UNIDAD UNO FASE 2
Presentado por Grupo 301124_14
Angélica Rocío Torres 40049029
Jhon Alejandro Barreto García 1110506957
Hernando José Navarro Hernández 79878220
Diana Patricia Aguirre Vargas 65631662
Pensamiento de sistemas
Tutor
ANYELO GERLEY QUINTERO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
IBAGUE
2017
Tabla de Contenido
4. Aspectos que se considera afectan el Sistema……………………………………………… 24
4.1 Problemática Planteada……………………………………………………………………. 24
4.1.1. ¿Qué es producción?......................................................................................................... 24
4.1.2 ¿Qué es productividad?...................................................................................................... 24
4.1.3 ¿Qué es deficiencia en los procesos operativos de una Empresa?..................................... 25
4.1.4 ¿Qué es análisis de procesos de producción?..................................................................... 25
4.2 Factores que afectan la productividad……………………………………………………... 26
4.2.1 Factores internos propios………………………………………………………………… 26
4.2.2 Factores internos ajenos………………………………………………………………….. 26
4.2.3 Factores externos propios………………………………………………………………... 26
4.2.4 Factores externos ajenos…………………………………………………………………. 26
4.3 Análisis de los factores que afectan la productividad……………………………………… 27
4.3.1 Malas condiciones de trabajo…………………………………………………………….. 28
4.3.2 Falta oportunidad de ascenso………………………………………………………………28
4.3.3 Carga laboral y nivel de estrés…………………………………………………………….28
4.3.4 El respeto por los compañeros de trabajo………………………………………………….28
4.3.5. Relación con el Jefe de Producción y Gerente de Planta………………………………… 29
4.3.6 Recompensa financiera…………………………………………………………………….29
4.3.7 Estrés financiero……………………………………………………………………………29
4.3.8 Seguridad en el empleo…………………………………………………………………… 29
4.3.9 Matrimonio y relación…………………………………………………………………….. 30
4.3.10 Enfermedad……………………………………………………………………………….30
Introducción
El presente trabajo colaborativo tiene como fin implementar estrategias sobre el pensamiento sistémico, este tiene como fin entender las diferencias de pensamiento que influyen para dar solución del problema y entender su comportamiento. El realizar este trabajo me permite encontrar y ampliara las posibles necesidades o problemas de en estudio, se tendrá en cuenta para el desarrollo de la actividad.
Empezaremos con la evaluación e identificación de un sistema, describiendo cada una de sus partes y la funcionalidad de ellas. Para ello se ha escogido a la Organización Roa Flor Huila S.A. para este trabajo colaborativo inicial del curso.
Flor Huila, es la organización líder en el sector agroindustrial del arroz a nivel nacional e internacional, mediante el desarrollo de productos tradicionales e innovadores con los más altos estándares de calidad, así como el uso de tecnologías limpias que contribuyan al mejoramiento ambiental logrando un desarrollo sostenible que nos permita brindar bienestar a los grupos de interés social siendo la mayor responsabilidad.
La organización tiene como compromiso satisfacer las necesidades y expectativas de proveedores, clientes y consumidores, mediante la producción y comercialización de productos alimenticios de alta calidad relacionados con el arroz, la cual últimamente ha presentado problemas en el procesamiento del alimento y que para ello se tomaran medidas correctivas para analizar los componentes de dicha organización para salir avante ante esta problemática. Para ello, se cuenta con un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, quienes con el talento humano eficiente, calificado y comprometido, harán un reporte en donde se identifiquen las causas de dicha problemática.
OBJETIVOS
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Revisar, conocer y analizar el funcionamiento organizacional de la organización Roa-Flor Huila con el fin de dar solución a la deficiencia del procesamiento del alimento que es el arroz.
Analizar fenómenos que afectan la problemática, generando un diagnostico basado en el estudio de los sistemas y subsistemas de la organización.
Tabla de roles y responsabilidades
Nombre y apellido del participante
Rol asumido
Tareas o funciones realizadas
Jhon Alejandro Barreto García
Compilador
Reúne los aportes de sus compañeros y consolida el documento final.
Hernando José Navarro Hernández
Revisor
Asegura que el escrito cumpla con las normas de presentación
Evaluador
Revisa que el documento presente los criterios de la rúbrica
Diana Patricia Aguirre Vargas
Entregas
Da las alertas sobre los tiempos de entrega de los productos de acuerdo a la agenda
Angélica Rocío Torres
Alertas
Da aviso a los integrantes del grupo de las novedades del trabajo y comunica al Docente acerca del envío del producto final
Descripción del sistema asignado
Producir y comercializar el producto del arroz, cumpliendo con los estándares de calidad a nivel científico y tecnológico, logrando la satisfacción de las necesidades de los clientes y consumidores mediante un producto vital y nutricional para la canasta familiar. El fin del objetivo es llegar a suplir la deficiencia de la producción del producto por medio del análisis y el estudio de las actividades que se hacen en cada una de las áreas de los sistemas y subsistemas que componen a la organización.
Objetivos del sistema
Molinos Roa S.A se dedica a la comercialización y procesamiento de arroz, creada en enero de 1956 en la ciudad de Neiva por los Hermanos Rafael Vicente Roa y Aníbal Roa Villamil. Hacia el año de 1968, crearon el primer molino de su propiedad y en su afán de tecnificar la industria molinera del Huila realizó inversiones en la parte económica hasta convertirse en la 6 primera empresa agroindustrial del Huila con la infraestructura y capacidad de Latinoamérica.
En la actualidad la empresa ha evolucionado tanto en su capacidad productiva, que su misma planta procesa alrededor del 15 por ciento de la producción nacional arrocera. Además de esto, emprendió la construcción de bodegas para el almacenamiento de fertilizantes, los cuales vende a bajo costo a los cultivadores. En este sector, existe una regulación especial del precio, lo cual garantiza a los agricultores de la región una comercialización del producto en forma eficiente, aún en épocas de abundancia. Molinos Roa S.A es una empresa líder en el mercado nacional arrocero, porque cuenta con una alta calidad en sus productos y además de esto es un ejemplo para la innovación en el país, ya que diariamente se dedica a buscar mejores formas de hacer las cosas y así mismo llevar a la empresa a la perdurabilidad. Molinos Roa S.A es una de las empresas que mayor estabilidad para sus trabajadores y genera alrededor de 17 mil trabajos indirectos y directos.
La organización Roa Flor Huila es un ejemplo agroindustrial en el mundo ya que esta se dedica a la compra, procesamiento y venta de arroz. Produce desde sus plantas de Campo alegre y Espinal, el equivalente a 31.500 kilogramos / hora de arroz blanco excelso, que es empaquetado en sus diversas presentaciones (1,2.3, 5,10 kilos, Arroba por 25 libras y Arroba a granel). Es ejemplo de trabajo y preocupación constante por la calidad de sus productos, por sus colaboradores y por la sociedad; son estas sólo algunas de las razones por las cuales Molino Flor Huila S.A., es la empresa de mayor empuje dentro del gremio.
El objetivo es desarrollar las habilidades y dinámicas que le permiten a la organización Roa Flor Huila S.A. la racionalización de costos y gastos de forma sostenible.
El proyecto permite identificar el potencial de ahorro en cada cuenta de gasto y capitalizarlo, asignando un responsable al diseño de estrategias de ahorro y dando seguimiento a la ejecución, de manera que impacten directamente el estado de pérdidas y ganancias de la organización.
El objetivo de la organización es ofrecer la mejor variedad en presentaciones de tipos de arroz a los consumidores, obteniendo productos novedosos y variados ante el gusto del consumidor, pero siempre identificando como prioridad la calidad del producto.
La organización quiere ser reconocida como la empresa líder en el procesamiento del arroz por la calidad de cada proceso en el cual es sometido, siendo este un producto perteneciente a la canasta familiar, la empresa busca consolidarse como la compañía que atiende las necesidades de los consumidores colombianos al momento de probar uno de los elementos más comunes de la cocina colombiana, ofreciendo presentaciones novedosas con la mejor calidad.
Subsistemas que lo componen
Identificamos que por cada molino tenemos un subsistema el cual nos muestra en el organigrama planteado. Pensando en reducción de gastos se pueden reducir costos analizando y creando un único subsistema organizacional teniendo únicas áreas; por lo menos 6 molinos y así evitar el incumplimiento de la demanda nacional.
El proyecto de eficiencia operativa de procesos va enfocado a garantizar el mejor desempeño de la organización en términos de sistemas de trabajo, lo que redunda en el nivel de servicio, optimización del capital de trabajo, etc.
SUBSISTEMA ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
Área administrativa
Tiene como función principal llevar a cabo la planificación estratégica de la empresa, es decir definir misión, visión, políticas, analizar la situación de la empresa y establecer objetivos, estrategias y técnicas para conseguir las metas.
Área financiera
Está constituida por un conjunto de actividades tendientes a lograr los objetivos de custodiar e invertir los valores y recursos de una empresa, en mantener los sistemas de información adecuados para el control de activos y operaciones y a proteger el capital invertido.
SUBSISTEMA ÁREA DE PRODUCCIÓN.
También llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería; tiene como función principal la transformación de recursos o insumos (energía, materia prima, mano de obra, capital) en productos finales (bienes o servicios).
SUBSISTEMA LABORATORIO.
Se realizan todo tipo de pruebas de laboratorio que se requieren durante el proceso de producción del producto o estudios solicitados.
SUBSISTEMA DE MARKETING Y VENTAS.
Sistema total de actividades mercantiles encaminado a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores potenciales.
3.1 Procesos desarrollados en cada subsistema.
Subsistema- área administrativa-talento humano:
Planea, coordina, ejecuta y presta orientaciones técnicas sobre actividades de administración de personal, entrenamiento y formación, bienestar social, seguridad y salud ocupacional, basado en las políticas, directrices y normas legales de la empresa.
Proceso de selección y reclutamiento:
Es un proceso por el cual las empresas contratan al personal adecuado para ocupar un puesto, el programa de reclutamiento y selección de personal debe estar dentro de la planeación estratégica de la empresa para que se encamine a cumplir los objetivos de la empresa.
Proceso de contratación:
Es el proceso mediante el cual se realiza una transacción en la que una parte se compromete a transferir recursos económicos a cambio de la recepción de un determinado servicio. Como su nombre lo indica, el proceso de contratación implica un contrato, es decir, un documento en el que ambas partes hacen un compromiso que será avalado por un determinado orden jurídico. La contratación puede aludir a relaciones entre personas jurídicas o personas reales.
Proceso de nómina:
Consiste en determinar el valor bruto devengado por cada trabajador, efectuar las deducciones correspondientes, calcular el valor neto a pagar, preparar los cheques de pago y llevar adelante el registro individual de lo devengado por cada empleado.
Proceso de seguridad y salud en el trabajo:
Proceso multidisciplinario dirigido a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realizar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.
Subsistema- área financiera:
Proceso de tesorería: Gestión de los recursos monetarios de la empresa.
Proceso de contabilidad: Encargada de suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionado unos con otros, los cuales deben guardar una secuencia lógica a esto se define como proceso contable.
Proceso de compras: Serie de pasos que se dan, son decisiones escalonadas que toma el consumidor o usuario desde que siente deseo de satisfacer una necesidad hasta el momento en que adquiere, usa o consume un producto.
Proceso proveedores: Es el encargado de proyectar, organizar, administrar y optimizar los recursos financieros del grupo, para la realización de las diferentes operaciones que permitan el normal desarrollo de las actividades. Dentro de estas operaciones tenemos: la compra de bienes de consumo, adquisición de maquinaria agrícola, equipos, vehículos, pago de salarios y demás obligaciones adquiridas. Su principal objetivo es el control de los gastos a través del cumplimiento de los presupuestos establecidos para cada departamento. Brindar información contable veraz y oportuna a los entes reguladores como a la gerencia y los accionistas.
Subsistema- área producción:
Proceso de recolección: En este proceso es recolectado toda la materia prima arroz que va a ser utilizado para obtener un producto final satisfactorio.
Proceso de secado: En este proceso se realiza la pre - limpieza, la cual extrae elementos residuales de los granos de arroz, luego se prosigue con el proceso de secamiento en contenedores especiales que mantienen el grano a temperaturas apropiadas para un óptimo secado.
Proceso de almacenamiento: Luego del secado apropiado el grano es almacenado en grandes contenedores, con todas las normas debidas para un correcto almacenamiento.
Proceso descascarado: Durante este proceso la cascara de cada grano es retirada para dejar la semilla pura, para luego ser procesada.
Proceso pulimiento: Consiste en remover total o parcialmente las capas celulares externas y el germen de cada grano, con el mínimo de roturas y sin que afecte su forma original.
Proceso de clasificación: Durante este proceso se eligen los diferentes tipos de grano para clasificar dependiendo las diferentes presentaciones que ofrezca la compañía productora y distribuidora del cereal.
Proceso de empaque: Esta es la línea final del proceso de producción cuando después de que el grano ha pasado por todos los procesos mencionados para culminar con el empaquetado final, para ser distribuido al comerciante y por ultimo llegara al consumidor.
Subsistema- área laboratorio
Durante el proceso del laboratorio se tomarán muestras de lotes del grano, las cuales serán debidamente estudiadas por los laboratoristas, para los respectivos estudios que requiera la compañía.
Subsistema- Marketing y ventas:
El ciclo o proceso de venta es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto de la compañía-
Proceso de mercadeo: El proceso de mercadotecnia consiste en analizar las oportunidades de mercadotecnia, investigar y seleccionar los mercados meta, diseñar las estrategias de mercadotecnia, planear los programas de mercadotecnia, así como organizar, instrumentar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia.
Proceso de ventas: Es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto de la compañía.
VISIÓN
Convertirnos en la organización líder en el sector agroindustrial del arroz a nivel nacional e internacional, mediante el desarrollo de productos tradicionales e innovadores con los más altos estándares de calidad; así como el uso de tecnologías limpias que contribuyan al mejoramiento ambiental logrando un desarrollo sostenible que nos permita brindar bienestar a los grupos de interés social siendo nuestra mayor responsabilidad.
MISION
Nuestro compromiso es satisfacer las necesidades y expectativas de proveedores, clientes y consumidores, mediante la producción y comercialización de productos alimenticios de alta calidad relacionados con el arroz. Para ello, contamos con talento humano eficiente, calificado y comprometido, sumado a la más avanzada tecnología y excelencia en el servicio, buscando crecimiento y rentabilidad de los accionistas, preservando el medio ambiente y generando bienestar a colaboradores, productores y comunidad en general.
PLUS DE LA COMPAÑÍA
El plus de la organización es ofrecer la mejor variedad en presentaciones de tipos de arroz a los consumidores, siempre respetando la calidad del grano, obteniendo así productos novedosos y variados ante el gusto del consumidor, pero siempre identificando como prioridad la calidad.
El arroz de los colombianos, FLORHUILA, está compuesto por varios componentes que ayudan a que nuestro organismo y el de nuestra familia se mantenga saludable, estos son:
Carbohidrato
Fibra
Proteína
Bajo en grasa
Enriquecimiento en vitaminas
Los carbohidratos: Son el combustible del cual nuestro cuerpo toma la mayor cantidad de energía, al menos la mitad de las calorías consumidas durante el día deberían venir de carbohidratos provenientes del arroz.
La fibra: Ayuda al funcionamiento del sistema digestivo y reduce el riesgo de enfermedades intestinales.
Las proteínas: Proporcionan aminoácidos para construir y mantener tejidos en nuestro organismo.
Bajo en grasa: No contiene colesterol, no contiene gluten y no es alergénico; por tanto, es el cereal ideal para ser incluido en cualquier tipo de dieta.
Enriquecimiento: El arroz contiene Hierro, tiamina (B1) y Niacina (B3), sin embargo en el proceso productivo estos nutrientes son reducidos, para compensar esta pérdida, nuestro arroz es enriquecido con Vitamina A y Ácido Fólico del producto.
Para cada una de sus molinos se estructura internamente un equipo de trabajo representado en el siguiente gráfico:
Nuestro objetivo general es desarrollar las habilidades y dinámicas que le permiten a La organización Roa Flor Huila S.A. la racionalización de costos y gastos de forma sostenible.
Nuestros proyectos permiten identificar el potencial de ahorro en cada cuenta de gasto y capitalizarlo, asignando un responsable al diseño de estrategias de ahorro y dando seguimiento a la ejecución, de manera que impacten directamente el P&G de la organización.
La organización Roa Flor Huila S.A, quiere ser reconocida como la empresa líder en el procesamiento de dicho grano por la calidad de cada proceso en la cual es sometido, siendo este producto un elemento perteneciente a la canasta familiar, la organización busca consolidarse como la empresa que más atiende las necesidades de los consumidores colombianos al momento de probar uno de los elementos más comunes en la cocina colombiana, ofreciendo presentaciones novedosas de dicho producto con la calidad que se merece el mejor consumidor.
RESUMEN DE OBJETIVOS
Identificar el Sistema Organizacional Roa-Flor Huila S.A, molino sede Chicoral Tolima.
Conocer y analizar ampliamente el Funcionamiento del Sistema Organizacional Roa-Flor Huila S.A. molino sede Chicoral Tolima.
Identificar y conocer el Objetivo general de la Organización, a que se dedica, cuál es su plus, su misión, su visión, cuáles son sus metas y a dónde quiere llegar.
Identificar los Subsistemas que componen el sistema organizacional, su importancia y su funcionamiento.
Identificar los Procesos y subprocesos que componen a cada subsistema, al igual las actividades que se llevan en cada uno de ellos.
Identificar y analizar los factores que afectan el funcionamiento del molino sede Chicoral Tolima de la Organización Roa-Flor Huila S.A
Subsistemas que lo componen
Identificamos que por cada molino tenemos un subsistema el cual nos muestra en el organigrama planteado. Pensando en reducción de gastos, Podemos reducir costos analizando y creando un único Subsistema organizacional teniendo únicas Áreas por los 6 molinos y así evitar incumplimiento a la demanda nacional.
Nuestros proyectos de eficiencia operativa de procesos van enfocados a garantizar el mejor desempeño de la organización en términos de desempeño de sistemas de trabajo, lo que redunda en el nivel de servicio, optimización de capital de trabajo, minimización de ciclos de efectivo, entre otras.
Subsistema-área administrativa y financiera
Área administrativa
El área administrativa tiene como función principal llevar a cabo la planificación estratégica de la empresa, es decir definir misión, visión, políticas, analizar la situación de la empresa y establecer objetivos, estrategias y técnicas para conseguir las metas).
Área financiera
Está constituida por un conjunto de actividades tendientes a lograr los objetivos de custodiar e invertir los valores y recursos de una empresa, a mantener los sistemas de información adecuados para el control de activos y operaciones de dicha empresa ya proteger el capital invertido.
Subsistema área de producción
El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios).
Subsistema laboratorio
En este sistema se realizan todo tipo de pruebas de laboratorios que se requieren durante todo el proceso de producción del producto, o estudios solicitados.
Subsistema de marketing y ventas
Sistema total de actividades mercantiles, encaminado a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales.
Procesos desarrollados en cada subsistema
El punto 3 y 3.1 puede resumirse en la siguiente tabla:
Subsistema
Descripción
Procesos y descripción
Jefe de Talento Humano
Los Gerentes del Talento Humano tienen una función primordial como es la creación de estrategias, para que el empleado se sienta identificado con la misión y visión de la organización. Para cumplir con estos objetivos la clave es la planificación y las mediciones de la gestión a través de indicadores de resultado.
El Gerente del Talento Humano debe aplicar las estrategias necesarias para orientar las políticas de la Organización para convertirlas en acción.
El Talento Humano es el que da características propias a las Organizaciones diferenciándolas entre unas y otras. Por consiguiente, la gestión del Talento Humano es primordial, no sólo para integrarlos con la visión, misión y para alcanzar los objetivos establecidos, sino que propicia la motivación entre todos para darle valor agregado a la empresa en sus distintos procesos productivos y administrativos y este valor debe alcanzar la vida familiar y social.
- Capacidad para dirigir la elaboración de políticas, prácticas, proyectos, planes y programas en materia de Gestión de Recursos Humanos, Salud Ocupacional, Relaciones Laborales y Sindicales y Administración de Personal. - Capacidad para gestionar proyectos, planes y programas e implementar prácticas con una visión global y estratégica, con el objetivo de alcanzar el bienestar y mejorar la Calidad de Vida en el Trabajo de los Funcionarios del Organismo. - Capacidad y experticia técnica profesional para la Gestión de Recursos Humanos y aplicación de conocimientos específicos de Normas Laborales y Administración de Personal.
Dirigir la Administración y la Gestión de Recursos Humanos y sus respectivas prácticas.
Selección y reclutamiento:
El reclutamiento Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo el reclutamiento del personal para ser ingresado dentro de la organización, generalmente es un conjunto de procedimientos para atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de desarrollar el puesto de trabajo vacante dentro de la empresa. Habitualmente se utiliza el periódico y otras bolsas de trabajo, aunque muchas empresas optan en algunos cargos por procesos de reclutamiento interno.
Selección. Aquí es cuando se hace la selección de personal y comienzan a aplicarse los primeros filtros en el proceso de búsqueda del nuevo personal, en donde se desecharán los curriculum que no cubran el perfil del puesto solicitado y se invitará a una entrevista a las personas que cumplan con los mínimos de la empresa en el currículum vitae, en muchos casos para que relaten o aclaren algunos aspectos del currículum.
Contratación y nómina:
Contratación: Es la etapa de los subsistemas de Recursos Humanos en la cual la organización decide ingresar a la persona a sus filas laborales, es decir, la persona que va a ocupar el puesto de trabajo. Se estable la modalidad contractual, pudiendo en este caso ser por tiempo determinado o indeterminado, aunque existen muchas modalidades de contratación. En este caso, lo principal es que la persona se va a incorporar al puesto de trabajo cubriendo un contrato laboral que debe ser legalizado y cada mes va a cobrar la paga por su trabajo. En muchas ocasiones, existe un período de prueba para ver si el trabajador se adapta finalmente al puesto y a la empresa.
La nomina se cancelara de acuerdo a los cargos que se encuentren en la compañía, la nómina es la suma de todos los registros financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. La nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante un cierto período de tiempo.
Las nóminas de los empleados serán administradas por un área específica del departamento de recursos humanos diseñado para tal fin y serán entregadas al trabajador a final del mes o a principios del mes siguiente.
Seguridad y Salud en el trabajo:
La organización roa Flor Huila es consciente que la salud de sus trabajadores es pilar fundamental para su desarrollo y crecimiento, ampliando sus beneficios y haciendo más participativo el proceso, lo que genera permanencia de los planes y proyecciones a largo plazo. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realizó de acuerdo con el análisis de los riesgos reales y potenciales generados durante el desarrollo de las actividades de la empresa y, según la Matriz de Riesgos de la Empresa, con el fin de preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
Adicionalmente los trabajadores tienen una destacada participación en la construcción y vigilancia de este SG-SST a través de sus representantes ante el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) y los integrantes del Comité de Convivencia Laboral "CONVILAB", conformados por representantes de los trabajadores y de la Administración.
Jefe Financiero
OBJETIVO: Realizar la eficaz y eficiente administración de los recursos financieros y físicos utilizados para el cumplimiento de las metas de la empresa, controlando y evaluando las actividades de compras, suministro, presupuesto, costeo, pago de obligaciones y registro contable que se realizan para el logro de los objetivos de la empresa.
FUNCIONES:
Planear las estrategias financieras de flujo de caja. (periódicamente)
Planear y proyectar el presupuesto de pagos de la compañía.
Planear y proyectar el presupuesto de gasto de la compañía.
Planear junto con la revisoría fiscal y el contador el cierre fiscal y su efecto contable.
1. Responder ante la Gerencia y Presidencia, por la eficaz y eficiente administración de los recursos financieros y físicos de la empresa.
2. Responder por la elaboración y presentación oportuna ante la Gerencia y Presidencia de los estados financieros.
3. Elaborar los informes de gestión que solicite la Gerencia, para ser presentados a Presidencia.
4. Coordinar y supervisar la ejecución de las actividades administrativas delegadas a las dependencias bajo su cargo, para garantizar el adecuado desarrollo de los procedimientos administrativos del área.
5. Definir y aplicar los parámetros para la presupuestación de ingresos, gastos y compra de activos, de acuerdo con las políticas definidas por Gerencia y Presidencia.
6. Establecer las metas de los indicadores de gestión definidos para el área, y efectuar seguimiento al cumplimiento de los mismos.
7. Establecer las medidas requeridas para garantizar la protección de los recursos y activos de la empresa, evitando su uso inadecuado.
8. Coordinar la ejecución de las actividades para la provisión de los servicios administrativos y logísticos que requiera la empresa para su operación.
9. Controlar y autorizar la adquisición de bienes y servicios, controlar su suministro, almacenamiento, distribución y uso.
10. Coordinar el manejo y actualización del inventario de los materiales, suministros y bienes utilizados por la empresa.
11. Participar en los comités gerenciales.
12. Detectar situaciones, problemas causados o previsibles en el área a cargo y solucionarlas, previa sustentación ante la Gerencia.
13. Elaborar informes de gestión para ser presentado a la Gerencia, así como los demás informes sobre el desarrollo de sus funciones que se le soliciten.
Jefe de Producción
Vigilar y hacer cumplir la Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud.
Plan de Calidad y Medioambiental.
Recepción de materiales.
Seguimiento de la producción en volumen y calidad, así como todas las tareas previas necesarias para su cumplimiento, incluido revisión de equipos y gestión de personal.
Trabajar en la Gestión del personal propio y mantener una comunicación continua con el encargado y capataces. Seguimiento de Controles externos. Seguimiento de control técnico de obra.
Gestión de pedidos y proveedores, una vez ya han sido contratados.
Revisión de contratos.
Revisión de mediciones: de proyecto, de coste, de producción, de liquidación, proformas.
Jefe de Laboratorio
Implementar de buenas prácticas de manufactura, cumplimiento en la metodología utilizada para el diseño y desarrollo de nuevos productos, consecución en actividades acordadas en planes de trabajo.
Formulación de productos, desarrollo de estrategias en pro de una mejora continua, lanzamientos de productos al mercado.
Trabajo en equipo, toma de decisiones, orientación al cliente interno - externo y manejo de personal.
Jefe de Marketing y Ventas
Creación, desarrollo y ejecución del plan de mercadeo para la marca sombrilla Roa (plan de comunicación y medios 360) recuperando 3 puntos TOM al 2015, y ubicándola dentro de las 5 marcas más recordadas por los Colombianos al 2015.
Responsable de la campaña estratégica y de comunicación de la marca.
Desarrollar y lanzar de la página Web de la marca junto con un plan estratégico digital.
Liderar y ejecutar planes exclusivos para clientes incrementando las ventas de la marca.
Responsable por liderar el manejo de agencias que acompañan el
proceso estratégico de la marca: agencia de publicidad, agencia digital, BTL.
Responsable de manejar el flow de comunicación en medios ATL de la marca.
Manejar y el desarrollar la marca Roa tanto en los canales de distribución
(Supermercados, Autoservicios, Mayoristas, Grandes superficies, distribuidores),
como hacia el consumidor final.
Controlar y supervisar el presupuesto de mercadeo vs los objetivos de venta de la marca.
Liderar el proceso de innovación y desarrollo de nueva categoría "cereales" para la
marca sombrilla.
Liderar la revisión de rutas del equipo de mercaderistas para garantizar la inversión
de este recurso. Organizar las rutas del equipo de mercaderistas cubriendo el 25% de los clientes
que realizan el 50% de las ventas de la compañía.
Subsistemas que conforman el sistema de estudio (descripción de cada subsistema - verificar el organigrama planteado)
Identificamos que por cada molino tenemos un subsistema el cual nos muestra en el organigrama planteado. Pensando en reducción de gastos, Podemos reducir costos analizando y creando un único Subsistema organizacional teniendo únicas Áreas por los 6 molinos y así evitar incumplimiento a la demanda nacional.
Nuestros proyectos de eficiencia operativa de procesos van enfocados a garantizar el mejor desempeño de la organización en términos de desempeño de sistemas de trabajo, lo que redunda en el nivel de servicio, optimización de capital de trabajo, minimización de ciclos de efectivo, entre otras.
Subsistema-área administrativa y financiera
Área administrativa
El área administrativa tiene como función principal llevar a cabo la planificación estratégica de la empresa, es decir definir misión, visión, políticas, analizar la situación de la empresa y establecer objetivos, estrategias y técnicas para conseguir las metas).
Área financiera
Está constituida por un conjunto de actividades tendientes a lograr los objetivos de custodiar e invertir los valores y recursos de una empresa, a mantener los sistemas de información adecuados para el control de activos y operaciones de dicha empresa ya proteger el capital invertido.
Subsistema área de producción
El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios).
Subsistema laboratorio
En este sistema se realizan todo tipo de pruebas de laboratorios que se requieren durante todo el proceso de producción del producto, o estudios solicitados.
Subsistema de marketing y ventas
Sistema total de actividades mercantiles, encaminado a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales.
Procesos que lo componen (descripci n de cada proceso desarrollado al interior de los subsistemas)
Subsistema- área administrativa-talento humano
El departamento de Talento Humano, planea, coordina, ejecuta y presta orientaciones técnicas sobre actividades de administración de personal, entrenamiento y formación, bienestar social, seguridad y salud ocupacional, basado en las políticas, directrices y normas legales y de la empresa
Proceso de selección y reclutamiento: El reclutamiento y selección de personal es un proceso por el cual las empresas contratan al personal adecuado para ocupar un puesto, el programa de reclutamiento y selección de personal debe estar dentro de la planeación estratégica de la empresa para que se encamine a cumplir los objetivos de la empresa.
Proceso de contratación: La contratación es el proceso mediante el cual se realiza una transacción en la que una parte se compromete a transferir recursos económicos a cambio de la recepción de un determinado servicio. Como su nombre lo indica, el proceso de contratación implica un contrato, es decir, un documento en el que ambas partes hacen un compromiso, compromiso que será avalado por un determinado orden jurídico. La contratación puede aludir a relaciones entre personas jurídicas o personas reales; el caso más frecuente es el de una persona real que se atiene a trabajar bajo la órbita de una determinada organización, ya sea pública o privada.
Proceso de nómina: consiste en determinar el valor bruto devengado por cada trabajador, efectuar las deducciones correspondientes, calcular el valor neto a pagar, preparar los cheques de pago y llevar adelante el registro individual de lo devengado por cada empleado.
Proceso de seguridad y salud en el trabajo: proceso multidisciplinario dirigido a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.
Subsistema- área financiera
Proceso de tesorería: gestión de los recursos monetarios de la empresa.
Proceso de contabilidad: se encargada de suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionado unos con otros y los cuales deben guardar una secuencia lógica a esto se define como proceso contable o ciclo contable.
Proceso de compras: Serie de pasos que se dan y de decisiones escalonadas que toma el consumidor o usuario desde que siente deseo de satisfacer una necesidad de un cliente hasta el momento en que adquiere y usa o consume un producto.
Proceso proveedores:
Este departamento es el encargado de proyectar, organizar, administrar y optimizar los recursos financieros del grupo, para la realización de las diferentes operaciones que permitan el normal desarrollo de las actividades. Dentro de estas operaciones tenemos: la compra de bienes de consumo, adquisición de maquinaria agrícola, equipos, vehículos, pago de salarios y demás obligaciones adquiridas.
Su principal objetivo es el control de los gastos a través del cumplimiento de los presupuestos establecidos para cada departamento.
Brindar información contable veraz y oportuna a los entes reguladores como a la gerencia y los accionistas.
Subsistema- área producción
Proceso de recolección: En este proceso es recolectado toda la materia prima (arroz) que va a ser utilizado para obtener un producto final satisfactorio.
Proceso de secado: en este proceso se realiza la pre-limpieza, la cual extrae elementos residuales de los granos de arroz, luego se prosigue con el proceso de secamiento en contenedores especiales que mantienen el grano a temperaturas apropiadas para un óptimo secado.
Proceso de almacenamiento: luego del secado apropiado el grano es almacenado es grandes contenedores, con todas las normas debidas para un correcto almacenamiento.
Proceso descascarado: durante este proceso la cascara de cada grano es retirada para dejar la semilla pura, para luego ser procesada.
Proceso pulimiento: consiste en remover total o parcialmente las capas celulares externas y el germen de cada grano, con el mínimo de roturas y sin que afecte su forma original.
Proceso de clasificación: durante este proceso se eligen los diferentes tipos de grano para clasificar dependiendo las diferentes presentaciones de ofrezca la compañía productora y distribuidora del cereal.
Proceso de empaque: esta es la línea final del proceso de producción cuando después de que el grano ha pasado por todos los procesos mencionados para culminar con el empaquetado final, para ser distribuido al comerciante y por ultimo llegara al consumidor.
Subsistema- área laboratorio
Durante el proceso del laboratorio de tomaran muestras de lotes del grano en cuestión, las cuales serán debidamente estudiadas por los laboratoristas, para los respectivos estudios que requiera la compañía.
Subsistema- Marketing y ventas
El ciclo o proceso de venta es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto o servicio de la compañía
Proceso de mercadeo: el "proceso de mercadotecnia consiste en analizar las oportunidades de mercadotecnia, investigar y seleccionar los mercados meta, diseñar las estrategias de mercadotecnia, planear los programas de mercadotecnia, así como organizar, instrumentar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia.
Proceso de ventas: es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto o servicio de la compañía.
Aspectos que se consideran afecta el sistema
Un aspecto (supuesto) que se identifica durante el estudio del problema en el molino ubicado en el Chicoral - Tolima es que durante el proceso de trilla del arroz específicamente en los de pre limpieza y secado es donde se evidencia mayor demora en tiempo y en recursos. Esto podría obedecer a varios factores:
El grano de arroz se está recepcionando con demasiadas impurezas y por esto las máquinas están tomando más tiempo en hacer la clasificación y extracción del grano de arroz.
La humedad presentada no corresponde o es elevada en el grano recepcionado. Esto puede interferir en el proceso y alargarlo, ocasionando más inversión de tiempo en este proceso.
Falla en el sistema de secamiento, esto puede deberse a una falla en el momento de inyección de aire caliente en las torres al grano de arroz, en donde la temperatura no pueda ser la adecuada o no conserve el control deseado.
El posible diagnóstico es hacer seguimiento a los mantenimientos realizados a estos equipos para lograr identificar si hay algún problema en su funcionamiento y en especial en el ciclo de vida útil, así se descarta que sea maquinaria obsoleta o que necesite ajustes para actualizar su desempeño que se verá reflejado en mejoras en la producción y de esta manera se obtendrá reducción en operación de tiempo y de dinero para la empresa.
4.1 Problemática planteada:
En el molino ubicado en el municipio de Chicoral – Tolima se ha presentado deficiencia en el procesamiento del alimento provocando el incumplimiento a la demanda nacional, y otros factores que han afectado el proceso llevando al aumento en precios al consumidor final. Para proceder al análisis de los aspectos que están ocasionando la deficiencia en el procesamiento de arroz, provocando incumplimiento a la demanda nacional y otros factores que han afectado el proceso, llevando al aumento de precios al consumidor; se procedió inicialmente a efectuar un estudio para verificar la situación en que se encuentra el molino de la Organización Roa-Flor Huila, ubicado en Chicoral Tolima, se observaron y analizaron los Subsistemas y Procesos que se llevan en este molino, en especial los procedimientos de acuerdo al proceso y subprocesos de producción, para tener una perspectiva general de la estructura organizacional, así mismo conocer cómo se lleva a cabo y el impacto de los mismos en la productividad del molino en estudio. Para abordar estos aspectos primero tendremos que efectuarnos las siguientes preguntas y resolverlas, así:
4.1.1 ¿Qué es producción?
Es el proceso mediante el cual los factores de producción se combinan entre sí para fabricar los bienes y servicios que desea la población ó simplemente la podemos definir como fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.
4.1.2. ¿Qué es productividad?
Como su nombre lo indica, la productividad tiene que ver directamente con la producción, pero siempre en relación con la eficiencia. Es genéricamente entendida como la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y recursos o factores de producción utilizados para obtenerla. También podría ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos, definición que se adaptaría mejor al entorno empresarial.
Por lo tanto, elevar la productividad significa producir más con el mismo consumo de recursos, invirtiendo lo mismo en materiales, mano de obra, tiempo, etc.
4.1.3 ¿Qué es deficiencia en los procesos operativos de una empresa?
Podemos definirla como "Relación que existe entre el volumen de producción y el consumo de recursos utilizados para obtener dicha producción".
4.1.4 ¿Qué es un Análisis de procesos de producción?
El término proceso se puede describir como una serie de tareas que transforman insumos en resultados útiles. El análisis de proceso implica ajustar las capacidades y el equilibrio entre diferentes partes del proceso para elevar al máximo el resultado o minimizar los costos con los productos disponibles. Basado en los anteriores conceptos, podemos deducir que el volumen actual de producción de arroz, que se produce diariamente en el molino de la organización Roa-Flor Huila, ubicado en Chicoral Tolima, no está acorde con el consumo de recursos utilizados para obtener dicha producción. En un ambiente altamente competitivo, la productividad es un factor necesario para permanecer en el mercado, toda vez que no hay margen para incremento de precios y en muchos casos, tampoco hay espacio para incrementar las cantidades vendidas, de modo que la única alternativa posible es incrementar la productividad.
La productividad es uno de los conceptos más importantes en la administración de empresas. Por esta razón, conocer los factores que la afectan es siempre vital y urgente. Pero identificar claramente la diversidad de causas que juegan a favor o en contra de la productividad no es tarea fácil. Para lograrlo, es necesario tener a mano un modelo práctico que permita clasificarlos. Por ejemplo, uno de los factores que más afecta la productividad y en el que comúnmente se piensa es la aplicación de una nueva tecnología de producción, es decir, nuevas máquinas más eficientes, pero en este caso no ahondaremos en ese aspecto, porque la Organización Roa-Flor Huila, tiene alta mente tecnificados y modernizados, con tecnología de punta; los seis molinos que tiene en Colombia, entre ellos el de Chicoral Tolima (en estudio); pero hay muchos otros factores tan importantes como la tecnología que tienen que ser identificados y evaluados.
4.2 Factores que afectan la productividad.
Para ordenar de forma más comprensible todo lo que afecta la productividad es muy práctico tener en cuenta la siguiente clasificación:
4.2.1 Factores internos-propios:
Pueden ser el personal, la organización interna de la empresa o el modelo de negocio. Aunque muchas veces los trabajadores son señalados como el factor interno y propio que más afecta la productividad, en realidad lo es la gestión administrativa.
4.2.2. Factores internos-ajenos:
Son aquellos que suceden internamente pero que dependen de un servicio exterior, por ejemplo, el servicio de Internet en la empresa o el sistema de alcantarillado y aguas instalado en la empresa y que depende del acueducto municipal.
4.2.3. Factores externos-propios:
Están afuera de la empresa pero tienen una relación muy cercana con ella y le afectan directamente, por ejemplo, materiales de producción que se compran a un proveedor.
4.2.4. Factores externos-ajenos:
Son los más lejanos a la cadena productiva, y solo afectan la productividad de la empresa indirectamente; entre ellos están las políticas gubernamentales, la fortaleza de la moneda nacional en el mercado internacional, las condiciones de seguridad nacional, entre otras del mismo estilo. Estos 4 factores rara vez se presentan aisladamente, por lo cual es necesario subrayar que tienen una interrelación entre sí y que es esa combinación, en definitiva, lo que afecta la productividad. Podría parecer que los factores internos son iguales a los factores propios, y que los factores externos son lo mismo que los factores ajenos, pero se verá que son diferentes. Para entenderlo hay que visualizar a la empresa como un sistema, un equipo, una tribu, un universo, un conjunto.
De esta forma, se entiende que muchos factores están dentro de la empresa y además le pertenecen, pero también que algunos están adentro y no son propias. En todos los casos, los factores internos son los más fáciles de modificar por la empresa. La flexibilidad en el horario, la duración de la jornada laboral, hacer video- Conferencias en vez de viajes, son ejemplos de factores internos que están al alcance y que rápidamente se pueden modificar. Por el contrario, los factores externos-ajenos son generalmente inmodificables por la empresa, por ejemplo, los días festivos en un país afectan la productividad pero son muy difíciles de modificar. Están fijos por ley. En resumen en los factores internos y los factores externos, quedan los primeros sujetos al control de la dirección de la empresa, mientras que los externos caen totalmente fuera de su ámbito. Sin embargo la tendencia generalizada en la mayoría de organizaciones es de hacer hincapié en un único factor, el factor trabajo, a la hora de intentar mejorar el nivel de productividad.
4.3 Análisis de los factores que afectan la productividad.
En el caso del molino de la organización Roa-Flor Huila, ubicada en Chicoral Tolima, analizaremos solo los Factores internos-propios y los Factores externos propios, que clasifican dentro del estudio de la problemática presentada, en este caso baja productividad del arroz en el molino e incumplimiento en la demanda nacional. Se procedió a diseñar y aplicar unas encuestas al personal que tiene que ver con el Proceso y sus subprocesos de Producción , en este caso recolecta, secado, almacenamiento, descascarado, pulimiento, clasificación, empaque y análisis de laboratorio; entre ellos el Jefe de Producción, los operarios de los subprocesos de producción ; Jefe de laboratorio y laboratorista. La encuesta fue diseñada para verificar aspectos, de ambiente laboral, capacidad de trabajo, fuerza laboral, estímulos, capacitación personal, conocimiento de metas y objetivos de manejo de inventarios de materia prima y producto terminado, estado de las instalaciones, mantenimiento de las maquinarias usadas en los subprocesos de producción, calidad y cantidad de la materia prima usada, llegada oportuna de materia prima, acciones preventivas para evitar pérdidas de materia prima, aspectos de almacenamiento de materia prima, etc…
Al efectuar la tabulación de las encuestas aplicadas, arrojo como resultado que el factor que está incidiendo en la deficiencia en el procesamiento de arroz y por ende en la productividad, del molino en estudio, fueron los clasificados entre los factores internos- propios, como es el recurso humano.
Los aspectos encontrados en el recurso humano, que están incidiendo en la productividad del molino con sede en Chicoral-Tolima, son los siguientes:
4.3.1 Malas condiciones de trabajo
Los empleados pasan mucho tiempo en su entorno laboral cada semana y las condiciones de trabaja del personal que labora en el proceso y subprocesos de producción del molino en estudio, no son las más optimas, tienen espacios de trabajo muy estrechos, falta de iluminación adecuada y puestos de trabajo incómodos. Falta además de tecnología de información actualizada para ayudar a los empleados a realizar las tareas de manera más eficiente.
4.3.2 Falta Oportunidad de ascenso
Los empleados se encuentran insatisfechos con su trabajo actual, porque no ven un camino disponible para escalar posiciones en la empresa, además de que se les da mayor responsabilidad, sin la compensación debida.
4.3.3 Carga laboral y el nivel de estrés
Tienen que hacer frente a una carga laboral demasiado pesada y a plazos que son imposibles de alcanzar, lo que está ocasionando que la satisfacción en el trabajo erosione, incluso para el empleado más dedicado. No cumplir con los plazos estipulados está provocando conflictos entre operarios y Jefe de Producción, lo que está elevando el nivel de estrés en el lugar de trabajo. El proceso de Producción está funcionando en un estado de crisis, porque la Jefatura, no les está dando el tiempo suficiente a los operarios, para que realicen sus tareas con eficacia, siendo importante destacar que los niveles del personal son insuficientes.
4.3.4 El respeto de los compañeros de trabajo
Los empleados buscan ser tratados con respeto por aquellos con quienes trabajan. Algunos Operarios manifestaron un ambiente de trabajo hostil, con compañeros de trabajos groseros o desagradables; esta es una de las situaciones que genera una menor satisfacción laboral. Los empleados pueden necesitar que se les recuerde qué conductas son inapropiadas en la interacción con sus compañeros.
4.3.5 Relación con el Jefe de producción y Gerente de Planta
Los gerentes de planta deben ser eficientes, deben saber cuándo sus empleados necesitan reconocimiento y elogios por sus esfuerzos y logros. Los empleados también necesitan saber que la puerta del Jefe inmediato (Jefe de Producción), está siempre abierta para discutir cualquier preocupación que tengan, que esté afectando a su capacidad de trabajar con eficacia y obstaculizando su satisfacción en la oficina. En este caso los operarios no encuentran ningún reconocimiento por parte de sus jefes.
4.3.6 Recompensas financieras
Insatisfacción laboral por imparcialidad en la escala laboral del molino, así como la compensación actual que los operarios están recibiendo. Las empresas tienen que tener un mecanismo para evaluar el desempeño de los empleados y ofrecerles aumentos salariales a los mejores. Las oportunidades de ganar incentivos especiales, tales como bonos, tiempo extra pagado o vacaciones, también le aportan emoción y una mayor satisfacción laboral al lugar de trabajo.
4.3.7 Estrés financiero
Todo el mundo tiene problemas de dinero de vez en cuando y los operarios del molino, no son una excepción. Los problemas financieros, como dificultades para cumplir con una hipoteca o una reparación de automóvil inesperada, pueden obstaculizar la productividad.
4.3.8 Seguridad en el empleado
Algunos empleados tienen el estrés referido a la seguridad laboral, es otro problema común que afecta a los trabajadores. Cuando los trabajadores no están seguros de su éxito personal, quizás no puedan trabajar a su máximo potencial. Los empleados comprometidos y trabajadores generalmente están convencidos de su seguridad en el empleo y no se sienten amenazados por una carta de despido o un reemplazo. El gerente de planta y Jefe de Producción, no deben mencionar los despidos o despedir empleados sólo cuando sea absolutamente necesario.
4.3.9 Matrimonio y relaciones
Operarios con problemas personales maritales, estas situaciones dividen las atenciones de un empleado. Es difícil concentrarse en el trabajo cuando hay que resolver problemas en casa. Incluso los empleados que no están casados pueden tener problemas con una relación sentimental que afecta su trabajo.
4.3.10 Enfermedad
Empleados con enfermedades crónicas que afecta su productividad y la de su entorno. Cuando un empleado se encuentra fuera de la oficina, alguien debe llevar la carga de su trabajo. Los empleados enfermos que experimentan dolor frecuente u otros efectos de su enfermedad son menos propensos a trabajar a su mejor capacidad. Por lo anterior podemos concluir que la baja productividad del molino de la Organización Roa-Flor Huila, ubicado en Chicoral Tolima, y por lo tanto el incumplimiento con la demanda nacional, se debe al recurso humano que labora en la División de Producción, si los empleados se distraen o son infelices, se enferman, tienen problemas personales, se estresan, no son escuchados por sus jefes, su trabajo se resiente, y en última instancia, también lo hace la Organización. Un empleado con problemas no se desempeña con su más alto potencial. Suelen llamar diciendo que están enfermos o no están presentes mentalmente cuando asisten al trabajo. La alta productividad de un empleado es el ritmo del corazón de un negocio exitoso.
Formato de Autoevaluación y Coevaluación
(Cada participante diligencia los formatos correspondientes de autoevaluación y coevaluación)
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO
OBJETIVOS:
Autoevaluar el aporte realizado por cada participante
Coevaluar el trabajo colaborativo realizado por el resto de integrantes de su equipo de trabajo
FORMATO:
Nombre del Estudiante
HERNANDO JOSÉ NAVARRO H.
Grupo
301124_14
Trabajo Fase No.
2
Autoevaluación
Valoración Baja
Valoración Media
Valoración Alta
Calificación
Participación significativa en el Foro
Sus aportes no fueron significativos, no realice una investigación apropiada de los temas. (1 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en mis participaciones. (3 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del trabajo. Se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (5 puntos)
5
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones significativas. (1 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas pero estás no fueron muy constantes y relevantes. (3 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (5 puntos)
5
Desempeño en mi rol dentro del grupo
No tenía un rol asignado o no cumplí con mi rol seleccionado. (1 punto)
Tenían un rol asignado, pero puedo cumplir de mejor manera con mis funciones. (3 puntos)
Tenía un rol asignado que cumplí de forma apropiada, lo cual se evidencia en la buena calidad del trabajo presentado. (5 puntos)
5
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue mínimo. (1 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las correcciones pertinentes. (5 puntos)
5
Total de la autoevaluación
20
Nombre del Estudiante
DIANA PATRICIA AGUIRRE
Grupo
301124_14
Trabajo Fase No.
2
Autoevaluación
Valoración Baja
Valoración Media
Valoración Alta
Calificación
Participación significativa en el Foro
Sus aportes no fueron significativos, no realice una investigación apropiada de los temas. (1 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en mis participaciones. (3 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del trabajo. Se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (5 puntos)
5
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones significativas. (1 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas pero estás no fueron muy constantes y relevantes. (3 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (5 puntos)
5
Desempeño en mi rol dentro del grupo
No tenía un rol asignado o no cumplí con mi rol seleccionado. (1 punto)
Tenían un rol asignado, pero puedo cumplir de mejor manera con mis funciones. (3 puntos)
Tenía un rol asignado que cumplí de forma apropiada, lo cual se evidencia en la buena calidad del trabajo presentado. (5 puntos)
5
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue mínimo. (1 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las correcciones pertinentes. (5 puntos)
5
Total de la autoevaluación
20
Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):
NINGUNA
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO
OBJETIVOS:
Autoevaluar el aporte realizado por cada participante
Coevaluar el trabajo colaborativo realizado por el resto de integrantes de su equipo de trabajo
FORMATO:
Nombre del Estudiante
JHON ALEJANDRO BARETO GARCIA
Grupo
301124_14
Trabajo Fase No.
2
Autoevaluación
Valoración Baja
Valoración Media
Valoración Alta
Calificación
Participación significativa en el Foro
Sus aportes no fueron significativos, no realice una investigación apropiada de los temas. (1 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en mis participaciones. (3 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del trabajo. Se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (5 puntos)
5
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones significativas. (1 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas pero estás no fueron muy constantes y relevantes. (3 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (5 puntos)
5
Desempeño en mi rol dentro del grupo
No tenía un rol asignado o no cumplí con mi rol seleccionado. (1 punto)
Tenían un rol asignado, pero puedo cumplir de mejor manera con mis funciones. (3 puntos)
Tenía un rol asignado que cumplí de forma apropiada, lo cual se evidencia en la buena calidad del trabajo presentado. (5 puntos)
5
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue mínimo. (1 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las correcciones pertinentes. (5 puntos)
5
Total de la autoevaluación
20
Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):
NINGUNA
COEVALUACIÓN:
Integrantes del grupo
Criterio 1 (Participación significativa en el Foro)
Criterio 2 (Participación constante en el Foro)
Criterio 3 (Desempeño de su rol dentro del grupo)
Criterio 4
(Aporte en la calidad del trabajo consolidado)
Total por integrante
JHON ALEJANDRO BARRETO GARCIA
5
5
5
5
20
HERNANDO
NAVARRO
5
5
5
5
20
DIANA PATRICIA AGUIRRE
VARGAS
Nota: Los criterios son evaluados con la misma rúbrica de la autoevaluación con 1, 3 o 5 puntos
Observaciones sobre su coevaluación (opcional):
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusiones
En conclusión el sistema organizacional Roa- Flor Huila S.A., es una Empresa líder en el sector Agroindustrial del arroz a nivel Nacional e Internacional, que va a la vanguardia de las demás por el uso de tecnologías limpias, tiene implementado varios subsistemas, procesos y subprocesos, en cada una de sus plantas de procesamiento, que hasta hace poco, le habían funcionado muy bien; pero todo sistema tiene sus fallas, y esas fallas las está presentando uno de sus molinos, el de Chicoral Tolima; lo que generó la necesidad de efectuar un estudio de ese subsistema organizacional y sus procesos, para esclarecer o identificar los aspectos que se consideraran estaban afectando el funcionamiento de este sistema, llegándose a la conclusión después de estudiar los factores correspondientes, que el factor humano, es el que está incidiendo en la baja productividad de arroz y por ende ha producido retrasos en las entregas programadas, provocando el incumplimiento a la demanda nacional, traduciendo esto, al aumento en precios al consumidor.
Referencias Bibliográficas
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Wiki eqi (Febrero, 2017) Grupos de interés en responsabilidad social y sostenibilidad empresarial. Grupos de interés. Recuperado de: http://www.eoi.es/wiki/index.php/Grupos_de_inter%C3%A9s_en_Responsabilidad_Social_ySostenibilidad_Empresarial Pagina web (Febrero, 2017). Recuperado de: https://florhuilaproyecto.blogspot.com.co/2011/05/resena-historica.html
Montoya, falla. La nación.com.co (Mayo, 2014) Roa y flor Huila entre las empresas más poderosas del país. Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/index.php/economica/item/235145-roa-y-florhuila-entre-las-empresas-mas-poderosas-del-pais
Bustamante, Cristina (2014). Arroz roa volverá a exportar este año. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/arroz-roa-volvera-exportar-ano-43298 Gestiopolis (Febrero, 2017) El proceso de la comunicación comercial. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-comunicacion-comercial/