Grafica nº3. Inversión por visitar el jardín botánico de la población en estudio. ¿Cuánto a invertido para llegar al jadin botanico?
6 10
5
s/. 2-10
Fuente: elaboración propia.
s/. 10-40
s/. 40-100
4. ¿Con qué frecuencia visita el jardín botánico-UNAS?
Gráfica nº4. Frecuencia de visita del jardín botánico-UNAS por parte de la población en estudio. ¿Con que frecuencia usted visita el jardín botánico? 0 2 5
14
Diario
Semanal
Mensual
Anual
Fuente: elaboración propia. 5. ¿Cuál es el motivo de tu visita al jardín botánico-UNAS?
Gráfica nº5. Motivo de visita del jardín botánico-UNAS por parte de la población en estudio.
¿Cuál es el motivo de tu visita al jardín botánico-UNAS? 3 10
8
Recreacional
Fuente: elaboración propia.
Academico
T.A
6. ¿Qué lugar visitaría en caso de no venir al jardín botánico-UNAS?
Gráfica nº6. Opción de visita en caso de no acudir al jardín botánico-UNAS por parte de la población en estudio. ¿Qué lugar visitaria en caso de no benir al jardin botanico-UNAS? 1
3
6 4
1 6
Cueva de las pavas
Laguna de los milagros
Cueva de las lechuzas
Parque nacional
Zoocriadero
BRUNAS
Fuente: elaboración propia.
Cuadro nº1. Análisis del costo viaje de la población en estudio. Procedencia(etiquetas)
Demandante
CV(s/.)
Local(1)
6
5
Regional(2)
5
25
Nacional(3)
10
120
Fuente: elaboración propia.
Gráfica nº7. Costo viaje según la procedencia de la población en estudio. 140 10 Demandantes
120 y = 57,5x - 65 R² = 0,8758
100 e j a i V o t s o C
80 60 6 Demandantes
40
5 Demandantes
20 0 0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Procedencia(Etiquetas)
Fuente: elaboración propia.
Interpretación: Mediante las encuestas realizadas para la aplicación del método de costo-viaje se deduce que de la población en estudio la mayor parte de ella, más del 50% invierte de s/. 40-100 coincidiendo estos datos con la remuneración que reciben en sus puestos de trabajos, asimismo se puede obse rvar que la mayor parte de la población en estudio procede de lugares muy alejados (nacional) los cuales visitan el jardín botánico-UNAS con la única intención de observar su belleza escénica y su riqueza de especies los cuales son fascinantes para estas personas, sin embargo la otra parte de la población procedente de lugares muy cercanos optan por visitar el jardín botánico debido a que no cuentan con los medios necesarios para poder realizar visitas a otros centros recreativos. Y una pequeña parte de la población en análisis vista el jardín botánico por motivos ac adémicos y por tanto sus visitas son constantes pero solo por un corto periodo de tiempo ya que la gran mayoría de la población estudiada opta por visitarla anualmente. En caso de no realizar la visita al jardín botánico el 30% de la población visitaría el Parque Nacional ya que se asemeja en cuanto a sus características físicas. En conclusión el costo que genera realizar la visita al jardín botánico-UNAS está dada en función al tiempo que demanda realizar dicha visita (costo de oportunidad) y al costo real. En nuestro caso se obtiene que al costo promedio que demanda visitar el jardín botánico para la población estudiada es de s/. 100.
3.1.2. Método de valoración contingente. Gráfica nº8. Condición social de la población en estudio. 3
8 Estudiante: 15 -20 Estudiante: 20 -30 Autoridad Local: 30 a más Trabajador público: 20 -30
4
Trabajador público: 30 a más
3
1
1
1
Trabajador independiente: 20 30 Trabajador independiente: 30 a más
Fuente: elaboración propia. 1. Para el ingreso al jardín botánico-UNAS en las condiciones en que se encuentra actualmente: Estaría dispuesto a pagar:
Gráfica nº9. Disposición a pagar por el ingreso al jardín botánico-UNAS en las condiciones en que se encuentra actualmente.
25 20 15
S E T N A10 D N A M E 5 D
0 1,00
1,50
Fuente: elaboración propia.
2,00
2,50 3,00 PRECIO(S/.)
3,50
4,00
4,50
Gráfica nº10. Disposición a pagar por el ingreso al jardín botánico-UNAS en las condiciones en que se encuentra actualmente según la condición social de la población en estudio.
9 8 7 s a n o s r e p e d d a d i t n a C
6 5 4 3 2 1 0 1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
Disposición a pagar (soles) Estudiantes (15- 20) Autoridad Local (30 a más) Trabajadores Públicos (30 a más) Trabajadores Independientes (30 a más)
Estudiantes (20-30) Trabajadores públicos (20-30) Trabajadores independientes (20-30)
Fuente: elaboración propia. 2. Para el ingreso al jardín botánico-UNAS si contara con las implementaciones básica (colección de plantas vivas, cuaderno de introducción, colección de plantas secas o herbario, semillero, colección de frutos, croquis) e infraestructura adecuada (baños, asientos, lugares de reposo, etc.). Estaría dispuesto a pagar:
Grafica nº11. Disposición a pagar por el ingreso al jardín botánico -UNAS si contara con las implementaciones básicas e infraestructura adecuada.
25 20 E 15 T N A D N 10 A M E D
5 0
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 PRECIO(S/.)
Fuente: elaboración propia.
Grafica nº12. Disposición a pagar por el ingreso al jardín botánico -UNAS si contara con las implementaciones básicas e infraestructura adecuada según la condición social de la población en estudio. 9 8
s a n 7 o s 6 r e p 5 e d 4 d a d i 3 t n a 2 C
1 0 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00
Disposición a pagar (soles) Estudiantes (15-20) Autoridad Local (20-30) Trabajadores Públicos (30 a más) Trabajadores independientes (30 a más)
Fuente: elaboración propia.
Estudiantes(20-30) Trabajadores públicos (20-30) Trabajadores independientes (20-30)
3. Para el servicio realizado por el jardín botánico - UNAS, de conservación de especies vegetales y de la naturaleza paisajística. Estaría dispuesto a valorizarlo en:
Gráfica nº13. Disposición a pagar por el servicio realizado por el jardín botánico, de conservación de especies vegetales y de la naturaleza paisajística.
25 20 E T N15 A D N A M10 E D
5 0
PRECIO(S/.)
Fuente: elaboración propia.
Gráfica nº14. Disposición a pagar por el servicio realizado por el jardín botánico, de conservación de especies vegetales y de la naturaleza paisajística según la condición social de la población en estudio. s a n o s r e p e d d a d i t n a C
10 8 6 4 2 0
Disposición a pagar (soles) Estudiantes (15-20) Autoridad Local (30 a más) Trabajadores Públicos(30 más) Trabajadores (30 a más)
Fuente: elaboración propia.
Estudiantes (20-30) Trabajadores Públicos (20-30) Trabajadores Independientes (20-30)
Interpretación: Mediante la encuesta realizada a la población en estudio se obtuvo que debido a que la mayor parte de personas encuestadas son de 15 a 20 años de edad y cuya remuneración es baja, la disposición a pagar por las actividades de mejora realizadas en el jardín botánico es relativamente bajas. Asimismo un aspecto más que disminuye la disponibilidad a pagar por la mejora y conservación del jardín botánico viene a ser el nivel de educación y el tipo de profesión que estas personas ejercen ya que una persona relacionada al medio ambiente estará dispuesto a pagar una mayor cantidad por un recurso dado, mientras que una persona que ejerce una carrera referida a otros ámbitos ve las cosas en otra perspectiva por tanto su disponibilidad a pagar por los servicio que brinda el jardín botánico será relativamente menor. De la población en estudio la gran mayoría está dispuesto a pagar s/. 1 por el ingreso al jardín botánico-UNAS en las condiciones en que se encuentra actualmente, siendo la suma más alta a la que está dispuesto a pagar esta poblaciones de s/. 4,5. La Disposición a pagar po r el ingreso al jardín botánicoUNAS si contara con las implementaciones básicas e infraestructura adecuada es de s/. 4. Siendo la suma más alta a ala que está dispuesta a pagar una parte de la población de s/. 18 y finalmente la disposición a pagar por el servicio realizado por el jardín botánico, de conservación de especies vegetales y de la naturaleza paisajística es de s/. 50 en este caso se observa que existe casi una unifor midad en los precios planteados siendo la suma más alta de s/. 7500 a la que la población puede pagar.
3.2.
Valoración ecológica de bienes ambientales:
En la Tabla N°1 se presentan los datos de la inventariación de las especies existentes en el jardín botánico y la cantidad de cada una de ellas. Tabla N°1: Especies existentes en el Jardín Botánico Unas- 2014. N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Familia Especie Nombre común Cantidad Syzygium jambos(L.) Alston. MYRTACEAE poma rosa 7 Bixa sp. BIXACEAE achiote caspi 84 Pourouma cecropiaefoliaMart. CECROPIACEAE ubilla 8 NN NN papaya caspi 5 NN NN palo blanco 7 Grias peruviana Miers NN sachamango 3 VOCHYSIACEAE Vochysia vismiifolia Spruce ex Warming. quillosisa 5 FicusantihelminticaMart. MORACEAE oje 13 PAPILONIACEAE Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith ishpingo 7 Ceiba pentandra (L.) Gaertn BOMBACACEAE huimba 6 Aniba amazonica (Neis) Nez. LAURACEAE moena amarilla 9 Cecropia sp. CECROPIACEAE cetico 45 Cassia grandis L. CAESALPINACEAE palo coboy 61 Theobroma subincanum L. STERCULIACEAE cacahuillo 10 Himatanthsu sucumba (Spruce) Woods APOCYNACEAE bellaco caspi 3 Myroxylon balsamun (L.) Harms PAPILONIACEAE estoraque 2 Swietenia macrophylla King. MELIACEAE caoba 58 Annona squamoza L. ANNONACEAE anona 37 Laportea sp. URTICACEAE ishanga arbórea 23 Schizolobium sp. CAESALPINACEAE vilco pashaco 2 Cedrela odorata L. MELIACEAE cedro colorado 100 Sterculia sp. STERCULIACEAE huayra caspi 6 Genipa americana L. RUBIACEAE huito 37 Theobroma speciosum STERCULIACEAE majambo 6 Ficus sp. MORACEAE renaco negro 11 Spondias mombin L. ANACARDIACEAE ubos 13 Campomanesia lineatifolia R&P MYRTACEAE palillo 11 Macrolobium sp. CESALPINACEAE pashaco negro 27 Dipterix sp. PAPILONACEAE shihuahuaco 30 Persea sp. LAURACEAE palta 17 Terminalia sp. COMBRETACEAE yacushapana 2 Hevea brasiliensis (Willd) Muell. Arg. EUPHORBIACEAE caucho 11
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 65 66 67 68 69 70 71 72 73
Couma macrocarpa Barb. APOCYNACEAE Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE Guarea sp. MELIACEAE Matisia cordata H&B. BOMBACACEAE Inga sp. MIMOSACEAE Albizzia falcataria CAESALPINACEAE Chrysophyllum cainito L. SAPOTACEAE Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. RUBIACEAE Guateria sp. ANNONACEAE Manilkara sp. SAPOTACEAE Guazuma crinita C. Martius STERCULIACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn BOMBACACEAE Trema micrantha (L.) Blume ULMACEAE Ochroma pyramidale Swartz BOMBACACEAE Annona muricata L. ANNONACEA Inga brachyrliachis MIIMOSACEAE Syzygium jambos MYTRACEAE Nectandra sp. LAURACEAE Clarisia racemosa MORACEAE Piper anustifolium PIPERACEAE Brunfelsia sp. SOLANACEAE Vochysia vismiifolia VOCHYSIACEAE Magnifera indica ANACARDIACEAE Crescentia cujete BIGNONACEAE Casia reticulata Wilid CAESALPINACEAE Psidium guajaba L. MYRTACEAE Theobroma cacao L. STERCULIACEAE Virola sp. MYRISTICACEAE Spondia cytherea ANACARDIACEAE Schizolobium sp CAESALPINACEAE Ficua sp. MORACEAE Ficus sp. MORACEAE Schizolobium sp. CAESALPINACEAE Garcinia mangostana CLUSIACEAE Croton sp. EUPHORBIACEAE Bauhinia sp. CAESALPINACEAE NN NN Pseudolmedia sp. MORACEAE Ceiba sp. BOMBACACEAE Inga sp. MIMOSACEAE
leche caspi bolaina negra requia sapote shimbillo pashaco blanco caimito capirona carahuasca quinilla bolaina blanca huimba atadijo topa guanabana poroto shimbillo palo rosa moena negra tulpay matico chiric sanango quillosisa mango huingo retana guayaba cacao cumala tapisho pashaco colorado Renaco de altura Renaco blanco Pino chuncho mangostino sangre de grado pata de buey ishpingo de altura chimicua huimba negra shimbillo colorado
2 1 30 11 18 13 9 3 6 1 16 10 1 4 7 4 8 16 29 2 5 5 8 2 3 3 1 2 5 1 2 1 1 2 10 2 1 4 1 3
Ficus sp. MORACEAE 74 Eugenia stipitata MYRTACEAE 75 Artocarpus sp. MORACEAE 76 Artocarpus heterophyllus MORACEAE 77 Erythrina glauca 78 PAPILONACEAE Bixa orellana BIXACEAE 79 Spathodea campanulata 80 BIGNONIACEAE Schizolobium sp. 81 CAESALPINACEAE Aniba amazonica LAURACEAE 82 Triplaris sp. 83 POLYGONACEAE Brosimum alicastrum NN 84 Eritrina sp 85 PAPILONACEAE Coffea sp. RUBIACEAE 86 Brosimum alicastrum MORACEAE 87 NN NN 88 Inga sp. Mimosaceae 89 NN NN 90 Erythrina sp. Papilonaceae 91 Tectona grandis L. Verbenaceae 92 Vernonia patens (Kunth) H. Rob. Asteraceae 93 Ficus sp. Moraceae 94 Citrus sp. Rutaceae 95 Schizolobium sp. 96 Caesalpinaceae NN NN 97 Cedrela odorata L. MELICEAE 98 Persa sp LAURACEAE 99 Fuente: Jardín Botánico-UNAS.
renaco araza pan de arbol arbol del pan amasisa achiote tulipan africano pashaco cutanillo moena amarilla tangarana falso castaño eritrina café gigante manchinga Yanamasa Huava Árbol de la vela Palo vivo Teca Ocuera negra Mata palo Limón de monte Pashaco Chuposacha Cedro colorado palta moena
3 3 1 6 5 4 4 5 7 10 4 1 4 27 1 1 1 3 1 1 2 1 2 1 10 3
3.3.
Valoración económica de bienes ambientales: Se realizó una valoración directa a precios de mercado de las especies más resaltantes presentadas en la
Tabla N°1, tomándose en cuenta el precio de mercado de cada parte aprovechable de la planta. Tabla N°2: Valoración económica de especies frutales encontradas. N º
Familia
Especie
1
MYRTACEAE
2
BIXACEAE
3 4 5 6 7 8
NN ANNONACEAE LAURACEAE BOMBACACEAE SAPOTACEAE
Nº Frutos/planta
Kg frutos/planta
Unidad de medida
Precio por unidad S/.
7
300
60
UNIDAD
0.2
15
250
17
MANO
2
8400
25
UNIDAD
2
500
15
UNIDAD
1
1110
33
UNIDAD
1
2000
30
UNIDAD
0.5
660
UNIDAD KILOGRAM O KILOGRAM O KILOGRAM O KILOGRAM O KILOGRAM O KILOGRAM O KILOGRAM O
0.3
216
4
1400
UNIDAD
0.2
Nombre común
Cantida d
Syzygium jambos(L.) Alston.
poma rosa
Bixa sp.
achiote caspi
NN Annona squamoza L. Persea sp. Matisia cordata H&B. Chrysophyllum cainito L.
Annona muricata L. ANNONACEA ANACARDIACEA Magnifera indica 9 E 1 Crescentia cujete 0 BIGNONACEAE 1 Psidium guajaba L. MYRTACEAE 1 1 STERCULIACEA Theobroma cacao L. 2 E 1 Eugenia stipitata MYRTACEAE 3 1 Artocarpus heterophyllus MORACEAE 4 1 Citrus sp. Rutaceae 5
papaya caspi anona palta sapote
5 37 20 11
Produccion- Por temporada
50 30 100 120
caimito
6
80
14
guanabana
7
25
50
mango
8
200
40
huingo
2
20
50
guayaba
3
cacao
1
araza
3
Pan de arbol
7
Limón
1
200 60 35 25 150
25 20 7 62 15
2 1.5 1 8 0.5 5
Valor Económico (S/.) 420
640 150 75 160 10.5 2170 30
Tabla N°3: Valoración económica de especies maderables encontradas.
Nº
Familia
Especie
Ficus antihelmintica Mart. 1 MORACEAE 2 PAPILONIACEAE Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith Ceiba pentandra (L.) Gaertn 3 BOMBACACEAE Aniba amazonica (Neis) Nez. 4 LAURACEAE Myroxylon balsamun (L.) Harms 5 PAPILONIACEAE Swietenia macrophylla King. 6 MELIACEAE Cedrela odorata L. 7 MELIACEAE Macrolobium sp. 8 CESALPINACEAE Dipterix sp. 9 PAPILONACEAE Guarea sp. 10 MELIACEAE Albizzia falcataria 11 CAESALPINACEAE Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. 12 RUBIACEAE Guazuma crinita C. Martius 13 STERCULIACEAE Ochroma pyramidale Swartz 14 BOMBACACEAE Nectandra sp. 15 LAURACEAE Schizolobium sp. 16 Caesalpinaceae
Nombre común
Cantidad
oje ishpingo huimba moena amarilla estoraque caoba cedro colorado pashaco negro shihuahuaco requia pashaco blanco capirona bolaina blanca topa moena negra Pashaco
13 8 6 16 2 58 110 27 30 30 13 3 17 4 16 7
Densidad básica de madera (gr/cc) 0.36 0.43 0.57 0.56 0.78 0.43 0.42 0.4 0.87 0.6 0.45 0.76 0.41 0.18 0.42 0.4
Precio S/. / Valor Económico por planta S/. 1,000.0 S/. 3,000.0 S/. 600.0 S/. 4,200.0 S/. 3,200.0 S/. 5,000.0 S/. 2,000.0 S/. 500.0 S/. 700.0 S/. 250.0 S/. 450.0 S/. 1,500.0 S/. 1,400.0 S/. 250.0 S/. 4,200.0 S/. 450.0
S/. 36,111.11 S/. 55,813.95 S/. 6,315.79 S/. 120,000.00 S/. 8,205.13 S/. 674,418.60 S/. 523,809.52 S/. 33,750.00 S/. 24,137.93 S/. 12,500.00 S/. 13,000.00 S/. 5,921.05 S/. 58,048.78 S/. 5,555.56 S/. 160,000.00 S/. 7,875.00
3.4.
Línea base: Se tomó como línea base un trabajo de valoración económica realizado
en el Jardín botánico el año 2011. Cuyos datos de valoración se muestran a continuación en la tabla N°4. Tabla N°4: Línea base de plantas del jardín botánico- UNAS 2011. rbol Nº 1 2 3 4
Familia MYRTACEAE BIXACEAE NN MORACEAE
5 6 7 8
PAPILONIACEAE BOMBACACEAE LAURACEAE CAESALPINACEAE
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
APOCYNACEAE PAPILONIACEAE MELIACEAE ANNONACEAE RUBIACEAE MYRTACEAE CESALPINACEAE PAPILONACEAE LAURACEAE COMBRETACEAE APOCYNACEAE MELIACEAE BOMBACACEAE SAPOTACEAE
23 24 25 26 27 28 29 30
RUBIACEAE STERCULIACEAE BOMBACACEAE BOMBACACEAE ANNONACEA MYTRACEAE LAURACEAE MORACEAE
Especie Syzygium jambos(L.) Alston. Bixa sp. NN FicusantihelminticaMart. Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith Ceiba pentandra (L.) Gaertn Aniba amazonica (Neis) Nez. Cassia grandis L. Himatanthsu sucumba (Spruce) Woods Myroxylon balsamun (L.) Harms Swietenia macrophylla King. Annona squamoza L. Genipa americana L. Campomanesia lineatifolia R&P Macrolobium sp. Dipterix sp. Persea sp. Terminalia sp. Couma macrocarpa Barb. Guarea sp. Matisia cordata H&B. Chrysophyllum cainito L. Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. Guazuma crinita C. Martius Ceiba pentandra (L.) Gaertn Ochroma pyramidale Swartz Annona muricata L. Syzygium jambos Nectandra sp. Clarisia racemosa
Nombre común poma rosa achiote caspi papaya caspi oje
Cantidad 10 19 5 16
ishpingo huimba moena amarilla palo coboy
7 10 17 61
bellaco caspi estoraque caoba anona huito palillo pashaco negro shihuahuaco palta yacushapana leche caspi requia sapote caimito
3 2 55 16 37 11 29 32 17 2 2 27 8 8
capirona bolaina blanca huimba topa guanabana palo rosa moena negra tulpay
3 16 10 4 7 8 18 29
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
ANACARDIACEAE BIGNONACEAE MYRTACEAE STERCULIACEAE
Theobroma cacao L.
CAESALPINACEAE
Schizolobium sp
MORACEAE MORACEAE CAESALPINACEAE MORACEAE PAPILONACEAE BIXACEAE LAURACEAE MORACEAE CAESALPINACEAE
Ficua sp.
mango huingo guayaba cacao pashaco colorado Renaco de altura Renaco blanco Pino chuncho pan de arbol amasisa achiote moena amarilla manchinga Pashaco
Magnifera indica Crescentia cujete Psidium guajaba L.
Ficus sp. Schizolobium sp. Artocarpus sp. Erythrina glauca Bixa orellana Aniba amazonica Brosimum alicastrum Schizolobium sp.
13 2 5 1 1 2 1 1 9 5 4 7 27 5
3.5. Valoración física de los impactos ambientales Se determinó la variación en el número de árboles de cada especie, tomando como referencia la línea base, y a partir de esta se determinó si el impacto fue negativo o positivo. Tabla N°5: Valoración ecológica de impactos ambientales. Jardín botánico-2014.
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Especie Syzygium jambos(L.) Alston. Bixa sp. NN Annona squamoza L. Persea sp. Matisia cordata H&B. Chrysophyllum cainito L. Annona muricata L. Magnifera indica Crescentia cujete Psidium guajaba L. Theobroma cacao L. Eugenia stipitata Artocarpus heterophyllus
Nombre común Variación
poma rosa achiote caspi papaya caspi anona palta sapote caimito guanabana mango huingo guayaba cacao araza Pan de arbol
-3 -4 0 21 5 3 -2 0 -5 0 -2 0 -4 -2
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Limón oje ishpingo huimba moena amarilla estoraque caoba cedro colorado pashaco negro shihuahuaco requia pashaco blanco capirona bolaina blanca topa moena negra Pashaco
Citrus sp. Ficus antihelmintica Mart. Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith Ceiba pentandra (L.) Gaertn Aniba amazonica (Neis) Nez. Myroxylon balsamun (L.) Harms Swietenia macrophylla King. Cedrela odorata L. Macrolobium sp. Dipterix sp. Guarea sp. Albizzia falcataria Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. Guazuma crinita C. Martius Ochroma pyramidale Swartz Nectandra sp. Schizolobium sp.
1 -3 1 -4 -1 0 3 -3 -2 -2 3 1 0 1 0 -2 2
3.6. Valoración económica de los impactos ambientales Se determinó el precio de la cantidad de árboles que variaron en función de la línea base, determinándose los precios del impacto ambiental por cada especie. Tabla N°6: Valoración económica de las especies frutales.
N° Nombre común Variación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
poma rosa achiote caspi papaya caspi anona palta sapote caimito guanabana mango huingo
-3 -4 0 21 5 3 -2 0 -5 0
Produccion- Por temporada Unidad Precio de por Nº Frutos/ Kg planta frutos/planta medida unidad S/.
300 250 50 30 100 120 80 25 200 20
60 17 25 15 33 30 14 50 40 50
unidad mano unidad unidad unidad unidad unidad kilogramo kilogramo kilogramo
0.2 2 2 1 1 0.5 0.3 4 2 1.5
Valor Económico (S/.)
-180 -2000 0 630 500 180 -48 0 -2000 0
11 12 13 14 15
guayaba cacao araza Pan de arbol Limón
200 60 35 25 150
-2 0 -4 -2 1
25 20 7 62 15
kilogramo kilogramo kilogramo kilogramo unidad
1 8 0.5 5 0.2
-400 0 -70 -250 30
Tabla N°7: Valoración económica de las especies maderables.
N° 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Nombre común oje ishpingo huimba moena amarilla estoraque caoba cedro colorado pashaco negro shihuahuaco requia pashaco blanco capirona bolaina blanca topa moena negra Pashaco
Variación -3 1 -4 -1 0 3 -3 -2 -2 3 1 0 1 0 -2 2
Densidad básica de madera (gr/cc) 0.36 0.43 0.57
Precio S/. / por planta
Valor Económico (S/.)
S/. 1,000.0 S/. 3,000.0 S/. 600.0
-1080 1290 -1368
0.56 0.78 0.43 0.42 0.4 0.87 0.6
S/. 4,200.0 S/. 3,200.0 S/. 5,000.0 S/. 2,000.0 S/. 500.0 S/. 700.0 S/. 250.0
-2352
0.45 0.76 0.41 0.18 0.42 0.4
S/. 450.0 S/. 1,500.0 S/. 1,400.0 S/. 250.0 S/. 4,200.0 S/. 450.0
202.5
0 6450 -2520 -400 -1218 450 0 574 0 -3528 360
IV.
CONCLUSIONES
Se logró realizar la valoración ecológica de los bienes del jardín botánico de la UNAS.
Se logró realizar la valoración económica de los bienes del jardín botánico de la UNAS.
Se logró realizar la valoración física o ecológica de los impactos ambientales de la UNAS.
Se logró realizar la valoración económica de los impactos ambientales del jardín botánico de la UNAS.
Se propuso alternativas para el manejo sostenible de los recursos con las que cuenta el jardín botánico de la UNAS.
V.
RECOMENDACIONES
Se recomienda tener una línea base para poder saber si el impacto ambiental es positivo o negativo Se recomienda realizar las encuestas de acuerdo a los parámetros que se adapten al método que se está utilizando Se recomienda cumplir con el cronograma de actividades establecidas, para no tener inconvenientes futuros.
VI.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
RAE, D. et al. 1999. Los jardines botánicos y la valoración de la flora de los bosques de Chile. FRANCO, F. 2009. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por el Jardín Botánico del Quindo. Pp. 153. DIXON,J.; SCURA,L.; CARPENTER,R. & SHERMAN,P. 1999. Análisis Económico de Impactos Ambientales.Edición Latinoamericana. CATIE, Turrialba, Costa Rica. MARTINEZ A. 1998 Curso de economia ecológica. Serie Textos básicos para la Formación Ambiental Nº 1. PNUMA . Mexico. TOMASANI D.2000. Valoracion económica del ambiente. Edit. El Che. Argentina.
VII. ANEXOS 1. Ubicación geográfica del jardín botánico-UNAS