TEORIAS CONTEMPORANEAS DE ADMINISTRACION UNIDAD 1 FASE 2 SELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Estudiantes IVÁN ANDRÉS BARRAGÁN MÉNDEZ COD: 1070593115 GEROLIN JOSE CUJIA COD: 1122407371 MARIA LIGIA CORTES MARTHA VILLAZON
Grupo: 102019_17
CLAUDIA TEJADA Tutora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN Colombia octubre de 2017
INTRODUCCIÓN Las diferentes teorías de las estrategia administrativa son la respuesta a dos preguntas: ¿qué es nuestro negocio?, ¿Qué debería ser?, es una decisión presente con efecto futuro, pero el tiempo de la estrategia es indeterminado, porque la estrategia establecida solo es válida hasta la próxima maniobra propia o ajena. La estrategia es un modelo coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos. Seleccionando los negocios actuales o futuros de la organización, tratando de lograr una ventaja sostenible a largo plazo y respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas surgidas en el medio externo de la empresa, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización. En el presente trabajo los integrantes del pequeño grupo colaborativo inicialmente proponen una serie de empresas identificando en cada una algún tipo de problema, seleccionan una teoría de las propuestas por la guía integrada de actividades para dar solución al problema detectado. Igualmente se selecciona una única empresa a trabajar identificando el problema y justificamos él porque es factible de solucionar con la teoría seleccionada
OBJETIVOS General
Analizar las diferentes teorías administrativas contemporáneas que se pueden aplicar en las diferentes organizaciones.
Específicos
Realizar un video en YouTube donde se resume el contenido de la unidad 1
Seleccionar una empresa e identificar un problema administrativo
Identificar una teoría administrativa que pueda solucionar el problema identificado
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD CONSOLIDADO DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO IVÁN BARRAGÁN Empresa FERRETERÍA Y MATERIALES RJ, establecimiento de comercio matriculado en la cámara de comercio de Riohacha, La Guajira, Colombia con certificado de registro No. 0000111996, desde el 30/06/2011. Sus productos o servicios son: Comercio al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de fontanería y calefacción
Problema Un problema de la empresa el cual está generando malestar entre los clientes y considerables pérdidas económicas es el exagerado tiempo en el proceso de despacho de la mercancía, Este comienza cuando un cliente hace un pedido y concluye cuando se le entrega la mercancía. El proceso comprende una serie de pasos a cargo de distintas personas en distintas áreas: La persona encargada del servicio de clientes recibe el pedido, lo anota y verifica que esté completo y exacto. El pedido pasa a finanzas, donde otra persona verifica la forma de pago del cliente, si es mediante crédito remite el pedido a contabilidad. Un empleado de operaciones de ventas determina qué precio se debe cobrar dependiendo la forma de pago y genera la factura. El pedido va a control de inventarios, donde una persona verifica en la factura del pedido si hay existencia de lo que el cliente solicitó. Si no hay, el pedido tiene que remitirse a planificación de producción y proveedores. Si existe la totalidad del pedido se expide una orden de tramitación. Operaciones de bodega produce una factura de despacho. Logística determina el medio de entrega si el cliente requiere que le llevan e producto hasta su casa (camión, NPR, camioneta o) dependiendo la cantidad y escoge la ruta y al conductor de turno. Si el cliente lleva el producto por sus propios medios el encargado del almacén toma la mercancía de la bodega, verifica la exactitud del pedido, reúne los distintos artículos y los carga.
Logística factura en mano realiza entrega el despacho al cliente dando una copia de la misma.
MARIA LIGIA CORTES Empresa Prodis Aseo Es una empresa dedicada a la producción, comercialización y prestación de servicios, en la línea de aseo para el hogar y las empresas. Nuestra empresa nace como alternativa de solución debido a que en el centro del Valle del Cauca no existe una empresa productora y comercializadora de una variada gama de artículos de aseo a buen costo, variedad y calidad, las cuales permitan satisfacer la necesidad detectada, debido a la demanda que dichos productos han empezado a generar.
Problema El problema principal de esta organización es la falla en la entrega del producto final y la baja rentabilidad , Prodis Aseo es una empresa que fabrica y distribuye insumos de aseo al por mayor y al detal , su fuerte principal son las entidades públicas como , la policía , las clínicas y hospitales del occidente del país , al tener clientes tan representativos es de vital importancia la calidad de sus productos las fallas en los procesos de producción han venido marcando una tendencia negativa a la hora de competir en un mercado tan globalizado.
MARTHA VILLAZON Empresa La empresa propuesta para el ejercicio es " Ferretería Guajira" , cuya finalidad es la comercialización de tuercas, tornillos, tierra y demás elementos indispensables para la construcción, cuya venta se realiza al por mayor y detal. "Ferretería guajira", se crea con el objetivo de suplir las necesidades de suplir las necesidades en materia de construcción en el municipio, contando con una amplia gama de artículos necesarios para las labores de albañilería.
Problema El problema principal es el bajo número en las ventas de los artículos, lo cual se presume que se debe a la baja calidad en el ofrecimiento de los artículos, lo cual implica también la parte de atención al cliente, he aquí otros inconvenientes como es el caso de aquellos productos que no poseen una forma más práctica de transportarlos, causando cierta dificultad para aquellos clientes que no poseen medios de transporte. Por lo tanto deben idearse alternativas de solución que contribuyan a la mejora de la calidad en cuanto a productos y servicios; con el propósito de crear una organización más sólida y competitiva que se adapte a las exigencias del mercado.
GEROLIN JOSE CUJIA Empresa La empresa que propongo para este trabajo es la “panadería la gran esquina” esta panadería
se encuentra ubicada en san juan del cesar; La guajira. La Panadería la gran esquina tiene como principal objetivo la elaboración y comercialización de productos de panadería, mediante un proceso de alta calidad que transforma una serie de materia prima en productos que son vendidos a través de su punto de venta en mostrador y a domicilio, ofrece una gran variedad, para satisfacer las necesidades de los consumidores, que buscan alimentos saludables y con calidad, con una infraestructura cómodo, en un ambiente agradable, limpio, con excelente servicio, vigilancia, equipos de refrigeración y mobiliario con tecnología con un personal capacitado que nos permita brindar excelente atención y para facilitarles sus compras.
Problema Esta organización recién llegada al municipio mantuvo una gran acogida por los clientes, ya que fue una de las primeras panaderías que llego a san juan del cesar, además de esto como potencial tenía la capacidad de ofrecer productos de excelente calidad e innovadores a precios cómodos para cualquier persona. Con el pasar del tiempo la pequeña empresa se ha caído en pique lo que tiene a sus dueños muy preocupados, pienso yo que el principal problema que la está afectando es, la falta de estrategias ante la eminente entrada de nuevos competidores al mercado objetivo. Si bien al principio este mercado objetivo no era tan explotado esta panadería se llevaba todos los créditos, pero los gerentes dueños de la empresa se confiaron de su liderato en el mercado y no tuvieron presente estos riesgos de tal forma que se fueron quedando con estrategias obsoletas y no se prepararon para el futuro, por tal motivo la competencia les está arrebatando el prestigio que años atrás parecía imposible perderlo.
PROBLEMA SELECCIONADO PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA DE LAS TEORÍAS Empresa Prodis Aseo Es una empresa dedicada a la producción, comercialización y prestación de servicios, en la línea de aseo para el hogar y las empresas. Nuestra empresa nace como alternativa de solución debido a que en el centro del Valle del Cauca no existe una empresa productora y comercializadora de una variada gama de artículos de aseo a buen costo, variedad y calidad, las cuales permitan satisfacer la necesidad detectada, debido a la demanda que dichos productos han empezado a generar.
Problema La organización está presentando fallas en la entrega del producto final lo que está generando baja rentabilidad , Prodis Aseo es una empresa que fabrica y distribuye insumos de aseo al por mayor y al detal , su fuerte principal son las entidades públicas como , la policía , las clínicas y hospitales del occidente del país , al tener clientes tan representativos es de vital importancia la calidad de sus productos, las fallas en los procesos de producción han venido marcando una tendencia negativa a la hora de competir en un mercado tan globalizado. El problema principal es el retraso o demora en el proceso de elaboración de los productos ofrecidos por la empresa lo que está generando desabastecimiento o Rotura de stocks (cantidad de demanda solicitada por un consumidor o cliente no satisfecha por ausencia de productos suficientes para atenderla) esta situación está generando pérdida de clientes y económicas significativas.
Justificación Seleccionamos este problema ya que vemos la oportunidad de aplicar la teoría seleccionada teniendo en cuenta que el principal objetivo de la Matriz de Ansoff, es ayudar en la toma de decisiones sobre la expansión y el crecimiento estratégico de una empresa. Los tres primeros cuadrantes de la matriz (penetración de mercados, desarrollo de nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos) corresponden a estrategias de crecimiento, mientras que el último cuadrante marca una estrategia de diversificación. Si aplicamos correctamente la teoría escogida al problema seleccionado podemos escoger la opción estratégica que entraña un menor riesgo para su crecimiento. La matriz recomienda el siguiente orden de elección de la estrategia a implementar: en primer lugar la penetración de mercados, en segundo lugar el desarrollo de nuevos mercados, en tercer lugar el desarrollo de nuevos productos y en cuarto lugar la diversificación. Como se puede apreciar en la aplicación de la Matriz de Ansoff, toda empresa debe agotar todas las opciones de expansión antes de abordar una estrategia de diversificación.
TEORÍA SELECCIONADA PARA APLICAR AL PROBLEMA SELECCIONADO Matriz de ansoff La Matriz de Ansoff, también denominada matriz producto-mercado, es una de las principales herramientas de estrategia empresarial y de marketing estratégico. Fue creada por el estratega Igor Ansoff en el año 1957. Esta matriz, es la herramienta perfecta para determinar la dirección estratégica de crecimiento de una empresa, por tanto solamente es útil para aquellas empresas que se han fijado objetivos de crecimiento. La Matriz de Ansoff relaciona los productos con los mercados, clasificando al binomio producto-mercado en base al criterio de novedad o actualidad. Como resultado obtenemos 4 cuadrantes con información sobre cuál es la mejor opción a seguir: estrategia de penetración de mercados, estrategia de desarrollo de nuevos productos, estrategia de desarrollo de nuevos mercados o estrategia de diversificación.
Estrategia de penetración de mercados: esta primera opción consiste en ver la posibilidad de obtener una mayor cuota de mercado trabajando con nuestros productos actuales en los mercados que operamos actualmente. Para ello, realizaremos acciones para aumentar el consumo de nuestros clientes (acciones de venta cruzada), atraer clientes potenciales (publicidad, promoción) y atraer clientes de nuestra competencia (esfuerzos dirigidos a la prueba de nuestro producto, nuevos usos, mejora de imagen). Esta opción estratégica es la que ofrece mayor seguridad y un menor margen de error, ya que operamos con productos que conocemos, en mercados que también conocemos.
Estrategia de desarrollo de nuevos mercados: esta opción estratégica de la Matriz de Ansoff, plantea si la empresa puede desarrollar nuevos mercados con sus productos actuales. Para lograr llevar a cabo esta estrategia es necesario identificar nuevos mercados geográficos, nuevos segmentos de mercado y/o nuevos canales de distribución. Ejemplos de esta estrategia son: la expansión regional, nacional, internacional, la venta por canal online o nuevos acuerdos con distribuidores, entre otros. Estrategia de desarrollo de nuevos productos: en esta opción estratégica, la empresa desarrolla nuevos productos para los mercados en los que opera actualmente. Los mercados están en continuo movimiento y por tanto en constante cambio, es totalmente lógico que en determinadas ocasiones sea necesario el lanzamiento de nuevos productos, la modificación o actualización de productos, para satisfacer las nuevas necesidades generadas por dichos cambios. Estrategia de diversificación: por último en la estrategia de diversificación, es necesario estudiar si existen oportunidades para desarrollar nuevos productos para nuevos mercados. Esta estrategia es la última opción que debe escoger una empresa, ya que ofrece menor seguridad, puesto que cualquier empresa, cuanto más se aleje de su conocimiento sobre los productos que comercializa y los mercados donde opera, tendrá un mayor riesgo al fracaso.
INFORMACIÓN RECOLECTADA SOBRE EL PROBLEMA SELECCIONADO Prodis Aseo Es una empresa dedicada a la producción, comercialización y prestación de servicios, en la línea de aseo para el hogar y las empresas. La empresa nace como alternativa de solución debido a que en el centro del Valle del Cauca no existe una empresa productora y comercializadora de una variada gama de artículos de aseo a buen costo, variedad y calidad, las cuales permitan satisfacer la necesidad detectada, debido a la demanda que dichos productos han empezado a generar. Misión Prodis aseo tiene como misión integrar todos sus recursos, con el fin de ofrecerle a sus clientes y mercado en general, productos de aseo de excelente calidad y durabilidad, lo cual se puede lograr gracias a nuestra amplia trayectoria y experiencia en el ramo, logrando de esta forma satisfacer las necesidades de distribuidores y consumidores finales. Visión Prodis aseo para el año 2010, será una empresa posicionada y reconocida a nivel nacional, por su excelencia en el montaje, organización y administración del servicio, logrando reconocimiento de nuestros clientes y otras personas que desearán comercializar nuestros productos y servicios. Objetivo de la Empresa Ofrecer a nuestros clientes una variada gama de artículos de aseo, los cuales logren satisfacer sus necesidades en calidad, durabilidad y bajo costo, pues nuestra experiencia y apoyo logístico así nos lo permitirá, logrando de esta forma incursionar en nuevos mercados con el fin de ampliar nuestro campo de acción Valores Corporativos CUMPLIMIENTO: Disposición de talento humano de nuestra compañía, para cumplirle a nuestros clientes con productos de alta calidad. CALIDAD: La cual se garantiza en todos nuestros productos y servicios, debido a que es un factor que nos caracterizará en el mercado BUEN SERVICIO: Servimos a nuestros clientes con efectividad, para satisfacer adecuadamente y en el tiempo requerido las necesidades de nuestros clientes. RESPONSABILIDAD: Ser una compañía cumplidora con cualquier tipo de convenio que llegaré a contraer con sus clientes o entidades.
LEALTAD: Acciones y actitudes propias del talento humano de la empresa, que generen incapacidad de cometer cualquier tipo de engaño o traición. INNOVACIÓN: Disposición para introducir y crear novedades que permitan ofrecer un excelente servicio a nuestros clientes. ÉTICA. La integridad ç, lealtad, honradez y honestidad caracterizan todas las actividades de nuestra empresa. Política De Calidad Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de aseo, que cumple con las obligaciones legales de nuestro sistema gubernamental. La empresa ofrece productos de alta calidad, respaldados por la entrega oportuna y atención inmediata de quejas y reclamos, logrando así un excelente servicio a nuestros clientes a través de la planeación, asignando recursos adecuadamente. La poca producción para la demanda del producto es la falla más notaria en la empresa PRODIS ASEO el ahorro va dirigido a la concentración en la fabricación de los productos para así aumentar la durabilidad de los mismos por más tiempo, ésta en una presentación del producto que permite el ingreso al mercado de forma innovadora y evita, de cierto modo, la entrada de nuevos productos o productos sustitutos; como se mencionó anteriormente existen empresas que fabrican y/o comercializan no todos los productos sino ciertos propios a fabricar, pero ninguno de ellos se enfoca en la concentración de sus ingredientes, para la máxima duración conservando su esencia y calidad, fomentando el ahorro en el consumidor final. Se puede establecer que e el problema inicia cuando no se generó la gestión de capacidad, alineada con la gestión de demanda, lo que ocasionó que la empresa no planificara los patrones de consumo. Es decir, el gran éxito de la empresa y la gran acogida que ha generado debido a su innovación, calidad de los productos y poca competencia en el área donde se encuentra ha generado una sobredemanda por son siguiente la empresa está presentando desabastecimiento o Rotura de stocks, Circunstancia lamentable que refleja la ausencia o escasez de suficiente stock de productos ofrecidos en un momento dado, esto no es simplemente dejar de servir un pedido, es lanzar una imagen negativa sobre la compañía al exterior, es perder la confianza de ese cliente en quien tanto esfuerzo se ha puesto, es dar la oportunidad a la competencia a que se coma el pastel y, en definitiva, no es perder una venta sino perder muchas, porque el cliente ya no volverá en casi un 70% de las veces, lo que traduce en pérdidas económicas y la baja rentabilidad será notable. Por otra parte como se inició el problema, considero que la falta de Previsión y Ventas mal planificadas: La falta de una planificación de la demanda adecuada provoca que no se disponga del stock en muchos momentos. Esto es debido ha: Ausencia de una herramienta adecuada de planificación. Falta de mano de obra
La empresa no tiene la capacidad técnica ni tecnológica para producir la cantidad de productos que le están solicitando Demoras en el departamento de producción Deficiente coordinación entre departamentos, fundamentalmente producción, ventas y marketing. Ahora como está afectando este problema a la empresa, teniendo en cuenta que el cálculo de la pérdida por ventas no realizadas, se podría decir que no hay estándares ni modelos únicos. Otra vez, será la empresa la que debe determinar cómo calcular este coste. En tal caso, la pérdida de ventas estimada será la valoración económica asociada a que nuestro cliente no adquiera el producto ante la falta del mismo en nuestro inventario (demoras en el proceso de elaboración, almacén, tienda, supermercado, hipermercado, etc.). Por lo general, lo más habitual es valorar este coste como el Margen Bruto (Ingreso – Coste de venta) que se deja de ingresar. Para paliar este déficit, siempre se pueden realizar muestreos para luego establecer una “probabilidad de pérdida de venta” sobre el conjunto de productos en los que hay Rotura de Stock. Por ultimo analizando la evolución de este problema en la empresa se observa que el gran éxito de la empresa, genero la obtención de clientes muy importantes en la ciudad tales como la policía, fuerzas militares principales clínicas y hospitales, todos estos clientes muy importantes que empezaron a solicitar inicialmente una cierta cantidad de productos losc cuales la empresa alcazaba a producir, luego debido a la alta calidad de los productos ofrecidos por la empresa y la confiabilidad generada las empresas empezaron a aumentar considerablemente la cantidad de productos requeridos y falta de planificación de la empresa el departamento de producción tiene retraso y no está entregando los productos en los tiempos pactados y se empezó a quedar mal con los clientes lo que ha empezado a generar molestias y quejas.
ENLACES DE LOS VIDEOS PUBLICADOS EN YOUTUBE IVÁN BARRAGÁN https://www.youtube.com/watch?v=OBcYnbZu5z0&feature=youtu.be
GEROLIN JOSE CUJIA https://youtu.be/b0dVAx9_UcI
MARTHA VILLAZON https://youtu.be/eDLF-JPcJyU
MARIA LIGIA CORTES https://youtu.be/RWt00fAakNg
CONCLUSIONES Con el desarrollo del trabajo podemos concluir que las teorías contemporáneas de la administración son adecuadas para resolver cualquier tipo de problemática en las empresas modernas, solo se deben aplicar las pautas adecuadas según la teoría seleccionada y con un correcto análisis hace que las empresas cumplan sus objetivos de crecimiento o mejora Luego de realizar el video de las diferentes unidades, quedamos con una idea clara de las diferentes temáticas que maneja el curso, y adquirimos los conocimientos necesarios para el desarrollo del mismo. Al seleccionar la empresa se pudo identificar la problemática y de esta manera pudimos seleccionar la teoría contemporánea de la administración que resultara más factible para aplicar a la empresa y así formular las alternativas de solución necesarias
BIBLIOGRAFÍA
Martinez, D. & Milla, A. (2012). Eleccion de estrategias Pag 128 a 130. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docI D=11038983 .
Marketing Publishing. (1998). Estrategias de crecimiento Pag 55 a 57. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docI D=10194549 .
Tarí, J. (2000). Calidad total: Fuente de ventaja competitiva Pag. 17 a 38 y 105 a 122. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0 a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db= e000xww&AN=318016&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_3 .
Martinez, D. & Milla, A. ( 2012). Eleccion de estrategias Pag 131 a 138. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docI D=11038983 .
Martinez, D. & Milla, A. ( 2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral Pag. 191 a 213. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docI D=10160050 .
Gan, F. & Triginé, J. (2012). Cuadro de mando integral Pag 462 a 481. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=2&doc ID=11038675&tm=1480011616920 .