Una experiencia de diseño tecnopedagógico de relatos digitales personales (RDP) con fines educativos Frida Díaz Barriga Arceo !d"undo Antonio #ópez Banda A$ra%a" &eredia 'nc%ez *ario P+rez ,arrillo Universidad -acional Autóno"a de *+xico
Resu"en
Se repor reporta ta el mode modelo lo y proce proceso so de dise diseño ño tecn tecnop oped edag agógi ógico co de rela relato toss digit digital ales es personales personales (RDP) fundamentado fundamentado en la propuesta del Centre Centre for Digital Storytelling Storytelling de J. Lamb Lamber ert. t. Se anali analia an n las las posi posibi bililida dades des educ educat ati! i!as as de los los rela relato toss digi digita tale less como como dispositi!os pedagógicos en distintos conte"tos educati!os y situaciones de !ida. Se describe el proceso de realiación de RDP en un taller conducido con estudiantes de posgrado posgrado en Psicolog#a Psicolog#a y Pedagog#a$ Pedagog#a$ mostrando cuatro e%emplos de los relatos digitales construidos en este. Se concluye con la propuesta de un estudio de diseño educati!o en el &ue &ue los los RDP RDP gene genera rado doss se impl implem emen enta tar' r'n n conf confor orme me a un plan plan did' did'ct ctic ico o con con estudiantes y docentes de distintos ni!eles educati!os$ a fin de e"plorar procesos de aprendia%e$ identidad y refle"ión. .ntroducción
La met'fora educati!a del estudiante de la sociedad del presupone un aprendi autónomo$ automoti!ado$ capa de autorregularse y con abilidades para el estudio independiente y permanente$ con amplio dominio de las tecnolog#as inform'ticas en en aras de alcanar el aprendia%e comple%o. Se espera &ue la educación escolariada le otorgue elementos para aprender a aprender$ incluyendo saber colaborar$ tomar decisiones y solucionar problemas en condiciones de conflicto e incertidumbre$ asegurando as# la ad&uisición de distintas distintas literacidades (*+SC,$ -/). La e"pectati!a es &ue el propio estudiante$ ad&uiera capacidades para participar por s# mismo$ de manera autorregulada$ en el diseño de ambientes de aprendia%e personaliados y &ue seleccione o recree acti!idades educati!as a%ustadas a sus intereses y necesidades (0tt1ell$ -23 Reigelut -). Como contraparte$ la principal responsabilidad en torno a la concreción concreción de dicos ideales suele recaer en el profesor$ como agente mediador de los procesos &ue conducen a los estudiantes a la construcción del conocimiento y a la ad&uisición de los aprendia%es y literacidades re&ueridas. Sin embargo$ se suele incurrir en una !isión tecnoc4ntrica$ en la cual se apuesta por la introducción de los dispositi!os tecnológicos m's a!anados en 1
las pr'cticas educati!as abituales$ con la e"pectati!a de &ue ello producir' por s# mismo los cambio cambioss esperad esperados. os. Desde Desde la perspe perspecti cti!a !a asumid asumida a en este este traba%o traba%o$$ la ipóte ipótesis sis principal es &ue en función del empleo &ue se d4 a las tecnolog#as de la información y comunicación (56C) como instrumentos o erramientas de la mente ( mindtools de acuerdo con Jonassen$ -)$ se puede modificar el car'cter de los s#mbolos con &ue pensamos$ debido a la mediación de dicas tecnolog#as en las formas de aprender y comunicarse$ de representar el conocimiento$ de relacionarse y construir significados e identidades (Col!in7 Clar8 9 :ayer$ -;3 :onereo 9 Poo$ -;). +s as# as# &ue &ue la apue apuest sta a por por una una tran transf sfor orma maci ción ón educ educat ati! i!a a no desc descans ansa a en la tecnolog#a de punta per se$ sino en su aporte potencial como instrumentos mediacionales en aras de un cambio de fondo en las mentalidades y pr'cticas cotidianas de estudiantes y profesores en los di!ersos conte"tos educati!os$ formales e informales$ en &ue se encu encuen entr tran an inme inmers rsos os$$ perm permititie iendo ndo la gene genera raci ción ón de ambi ambien ente tess inno inno!a !ado dore ress para para apre aprend nder er.. C4sa C4sarr Coll Coll (-< (-<=) =) plan plante tea a la emer emerge genc ncia ia de una una nue! nue!a a ecol ecolog og#a #a del del aprendia%e$ aprendia%e$ &ue da cuenta de una acción educati!a distribuida distribuida e interconec interconectada$ tada$ donde las las 56C 56C cons constititu tuir ir'n 'n una una !#a !#a idón idónea ea y efec efectiti!a !a de acce acceso so a la info inform rmac ació ión n y a la construcci construcción ón del conocimient conocimiento o en la medida medida en &ue atiendan atiendan las necesidad necesidad de aprender aprender en diferentes etapas de la !ida y ante la presencia de m>ltiples escenarios de aprendia%e y agentes educati!os. no de los retos m's importantes de dicos escenarios reside en la ad&uis ad&uisici ición ón y utili utiliaci ación ón de diferen diferentes tes lengua lengua%es %es y format formatos os de repres represent entaci ación ón de la información$ reconociendo &ue oy en d#a estamos ante el predominio del lengua%e !isual y multimedia$ sobre todo entre la población infantil y %u!enil. De la misma manera$ otro reto importante es lograr ambientes de aprendia%e personaliados$ en los &ue la persona &ue aprende logre construir significado y atribuir sentido al conocimiento. Partiendo de estos dos >ltimos retos$ en este traba%o se presenta el a!ance de un proyecto de diseño educati!o (?an den 088er$ @ra!emei%er$ :cAenney 9 *ie!en$ -B)$ cuyo propósito principal es promo!er los procesos de refle"ión$ aprendia%e e identidad de los autores y usuarios usuarios (profesores (profesores y estudiantes estudiantes)) de relatos relatos digitales digitales personales (arret$ -$ -$ -/3 -/3 Londoño Londoño7:o 7:onroy nroy$$ -<-) -<-) en distin distintos tos conte" conte"tos tos educat educati!o i!oss (secun (secundari daria$ a$ bacillerato y licenciatura). +n particular$ particular$ este escrito se centra en el proceso de diseño tecnopedagógico de relatos digitales personales con base en el modelo de Lambert (-<) y la delimitación de los casos en &ue se emplear'n como dispositi!o pedagógico. #a i"portancia educativa de las narrativas digitales 2
Jerome runer (-) afirma &ue el modo &ue tenemos para dar significado a nuestras !idas y comprender las a%enas$ para entender nuestros actos e interpretar las acciones de los dem's$ es mediante narraciones$ es decir$ relatos &ue permiten comprender lo e"traño o a&uello &ue &uebranta lo esperable$ canónico o normati!o. Para este autorE +l ob%eti!o de la educación consiste en ayudarnos a encontrar nuestro camino dentro de nuestra cultura$ a comprenderla en sus comple%idades y contradicciones FGH *o sólo de pan !i!e el ombre3 ni sólo de matem'ticas$ ciencias y de las nue!as tecnolog#as de la información. La tarea central es crear un mundo &ue d4 significado a nuestras !idas$ a nuestros actos$ a nuestras relacionesI (runer$ <2$ p. <). De a# el inter4s en este traba%o respecto al pensamiento narrati!o como el instrumento capa de captar las !icisitudes de la intencionalidad umana$ &ue puede e"presarse con distintos propósitos pedagógicos en la forma de narrati!as digitales personales (RDP)$ &ue consisten en la producción de una istoria testimonial corta$ empleando medios$ programas y recursos digitales. Se a encontrado &ue los RDP permiten a su autor tanto el mane%o de las 56C con un propósito de creación original$ a la par &ue propician una refle"ión centrada en la representación personal$ fomentan la literacidad escrita y la e"presión sub%eti!a$ mediante ciclos iterati!os de pensamiento$ planificación y producción creati!a (Driscoll 9 Carliner$ -/3 @regori7Signes 9 Pennoc87 Spec8$ -<-). Londoño7 :onroy (-<-) considera &ue a >ltimas fecas$ gracias a las posibilidades de la 1eb y a las facilidades del soft1are libre$ las narraciones amateur an proliferado en la modalidad de relatos digitales personales (RDP) (en ingl4s$ digital storytelling)$ en los &ue su autor crea una producción digitaliada (generalmente un !ideo
corto$ aun&ue ay otras opciones)$ en el &ue recurre a diferentes sistemas de representación (audios$ !#deos$ fotograf#as$ animaciones$ entre otros)$ y en donde comparte sus memorias de !ida y sus refle"iones acerca de e!entos o fenómenos &ue le son cercanos. La rele!ancia de estos relatos es &ue posibilita al autor la e"presión de tales !i!encias y refle"iones con su propia !o y estilo. Para esta autora sigue abierta la pol4mica de si los RDP representan un nue!o formato narrati!o o una !ariante de los relatos orales y escritos tradicionales. Desde la perspecti!a de la mayor#a de los autores re!isados$ se trata de un nue!o g4nero narrati!o$ debido a la manera en &ue interact>an
3
los distintos sistemas de representación y lo in4dito del resultado en s# mismo como forma de e"presión !i!encial$ es decir$ como narrati!a multimodal. @regori7Signes 9 Pennoc87Spec8 (-<-) otorgan a los relatos digitales un origen enraiado en ideas de democracia y cambio social$ en la medida en &ue se busca en sus inicios$ m's &ue educar$ dar !o a la gente com>n y permitir su e"presión creati!a. 0simismo$ se refieren al modelo iniciado por el Centre for Digital Storytelling (CDS$ ttpEKKstorycenter.orgK) como el punto de partida de la mayor parte de las aplicaciones y modelos de relatos digitales. 0 la cabea de este centro se encuentra su fundador$ Joe Lambert$ &uien desde sus inicios intentaba &ue el CDS fuera una instancia &ue permitiera la e"presión libre y creati!a de a&uellos a &uienes la sociedad ace in!isibles y margina$ y &uienes a tra!4s de sus relatos o istorias de !ida$ pod#an confrontar directa o indirectamente a la cultura dominante$ a sus instituciones y autoridades$ con la mira de promo!er mayor e&uidad y respeto a los derecos umanos y ci!iles. 0 fin de dar concreción a este propósito$ CDS realia una di!ersidad de talleres !inculados a proyectos espec#ficos$ con la finalidad de apoyar a los autores7legos a generar los RDP3 m's adelante se mencionar' la metodolog#a base de los mismos$ recogida en el conocido te"to de Lambert (-<) Digital Storytelling Coo8boo8I. La incursión de los RDP en entornos escolariados era de esperarse$ dadas las e"pectati!as generadas por la percepción de su potencial educati!o. 0l respecto$ arret (-/) plantea &ue las narrati!as digitales fomentan el aprendia%e profundo o comple%o gracias a la con!ergencia de cuatro estrategias de aprendia%e centradas en el aprendiE la refle"ión &ue conduce al aprendia%e profundo$ el compromiso del estudiante con la acti!idad$ el aprendia%e basado en proyectos$ y la integración efecti!a de la tecnolog#a dentro del proceso instruccional. 0l mismo tiempo$ argumenta &ue es en torno a estos aspectos (aprendia%e$ moti!ación$ compromiso$ competencias digitales$ etc.) &ue se debe e!aluar el impacto educati!o de las narraciones digitales$ al mismo tiempo &ue se tiene &ue !alorar en las mismas cuestiones como el foco y propósito de la narración$ la audiencia percibida$ la consistencia en la narración$ la originalidad y estilo propio$ la presencia de emociones y refle"ión$ el mane%o de los recursos multimedia$ entre otros aspectos. Merrero (-<-) considera &ue es importante &ue un RDP no sea >nicamente descripti!o de acciones o conductas$ sino &ue incorpore una dimensión refle"i!a$ &ue aga referencia a las e"periencias ps#&uicas &ue acompañaban la acción$ en el intento de &ue el alumno traba%e tambi4n la dimensión m's #ntima y emoti!a de su Yo” . +s decir$ se 4
busca &ue la persona refle"ione sobre s# misma$ manifieste emociones y e"plore su identidad. Sin embargo$ no obstante &ue los relatos y su construcción es personal y refle%o de identidad$ la e"periencia de taller colecti!o en torno a un proyecto com>n suele acti!ar formas de colaboración y aprendia%e informal &ue resultan muy moti!antes para los autores. +n el caso de escenarios escolariados$ permiten un conte"to de educación centrada en el aprendi$ tanto personaliada como colaborati!a$ pero al mismo tiempo$ centrada en situaciones &ue competen a la sociedad en su con%unto. @regori7Signes 9 Pennoc87Spec8 (-<-) consideran &ue la e"periencia con RDP permite a los estudiantes %ó!enes fortalecer la agencia $ en el sentido de con!ertirse en agentes sociales m's !isibles implicados en una participación democr'tica$ mientras &ue pueden combinar códigos culturales informales con códigos formales en su proceso de aprendia%e. !l diseño tecnopedagógico de relatos digitales personales RDP
0 continuación se describe la metodolog#a de diseño tecnopedagógico de RDP de Lambert (-<)$ &ue fue la base de la e"periencia educati!a &ue se relatar' posteriormente. 0simismo se ar' referencia a las propuestas de ,ler (-/3 -<=) &ue tambi4n fueron consideradas en dica e"periencia. Para Lambert$ las istorias operan como instrumentos de significado y e"plicaciones &ue guardamos en la memoria. +scribir una narración o relato digital (digital storytelling)$ implica un proceso creati!o$ con!ersacional$ pol#tico$ donde las tecnolog#as multimedia son m's &ue nada un recurso de mediación. Sin embargo$ lo m's importante son los procesos &ue la persona ace conscientes en el relato de una istoriaE recuperación$ filtro y reconstrucción. +l CD6 y los talleres &ue a# imparten tienen como lema &ue todo mundo tiene una istoria &ue contar$ pero &ue ay &ue buscar frescura y autenticidadI en las istorias. n aspecto por dem's interesante es el papel &ue se otorga a la retroalimentación y a la autoentre!ista para arribar a la propia !oI$ a%ena a clic4s$ en la &ue ay &ue cuestionar nuestros 'bitos de consumo de los medios comerciales$ ya &ue la sobre7e"posición a los mismos desintegra nuestra inteligencia cr#ticaI en opinión de Lambert. +s as# &ue el papel de la imagen$ el !ideo$ el sonido y otras formas de representación de e!entos de nuestra !ida$ es el de ayudar a reconstruir memorias m's completas y por consiguiente a e"pandir el repertorio de la istoria. 0l igual &ue runer (-)$ tambi4n Lambert (-<) considera &ue no es &ue se relate la !erdadI en una istoria$ sino la e"periencia !i!ida$ dando paso a la sub%eti!idad$
5
la interpretación y recreación de los e!entos relatados. Los tipos de istorias &ue se suelen relatar abarcan los siguientes$ e incluso pueden meclarseE • • •
• •
La istoria acerca de alguien importante (relaciones significati!as en la !ida. Mistorias de onor y remembrana de alguien. Mistoria de alg>n e!ento muy significati!o en la !ida personal (a!enturas$ !ia%es$ logros$ lugares). Mistoria donde se relata lo &ue persona ace. ,tro tipo de istorias personalesE recuperación$ amor$ descubrimiento.
Sin embargo$ la narración no puede agotarse en la descripción de ecos$ en la an4cdota$ sino &ue en la metodolog#a de Lambert$ lo trascendente es tomar conciencia y plasmar en el RDP el significado profundo de la istoria$ &ue es lo &ue permite a las personas entender el conte"to de sus propias !idas y su trascendencia social o pol#tica. +s as# &ue el desarrollo de un RDP transcurre en una suerte de %ornada simbólica (symbolic %ourney) &ue conduce al auto entendimiento. +l autor plantea siete pasos y una serie de preguntas cla!e para la refle"ión &ue conduce a la construcción de la narrati!a. De manera sint4tica$ estos se e%emplifican en la 5abla < conforme fueron adaptados para la e"periencia conducida por los autores de este traba%o. /a$la 01 Pasos en la construcción de la narración (#a"$ert 2303)1
Paso <. 0dueñarte de tus ideas (insigts) -. 0duerñarte de
•
•
•
tus emociones
Preguntas cla!e NCu'l es la istoria &ue &uieres contarO Nu4 consideras &ue significa tu istoriaO Conforme compartes tu istoria$ N&u4 emociones e"perimentasO
•
Nu4 emociones ayudar#an me%or a la audiencia a entender la %ornada o trayecto de !ida &ue contiene tu
=. +ncontrar el
•
momento de cambio o
cambiaronO •
punto de infle"ión . ?isualiar tu istoria
istoriaO NCu'l es el momento significati!o en &ue las cosas NCómo puede este ser empleado para dar forma a la istoriaO
•
Nu4 im'genes te !ienen a la mente cuando recuerdas el momento de cambio en la istoriaO NQ en otras partesO 6
/. +scucar tu
•
istoria
La !o grabada del narrador relata su istoria Ncu'l es el tono emocionalO
•
+l empleo de sonido ambiental o m>sica N0yudar#a a resaltar el momento de cambio o punto de infle"ión de tu
B. +nsamblar tu istoria 2. Compartir tu
•
•
•
istoria
istoriaO NCómo est's estructurando la istoriaO N+n &u4 punto en la istoria aparece el momento de cambioO Considera la audiencia una !e m's$ pero aora en t4rminos de cómo le presentar's el relato digital.
•
NCómo as cambiado como resultado de contar esta istoriaO
n problema frecuente es &ue los autores de un RDP se enfo&uen en el poder de las 56C en lugar de acerlo en el poder &ue tienen sus istoriasE 0lgunos estudiantes resaltan el medio pero sacrifican el mensa%e$ produciendo un e!ento t4cnico en lugar de una istoria. Parte de mi tarea como docente de narrati!a digital es enseñar a los estudiantes a con!ertirse en narradores. Dos componentes importantes de mi metodolog#a de enseñana son el mapeo de la istoria y la pr'ctica de la composición escrita$ antes de introducir los elementos digitales (,ler$ -/$ p. -). Por ello consideramos &ue es importante traba%ar la estructura canónica de la narrati!a de manera e"pl#cita con los autores del RDP y acer &ue al mismo tiempo &ue escriben el relato tomando en cuenta los momentos cla!e del mismo$ est4n conscientes de su significado profundo$ de lo &uieren transmitir$ cómo y a &ui4n. +n la igura < se e%emplifica la estructura cl'sica de una narrati!a$ similar al conocido tri'ngulo de reitag$ pero &ue en este caso es la !ersión adaptada por J. ,ler y &ue denomina diagrama !isual del retrato de una istoriaI. *ótese &ue a&u# &ueda claro &ue el momento de cambio o infle"ión ocurre cuando aparece la tensión o problema &ue desemboca en una cuestión central o conflicto y en la e!entual aparición de un desenlace o soluciónE
7
Figura 01 Diagra"a 4isual del Retrato de la &istoria (Adaptación de 5%ler 2336 p17)
+n esta metodolog#a$ asta &ue ay una perspecti!a de lo &ue trata la narración y sentido profundo$ se procede a la elaboración del guión escrito (script) y del guión gr'fico (storyboard)$ si bien debe tenerse en cuenta de &ue no se trata de procesos lineales$ sino como antes se di%o$ iterati!os. Una experiencia de construcción de RDP con fines pedagógicos
Con el propósito de e"plorar las posibilidades pedagógicas de las narrati!as digitales en distintos tramos de !ida y de e"periencia escolar$ se condu%o el 5aller Realiación de Relatos Digitales Pedagógicos (Digital Storytelling)I con un grupo de - estudiantes del Posgrado en Pedagog#a (maestr#a y doctorado) y del doctorado en Psicolog#a de la *0: durante el primer trimestre de -<. +n dico curso taller se re!isó literatura de in!estigación y modelos de realiación de relatos digitales$ contando con la participación de personal especialiado en el mane%o de recursos digitales para la elaboración de este tipo de proyectos educati!os.< +n t4rminos generales$ se recuperaron los preceptos cla!e de las propuestas de Lambert (-<) y de ,ler (-/3 -<=) en la realiación de la narrati!a$ el guión escrito y el guión gr'fico.
1 0gradecemos a 0m#lcar Ca!arr#a Cru$ Luis ngel Murtado Rao y
+ri8a Qosselin *eri de la Dirección @eneral de +ducación Superior para Profesionales de la +ducación (D@+SP+7S+P) por la impartición del taller as# como la asesor#a y apoyo t4cnico en la edición de los relatos generados en este curso.
8
Idea inicial
Para empear se escribió un primer boceto del relato tomando en cuenta los ob%eti!os$ la población acia la &ue se dirigir#a y el sentido profundo &ue se buscar#a con el diseño del relato digital$ el cual se grabó en el programa de audio audacityI. Planteamiento del relato a realizar
Se planteó por parte de cada uno de los participantes el tipo de relato a realiar$ istorias sobre ecos significati!os$ de onor$ de alguna persona$ etc.$ &ue fueran de cierta forma alguna e"periencia !i!ida y de la &ue se pudiera desprender un significado profundo con una finalidad educati!a y de refle"ión sobre la social. El ejercicio de la tarjeta de 4x6
+ste e%ercicio consistió en escribir en una tar%eta las ideas &ue !inieran a la mente del autor para e!itar el s#ndrome de la o%a !ac#aI en el &ue no se sabe &u4 escribir. +ste paso sir!ió como primer acercamiento a la redacción del relato final. Avance del relato
Despu4s del e%ercicio de la tar%eta se les pidió a los participantes la entrega de un a!ance del relato en formato de te"to o de audio tomando en cuenta los tres primeros pasos planteados por Lambert (-<) antes mencionados. +n la 5abla - se presenta un e%emplo de a!ance en la construcción del RDP de un integrante -E Cabe mencionar &ue los a!ances sucesi!os en la construcción de los RDP fueron retroalimentados continuamente por los asesores del taller$ y se dispuso de una r>brica construida colaborati!amente por los participantes en el mismo &ue permitió guiar la elaboración$ el sentido y propósitos de un relato construido para emplearse como dispositi!o pedagógico. Dica r>brica fue elaborada en las sesiones bibliogr'ficas antecedentes al taller y se a%ustó al propósito del mismo.
2
+%emplo retomado de uno de los documentos del autor del relato digital +l ineducableI 9
/a$la 21 !8e"plo de avance del relato digital
Pasos 0dueñarte de tus
+%emplo Crecimiento y desarrollo$ algunos sucesos &ue me lle!aron a ser &uien
ideas (insigts)
soy$ a tomar el camino de estudiar Psicolog#a y Pedagog#a. Comentando el nue!o reto &ue implica esta nue!a etapa en la !ida de un estudiante &ue a tenido tropieos en su formación. Con algunos recursos !isuales como !ideos cortos de !ideo %uegos fa!oritos en mi infancia &ue dieron sentido a momentos de mi !ida Dirigido a los alumnos de secundaria con los &ue se traba%ar' en mi proyecto de tesis de maestr#a con la finalidad de recuperar el concepto de educabilidad en los estudiantes con ba%o rendimiento escolar y poca moti!ación por el estudio.
0duerñarte de tus emociones
Nu4 emociones !an a ayudar al p>blico a entender el contenido de la istoriaO Se busca transmitir confiana a partir de las !i!encias del relato$ e!itando &ue el espectador sienta l'stima por lo planteado y buscar la superación de los estudiantes con istoria de fracaso escolar a tra!4s de fortalecer su agencia y las abilidades &ue les permitan seguir traba%ando de manera autónoma y moti!ada intr#nsecamente. Refle"ionar acerca de las emociones &ue e"perimenta un niño a &uien continuamente se le menciona &ue es un fracasado escolar y &ue no puede aprender$ as# como respecto a las repercusiones de esto.
+ncontrar el momento de
NCu'l fue el momento cuando cambiaron las cosasO
cambio o punto de
Cuando se abla del esfuero y dedicación para entrar a la
infle"ión
ni!ersidad independientemente de los antecedentes escolares$ de los momentos de fracaso o de las !isiones negati!as de profesores y familiares NMay m's de un momento posible para elegirO Si es as#$ Nse transmiten significados diferentesO La elección de la carrera y el camino a recorrer en Psicolog#a
10
Nue transmite con mayor precisión el significado en tu istoriaO +l traba%o personal$ la confiana$ el esfuero realiado en cada etapa de la escolaridad y los apoyos recibidos de los pares como elementos &ue permiten recuperar la noción de educabilidad de todos los estudiantes$ independientemente de sus antecedentes escolares o familiares. 5ransmite asimismo un cuestionamiento a las instituciones (escuela$ familia) &ue depositan el d4ficitI en la persona sin entender el conte"to y las restricciones y posibilidades &ue imprime a las posibilidades del aprendia%e umano. Exploración de manera muy lire el tipo de im!genes" tono emocional de voz y audio #ue se desea $imprimir”
+n esta etapa se pensó en los elementos multimedia a compartir para imprimirle al relato el tono para &ue este sea entendido por los espectadores$ para esto se pidió a los participantes realiar una presentación de Po1erPoint con < im'genes o fotograf#as &ue se pudieran incluir en su relato. +sta producción se e"puso a los compañeros sin &ue el autor estu!iera dentro del aula para &ue los dem's imaginaran &ue se &uer#a e"presar en el relato3 al terminar la presentación de las fotograf#as el autor e"plicó &u4 &uer#a abordar y &u4 emociones &uer#a despertar. %erramientas empleadas & •
Audacity
programa
gratuito
para
acer
grabaciones
de
audio
(ttpEKKaudacity.es.%oydo1nload.comKOcT-/9gclidTCJ@;b,B7 LCRS20odRc0og) •
'raador de sonidos de (indos programa para grabar audio *ovie *a+er programa para crear$ editar y compartir los propios monta%es con
•
!ideo$ im'genes y sonido. ,amtasia programa para capturar y editar cual&uier tipo de !ideo
•
Las sesiones del taller tu!ieron di!ersos ob%eti!os de traba%o$ desde la escritura y grabaciones preliminares del contenido del RDP$ la recopilación de materiales gr'ficos (fotograf#as e im'genes propias y descargadas) y de audio$ asta el diseño y e!aluación de los relatos con un continuo acompañamiento por parte de los e"positores para
3 Los participantes eligieron libremente el tipo de soft1are a utiliar$ se mencionan las m's empleadas.
11
optimiar el uso de los recursos anteriormente mencionados. La igura - muestra la secuencia de producción del relato digital conforme a los pasos seguidos durante el taller.
Lectura y primer boceto de guión escrito
Sesión introductoria de !ideo y fotograf#a
Presentación de fotograf#as para transmitir emociones
Re!isión de RDP
+laboración del (istory board
Retroalimentación y traba%o
Presentación y nue!a retroalimentación
Publicación en Qoutube
Figura 21 'ecuencia de producción del RDP
!8e"plos de RDP con fines pedagógicos
0 continuación se e%emplifican cuatro de los RDP generados en la e"periencia del taller mencionado y se proporciona el enlace para acceder a ellos. 01 !l ineduca$le1 Por !d"undo Antonio #ópez Banda1 -inopsis E 5rata de la e"periencia de !ida del autor al &ue se le !e#a como una persona
incapa de aprender y comprender los contenidos escolares. Se utilian recursos multimedia como clips$ sonidos e im'genes de !ideo %uegos &ue se adecuan a las problem'ticas abordadas. *arrado en primera persona por el autor. -entido pro.undo E +l relato se basa en el t4rmino educabilidadI &ue se entiende como
plasticidad o ductilidad del indi!iduo para modelarse y transformarse por la influencia de los m>ltiples est#mulos educati!os$ en otras palabras la capacidad &ue tiene el ser umano para formarse a tra!4s de sucesi!os esfueros educati!os (:anganiello en a&uero$ -B). 12
/ipo de relato E Se trata de una istoria personal en la &ue se muestran e!entos
significati!os &ue marcaron al autor$ tanto positi!os como negati!os y la forma de superarlos a lo largo de su !ida. Polación0meta E 0lumnos de ni!el secundaria &ue presenten dificultades para aprender$
&ue suelan reprobar sus materias o &ue al parecer no pueden aprenderI. 1so pedagógico E usca promo!er en los alumnos la refle"ión sobre su forma de aprender$
acerles !er &ue con el debido esfuero y b>s&ueda de estrategias para aprender se pueden alcanar las metas &ue se planteen. usca promo!er las nociones de educabilidad y agencia en los estudiantes as# como cuestionar las concepciones sociales &ue ubican en la persona la incapacidad de aprender sin entender el conte"to &ue posibilita o restringe los aprendia%es. ?er igura =.
Figura 61 RDP .neduca$le
Lin8E ttpsEKK111.youtube.comK1atcO!TQ775uo":&!; ,aracter2sticas t3cnicas ?ideo :P$ duración BE= min
21 !ncuentro con un proecto de vida1 Por A$ra%a" &eredia 'nc%ez1 -inopsis La !ida de los estudiantes en la uni!ersidad est' relacionada con momentos
decisi!os para crecer en el 'mbito profesional y personal. La con!i!encia y las relaciones &ue se generan entre compañeros y profesores$ es !ital para el desarrollo de las abilidades &ue se re&uieren en la toma de decisiones para un proyecto de !ida. 13
-entido pro.undo La refle"ión sobre la !ida como estudiante uni!ersitario permite
reconocer las decisiones &ue an influ#do para permanecer en la licenciatura asta los >ltimos semestres y !isualiar a&uellas &ue se re&uieren para iniciar la etapa de la titulación. La formulación o reorientación de un proyecto de !ida durante la uni!ersidad brinda a los estudiantes la posibilidad de encontrar$ como lo menciona runner (<2$ p.<) un mundo &ue d4 significado a nuestras !idas$ a nuestros actos$ a nuestras relaciones. /ipo de relato *arra la istoria personal de la permanencia de un estudiante en la !ida
uni!ersitaria y el reconocimiento de los acontecimientos importantes &ue se traducen en la definición de un proyecto de !ida personal y profesional. Cada e"periencia como estudiante uni!ersitario permite cuestionar y definir el proyecto de !ida. Población7metaE +studiantes uni!ersitarios &ue buscan definir su proyecto de !ida en el 'mbito personal y profesional. 1so pedagógico 0poyar a los estudiantes uni!ersitarios para reconocer la identidad y
pertenencia uni!ersitaria como un factor de moti!ación para realiar sus estudios con un sentido personal y social. ?er igura .
Figura 71 RDP !ncuentro con un proecto de vida1 5in+ ttpEKKyoutu.beKS%Ss,Da@QS8 ,aracter2sticas t3cnicas ?ideo :,?$ duración -E=/ min.
14
61 Una %istoria de transgresión1 Por *ario P+rez ,arrillo1
Si para un agente de la educación un relato digital personal es un pri!ilegiado instrumento de refle"ión sobre su propia pr'ctica educati!a$ la escritura del guión pasa a con!ertirse en un elemento de especial importancia para esta refle"ión. De a# &ue sea pertinente acer e"pl#citos algunos rasgos del proceso de escritura refle"i!a &ue el autor de este relato reporta en el guión del mismo. 0dem's de tener presente la direccionalidad de una forma de e"presión cultural como lo es un relato digital$ es decir$ a &u4 personas !a dirigida y en dónde busca nuestro relato posicionar a esas personas$ nos planteamos los siguientes tres aspectos. <. Descubrir un tema &ue formara parte de nuestra e"periencia en el 'mbito educati!o. *os fue >til &ue este tema se deri!ara de alg>n suceso importante de nuestra trayectoria en la educación$ de$ si se &uiere$ una epifan#a. De modo &ue$ el tema elegido$ para ser ob%eto de refle"ión en el proceso de escritura del guión es con!eniente materialiarlo en un acontecimiento situado en un escenario concreto y con sus respecti!os persona%es. -. La refle"ión sobre la propia pr'ctica educati!a ad&uiere rigor conceptual cuando se le conte"tualia dentro de ciertas categor#as estructurales$ ya sean de tipo social$ cultural$ pol#tico$ teórico o istórico. =. Por >ltimo$ el guión se !e in!estido con una necesaria dimensión est4tica si el tema elegido$ ya situado en un escenario concreto y conte"tualiado en categor#as estructurales$ se desarrolla mediante alg>n tropo$ por e%emplo$ una met'fora sobre una transformación$ una personificación de una entidad abstracta con la &ue podemos dialogar$ una ant#tesis &ue le confiere drama a partir de dos situaciones &ue se confronten$ o una ip4rbole &ue al aumentar una realidad permita$ por su redimensionamiento$ la oportunidad de resignificar el tema. +stos tres aspectos se encuentran sintetiados en la igura / y en la 5abla = donde el autor del RDP Una istoria de transgresiónU e"plica dicos referentes en la construcción de su relato. na !e &ue a dado cuenta de estos tres referentes en el guión$ el autor desarrolló el storyboard como un lugar para planear la istoria en las dos dimensiones &ue propone Lambert (-<). Primero$ el tiempo$ &u4 sucede primero$ luego y al >ltimo. Segundo$ las interacciones$ cómo el audio interact>a con las im'genes$ la m>sica y efectos como las animaciones. +l storyboard$ posteriormente$ se lle!ó a un programa para elaborar el relato digital$ &ue en este caso es *ovie *a+er . 15
&onte't(a$i)ar $a trama en cate*orías estr(ct(ra$es: socia$es, c($t(ra$es, po$íticas, teóricas, !istóricas%
+dentifcado e$ tema, materia$i)ar$o a tra"s de (n acontecimiento, escenario persona-e.s/%
Tropo: personifcación, metáora, antítesis, diisión, !ip"r#o$e, etc%
Figura 91 Referentes en la construcción del RDP
/a$la 61 Referentes del autor en el RDP :Una %istoria de transgresión:
6dentificación del tema
Despu4s de considerar !arios temas relacionados con mi acti!idad como maestro del bacillerato de la *0:$ decid# &ue traba%ar#a sobre cómo e modificado algunas pr'cticas educati!as y$ a su !e$ cómo esto a incidido en la forma en &ue posiciono a los estudiantes. +n efecto$ el acontecimiento elegido fue la transformación en pr'cticas educati!as3 los personajes$ profesor y estudiantes en una clase de Psicolog#a de ni!el bacillerato3 el escenario$ el Plantel / UJos4 ?asconcelosU de la +scuela *acional Preparatoria$ institución de educación p>blica. Conte"tualiación 0l refle"ionar sobre cómo conte"tualiar estas modificaciones$ decid# recurrir al concepto de metanarrati!a. na metanarrati!a$ en el sentido de Lyotard (<=)$ es un discurso totaliador$ es la istoria detr's de las istorias$ es el es&uema omogeneiante &ue buscan UnormaliarU los relatos locales de las personas$ son los conocimientos totaliadores y autoritarios &ue buscan subyugar los conocimientos menores o nati!os. Las metanarrati!as$ reproducidas por personas in!estidas de autoridad o por las instituciones$ conducen a condiciones fa!orables para algunos$ los menos$ y a condiciones de abuso para otros. Los enfo&ues estructuralistas en Psicolog#a son una forma de metanarrati!a$ en particular el enfo&ue cl'sico cogniti!o. Por ello$ decid# &ue el guión narrar#a mi migración de ese lugar tan legitimado &ue son los conceptos internaliadores$ acia un espacio en el &ue se pri!ilegian los relatos locales$ de cercan#a$ de resistencia$ de contratrama a esas metanarrati!as. +n este mismo sentido$ recurr# al contraste conceptual entre 16
5ropo
lugar y espacio para enri&uecer la conte"tualiación teórica. Lugar para referirme a la dimensión f#sica y espacio para acer referencia a una dimensión e"istencial m's relacionada con los significados &ue construimos. Para dar cuenta de esta transformación decid# optar por una conocida met'fora de transformaciónE la del robot &ue se !uel!e umano.
Lin8E ttpEKK111.youtube.comK1atcO!TDf"0g+sd78
71 Rosita1 Por Frida Díaz Barriga Diana Pac%eco1 -inopsis 5rata de una menor &ue a sido separada de su familia y se encuentra en un
albergue debido a &ue a recibido maltrato en la familia y presenta reprobación escolar. *arrada por la psicóloga &ue tiene &ue tomar la decisión de si permanece en el albergue o regresa a casa a insistencia de la madre de la niña. -entido pro.undo L#mites y alcances de la inter!ención psicoeducati!a y social &ue se
ofrece a los menores en las instituciones de custodia. Cuestionamiento a la inter!ención profesional remedial &ue no tiene un car'cter sist4mico o ecológico7social y no atiende de fondo la problem'tica de la infancia en situación de !ulnerabilidad. /ipo de relato Planteado como caso de enseñana para generar un an'lisis en torno a la
situación problem'tica planteada en la istoria y para arribar a la toma de decisiones planteando un desenlace. Recupera la metodolog#a del diseño de casos de enseñana (case metod teacing) de Vassermann (<) y de *aumes 9 *aumes (-B). 6ncluye una pauta de an'lisis y una r>brica de autoe!aluación de las dimensiones contempladas en el an'lisis y solución del caso. +"iste el antecedente de una in!estigación con una !ersión impresa y m's
amplia del relato realiada con estudiantes uni!ersitarios
(Paceco 9 D#a arriga$ -2). Polación0meta +studiantes y profesionales de psicolog#a y pedagog#a implicados en la
inter!ención psicopedagógica y social en escenarios r eales. 1so pedagógico usca promo!er la comprensión y empat#a respecto a la realidad social
de la infancia desprotegida y !ulnerable en nuestro conte"to$ a la par &ue el pensamiento cr#tico y la refle"ión conducente a la toma de decisiones desde el marco de los derecos 17
de la infancia y los modelos de inter!ención social facultadora y ecológico7sist4micos. ?er igura B.
Figura ;1 RDP Rosita 5in+ ttpsEKK111.youtube.comK1atcO!TW-tXa82A
,o"entarios finales
Desde la perspecti!a de los participantes en la e"periencia de construcción de RDP con fines pedagógicos$ se concluye &ue la realiación de relatos digitales contribuye al desarrollo de abilidades de comunicación$ refle"ión y an'lisis cr#tico de la realidad circundante$ mediante el uso de recursos audio!isuales &ue pueden ser elaborados por el propio autor del relato o recuperados de otras fuentes$ principalmente de la 1eb. La posibilidad de incorporar fotograf#as$ audio y !ideo para narrar una istoria significati!a$ como lo menciona an8s (-<$ p. --)$ proporciona información &ue dif#cilmente se podr#a obtener por otros medios$ por lo tanto$ los datos audio!isuales contribuyen a una mayor comprensión de las situaciones &ue se abordan. +n esta e"periencia de construcción de relatos digitales se logró a!anar en la primera etapa de un estudio de diseño educati!o. Los estudios de diseño se enfocan en la elaboración y prueba de un diseño instruccional o inter!ención particular &ue permite la concreción en escenarios educati!os de modelos teóricos. La in!estigación basada en el diseño ayuda a entender las relaciones entre las teor#as o modelos educati!os$ los 18
artefactos o acti!idades instruccionales y la realidad de la pr'ctica en distintos conte"tos. Su meta es me%orar el aprendia%e y obtener conocimiento >til y aplicado para la enseñana en ambientes comple%os y di!ersos (?an den 088er$ @ra!emei%er$ :cAenney 9 *ie!en$ -B). +n este documento se a dado cuenta de la fase de diseño tecnopedagógico enfocado en la creación de los RDP$ mientras &ue en una segunda etapa
se realiar' una e"periencia formati!a con cuatro casos centrados en las
poblaciones meta ya descritas en cada relato y en función de sus finalidades como dispositi!os pedagógicos. Se desarrollar' para cada caso un plan did'ctico con una secuencia iterati!a de microciclos de diseño y an'lisis &ue permitan su a%uste y corrección en función del a!ance en los usuarios y de las caracter#sticas e incidencias en el escenario. Se ar' un monitoreo continuo de los procesos educati!os de inter4s en los usuarios7meta (profesores y estudiantes). inalmente$ en una tercera etapa$ se realiar' un an'lisis retrospecti!o$ consistente en la discusión de allagos principales y en un proceso de reconstrucción de los modelos e"plicati!os y tecnopedagógicos originales contemplados en los RDP creados. +l estudio de diseño educati!o permitir' tanto !alidar con los usuarios7meta las narrati!as digitales generadas$ como aportar e!idencia respecto a los procesos de identidad$ aprendia%e y refle"ión &ue se reportan en la literatura como los aspectos &ue se promue!en con estos dispositi!os pedagógicos.
Referencias
0tt1ell$ @. (-2). Personal learning en!ironments7 te future of eLearningO +7Learning
Papers$ -(<)$ +n 111.elearningpapers.eua&uero$ R. (-B). -ujetos y Aprendizaje. uenos 0iresE :inisterio de +ducación$ Ciencia y 5ecnolog#a de la *aciónE :inisterio de +ducación$ Ciencia y 5ecnolog#a de la *ación$ -B. +nE ttpEKK111.porlainclusionmercosur.educ.arKdocumentosKmodulo-mail.pdf an8s$ :. (-<). 5os datos visuales en Investigación ,ualitativa . :adridE :orata. arrett$ M. (-/$ June). esearc7ing and Evaluating 8igital -torytelling as a 8eep Aean ni!ersity Digital Storytelling Conference. +n 5earning . electronicportfolios.comKportfoliosKS65+Storytelling-B.pdf runer$ J. S. (<2). 5a educación" puerta de la cultura9 :adridE ?isor. runer$ J. (-). Life as a narrati!e. -ocial esearc7 $ :;(=)$ B<72<. Coll$C. (-<=). +l curr#culo escolar en el marco de la nue!a ecolog#a del aprendia%e. Aula$ <;=$ =<7=B. Col!in7Clar8$ R. 9 :ayer$ R. (-;). E0learning and t7e science o. instruction . San rancisco$ C0E Pfeiffer. Driscoll$ :. 9 Carliner$ S. (-/). Storytelling and conte"tually based approaces. Advanced (e0>ased /raining -trategies (pp. /7;B). San rancisco$ C0E Jon Viley 9 SonsKPfeiffer. 19
@regori7Signes$ C. 9 Pennoc87Spec8$ . (-<-). Digital storytelling as a genre of mediatied self7representationsE an introduction. 8igital Education evie" <<" En ttpEKKgrea!.ub.eduKder Merreros$:. (-<-$ December). +l uso educati!o de los relatos digitales personales como erramienta para pensar el yo (self). 8igital Education evie $ --$ B;72. +n ttpEKKgrea!.ub.eduKder Jonassen$ D. (-). Re!isiting acti!ity teory as a frame1or8 for designing student7 centered learning en!ironments. +nE D. Jonassen 9 S. Land (+ds.). (-). /7eoretical .oundations o. learning environments (pp. ;7<-<). :a1a$ *e1 JerseyE La1rence +rlbaum. Lambert$ J. (-<). 8igital -torytelling ,oo+oo+ . er8ely$ Ca.E Centre for Digital Storytelling$ Digital Diner Press. Londoño7:onroy$ @. (-<-$ December). 0prendiendo en el aulaE contando y aciendo relatos digitales personales. 8igital Education evie $ --$ <7=B. +n ttpEKKgrea!.ub.eduKder Lyotard$ J.. (<=) 5a condición posmoderna . arcelonaE Planeta de 0gostini. :onereo$ C. 9 Poo$ J.6. (-;). +l alumno en entornos !irtuales. Condiciones$ perfiles y competencias. +nE C. Coll y C. :onereo (+ds.). Psicolog2a de la Educación ?irtual (pp. <<7<=<)9 :adridE :orata. *aumes$ V. 9 *aumes$ :. J. (-B). /7e art @ cra.t o. case riting . Segunda edición. *e1 Qor8E :.+. Sarpe. ,ler$ J. (-/). +l mundo de las narraciones digitales. +nE Edute+a" /ecnolog2as de in.ormación y comunicaciones para la Educación >!sica y *edia FSitio VebH. +n 111.edute8a.orgK*arracionesDigitales.pp ,ler$ J. (-<=). 8igital storytelling in t7e classroom e media pat7ays to literacy" learning" and creativity9 5ousand ,a8s$ C0E Cor1in. Paceco$ D. y D#a arriga$ . (-2). ,ritical t7in+ing in a 7ig7er education service0 learning program9 Evaluation t7roug7 t7e case met7od . -t 6nternational Conference on Case :etod Researc and 0pplication$ 5ecnológico de :onterrey$ @uadala%ara$ :4"ico$ Julio <7. Reigelut$ C. (-). N+n &u4 consiste la teor#a de diseño educati!o y cómo se est' transformandoO +nE 8iseBo de la instrucción9 /eor2as y modelos (Parte 6$ 7). :adridE 0ula YY6 Santillana. *+SC,. (-/). %acia las sociedades del conocimiento . Par#sE *+SC,. ?an den 088er$ J.$ @ra!emei%er$ A.$ :cAenney$ S. y *ie!en$ *. (+ds.). (-B). Educational 8esign esearc7. LondresE Routledge. Vassermann$ S. (<). Introduction to case met7od teac7ing . *ue!a Qor8E 5eacers College Press. 0@R0D+C6:6+*5, +ste traba%o fue posible gracias al Programa de 0poyo a Proyectos de 6n!estigación e 6nno!ación 5ecnológica$ D@0P07*0:$ proyecto P0P665 6*=<<7=.
20