INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
●
●
●
UNIDAD 3 “TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE” ●
●
●
1º SEMESTRE
Mendoza Morales Anahi Mojel Mejía Jairo Ojeda Carrillo Cecilia Tronco Díaz Guadalupe ESPECIALIDAD CONTADOR PÚBLICO NOMBRE DEL CATEDRATICO NIDIA DORANTES RENDON
TUXTEPEC, OAXACA, 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
Contenido UNIDAD 3: TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE..........................................................3 3.1. LA CUENTA................................................................................................ 3 3.2. ELEMENTOS DE LA CUENTA......................................................................3 1
Debe, haber.................................................................................................. 4 Cargo o cargar.............................................................................................. 5 Abono o abonar............................................................................................ 5 Movimientos................................................................................................. 6 Saldo............................................................................................................. 6 Saldo acreedor.............................................................................................. 7 Cuenta saldada............................................................................................. 8 3.3. TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE..................................................................9 3.4. REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO.........................................................10 Primera regla.............................................................................................. 11 Segunda regla............................................................................................. 11 Tercera regla............................................................................................... 12 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 13
2
UNIDAD 3: TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE
3.1. LA CUENTA La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan. 3.2. ELEMENTOS DE LA CUENTA En un sentido formal, la cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor. Como se aprecia claramente, el esquema o cuenta T se compone de dos partes: una izquierda y una derecha.
El nombre que se le asigne a cada cuenta debe ser claro, de tal manera que permita identificar con facilidad el valor o concepto que registra. Por ejemplo, a la cuenta que registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de la empresa se le denominará “Caja”; a la que registre los vehículos destinados al reparto de la mercancía se le llamará “Equipo de reparto”; a la que controle las aportaciones de los socios, “Capital social”; a la que registre las ventas, “Ventas”, etcétera. Debe, haber La denominación de los conceptos “debe” y “haber”, es decir, las partes en las que se divide la cuenta, no es una decisión arbitraria de la contabilidad financiera; pues, por tratarse de un sistema dual, es inobjetable que la cuenta debe tener dos partes, una para registrar los aumentos y otra para registrar las disminuciones del activo, pasivo y capital. Aunque pudieron emplearse otras denominaciones, como izquierda y derecha; aumentos y 3
disminuciones; disminuciones y aumentos; recursos y fuentes; origen y aplicación, etc., los nombres “debe” y “haber” son el resultado de la propia evolución de la contaduría a lo largo de su historia. Al respecto, Guadalupe E. Villarreal2 afirma que “debe” es una terminología contable y de ninguna manera se refiere a que lo registrado en este lado de la cuenta se le deba a alguien. “Debe” es el lado izquierdo de la cuenta. Su nombre proviene de los inicios de la contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor = debitor = persona sobre la cual se tiene un derecho. Esto, en lenguaje contable, es la definición de un activo (José Luis Elizondo Cantú, Revista Contaduría Pública, mayo de 1994). Asimismo, la palabra “haber” no significa que lo que se registra en ese lado es lo que tiene la empresa; sino que, en la cuenta “T”, es el lado derecho. Su nombre proviene también del latín creditor o del italiano habileitor, es decir, persona que nos habilita o provee bienes con la cual tenemos una obligación por habernos provisto algún bien, “traducido al lenguaje contable, hablamos de pasivos o deudas ( José Luis Elizondo Cantú, Revista Contaduría Pública, mayo de 1994)”. Es indispensable que para un buen ejercicio profesional se comprendan bien los significados que en contabilidad tienen los nombres debe y haber, que tan bien ha expresado Elizondo Cantú, citado por Guadalupe E. Ramos Villarreal: emplear el lado izquierdo de alguna cuenta, el debe, no significa que se tenga un derecho de cobro sobre un deudor; por otra parte, el lado derecho de una cuenta, el haber, no implica que se tenga una obligación de pagar algún crédito. Para ejemplificar lo anterior, analicemos dos casos. En una operación de venta de mercancías al contado se utilizará la parte izquierda de la cuenta de caja, el debe, para registrar el aumento del activo representado por efectivo en caja. Aquí se hace notar que emplear el debe (la parte izquierda de la cuenta Caja) no significa que se deba la venta, ya que se pagó en efectivo. Para completar el registro de la transacción, a continuación se anota la cantidad de la venta a la derecha (en la cuenta de ventas, es decir, en el haber), para dejar constancia del incremento en el capital motivado por la venta de mercancías al contado. Sin embargo, el hecho de utilizar el haber de la cuenta Ventas no quiere decir que se deba dicha venta, ya que se pactó al contado.
Cualquier cuenta, sea del tipo que sea, maneje el concepto que maneje, registre el valor que registre, siempre tendrá dos partes: una izquierda, llamada debe, y una derecha, llamada haber. Cargo o cargar Cargo o cargar significa registrar una cantidad en el debe de la cuenta, es decir, en la parte izquierda. También se dice débito o debitar.
4
Abono o abonar Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir, registrar una cantidad en la parte derecha. También se designa como crédito o acreditar.
Movimientos Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos. Por su naturaleza pueden ser: movimiento deudor y movimiento acreedor. Movimiento deudor, es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del debe. Movimiento acreedor. Se llama así a la suma de abonos de una cuenta, es decir, a la suma del haber.
5
Saldo Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. En virtud de que existen dos clases de movimientos, y que la diferencia puede ser mayor en uno y otro caso, puede también haber dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor. Saldo deudor. Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o cuando la cuenta sólo haya recibido cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor.
Saldo acreedor Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o cuando la cuenta sólo haya recibido abonos, es decir, cuando sólo tenga movimiento acreedor.
6
Cuenta saldada Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor. Normalmente, para representar una cuenta saldada se acostumbra cortar la cuenta o el esquema de mayor con doble línea.
7
3.3. TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Cualquier transacción, transformación interna o evento que afecte a la entidad siempre genera una causa y un efecto, que modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes, registradas mediante cargos y abonos, sin alterar la igualdad numérica de su balance. Desde el punto de vista de las matemáticas, en el plano cartesiano, en el eje de las X se presentan los aumentos a la derecha del 0 y las disminuciones a la izquierda. Para efectos de demostración de la partida doble y la dualidad económica, se usará el plano cartesiano y la ecuación que representa la dualidad económica. Para ello, observe el hecho de que al registrar operaciones por partida doble se hace uso de cargos y abonos, es decir, de la parte izquierda y derecha de la cuenta, el debe y el haber; y tomando en consideración que las cuentas de activo son de naturaleza deudora, aumentan cargando y disminuyen abonando, sus aumentos se registran mediante cargos en la parte 8
izquierda, el debe; y las disminuciones, mediante abonos en la parte derecha, el haber; y que las cuentas de pasivo y capital son cuentas de naturaleza acreedora, esto es, aumentan abonando y disminuyen cargando, por lo cual sus aumentos se registran mediante abonos en la parte derecha, el haber; y las disminuciones, mediante cargos en la parte izquierda, el debe. Todo esto se presenta en la fórmula de la dualidad económica: A=P+C La cual indica:
Este
argumento se basa en que en la ecuación A = P + C, el activo queda a la izquierda del signo = y el pasivo y capital a la derecha; luego, reconociendo que en la contabilidad por partida doble las cuentas de activo son deudoras, sus aumentos se registran en la izquierda y las disminuciones en la derecha. Por tanto, en el plano cartesiano, el eje de las X muestra los aumentos a la izquierda del 0 y las disminuciones a la derecha; las cuentas de pasivo y capital, los signos + y –, se muestran igual que en el plano cartesiano, o sea, el + arriba del origen, y el – abajo. Para demostrar esta propuesta, se tomarán los datos de las siete operaciones que se usaron, que en este caso ya no se analizarán, sino que sólo se observará el asiento en mayor con sus aumentos y disminuciones, que se presentan en forma gráfica en un plano cartesiano.
3.4. REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO Antes de iniciar el estudio de las reglas de la teoría de la partida doble conviene recordar las reglas del cargo y del abono, las cuales son un antecedente normal y natural de las reglas de la partida doble, en virtud de que se refieren a la misma situación: el registro de operaciones, lo cual se efectúa mediante cuentas que están compuestas por el debe y el haber, donde se registran cargos y abonos. Si la partida doble consiste en registrar de manera doble los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y capital, y estos aumentos se contabilizan mediante cargos y abonos, es imprescindible repasar nuevamente estas reglas.
9
Reglas de la partida doble Si la teoría de la partida doble dice que a todo cargo corresponde un abono, las reglas de esta teoría se obtienen de las propias reglas del cargo y del abono, de la manera siguiente: Primera regla Se tiene que cargar cuando aumenta (+) el activo. Este cargo debe corresponderse con un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o más abonos en una o más cuentas), el cual se presenta de cualquiera de las siguientes formas:
Segunda regla Se tiene que cargar cuando disminuye (–) el pasivo. 10
Este cargo debe corresponderse con un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o más abonos en una o más cuentas), el cual se puede presentar en cualquiera de las siguientes alternativas:
Tercera regla Se tiene que cargar cuando disminuye (–) el capital. Este cargo debe corresponderse con un abono (recuerde que existe la posibilidad de ser uno o más abonos, en una o más cuentas), el cual se puede presentar de cualquiera de las siguientes alternativas:
11
BIBLIOGRAFÍA Libro: Principios de la Contabilidad. Cuarta edición. Álvaro Javier Romero López McGrawHill
12