1) Célula
Proteínas Filamentosas que forman el citoesqueleto. Glucogeno y Acidos grasos libres. Numerosos Ribosomas.
Los Organelos: Forman Parte y estructura de las células (Fig. 1): El Núcleo.
Fig. 1. Grafica de una célula típica, con algunas Organelas y componentes del Citoesqueleto. Imagen tomada del Texto Atlas de Histología de Gartner.
El descubrimiento de la célula, como unidad fundamental del Organismo, radica al siglo XVII cuando Robert Hooke visualizo en lámina de Corcho, una serie de espacios o celdillas que se asemejan a las de los panales de abeja. La célula es la unidad mínima del cuerpo humano y de todos los organismos vivos, capacitada para actuar de manera automática; su tamaño es tan pequeño que pueden ser vista desde un microscopio, sus partes mas esenciales, son el núcleo y citoplasma, a los que rodea una bicapa lipidica. La funcionalidad de la celula va a depender de la ubicación y diferenciación que tenga la misma.
Contiene la información genética (ADN celular) y nucléolo, el ADN celular forma un paquete denso gracias a la asociación con proteínas especiales y forma la cromatina, es de forma esférica, visto al microscopio óptico con un diámetro aproximado de 5-10 µm. En preparaciones de Hematoxilina-Eosina se puede notar una afinidad basofila, es decir se tiñe de azul; mientras que el nucléolo es el lugar de formación del ARN ribosómico en el núcleo, es una estructura esférica dentro del núcleo cuyo diámetro oscila entre 1-3 µm. El Retículo Endoplasmico Rugoso.
Conjunto laberintico donde se organiza la información transportada por el ARNm, y los ribosomas se acoplan con dicha información, luego de la interaccion de estos elementos, se genera la síntesis de Proteinas. Los ribosomas se unen a el ARNm y producen péptidos, seguidamente el ribosoma se une al RER y el péptido pasa a la luz del RER.
El Citoplasma: Los Ribosomas:
Es la matriz liquida de la célula, se compone de:
Sistemas enzimáticos.
Son partículas subesfericas (de unos 25nm de diametro), constituidas sobre todo por ARN y proteínas. Intervienen en las
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
síntesis de las proteínas. Se encuentran dispersos en el citoplasma o sobre la superficie del RE. El Retículo Endoplasmico Liso.
Es un sistema de membrana celular, es el lugar de la célula, donde se realiza la síntesis de lípidos de membrana y el procesamiento de proteínas.
Es un sistema de membranas, clasifica, empaqueta y transporta productos celulares. Su función es: Modificar las macromoléculas.
Proteólisis de péptidos.
Clasificación Macromoléculas.
Cara de entrada del Golgi.
Cisterna del Golgi.
Cara de Salida del Golgi.
Procesa las proteínas que llegan a las células, es el también conocido como estomago de la célula. La Membrana Celular.
de
Sus partes son:
Son organelos de forma cilíndrica q mide alrededor de 0.5 a 2.5 µm. es la encargada de realizar el proceso de fosforilacion oxidativa, gracias a ello es la encargada de producir la energía en forma de ATP útil para los procesos metabolicos del organismos. Los Lisosomas.
El Aparato de Golgi.
Las mitocondrias.
Rodea los organelos, Proteje la celula contra partículas extrañas, se caracteriza por:
Las Vesiculas.
Organelos de forma esferoidal pequeños y rodeadas de membrana que se originan de distintos compartimientos de la celula, sus funciones principales son: el almacenamiento, transporte de sustancias. Las Vacuolas.
Son especies de sacos que tienen como función la digestión, pulsatibilidad y el almacenamiento de bacterias y distintas sustancias.
Bicapa lipidica, que se constituye por 2 capas Fosfolipidos de membrana (Fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidiletanolamina), Colesterol, glucolipidos, Proteinas de Membrana e hidratos de Carbono (En la superficie que no está en contacto con el citoplasma).
Permiabilidad Selectiva.
Tiene forma de mosaico.
Tipos de Célula. Células Eucarioticas: son aquellas células cuyo núcleo se encuentra separado del citoplasma por una membrana, y que se caracterizan por tener una gran cantidad de organelas, entre estas tenemos las células
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
vegetales y animales, mismas que forman las estructuras del organismo humano.
Diferencias entre celulas Eucariotas y Procariotas:
Celulas Procarioticas: son células cuyo nucleo se encuentra difuso entre el citoplasma, forman los organismos procarioticos tales como las bacterias.
Característica Tamaño celular (diámetro típico) Núcleo celular ADN Cromosomas
Procariota 0,2 – 2,0 2,0 µm No Circular uno (el nucleoide) (el nucleoide)
Reproducción
por fisión fisión binaria
Poros nucleares. Organelas membranosas. Organelas membranosas.
No No
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Eucariota 10 – 100 100 µm Sí Lineal múltiples, cada uno con dos cromátidas, dos cromátidas, centrómero centrómero y telómeros Por mitosis, esporulación mitosis, esporulación y otros mecanismos. Sí Sí
2) Agua El agua en la biomolecula mas abundante en el cuerpo del ser humano, ocupa aproximadamente el 65 al 70%. El nivel de agua en cada parte del cuerpo va a depender de lo joven o activo metabólicamente como por ejemplo tejido embrionario y vísceras, por otra parte los tejidos mas viejos y menos activos metabólicamente tienen un índice menor de agua en comparación con lo antes mencionado. La estructura molecular del agua, es decir, H2O, da condiciones a muchas de las propiedades físicas y químicas de la misma, debido fundamentalmente a la posibilidad de establecimiento de puentes de hidrogeno, entre moléculas acuosas y de estas con otras moléculas. Los puentes de hidrogeno, son enlaces mucho mas débiles que los covalentes, formándose y rompiéndose con mayor facilidad y rapidez que el ultimo. El agua es conocida como el solvente universal de distintas sustancias, permite que en ella se produzcan la mayoría de las reacciones bioquímicas, además de ser un medio de transporte fundamental en el organismo. La polaridad.
Es la atracción de las moléculas de agua entre si, la atracción de los átomos de oxigeno ligeramente negativo de otro que producen un puente de hidrogeno y forman enlaces débiles.
Calor Específico.
Es el necesario para elevar la temperatura de 1g de una sustancia en 1ºC. el agua posee un elevado calor especifico, lo que permite importantes cambios e intercambios de calor en el organismo, con poca modificación de la temperatura corporal. Constante dieléctrico.
El agua la posee de manera elevada, oponiéndose a la atracción electrostática, que se puede establecer entre iones positivos y negativos, lo que hace del agua un buen disolvente de sustancias iónicas y sales. Cohesión.
Los puentes de hidrogeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidad, formando una estructura compacta. Interacción hidrofóbica.
Es el efecto de exclusión de las sustancias no polares por el agua. Se da debido a que hay sustancias capaces de asociarse entre ellas haciendo que el agua tenga mayor estabilidad. Interacción Hidrofílica.
Son interacciones que se establecen en sistemas acuosos por la asociación de grupos pobres entre sí, debido a la tendencia del agua a buscar el estado más estable. Electrolitos.
Sustancias que cuando se funden o disuelven en agua, se disocian en iones y son capaces de conducir la corriente eléctrica, como los ácidos, bases y sales.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
No electrolitos.
Son sustancias que se disuelven en agua con molécula y como consecuencia dan soluciones no conductoras.
Funciones del Agua.
El agua es un elemento de gran funcionalidad tanto en el medio externo, como a nivel corporal, sea intra o extracelular, entre ellas tenemos:
Medio donde ocurren reacciones metabólicas.
Amortiguadores térmicos.
Transporte de sustancias.
las
Amortiguadora del roce entre los órganos. Da elasticidad a los tejidos.
Compartimientos organismo.
acuosos
en
Agua Comprende cefalorra
intersticial: al liquido
quideo, el humor vitrio, entre otros, ocupa el 23%.
ingreso
del
agua
al
La mayor fuente de ingreso de agua al organismo sin lugar a dudas, es la bebida, obteniendo de esta un total de 1300ml. Por otra parte obtenemos a través de la ingesta un total de 900 ml. Y por ultimo pero no menos importante son las oxidaciones metabolicas en las que obtenemos alrededor de 500ml de agua.
el
El agua, como ya se mencionaba a nivel corporal se encuentra en 2 compartimientos: El intracelular, que contiene el 70% del agua corporal y que a su vez se subdivide en:
Fuentes de organismo.
Agua plasmática: Esta comprende al plasma y la linfa, un total del 7%.
Agua libre, ya que con ella la celula cuenta de manera inmediata y fácil. Agua asociada, es la que se encuentra ligada a una estructura o macromolecula.
Y el agua extracelular, donde tenemos el 30% del total de agua en el organismo, está al igual que la intracelular se divide en dos:
Vías de pérdida de agua. Indudablemente y eso lo sabemos en su mayoría, la mayor fuente de excreción de liquido (Agua) es la orina, perdiendo a través de este medio un total de 1400ml x día, a través de la piel, con la finalidad de termorregulación con lo que llamamos transpiración (Sudor), un total de 700ml x día. Mediante la respiración, se pierde un total de 500ml x día y por medio de las heces, un total de 100ml. Soluciones Acidas.
Son compuestos orgánicos que pueden ceder protones a otra sustancia, estas sustancias tiñe de rojo el tornasol. Son sustancias que reaccionan con algunos metales y conducen la electricidad en disoluciones acuosas, de la misma manera
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
pueden ser corrosivas y al reaccionar con las bases forman las llamadas sales. Soluciones Básicas
También denominadas sustancias alcalinas, son aceptores de protones, tiñe de azul el tornasol, son resbaladizas al tacto, conducen corrientes eléctricas en soluciones acuosas.
amortiguadores o buffer, puede estar f ormado por un acido débil y la sal de su base conjugada o una base débil y la sal de si acido conjugado. Sistemas amortiguadores.
Intracelular: Fosfato. Extracelular: bicarbonato.
Carbónico –
Potencial de hidrogeno (pH).
Ecuación de Henderson – Hasselbach. Hasselbach.
Es la concentración de iones de hidrógenos (H3O+) que puede tener una sustancia, la escala de pH va a medir la cantidad de hidrogeniones que pueda tener una sustancia, como las potencias de la concentración de protones oscilan entre 0 y 14, su logaritmo negativo puede adquirir los valores de 0 a 14, las soluciones de Ph = 7 son neutras, las de Ph > 7 básicas y las de PH < 7, acidas. Podemos denotar la siguiente formula.
Permite calcular el valor de Pk de cualquier acido, permitiendo tambien el cálculo de Ph de un par conjugado acido – acido – básico que posee un determinado pk.
pH = log10 1/[H*]
pH = pKa + log [sal] / [Acido] De forma análoga: pH = pKa + log [Base] / [Sal].
log10[H*]
pK.
Es cuando las sustancias protonadas, y no protonadas están en igual concentración. Es el logaritmo negativo de la constante la constante de disociación ácida de un ácido débil. pK = - log K Siendo K la constante de disociación. Tampones.
Sustancias que absorben iones de hidrogeno cuando se añade una base al sistema, y que se liberan iones cuando se reañade un oxido. También conocidos como Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Funciones
3) Aminoácidos
Son moléculas orgánicas componentes de las proteínas, precursores de compuestos aminados tales como bases nitrogenadas, hormonas, neurotransmisores, entre otros. Su estructura química es:
H
R
O
H - N- C - C - O H
Precursor de numerosas biomoleculas que tienen misiones importantes y diversas. Interviene nerviosa.
en
la
transmisión
Precursores de porfirinas. Precursores de la biosíntesis de las purinas, pirimidinas que son las bases nitrogenadas de los acidos nucleicos.
H Clasificacion.
La clasificación de los distintos aminoácidos va a estar dada por las características que posea cada uno de ellos. En la tabla 1 podemos observar las distintas clasificaciones:
R NH2 - C - COOH H
Aminoácidos
Alanina Arginina Aspargina Aspartato Cisteina Fenilalanina Glicina Glutamato Glutamina Histidina Isoleucina Leucina
E S E N C I A L E S
No E S E N C I A L E S
P O L A R E S
X X X X X
A C I D O S
B A S I C O S
N E U T R O S
X X X X X
X
X X X X X
X X X X X X
A P O L A R E S
X X X X
X X X X X X
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
CO DI FI CA BL ES
U NI VER SA L E S
X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X
Lisina Metionina Prolina Serina Tirosina Treonina Triptófano Valina
X X
X X X X
X X X
X X X X X
X X X X X
Alanina: Interviene en metabolismo de las grasas.
el
Arginina: Síntesis de la Urea y de la creatinina, estimula la producción y liberación de la hormona de crecimiento. Aspargina: Elimina el amoniaco del organismo y mejora la resistencia a la fatiga. Aspartato: Desintoxicante. Cisteina: Elimina metales pesados y factores de tolerancia a la glucosa. Fenilalanina: Mantiene niveles elevados de endorfinas y calma el dolor. Glicina: Creación muscular.
X
de
la
masa
Glutamato: Funciona como combustible del cerebro, afecta las funciones cerebrales. Glutamina: Mejora el coeficiente intelectual. Histidina: Precursor de la histamina.
Isoleucina: Sintesis de la hemoglobina, mantiene el equilibrio de la glucosa en la sangre producción de energía y reparación del tejido muscular.
X X X X X X X X
X X X X X X X X
Leucina: Formacion y recuperación del tejido muscular, creación de Piel y hueso. Lisina: Sintesis de Aa Carnitina y produce hormona de crecimiento. Metionina: Su déficits puede ocacionar algunos tipos de edemas, colesterol y perdida del cabello. Prolina: Sintesis de neurotransmisores cerebrales y la síntesis del colágeno. Serina: Metabolismo de grasas y acidos grasos y fosforecidos. Tirosina: Neurotransmisor Treonina: Participa en la síntesis del colageno y la elastina. Triptofano: Precursor neurotransmisor serotonina.
del
Valina: Favorece el crecimiento y reparación del tejido muscular.
Aminoácidos Esenciales.
El termino es usado para denotar los aminoácidos que no son sintetizados en el organismo, y cuya necesidad es suplida gracias a la dieta.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Aminoácidos No – Esenciales. Esenciales.
Propiedades.
Se determina como aminoácidos no esenciales a aquellos que sintetiza nuestro organismo, y no es necesario consumirlos de una manera indispensable.
Los péptidos son estructuras intermedias entre los Aa y las proteínas. Sus propiedades físicas y químicas ocacionalmente se reflejan en mayor o menor medida a la de los Aa que lo conforman. Los valores de Pk de los grupos ionizables a menudo se ven alterados por la proximidad de otros grupos polares.
Polar.
Carga neta o distribución asimétrica de la carga, se disuelven en el agua con facilidad, forma puentes de hidrogeno ¨Hidrofilicas¨. Apolar.
No presenta carga ni distribución asimétrica, no se disuelven en el agua con facilidad “Hidrofobos”. Dipolar.
Moléculas donde la distribución de los electrones crea un extremo positivo y otro negativo.
Los péptidos presentan a menudo ciertas características estructurales que los identifican y que no se hacen visibles en las proteínas, los grupos NH2 y COOH terminales pueden encontrarse bloqueados. Funciones
Entre las funciones biológicas mas importantes que realizan los péptidos, podemos destacar las siguiente:
Péptidos
Es la unión de enlace amida. En los péptidos en las proteínas los enlaces amida se denominan enlaces peptidicos y son el resultado de la reacción del grupo carboxilo de Aa con el grupo amino de otro, con eliminación de una molecula de agua. Cuando son pocos los Aa que forman el péptido (-10) se habla de un oligopeptido (Dipeptido, tripeptido, entre otros). Cundo en numero de Aa esta comprendido entre 10 y 100 se trata de un polipeptido y si el numero de Aa es mayor de 100 hablamos de proteínas.
Agentes Vasoactivos.
Hormonas
Neurotrasmisores
Antibióticos
Cofactores enzimáticos
Zwitterion.
Es un compuesto químico eléctricamente neutro pero presenta cargas formales positivas y negativas sobre atomos diferentes. Son especies polares y usualmente presentan una elevada solubilidad en agua y bastante baja en muchos disolventes organicos de carácter apolar. Son usados como agentes “amortiguantes” en la mayoría de las mejores disoluciones tampón.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Su formula se puede denotar: Ph = pK + log [H] / [AH]. [ AH].
Nota:
1. Sintesis del Colageno: Se inicia en el citoplasma con la formación de cadena aisladas que son trasladas al retículo endoplasmatico, en donde los residuos de lisina y prolina son hidroxilados, mediantes sendas enzimas que requieren Fe+3 y vitamina C como cofactores.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
polipeptidicas, no pueden ser disueltas.
4) Proteínas
Son Macromoleculas organicas constituidas por aminoácidos unidos mediante enlaces peptidicos o anhídrido, previamente se forman los péptidos y luego de un número mayor a 100 aminoácidos se forman las proteínas.
Proteinas globulares: La cadena polipeptidica aparece enrrollada sobre si misma dando lugar a una estructura mas o menos esférica y compacta.
Criterio Funcional -
Clasificación. A. Según su función biológica:
Enzimáticas: Catalizadores.
Almacenamiento: Fenitina.
-
Reguladora: Hormonas peptidicas(PP) se unen al ADN. Estructurale s: Colageno. Protectoras: Inmunoglobilina.
Propiedades
Desde el punto de vista Bioquimico:
Transporte: Hemoglobina. B. Según su composición:
-
Proteinas Constituidas aminoácidos.
simples: solo por
Proteinas conjugadas: Formada por aminoácidos y además una serie de compues organicos e inorgánicos. Pueden ser: - Nucleoproteinas. - Metaloproteinas - Fosfoproteinas - Glucoproteinas. C. Según su conformación:
Proteinas monomericas: Constan de una solo cadena polipeptidica, como la mioglobina. Proteinas oligomericas: Constan de multiples cadenas polipeptidicas, como la hemoglobina .
Proteinas fibrosas: Aquellas constituidas por cadenas
-
Presipitacion selecctiva Capacidad amortiguadora. Presipitacion osmótica.
Estructura Primaria
Viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la casena proteica, es decir, el numero de aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados. Estructuras Secundarias
Es el plegamiento que la cadena polipeptidica adopta gracias a la formación de puente hidrogeno, entre los atomos que forman el enlace peptidico. Puede ser en: -
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Hélice α
-
Hoja β.
6) Se añaden sacáridos por medio de las glicosiltransferasas a las moléculas de lisina y prolina. 7) Se forma una triple hélice de colágeno con enlaces sulfuro y puentes de hidrogeno. 8) Las triples hélices de procolageno viajan al complejo de Golgi donde son empaquetadas y excretadas.
Estructuras Terciaria.
Disposición tridimensional de todos los atomos que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras moléculas, la proteína con estructura terciaria es de tipo globular y su forma es esférica. Estructura Cuaternaria.
Es cuando una proteína consta de más de de una cadena polipeptidica¡, cuando es oligomerica. Colágeno.
Sustancia proteínica albuminoidea que existe en el tejido conjuntivo, en los cartílagos y en los huesos y que al cocerse se transforma en gelatina. Sintesis del Colageno o
Intracelular Fibroblasto. 1) Transcripcion del ADN en ARNm. 2) El ARNm viaja hasta el retículo endoplasmico rugoso. 3) En el retículo endoplasmico rugoso es traducido por los ribosomas y convertido en preprocolageno. 4) Se produce la escisión de los péptidos de señal para asi formar el procolageno. 5) Las hidroxilisinas y las hidroxiprolinas, hidroxilan las moléculas de lisina y prolina.
o
Extracelular. 1) Las procolagenopeptidasas rompen los extremos de procolageno donde están las cineinas y por lo tanto los enlaces de azufre. El resultado de estos procesos es el trpocolageno. 2) El tropocolageno se dispone en filas paralelas que se corren un cuarto de su longitud formando una especie de escalera, las 2 moleculas de tropocolagenode una misma fila se unen por medio de enlaces entre las cabezas y las colas por sus grupos aminos y carboxilos. Mientras que entre una fila y la otra se producen dos tipos de enlaces, union covalente entre los restos de las lisinas y unos puntos que son ayudados por la lisil-oxidasa, quien une la hidroxilisina con
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
la hidroxiprolina, formando el colágeno.
Mioglobina.
Es una proteína que transporta y almacena oxigeno y se encuentra a nivel muscular. Tiene 4 dominios y 153 aminoácidos. Hemoglobina.
Está formada por 4 subunidades, a los cuales se les une un grupo hemo. Grupo hemo.
Union de Succinil-Coa al aminoácido glicina, formando un grupo pirrol. Desnaturalizacion.
Perdida de la estructura tridimensional de la proteína y por tanto también de su actividad biológica; hace que se rompa el puente hidrogeno que mantiene las estructuras, secundarias y terciarias y las proteínas se convierten en fibras insolubles en agua. Los factores que la inducen son: - pH - Temperatura. - Detergente iónico. - Solventes orgánicos. - Metales pesados.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
5) Carbohidratos Son compuestos organicos formados por carbono, hidrogeno y oxigeno. Son aldehídos y cetonas con multiples grupos OH. Para denotarlo podríamos utilizar la siguiente formula molecular.
Ribosa
(CN2O)n Clasificación. Para clasificar a los carbohidratos es necesario tomar en cuenta el producto de la hidrólisis del mismo, si es asi, los clasificamos de la siguiente manera.
Desoxirribosa
c) Hexosa (6C)…
1) Monosacáridos: No puede pu ede ser hidrolisado en compuestos más simples, se clasifica según:
El numero de átomos de carbono. a) Triosa (3C) Glucosa
D – Gliceraldehido – Gliceraldehido
L – Gliceraldehido Gliceraldehido
Fructosa Dihidroxiacetona. b) Pentosa (5C)
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Galactosa Monosacáridos Importantes Nº de Carbono Triosa Tetrosa Pentosa Hexosa
El grupo funcional. a) Aldosas (Aldehidos) O C – H – H
Cetosas
Gliceraldehido Eritrosa Ribosa Glucosa
Dihidroxiacetona Eritrulosa Ribulosa Fructosa
2) Oligosacaridos.
Manosa
Aldosas
CHO
b) Cetonas (Ceton a)
Azúcar que se forma por la hidrólisis de 2 a 10 unidades de monosacáridos, estos a su vez pueden dividirse dividirse en disacáridos y polisacáridos.
Disacáridos:
Es un oligosacarido formado por la unión mediante hidrólisis de 2 monosacaridos: Maltosa = Glucosa + Glucosa.
C=O
Lactosa = Galactosa + Glucosa. Sacarosa = Glucosa + Fructosa.
Anillos. Los anillos del Furano y pirano, es de quienes cada uno de los monosacáridos ciclados toman sus nombre, por ejemplo la glucopiranosa y fructofuranosa, dichos anillos son:
Polisacaridos:
Son azucares formados por la unión de hasta 10 monosacaridos, estos pueden dividirse en:
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
-
Homopolisacaridos: Constituido por un (01) solo tipo de monosacáridos, son: a) De reserva: Almidon (Vegetal, constituido por unidades de glucosa que forman cadenas lineales que pueden a su vez adoptar forma helicoidal (Amilasa) o ramificada (Amilopeptina) se pueden encontrar en tuberculos y cereales). Glucógeno (Animal, constituido por moléculas de glucosa, unidas por enlaces éter glucosidicos, dando una estructura ramificada, donde las uniones son α (1-4) (1-4) para la cadena lineal y para “las ramas” α (1-6). (1-6). Se almacena en el hígado y en el musculo esquelético.) e insulina. b) Estructurales: Celulosa (Vegetal, tiene una estructura lineal, constituida por unidades de glucosa unidas mediante enlaces β, provee de resistencia a las paredes celulares y no posee valor nutricional) y Quitina (Animal, constituida por unidades de N-acetil-Dglucosamina, su estructura es lineal, y forma parte de los esqueletos de langostas y cangrejos, entre otras). -
Heteropolisacaridos: Constituida por monosacáridos diferentes, se clasifican en: a) Estructurales.
b) De secreción. c) No nitrogenadas: agar y peptinas. d) Nitrogenadas: glucosaminoglicanos estructurales (Acido hialuronico (constituido por disacáridos acido D-glucuronico y N-acetilD-glucosamina se encuentra principalmente en el tejido conectivo). Condroitin sulfato (conocido también como sulfato de condroitina, se encuentra constituido por disacáridos tales como: acido D-glucuronico y Nacetil-galactosamina, forma parte del tejido conectivo). Heparan sulfato (formado por D-galactosa y N-acetil-D-glucosamina-6sulfato, al igual que los anteriores forma parte del tejido conectivo), queratan, dermatan sulfato) y glucosaminoglicano de secreción (Heparina, no forma estructura es una sustancia que se forma por glucosamina disulfatada y acido D-glucuronico sulfatado, tiene función anticoagulante y se encuentra en pulmones, hígado, piel y mastocitos). Funcion de los polisacáridos:
Mecánica o de sosten. Regulación del volumen de liquido intersticial.
Lubricante.
Soportar fuerzas de tracción.
Protección.
Cemento intersticial.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
6) Lípidos
1) Acilgliceridos (Son acidos grasos formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de acidos grasos con una molecula de glicerina). 2) Céridos.
Son biomoleculas organicas formadas por carbono e hidrogeno y en menor cantidad oxigeno. Ocacionalmente presenta fosforo, nitrógeno, azufre, o biomoleculas como los glúcidos y las proteínas.
No esterificados:
Son heterogeneas e insolubles en agua pero si en disolventes organicos.
Derivados de importancia reguladora:
Funciones:
Componentes estructurales de las membranas.
Fuente de energia.
Protectora, aislantes térmicos.
Catalizadora, hormonales mensajeros químicos.
o
de
Transportadora, lípidos complejos.
Clasificación: Dependiendo que posean en su composición acido graso.
Saponificables: aquellos que cumplan la reacción química de saponificación (unión de un acido graso con una base fuerte). -
Simples: formadas por unidades acidas o alcoholicas, los esteres simples y derivados relacionadas con las unidades acidas.
Esterificados: son capaces de realizar reacciones químicas llamadas esterificación.
1) Acidos grasos. 2) Alcoholes grasos.
1) Prostaglandinas. 2) Tromboxanos. 3) Leucotrienos. -
Complejos: Son aquellos acidos grasos que contienen dentro de su estructura un alcohol pero se suma otro acido graso.
Fosfolipidos: Se les asocia un fosfato. 1) Fosfoacilgliceridos: Se le asocia un glicerol. 2) Esfingomielina: Se le asocia una Esfingosina. Glucolipidos: Se les asocia un carbohidrato. 1) Cerebrosidos 2) Globosidos. 3) Gangliosidos. Conjugados: Son aquellos en los que se unen un acido graso, un alcohol y un glucolipido, adicionado a esto, una molecula mas grande que podría ser una proteína. 1) Lipoproteinas 2) Lipopolisacaridos.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Nota: Ambos cumplen función transportadora.
una
Insaponificables o Isoprenoides: - Terpenos y Aromas. - Esteroides. - Retinoides y carotenoides. - Tocoferoles. - Poliprenilquinonas.
Existen aproximadamente 100 acidos grasos, pero solo 9 son de importancia biológica, 4 saturados y 5 insaturados, de estos los más abundantes son el pa palmí lmí tico 1 ) 6 y el oleico 9 C 18:1 18:1. (C 16 Se clasifican, según sus enlaces en: -
Acidos Grasos Son acidos de largas cadenas lineales, tienn un grupo craboxilo en su extremo final y casi siempre son pares, tienen entre 4 y 24 átomos de carbono.
Nombre Miristico Palmítico Estearico Araquidico Palmitoleico Oleico Linoleico Linolenico Araquidonico
Saturados: Son aquellos que contienen solo enlaces simples, y a temperatura ambiente son sólidos, se encuentran en la grasa animal. (Cmn). “Mirística, palmítico, esteárico, araquidico”.
Estructura de los principales ácidos grasos. Abreviatura Estructura C 14 CH3-(CH2)12-COOH C16 CH3-(CH2)14-COOH C18 CH3-(CH2)16-COOH C20 CH3-(CH2)18-COOH 9 C16:1 CH3-(CH2)5-CH=CH-(CH2)7-COOH 9 C18:1 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH CH3-(CH2)4-CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-COOH 9,12C18:2 9,12,15C18:3 CH3-(CH2-CH=CH)3-(CH2)7-COOH 5,8,11,14C20:4 CH3-(CH2)3-(CH2-CH=CH)4-(CH2)3-COOH Cuadro extraído de Bioquimica de Harper.
-
Insaturados: son aquellos que contien enlaces simples y además enlaces dobles, a temperatura ambiente son liquidos, se encuentran en los aceites. Cuando es poli-insaturado los dobles enlaces se presentan en іј). espacios de 3 carbonos. ( “Palmitoleico, oleico, linoleico, linolenico y araquidonico”.
Propiedades
El número de normalmente es par.
carnbonos
Solubilidad: va a depender de la estructura del acido graso, mientras mas larga la cadena menos soluble. Saponificacion: Reaccion química entre un acido graso y una base fuerte, produciendo sal (Jabon) y agua.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Esterificacion: Reaccion química de ácidos grasos y alcohol, dando como producto un éter y agua. Punto de fusión: los saturados (Solidos) tiene el punto de fusión más elevado. Fluidez: Depende de la longitud del acido graso, y de la presencia o no del colesterol además de los dobles enlaces presentes.
Alcoholes Grasos Son cadenas hidrocarbonadas de longitud variable y contiene por lo menos una función de alcohol. Se clasifican en:
Ceras (Ceridos) Son esteres de acidos grasos de cadena larga, con alcoholes de cadenas largas. En general son solidas y totalmente insolubles, permiables al agua y consistencia firme. Se encuentra en el panal de abejas y el oído. Fosfolipidos. Contiene un átomo ortofosforico en la zona polar y forma parte de la bicapalipidica, son los principales formadores de membranas. Fosfoacilgliceridos
Muy ubicuos. - Glicerol (Glicerina). - Esfingosina (Derivado de los ceramidas). De menor ubicuasión. - Alcohol cetilico.
Esteres de ácidos grasos. Presentan alcohol de 3 átomos de carbono denominado glicerol, este se esterifica con un acido graso, por eso se llama así, dependiendo del numero de veces que se esterifique se llama:
Monoacilgliceridos monoglicerol. Diacilgliceridos digliceridos.
(MAG) (DAG)
o o
Triacilgliceridos (TAG) o triglicéridos. Nota: las grasas naturales contienen en un 99% triglicéridos.
Los acilgliceridos cumplen función de reserva energética.
la
El alcohol que se asocia al grupo fosfatoes el que le da el apellido a la reacción y son:
Lecitinas: se descubrió gracias a un estudio que se les hizo a los recién nacidos que nacían prematuros, dado a que se estaban muriendo por una enfermedad respiratoria que tiene que ver con los alveolos, y descubrieron que la lecitina era el elemento que componía la cubierta y al mismo tiempo hacia que la cubierta no se rompiera, pero en el caso de este grupo de recién nacidos no tenían dicho elemento.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Encefalina: A la altura del sistema nervioso central descubrieron que habían pocos fosfoacilgliceridos en las membranas de las células neuronales. Cardiolipina: Las descubrieron al estudiar las mitocondrias de las células del musculo cardiaco y descubrieron que dicho elemento formaba las mitocondrias. Fosfatidilinositoles: Se encuentran en distintas partes del cuerpo y funciona como segundo mensajero, permite el reconocimiento de sustancias y produce intercambios químicos entre una hormona y la celula.
Esfingolipidos y esfingomielina Se le puede unir una colina, una serina o una glicerina, es el fosfolipido mas abundante en los tejidos conteniendo un amino alcohol de cadena larga, abunda en el sistema nervioso y cuando se esterifica en el carbono dos con un acido graso, se forma la ceramida. Glucolipidos Posee un carbohidrato, de allí su nombre, tiene en su estructura la unidad ceramida que se une por un enlace glicosidico, forma parte de la porción externa de la bicapa lipidica dándole principalmente a las células nerviosas (y algunas otras) la capacidad de relacionarse con otros elementos. De acuerdo a la naturaleza del carbohidrato puede ser: 1) Cerebrosidos: Galactosa. 2) Globosidos: Lactosa.
3) Gangliosidos: Acido acetil neuronil. Lipoproteinas Se forma por la unión de una proteína con un lípido están dispersas en el plasma, formándose principalmente en el hígado y se encarga de el transporte y metabolismo de lípidos. Lipopolisacaridos Es el resultado de la unión de polisacáridos (Carbohidratos) y lípidos, teniendo como función el reconocimiento células. Terpenos y aromas Son oligomeros, lineales o cíclicos, formados por varias unidades de isopreno con modificaciones mínimas. Son hidrocarburos o alcoholes. su olor constituye el aroma de muchas plantas y frutos y tiene un numero de átomos de carbono que siempre es múltiplo de 5, se clasifican en: Monoterpenos Monoterpenos (Geraniol y limonen), Diterpenos Diterpenos (20C y fitol) y Triterpenos (Escualeno), tienen gran importancia biológica, porque sirven como vitaminas liposolubles y trnasporte de glicoproteínas inmaduras. Esteroides Este es el grupo mas importante de isoprenoides, tiene gran cantidad y variedad de enlaces que dan origen al anillo ciclopentanoperhidrofenantreno. Dependiendo de su estructura y de su función los esteroides se pueden clasificar en: Esteroles (Colesterol y vitamina D),
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
acidos biliares, corticosteroides y hormonas sexuales.
esterilidad y fragilidad de las membranas mayomente en el SNC y los eritrocitos.
Colesterol
Poliprenilquinonas
Es la molecula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides. El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. La síntesis del colesterol tiene lugar en el citoplasma y los microsomas, donde el Acetil-CoA se transforma en 3-hidroxi-3metilglutaril-CoA metilglutaril-CoA (HMG-CoA) este se convierte en mevalonato, que pasa a ser una molecula basada en isopreno, el isoprenil pirofosfato (IPP), con la perdida concomitante del CoA, el IPP se convierte en escualeno y este pasa a ser Colesterol.
El mas importante la vitamina K, necesaria para la maduración de los factores de la coagulación sanguínea.
CH3 CH – (CH2)3 – CH – CH3 H3C CH3 H3C
Prostaglandinas Son sustancias derivadas del acido araquidonico (aceite omega 6), son sustancias que se encuentran en todo el organismo, actúan como defensa de la célula contra agentes extraños y se sintetiza por la ciclo oxigenasa, en el hombre abunda la PGE2. Esta constituida por 20 átomos de carbono, 1 anillo ciclopentano, 2 cadenas halifaticas, un grupo carboxilo al final y un doble enlace. Funciones:
OH
Retinoles y carotenoides
Los carotenos son los pigmentos principales de muchos frutos y hortalizas, y sirven de precursores de los retinoles o vitamina A. participa en las visión, formación del tejido epitelial, regulación del crecimiento y la diferenciación celular. Tocoferoles Son antioxidantes que neutralizan laradicales libres y facilitan la respiración celular, el más destacado es el α-tocoferol α-tocoferol o vitamina E y cuya carencia produce
Provoca la contracción musculatura lisa.
de
la
Controla el descenso de la presión arterial. Regula la temperatura corporal. Coagulan la sangre y cierran las heridas. Regula la ventilación pulmonar. PG1 y PG2: Broncodilatadores y PGE2 Broncoconstrictor.
Tromboxanos Deriva de la prostaciclina, se produce en las plaquetas, estimula la agregación plaquetaria y la formación del trombo (Hemostasia). El más activo es el TXA2.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Leucotrienos En los basofilos, los LPMN y los macrófagos, el acido araquidonico sufre transformaciones, tiene propiedades quimiotacticas sobre los leucocitos y facilita la infiltración de estas células en las reacciones inflamatorias, además de ser broncoconstrictores.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
7) Bioenergética
Es el estudio de las transformaciones energéticas y estudia a los seres vivos como sistemas y los estudia como maquinas químicas capaces de realizar un trabajo, dicho trabajo se realiza a través de la obtención de energía. Primera ley de la termodinámica. Tiene que ver con el principio de la conservación. “La energía no se crea ni se destruye sino que se transforma”. transforma”. Realiza su función biológica por medio de la entalpia (Es el calor (Energía) que se desprende o se usa para realizar un trabajo o reacción). Segunda ley de la termodinámica. “Todo debe estar en equilibrio y debe estar en máxima entropia”. entropia”. Realiza su función biológica por medio de la entropía (Es el grado de polaridad entre una o varias moléculas. Mientras mas desorden hay a nivel atómico es más eficaz el trabajo). Energia libre de Gibbs Es la energía que se necesita para realizar trabajos estables, a temperatura y presión contante, de manera que el sistema entre en equilibrio, es decir, que la energía que se genera se consume.
Energía libre = 0: Espontanea. Energía libre = +: No espontanea (5Endergonica). Energía libre (Exergonica).
=
-:
Espontanea
Endergonica: Cuando libera o genera calor. Exergonica: cuando gana o consume calor. Energia libre estándar estándar “ Gº” Es una formula que se utiliza para medir el calor, es para saber si la energía es +, -, ó 0. Generalmente es constante para cada reacción por tanto cada reacción tiene un valor distinto. ATP Es la sustancia que nos permite producir energía, en el hombre la producción de adenosintrifosfato (ATP) depende de lo que comemos, este se genera en la mitocondria de la célula. Propiedades del ATP
Es abundante en todos los tejidos animales. En condiciones correctas el ATP y el ADP son aniones, es decir, que tienen carga negativa. En la célula el ATP y ADP se encuentran unidos a un magnesio.
Enlace de alta energía o anhídrido de acido Es el que permite la unión de un grupo fosfato al adenosin.
Solo los procesos espontáneos son capaces de realizar trabajos.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
AMP - ADP – ADP – ATP ATP
Función del ATP
Sintética.
Mecanica.
Transportadora.
Eléctrica.
Productora de calor.
Anabolismo y catabolismo Los procesos anabólicos son todos los que conllevan a la formación de nuevas moléculas, mientras que los catabólicos hacen lo contrario.
Sistema Conjunto de materia u objeto de estudio. Existen dos tipos de sistemas principales, los abiertos y los cerrados y últimamente se ha conocido el aislamiento.
Abierto: Es el que cambia materia y energía con su entorno (Las plantas). Cerrado: Solo intercambia energía como el ser humano. Aislado: No es capaz de intercambiar nada, ni energía, ni materia.
Universo y entorno Es el conjunto de sistema más su entorno (Es el conjunto de materias que rodea el sistema). Nota: el calorímetro de presión es el instrumento que sirve para medir la entalpia. Eficiencia El hombre, es el mas eficiente de los seres heterótrofos con 40 % de eficiencia y se debe a la respiración celular, es eficiente porque, tenemos vías metabólicas y hay un acoplamiento.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
8) Membrana Celular
Son estructuras de bicapa laminar, firme, fina, flexible y relativamente estable que rodea la celula, se considera un polímero, estructuralmente se compone de: Fosfolipidos, moléculas lipidicas, proteínas y glúcidos, sus funciones son:
Glúcidos: 10%, en la cara externa se encuentran unidoas a lípidos o a proteínas, son oligosacaridos que contribuyen a la simetría de la membrana y el carnet de identidad de la célula (Glucocalix)
Mantener el medio intracelular diferenciado del externo. Transporte: Intercambio de materia entre el interior y el exterior. Reconocimiento y comunicación. Protección contra lesiones amenazas físico-químicas.
Inmunidad a la infección.
Defensa contra el cáncer.
Proteinas: 50%, intrínsecas (presenta zonas hidrófobas e hidrófilas) y extrínsecas (No presenta zonas hidrófobas).
y
Compatibilidad en los transplantes.
Fluidez de la membrana No es más que el paso de ciertos compuestos del interior al exterior de la célula o al contrario. La fluidez se dificulta, por la insaturacion, y longitud del colesterol col esterol dado a que mientras mas grande es la molécula, mas se dificulta el movimiento de la membrana y el paso de moléculas.
Adherencia celular.
Fertilización.
Asimetría de la membrana.
Desarrollo embrionario.
Debido a que los glúcidos se pueden unir a proteínas y a lípidos y a que se encuentran en la cara externa de la célula, la protegen y amortiguan ante amenazas físicas y químicas.
Mosaico Fluido Modelo de Singer y Nicholson (1972). No es una estructura estática, sino que se mueve y por ello su fluido. Composicion química Depende de cada celula.
Lípidos: 40% de los que el 50% son fosfolipidos, el 33% colesterol, que hace a la membrana menos fluida y le aporta permeabilidad y 17% glucolipidos en la cara externa de la célula con los azucares.
Transporte de membrana. La permiabilidad selectiva Es el mecanismo de la célula que permite o no la entrada de X sustancia. El transporte a través de la membrana puede estar clasificado según su requerimiento de energía:
Transporte pasivo: solo se transportan moléculas pequeñas, no
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
requiere de gastos de energía y se realiza a favor de un gradiente de concentración. Sus tipos son: -
-
Cinética de los sistemas de transporte
Proteínas de canal: Conforma un túnel que permite el paso de agua y electrolitos a favor de un gradiente de concentración. Proteinas de transporte: Hay tres tipos dependiendo de la cantidad de soluto y dirección. 1) Uniporte: Lleva un solo soluto. 2) Symporte: Lleva dos solutos al mismo tiempo y al mismo sentido. 3) Antiporte: Lleva varios solutos, uno entra y el otro sale.
2
1) Difusión Simple. 2) Difusión facilitada. La velocidad de transporte en la difusión facilitada esta limitada por el numero de canales disponibles en la membrana. La velocidad de transporte se satura cuando todos los transportadores están funcionando a su máxima capacidad.
Difusión facilitada Es un medio de transporte pasivo, es decir, que no requiere de energía para realizar su trabajo, la velocidad esta determinada por la cantidad de canales disponibles y la rapidez con que actúa el soluto, pasan el sodio, potasio, cloro y biomoleculas. Transporte de glucosa en el eritrocito Se realiza por medio de la difusión facilitada, la glucosa es transportada a través de la membrana de los eritrocitos por un uniporte.
Transporte Activo: Es el único que transporta moléculas contra el gradiente de concentración requiriendo para esto energía en forma de ATP y ADP además de un transportador, su limitante es el numero de proteínas transportadoras presentes.
Transporte en masa Es la incorporación de moléculas grande por un mecanismo denominado vesiculacion. 1) Endositosis: Las partículas hacen que la membrana celular se invagine y luego forme una vesícula que se dirije al interior. 2) Exocitosis: Cuando una vesícula se fusiona con la membrana plasmática
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
y libere su contenido al exterior de la célula. Fagocitosis y pinocitosis La fagocitosis fagocitosis se diferencia de la pinocitosis porque esta forma una proyección llamada pseudópodo que rodea la particula solida, esta se fusiona formando una vesícula llamada fagosoma, la información que se lleva dentro de estas es dirigido por enzimas y liberados por lisosomas, los globulos blancos, son el mejor ejemploporque son células que fagocitan bacterias; mientras que en la pinocitosis se pinocitosis se trnsporta una gotita o vesícula de liquido extracelular, no se forman pseudópodos, sino vesículas pinociticas. Bomba sodio – sodio – potación potación Es una ATPasa, es decir es una proteína integral (Enzimas transmembrana), funciona de la siguiente manera, al haber 3 iones de sodio (Na+) dentro de la célula, esta se une al transportador, el cual se llena de energía por el ATP y expulsa la exterior dichas moléculas, luego la enzima cambia y se le unen 2 iones de potasio (K+) y dicho transportador pierde la energía, llevando el K+ al interior de la célula. “Por cada molecula de ATP hidrolizada, salen 3 iones de sodio y entran 2 iones de potasio a la célula”. célula”.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
Según la función que cumplen, pueden ser:
9) Enzimas
Son proteínas activas sintetizadas por la célula con la función de catalizar reacciones químicas.
Fases
o
o
o
Especificidad de sustrato: es la molécula sobre la cual la enzima cataliza. Especificidad de acción: cada reacción es catalizada por una enzima específica. Sustratos: Es la sustancia sobre la cual actúa la enzima. Complejo enzima sustrato: Es la unión de la enzima y el sustrato, para realizar la reacción. Producto: es lo que resulta luego de la reacción.
Características
Son efectivas cantidades. No sufren irreversibles.
en
relaciones
pequeñas químicas
No afectan el equilibrio reacción que cataliza.
de
la
el
lugar
donde
se
Según su composición puede ser proteica o ribonucleasa.
Clasificacion
Transferasas (Cataliza la transferencia de un grupo químico de un sustrato a otro). Hidrolasas (Cataliza las reacciones de hidrólisis). Liasas (cataliza reacciones de ruptura o soldadura de sustratos). Ligasas (Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultanea de un nucleótido trifosfato). Isomerasas (Cataliza interconversion de isómeros).
la
Afinidad Son las características similares que deben presentarse entre la enzima y el sustrato. Actividad molar Es la cantidad de sustrato transformado en la unidad de tiempo por una cantidad dada de enzimas. Especificidad
La síntesis es tanto en autótrofos como en heterótrofos. Actúan en segregan.
Oxidorreductasas (catalizan reacciones de oxidoreduccion, es decir, transferencia de hidrogeno o electrones de un sustrato a otro).
Puede ser: Absoluta o relativa, esto quiere decir, que la especificidad es la acción o forma en que el sustrato y la enzima calzan para proceder a la reacción, los podríamos llamor:
Modelo llave – cerradura ( supone que la estructura del sustrato y la del centro activo son complementarias,
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
de la misma forma que una llave encaja en una cerradura. Este moedelo es valido en mucho casos pero no es siempre correcto).
Modelo de ajuste inducido (En algunos casos, el centro activo adopta la conformación idónea solo en presencia del sustrato. La unión del sustrato al centro activo de la enzima desencadena un cambio conformacional que da lugar a la formación del producto).
Regulacion de la actividad enzimática Una molécula de enzima no tiene porque actuarsiempre a la misma velocidad. Su actividad puede estar modulada por:
Cambios en el pH
Cambios en la temperatura.
Presencia de cofactores.
Las concentraciones del sustrato y de los productos finales.
es así hasta que se le une un cofactor adecuado. Holoenzima Es una enzima formada por una proteína y un cofactor (que puede ser un grupo fosfato o una coenzima). Es una enzima completa y catalíticamente activa. Cofactor Es un compuesto no proteico, termoestable y de bajo peso molecular, necesario para la acción de una enzima, se clasifica en:
Iones metalicos.
Moléculas oprganizas.
Vitaminas Son compuesto heterogenios indispensables para la vida, que al tomarlo de manera equilibrada promueven el bueno funcionamiento fisiológico; son precursores de coenzimas. Se clasifican en:
Presencia de inhibidores.
Modulación alosterica.
Modificacion covalente.
Hidrosolubles
Activación de proteólisis.
Liposolubles.
Isoenzimas.
Centro activo. Es el sitio de la catálisis y se ajusta al sustrato, es decir, puede en algún momento sufrir una modificación química que conlleva a que se de la catálisis. Apoenzima Es una proteína que no puede llevar a cabo su acción catalítica, esta desprovista de los cofactores necesarios, la apoenzima
Vitaminas – Vitaminas – Coenzimaticas Coenzimaticas
Las vitaminas hidrosolubles, son coenzimas o precursores de estas y son: - Vitamina C = Acido Ascorbico. - Vitamina B1 = Tiamina. - Vitamina B2 = Riboflabina - Vitamina B3 = Niacina - Vitamina B5 = Acido patotenico - Vitamina B6 = Piridoxina. - Vitamina B8 = Biotina - Vitamina B9 = Acido Folico
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
-
Vitamina B13 = Cobalamina.
Importancia
Cinetica enzimática
Estudia la velocidad de los procesos de catalicacion de la enzima, los factores que intervienen en este proceso son:
Proximidad u orientación
Fenómenos de superficie
Distorcion o tension de enlace.
Presencia de grupos catalíticos.
Las condiciones que permiten que la velocidad de la reacción enzimática sea rapida son:
En los medicamento, para que cada medicamento actué, conforme a la concentración de pH. La Km del sustrato natural es menor que la de los sustratos análogos.
Efecto de la temperatura en la enzima Es complejo, ocurre por 2 factores:
Un incremento provoca un aumento en la velocidad de reacción. Un aumento en la temperatura del medio acelera la desnaturalización.
Duración de la reacción.
Velocidad
Concentración del sustrato.
de reacción.
Concentración de la enzima
Sustancias que modifican.
Los periodos en los que se puede desarrollar la reacción enzimática son:
Pre – Pre – estacionario estacionario (Mas largo).
Estacionario (Mas corto).
Post – Post – estacionario. estacionario.
Formula de Michelis – Michelis – Menten. Menten.
K1 E+S
Efecto del pH La actividad de la enzima es máxima frente al pH óptimo. Si aumenta o disminuye, la actividad decae, de manera que la representación de actividad suele ser acampanada. Efecto de activadores o inhibidores.
K3 ES
Temperatura
Aumenta o disminuye su actividad.
E+P
Inhibidor: Molécula capaz de unirse a una enzima, impidiéndole al sustrato su reacción. Hay 2 tipos:
K2
V = Vmax . [5] Km + [5]
o
Reversibles: Competitivos: Velocidad máxima constante y aumentan la Km (Afinidad).
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.
1/V
B = Km. B
C = Vmax.
Irreversibles: Son comunes Farmacología y son útiles patologías muy diversas.
en en
Alosterismo 1
1/[5]
A = Inhibidor.
La velocidad de reacción aumenta levemente con la concentración de sustrato cuando esta es baja, presenta 2 modelos.
B = Velocidad máxima.
o
No competitivos: Disminuye la velocidad máxima y no disminuye la Km.
Modelo Concentrado. Modelo secuencial : Supone la existencia de un modelo tenso y relajado, no sostiene un equilibrio entre ellos en ausencia de sustrato.
Fosforilacion
1/V
Se dice que cuando la enzima es fosforilada, se activa, y cuando no, permanece inactiva. Zimogeno
1
1/[5]
Es una forma inmadura de célula, son enzimas inactivas y no se activa donde se segrega, sino que sale y se activa, para no dañar el tejido de la zona donde se segrega. Multienzimatico
o
Acompetitivo: Disminuye la velocidad y la Km.
1/V
A
Son macroenzimas, que se encuentran mayormente en el cerebro, corazón e hígado.
B
C 1
1/[5]
A = Inhibidor.
Guía de estudio de las Cs. Morfofisiologicas. Muñoz N. y Di Rienzo A.