ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN
DI
Programa Profesionales /Técnicos en Educación Diferencial con mención menci ón en Discapa cida d I nt el ec t tu al Ciudad: RANCAGUA
Docente: Fonoaudióloga Paula Leighton Correa Fecha: 30,06,2018
Criterios de aprobación Asistencia: Igual o superior 75%, Promedio final: Igual o superior a 4,0. •
•
•
Asiste ncia obligatoria a evaluación Asistencia evaluació n final. Certificado médico permite permite recuperar recuperar actividades no asistencia. Siempre informar inasistencias +56998648260
[email protected]
Evaluaciones Moodle
Otras
Ev. Final
Evaluaciones
20% 20 %
40% 40 %
40% 40 %
Otras Evaluaciones: - Pba 1: Unidad I y II 10% - Pba 2: Unidad III 10% - Talleres: 20%
100%
Fechas Evaluaciones Otras Evaluaciones: - Pba 1: Unidad I y II 10%
28/07/2018
- Pba 2: Unidad III 10% 11/08/2018
Evaluación Final: 40%
Prueba
25/08/2018
Programa 10 sesiones:
30 de junio 07 -14 - 21- 28 de julio 04 – 11 – 18 – 25 de agosto 01 de septiembre
UNIDAD 1: Conceptos generales de
Comunicación, lenguaje y habla.
- Definiciones - Factores del proceso de la comunicación - Diferencia entre Lenguaje, lengua y habla - Bases neurofisiológicas y anatómicas del lenguaje: generalidades.
Programa UNIDAD 2: Adquisición de
la Lengua Materna - Hitos adquisición de la lengua materna. - Componentes del lenguaje: Pragmático, Semántico, Morfosintáctico y fonológico. - Comunicación Socio afectica (CSA).
UNIDAD 3: Trastornos del
Lenguaje
- Definición y clasificación. - Diagnósticos asociados y su intervención educativa y fonoaudiológica. - Pruebas de evaluación: pruebas o test e informes. - Clasificación de las dificultades de la comunicación y el lenguaje oral: trastornos primarios y secundarios - Aplicación pedagógica en la atención de NEE derivada de DI.
UNIDAD 4: Alteraciones de la comunicación derivadas de una
Discapacidad Intelectual - Desarrollo del lenguaje oral y
la comunicación en niños y niñas que presentan DI, Síndrome de Down, Espectro autista, Parálisis cerebral
- Definición y clasificación.
- Evaluación área de la comunicación y el lenguaje oral en DI. Estrategias de desarrollo para la comunicación y lenguaje oral en DI.
Unidad 1 Conceptos y ej a u g
Factores del proceso de la comunicación. n
a
el e
n
l
, ói d
c s
a el
ci a
n
Diferencias entre Lenguaje, Lengua y Habla.
n
m g
C
.
r
a
u l
e
b
e
o s
a h
o :I t e
p i
d
a
d n
Bases neurofisiológicas y anatómicas del lenguaje: generalidades.
U
n
c C
o
Cronograma 9:30
10:45 11:00 13:00 14:00 15:45 16:00 17:30
Presentación Unidad I: Discusión grupal Comunicación. Definición, etapas de desarrollo y modelo de comunicación. Break Unidad I: Comunicación. Etapas de desarrollo y modelo de comunicación. Aplicación modelo de comunicación. Almuerzo “Lenguaje, Unidad I: Conceptos de lengua y habla”. Diferencias. Break Taller 1 Salida
Unidad I CONCEPTOS GENERALES DE LA COMUN ICACIÓN ,
LENGUAJE Y HABLA
•
•
Defina los siguientes conceptos: Lengua je, lengua, habla y comunicación. Establezca similitudes y diferencias entre los conceptos.
Recordemos…
Lluvia de ideas
COMUN ICACI
ÓN
Comunicación
¿Qué es la comunicación?
Comunicación es intercambiar un mensaje entre dos o más participantes.
Una persona envía un mensaje y otras lo recibe.
Existen diferentes medios y canales.
Comunicación:
Acto de transmitir o recibir información de otros.
No es exclusiva del ser humano.
Comunicación,
permite transmitir Deseos
Necesidades
Estados
Percepciones
Conocimientos
Comunicación
Modelos de Comunicación •
•
Representa la relación y dinámica entre los componentes del proceso comunicativo. Componentes indispensables:
Mensaje
Emisor
Receptor
Emisor
Quien prepara y organiza el contenido y forma del mensaje.
Receptor
Quien recibe y decodifica el contenido y
Contexto
Incluye el entorno físico, las demandas sociales de la situación y la relación de
comunicativo Código
forma del lenguaje.
ambos interlocutores.
Sistema de signos representados en el mensaje.
Canal
Medio a través del cual se presenta el mensaje.
Jakobson, 1960. CONTEXTO
CÓDIGO
CANAL
Mensaje
Gestos
Expresiones Expresiones
faciales
Expresiones
corporales
Acto de transmitir y recibir un mensaje.
olfativas Expresiones táctiles
Comunicación: Comunicación
Verbal
Escrito
No verbal
Oral
Extralingüístico
Paralingüístico
Imágenes
Comunicación:
Paralingüístico
Prosodia
Comunicación:
Extralingüístico Expresión Contacto facial
ocular
Postura Gestos Proxémica corporal
Comunicación Acentuación
Entonación
PARALING STICO
Prosodia
Velocidad
Ritmo
Desarrollo de la comunicación PRIMERA ETAPA: Comunicación no intencional •
Sin conciencia de conducta, sin embargo, está influye y modela la conducta del entorno.
SEGUNDA ETAPA: A) Comunicación intencional preverbal •
Conductas repetitivas con la intención de reclamar atención ante sus necesidades fisiológicas y psicoafectivas.
B) Comunicación intencional verbal •
Uso de lenguaje con intención de comunicar
C) Comunicación intencional oral •
•
Uso del habla para expresarse. Adquisición completa de pautas comunicativas y del lenguaje. Ante una deficiencia, se considera SCAA .
Decisiones
Dependencia
Aislamiento
Comunicación Aumentativa Alternativa
CAA
Definición Conjunto de formas, estrategias y métodos de comunicación utilizados por personas con discapacidades específicas que no les permiten la comunicación a través del lenguaje y/o del habla.
Comunicación Aumentativa Alternativa FORMAS
ESTRATEGIAS
MÉTODOS
Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa Opiniones
Sentimientos
Tomar decisiones
SCAA: objetivos Suministrar un medio de comunicación alternativo hasta que se restablezca la comunicación hablada de forma adecuada. un medio de comunicación Aportar alternativo de por vida, cuando no es posible o funcional la comunicación hablada del sujeto. Servir como medio de apoyo al desarrollo del lenguaje. Servir de complemento al lenguaje que exista.
Comunicación aumentativa Lenguaje oral
Comunicación efectiva COMPLEMENTO
Comunicación alternativa
Sustituyen
Lenguaje oral
No comprensibleo ausente
LENGUAJE
Función cognitiva superior que permite relacionarnos de manera eficiente con el entorno a través del almacenamiento, procesamiento y codificación de la información.
Esta compuesto por signos.
Obtener
Información
Y la propia
Traspasar información
acción
Dirigir el
pensamiento
Ordenar el
pensamiento
Influencia recíproca entre el entorno y la persona
Lenguaje Contexto
Bases biológicas
social
Contexto físico
Lenguaje
Lenguaje: Signo Asociación de una imagen percibida
por el oído, la vista o el tacto con un concepto o imagen mental de un objeto, acción u otro.
Signo: Características Biplánico
- Significado (contenido) -Significante (expresión) Articulado
Constituido por elementos que tienen unión móvil entre sí.
Arbitrario Uso de distintos significantes para un mismo referente.
Lineal Los componentes se relacionan con otros que lo preceden o siguen en la
Tipos de signo Signos pictográficos: Relación perceptual entre significado y significante
•
•
Signos ideográficos: No establece relación perceptual entre significado y significante, pero hace referencia a una relación lógica.
•
Signo arbitrario: No existe relación intrínseca entre significado ni significante.
Inodoro
Lenguaje: Comprensiva
Contenido mental
Vertientes del lenguaje Expresiva
Producción del lenguaje
Lenguaje: Desarrollo ETAPA PRELINGÜÍSTICA 0-12 meses aprox.
ETAPA LINGÜÍSTICA Aprox. Desde los 12 meses en adelante
Bloom & Lahey, 1978
Lenguaje: Etapa prelingüística Fonético Fonológico –
Morfosintaxis
Semántica
FORMA
CONTENIDO
USO
Pragmática
Etapa lingüística: niveles del lenguaje N. Fonológico
N. Pragmático
N. Semántico
N. Morfosintáctico
NIVEL FONÉT ICO - FONOLÓGICO
MA-RI-PO-SA
Producción y análisis de palabras y sonidos
FONÉTICA Y FONOLOGÍA Estudian el sonido de los fenómenos lingüísticos Lenguaje Articulado
FONEMA: Unidad fonológica mínima. (vocales y consonantes )
Clasificación de fonemas Modo Punto de Articulación Participación de cuerdas vocales
MODO Paso del aire por el tracto vocal Oclusivas
Cierre total o momentáneo
b-p-d-t-g-k
del paso de aire.
Fricativas Africadas Vibrante Laterales Nasales
Estrechamiento por el lugar donde pasa el aire rozando. Se produce una oclusión y después fricación. El aire hace vibrar a punta de la lengua. El aire pasa rozando el lado de la cavidad bucal.
f-s-y-x
ch r, rr
l ll
m – n - ñ
¿FONÉTICA Y FONOLOGÍA? 1) Fonética
Alófonos (plano del habla). las distintas variables que puede presentar un fonema. *
2) Fonología
Son
Fonemas (plano del lenguaje) .
FON TICA Son las la realizaciones fonéticas fonéticas de un fonema o variantes que se dan en la producción producci ón de un fonema, esto según
Alófonos
su posición dentro de la palabra o su coarticulación. Ej: el fonema /d/ tiene t iene 3 alófonos.
Por lo tanto, hay más fonos que fonemas. Lo que se articula son los alófonos no los
Oclusiva dental: dos. Oclusiva Oclusi va alveolar: anda.
Fricativaa interdental: nada, amistad. Fricativ Realizaciones Realizacion es concretas .
FONOLOG A Fonema
Son unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras otras en contraste signifi significativo. cativo. Ejemplo el fonema /s/ se opone al fonema/m/, esto nos permite distinguir entre /kasa/ y /kama/.
El FONEMA es:
Una unidad fonológica diferenciadora porque cada fonema se delimita dentro del sistema por las cualida cualidades des que lo distinguen de los demás. Es abstracta porque el fonema es la imagen mental de un sonido so nido (no es un sonido), el hablante tiene una imagen única de cada fonema. Es indivisible porque no puede descomponerse en unidades mas pequeña.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
MORFOSINTAXIS Morfología • “Cien “Ciencia cia de
la forma” • Estudio de las formas formas de las palabras. palabras. • Se ocupa del aspecto formal y la clasificación de sus elementos sin preocuparse de su significado.
Sintaxis •
Se ocupa de los elementos unidos entre entre sí, para estudiar los tipos de enunciados.
Palabras de Contenido
Palabras de función
•
•
•
•
•
•
•
•
sustantivos adjetivos verbos adverbios
Artículos Conjunciones Preposiciones Verbos auxiliare
Morfología: categorías de palabras
NIVEL SEMÁNTICO
ocabulario: Significado de las
Relaciones lexicales:Relación entre las palabras. Clasificación: Características Categoría - Función Definición Sinonimia - Antonimia
SEMÁNTICA (Owens, 2003) •
• •
Estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significación de experimentan las palabras. El concepto se relaciona con una catego de experiencias. Conocimiento del Mundo: conceptos generalizados a partir de muchos acontecimientos concretos, encuentros diferentes, los cuales se van generalizando. Por lo cual el concepto se amplia.
SEMÁNTICA (Owens, 2003)
Forma del Lenguaje
Percepciones
SEMÁNTICA
Las palabras no representan una realidad en sí mismas, sino más bien de nuestras propias ideas o concepciones sobre esas realidad.
NIVEL PRAGMÁTICO
PRAGMÁTICA Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, con hablantes concretos en situaciones concretas. (Scandell V. 1993)
CONTENIDOS •
Intención comunicativa
•
Medios comunicativos –
–
–
–
–
Proxémica Postura Prosodia Cotacto ocular Expresión facial
Manejo del tópico • Manejos de turnos Reconocimiento y reparación de quiebres Normas de interacción (cortesía y cooperación) Adecuación al interlocutor (manejo de eventos comunicativos) •
•
•
•
PRAGMÁTICA: La pragmática se relaciona con todos los aspectos del lenguaje.
LENGUA
Lengua: Definición •
•
Sistema de signos de características especiales, regido por reglas particulares compartidas por una comunidad que las acepta, las conoce y usa cotidianamente. Conjunto de signos convencionales que emplea una comunidad de hablantes para comunicarse. Carácter social, arbitrario, abstracto y cultural.
HABLA
Habla Definición Coordinación neuromuscular precisa, necesaria para la planificación y ejecución de secuencias motoras para la producción de sonidos significativos en la transmisión del lenguaje.
Realización material, individual y externa de la lengua.
Percepción
Organización
Producción
HABLA
Ingram, 1983
Relación de conceptos Lenguaje
Imágenes
Lengua o c i t s í ü g n i l a r t x E
Escrito
Oral/habla
Paralingüístico
Trastornos de la comunicación, habla y lenguaje pueden ocurrir de manera aisladas o relacionadas
Aplicación de conceptos
Pedro tiene 5 años, le gusta compartir con pares y adultos, pero se frustra cuando no le entienden. Su habla es ininteligible, madre refiere que solo ella le entiende.
¿Qué se podría encontrar afectado? a. Lenguaje b. Habla c. Comunicación d. Es parte del desarrollo normal
Esteban tiene 3 años, no tiene desarrollo de lenguaje oral (habla), no responde al nombre, no tiene contacto ocular ni responde instrucciones. ¿Qué se podría encontrar afectado? a. Lenguaje b. Habla
c. Comunicación d. Es parte del desarrollo normal
Carolina tiene 7 años, asiste a colegio regular con PIE. Tiene dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura, comprender instrucciones y para elaborar oraciones.
¿Qué se podría encontrar afectado? a. Lenguaje b. Habla c. Comunicación d. Es parte del desarrollo normal
Nicolás tiene 6 meses, tiene contacto ocular y sonrisa social, utiliza balbuceo y cambia la entonación de este al “hablar” con la madre (protoconversación). ¿Qué se podría encontrar afectado? a. Lenguaje b. Habla c. Comunicación d. Es parte del desarrollo normal
Isidora tiene 8 años, tiene diagnóstico de parálisis cerebral espástica. Asiste a Escuela Especial, utiliza SCA, ya que la espasticidad dificulta los movimientos fonoarticulatorios.
¿Qué se podría encontrar afectado? a. Lenguaje b. Habla
c. Comunicación d. Es parte del desarrollo normal