LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y SALDOS LA CUENTA Cuenta:
Es la denominación que se le da a las diferentes partidas que intervienen en el proceso contable, tales como activos pasivos y patrimonio ingresos y gastos. Es el registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las operaciones realizadas en los diferentes conceptos del activo, pasivo y del capital. Como parte integrante del proceso contable, una cuenta es el instrumento de que se vale la técnica contable para registrar los cambios que las distintas transacciones causan en los elementos patrimoniales y en los resultados; por ello cada sistema contable tiene una cuenta por separado para cada uno de los elementos de estados financieros. Se puede interpretar a la CUE!" como representaciones clasificadas de los elementos de los estados financieros que se empelan para para comprender e#presand e#presando o los aumentos aumentos y las disminucio disminuciones nes de valor e#perimentad e#perimentados os en un periodo determinado y simplificado la masa de transacciones realizadas por un ente contable.
FUNCIONES DE LA CUENTA !eniendo niendo en cuenta cuenta el proces proceso o contab contable le las funcio funcione nes s de la cuenta cuenta ser$an ser$an las siguientes% &. CLASIFICATIVA: "l reunir y clasificar, de acuerdo con un sistem'tico criterio previo todos los (ec(os económicos )*ec(os contables+. . HISTORICA: -egis -egistr tra a toda todas s las las muta mutaci cion ones es sufr sufrid idas as por por casa casa magn magnit itud ud económica )Elementos de los Estados inancieros+, e#plicando su evolución y situación (asta el momento actual, tanto conceptual como numérico. /. PROSPECTIVA: 0ermite proyectar (acia el futuro, bas'ndonos en su evolución (istór (istórica icas s y en el marco en que se desenv desenvuelv uelve e la unidad unidad económi económica, ca, el compor comportam tamien iento to de la magnit magnitud ud o elemen elemento to de los estad estados os finan financie cieros ros que singulariza.
Nombre de a !uenta: El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del valor o concepto que controla.
Ca"#$#!a!#%n de a" !uenta": 1as cuantas se clasifican en tres grupos que son% 2 Cuentas del activo. 2 Cuentas del pasivo. 2 Cuentas del capital. 2 Cuentas de ingresos. 2 Cuentas de gastos.
Cuenta" de a!t#&o: 1as cuantas del activo son las que controlan bienes y derec(os propiedad de la empresa.
Cuenta" de 'a"#&o: 1as cuantas del pasivo son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.
Cuenta" de !a'#ta: 1as cuantas del capital son las que controlan tanto las utilidades pérdidas del negocio.
Debe: Es la columna que se encuentra en la parte izquierda.
Haber: Es la columna que se encuentra en la parte derec(a.
Car(ar o deb#tar: Es anotar una cantidad en el debe de una cuenta.
D
H
14. PRESTAMOS POR COBRAR A TRAB
54,000.00
as$ como las
Abonar o a!red#tar: Es anotar una cantidad en el (aber de una cuenta.
D 42. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
H
57,890.00
MOVIMIENTOS Y SALDOS: Mom#ento deudor: Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta.
D
H
12. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
54,000.00 6,868.00 445.00 321.00
61,634.00 Mom#ento a!reedor: Se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos de una cuenta.
D 42. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
H
57,890.00 15,438.00 7,900.00 12,345.00
93,573.00
Sado: Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. E#isten dos clases de saldos% Saldo deudor Saldo acreedor
Sado deudor: Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedor.
D
H
12. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
54,000.00 6,868.00 445.00 321.00
61,634.00 61,634.00
4,455.00 344.00 780.00 123.00 9,803.00 15,505.00 46,129.00 61,634.00
D>H SALDO DEUDOR
Sado a!reedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.
D 42. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
12,000.00 6,868.00 45,000.00 3,200.00 7,643.00 74,711.00 18,862.00 93,573.00
H
57,890.00 15,438.00 7,900.00 12,345.00
93,573.00 93,573.00
H>D SALDO ACREEDOR Cuenta "adada o !errada: Una cuenta esta saldada o cerrada cuando sus movimientos son iguales.
D
H
14. REMUNERACIONES POR PAGAR A TRAB
54,000.00 6,868.00 445.00 321.00
61,634.00 61,634.00
4,455.00 344.00 903.00 46,129.00 9,803.00 61,634.00 0.00 61,634.00
RE)ISTRO DE OPERACIONES Re(a" o 'r#n!#'#o": &. !oda cuenta del activo debe empezar con un cargo, es decir, con una anotación en el debe. . !oda cuenta del pasivo debe comenzar con un abono, o sea, con una anotación en el (aber. /. 1a cuenta del capital debe empezar con un abono, es decir, con una anotación en el (aber.
Como a" !uenta" de a!t#&o em'#e*an !on un !ar(o, e" natura +ue 'ara aumentar "u "ado "e debe !ar(ar En !amb#o, 'ara d#"m#nu#r "u "ado "e deben abonar Pr#n!#'#o" +ue deben ob"er&ar"e: a+ 1os aumentos del activo se cargan b+ 1as disminuciones del activo se abonan c+ 1os aumentos del pasivo se abonan d+ 1as disminuciones del pasivo se cargan e+ 1os aumentos del capital se abonan f+ 1as disminuciones del capital se cargan
Re(a" de !ar(o - de abono: Se debe !ar(ar: 2 Cuando aumenta el activo 2 Cuando disminuye el pasivo 2Cuando disminuye el capital
Se debe abonar: 2 Cuando disminuye el activo 2 Cuando aumenta el pasivo 2 Cuando aumenta el capital
Con!u"#one" de a" re(a" de !ar(o - de abono: &. 1a cuantas del activo empiezan con un cargo, aumentan carg'ndolas, disminuyen abon'ndolas, y su saldo es deudor. . 1as cuantas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abon'ndolas, disminuyen carg'ndolas y su saldo es acreedor.
/. 1a cuenta del capital empieza con un abono, aumenta abon'ndola, disminuye carg'ndola, y su saldo por lo general es acreedor. 3. 1as cuantas del capital o de resultados; gastos de venta y gastos de administración, siempre se cargan y, por tanto, su saldo ser' deudor. 4. 1as cuentas del capital o de resultados; gastos y productos financieros y otros gastos y productos, se pueden cargar o abonar y, por tanto, su saldo podr' ser deudor o acreedor.
Forma en +ue "e debe 'ro!eder 'ara re(#"trar a" o'era!#one": 0ara registrar las operaciones, en primer lugar se deben analizar, es decir, se debe determinar la variación que sufren las cuentas afectadas y, después, se deben aplicar las reglas del cargo y del abono.
Modo de e.'re"ar !orre!tamente o" a"#ento" de d#ar#o: 0ara distinguir la contraposición que guarda la cuenta de cargo como respecto de la de abono a esta 5ltima se le antepone en forma e#presa, no escrita.
Ob"er&a!#one" +ue "e a'#!an a a" atera!#one" de baan!e: /0 A todo aumento de a!t#&o !orre"'onde: a+ Una disminución en el activo mismo b+ Un aumento en el pasivo c+ Un aumento en el capital
10 A toda d#"m#nu!#%n de 'a"#&o !orre"'onde: a+ Una disminución en el activo b+ Un aumento en el pasivo mismo c+ Un aumento en el capital
20 A toda d#"m#nu!#%n de !a'#ta !orre"'onde: a+ Una disminución en el activo b+ Un aumento en el pasivo c+ Un aumento en el mismo capital
PARTIDA DO3LE DEFINICION: 1a partida doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el activo y la suma del pasivo como el capital. a+ TEOR4A DE LA PARTIDA DO3LE: establece que a todo cargo le corresponde un abono y viceversa. Esto quiere decir que nunca podr' darse un cargo a una cuenta, sin que se (ayan operado abono a una o varias cuentas. b+ LEY EN 5UE SE FUNDA% se funda en la ley de causalidad, la cual establece que no (ay causa que no tenga efecto, ni e#iste efecto que se (aya originado sin causa. Es claro que todas las operaciones tienen una causa y un efecto.
RA6ON DE USO: a+ RE)ISTRO DE CADA OPERACI7N: esta teor$a fundamenta el método de registro de cada operación que realiza una entidad económica. Sin la aplicación de la misma, resulta imposible el registro de cualquier operación. b+ SU VINCULACI7N CON LA OPERACI7N DE LAS CUENTAS: el registro en las cuentas nunca podr' darse unilateralmente, siempre tendr' que darse afectando las cuentas que sean necesarias de conformidad con la teor$a de la partida doble.
3aan!e de Com'roba!#%n: El balance se elabora con ob6eto de verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del diario (an sido registrados en las cuentas del mayor correspondientes, respetando los principios de la partida doble. El balance de comprobación se debe (acer en el momento que sea necesario; se acostumbra formularla a fin de cada mes, con ob6eto de facilitar la preparación del balance de comprobación que se presenta a fin de a7o. El balance de comprobación debe contener los siguientes datos% &.2 ombre del negocio .2 ombre del documento, o sea, balance de comprobación. /.2 olio del mayor de cada cuenta 3.2 ombre de las cuentas 4.2 8ovimientos deudor y acreedor de las cuentas 9.2 Saldo deudor y acreedor de las cuenta En el balance de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que estén saldadas.
"l formular el balance de comprobación y saber si se realizó correctamente los saldos deudor y acreedor deben ser los mismos, as$ como los de debe y (aber, tomando en cuenta que los saldos y movimientos pueden se diferentes.
Errore" en e baan!e de !om'roba!#%n: &. *aber sumado mal los movimientos que figuran en el balance de comprobación . *aber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que aparecen en el mayor /. *aber registrado en el diario un asiento sin considerar el equilibrio entre los cargos y los abonos, y en esta misma forma (aberlo pasado a las cuentas del mayor. 3. *aber cargado o abonado en las cuentas del mayor una cantidad distinta de la que aparece en el asiento del diario. 4. *aber registrado en las cuentas del mayor una cantidad distinta de la que aparece en los asientos de diario. 9. *aber registrado en las cuentas del mayor 5nicamente el cargo o el abono de uno o varios asientos de diario.
Errore" +ue "e 'ueden de"!ubr#r 'or med#o de e baan!e de !om'roba!#%n: &.2 *aber omitido en las cuentas de mayor el pase completo de un asiento del diario. .2 *aber cargado una cuenta en lugar de otra. /.2 *aber abonado una cuenta en lugar de otra.
CUENTAS PRINCIPALES 5UE SE EMPLEAN EN LA CONTA3ILIDAD COMERCIAL ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1as cuentas recogen las alteraciones patrimoniales que se producen en un ente, representando los distintos elementos de los estados financieros, tales como% "C!:< 0"S:< 0"!-:8<:< :=-ES
Cuenta" 'r#n!#'ae" de a!t#&o: El n5mero de cuentas que se emplean en la contabilidad de un negocio comercial depende tanto de la clase y n5mero de operaciones que se efect5en como del an'lisis que de las mismas se (aga, pues entre m's detallado sea este, mayor ser' el n5mero de cuentas que se utilicen en el registro de dic(as operaciones.
La" 'r#n!#'ae" !uenta" de a!t#&o "on:
Ca6a >ancos, en cuanta de c(eques 8ercanc$as Clientes ?ocumentos por cobrar ?eudores diversos !errenos Edificios 8obiliario y equipo Equipo de entrega o equipo de reparto ?epósitos en garant$a =astos de instalación 0apeler$a y 5tiles 0ropaganda y publicidad 0rimas de seguros -entas pagadas por anticipado :ntereses pagados por anticipado
Cuenta" 'r#n!#'ae" de 'a"#&o:
!ributos. -emuneraciones.
Cuenta de !a'#ta:
1a cuenta del capital tiene movimiento al principiar el e6ercicio por la diferencia que e#iste entre el activo y el pasivo; durante el mismo, por las nuevas aportaciones o retiros del capital que (aga el propietario y al terminar, por la utilidad o por la pérdida neta y el saldo que arro6e la cuenta de gastos particulares. Capital. "cciones de :nversión. Capital "dicional. E#cedente de -evaluación -eservas -esultados acumulados.
Cuenta" de )a"to":
Compras. =astos del personal Servicios prestados por terceros. aluación de activos, deterioro de activos y provisiones. Costo de ventas. =astos por !ributos. =astos inanciaros. 8ercanc$as generales =astos de venta =astos de administración =astos y productos financieros
Cuenta" de In(re"o":
entas. 0roducción de activo inmovilizado. ?escuentos, reba6as y bonificaciones obtenidos.