“Un mejor mañana” Es una idea increíblemente sencilla, pero capaz de cambiar por completo el mundo. Por cada par de zapatos vendido, se dona otro par a un niño que los necesite. Este es el modelo de negocio implementado por T!" "#oes. $urante una visita que realiz% a &rgentina en '(() como concursante del programa de realidad de la *+" T#e &mazing ace, +la-e !cos-ie, /undador de la empresa, vio “muc#os niños descalzos con los pies lastimados”. Tan solo imagine lo que signi/ica caminar con los pies desnudos, no por elecci%n, sino por la imposibilidad de contar con un par de zapatos. !cos-ie se sinti% tan conmovido por la e0periencia que quiso #acer algo al respecto. Ese /ue el principio de lo que #o est1 #aciendo T!"2 combinar la caridad el comercio. 3$e #ec#o, T!" es un acr%nimo de la /rase “Tomorro45s "#oes”, zapatos del mañana, que a su vez deriva de “"#oes /or a better tomorro4” o zapatos para un mejor mañana.6 7 eso, un mejor mañana, es precisamente lo que +la-e quiere o/recer a los niños sin zapatos de todo el mundo. "us donaciones de calzado #an sido un /actor clave del 80ito de la marca, mu popular entre adolescentes j%venes adultos. $esde su /undaci%n, T!" #a contribuido a calzar a m1s de 9 mill%n de niños en situaci%n de necesidad tanto de Estados Unidos como del e0tranjero. *on la esperanza de incrementar sus logros, #ace poco la empresa lanz% su segundo producto “compra uno nosotros donamos uno igual”2 una línea de anteojos cuas ventas audaran a mejorar la visi%n de personas sin recursos. Preguntas de an1lisis. 9. :;u8 puede puede #acer #acer T!" T!" para mantener mantener un un equilibrio equilibrio entre su intenci%n intenci%n de ser ser socialmente responsable no perder de vista la generaci%n de utilidades< Una manera en que la empresa T!" pueda mantener un equilibrio entre su intenci%n de ser socialmente responsable no perder ganancias es a trav8s de la di/usi%n de sus campañas, así las personas pueden llegar a sentir empatía por los proectos adquirir los productos de dic#a marca. "on muc#os los estudios que #an buscado si la participaci%n social a/ecta el desempeño econ%mico de las empresas. tra /orma de visualizar la relaci%n entre participaci%n social desempeño econ%mico consiste en tomar en consideraci%n los /ondos destinados a la inversi%n socialmente responsable, que o/recen un mecanismo para que los inversionistas individuales apoen a las empresas socialmente responsables. Por lo general, estos /ondos emplean alg=n tipo de /iltrado social, lo que quiere decir que aplican criterios sociales medioambientales para las decisiones de inversi%n.
'. :$iría usted que el en/oque de T!" es una muestra de obligaci%n social, sensibilidad social o responsabilidad social< >as obligaciones sociales son aquellas acciones que las empresas deben realizar porque constituen una imposici%n de tipo legal o porque obedecen a una obligaci%n moral. >as primeras incluen el bienestar de los trabajadores, su remuneraci%n justa, un entorno de trabajo adecuado, bienestar social /amiliar naturalmente el pago oportuno adecuado de contribuciones e impuestos. &l segundo grupo pertenece todo lo concerniente al trato responsable del ambiente a las relaciones adecuadas con la comunidad. >a sensibilidad social es comprender aplicar la idea de que el progreso el bienestar se deben construir respetando al ser #umano a la naturaleza. +usca un bene/icio propio de la sociedad al tener la capacidad de relacionar sus operaciones políticas con el entorno. &lgunas de las características de la sensibilidad social empresarial son2 *onciencia social, pertinencia, compromiso. >a responsabilidad social es un t8rmino que se re/iere a la carga, compromiso u obligaci%n, de los miembros de una sociedad a sea como individuos o como miembros de alg=n grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoraci%n positiva o negativa al impacto que una decisi%n tiene en la sociedad. Esa valorizaci%n puede ser tanto 8tica como legal, etc. ?eneralmente se considera que la responsabilidad social se di/erencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoraci%n del ejercicio del poder a trav8s de una autoridad estatal. Por lo tanto Es una muestra de responsabilidad social a que su intenci%n va m1s all1 de lo que determinan sus obligaciones legales econ%micas, de #acer lo correcto actuar de /orma que la sociedad resulte bene/iciada.
@. Es #ora de pensar como gerente. El modelo “compra uno nosotros donamos una igual” que utiliza T!" es una estupenda idea, pero :qu8 debe tomar en cuenta para lograr que /uncione< $arle una buena publicidad organizar una campaña para que las personas est8n enteradas sobre este proecto de responsabilidad social quieran involucrarse en 8l. Tambi8n como gerente tiene que pensar en la 8tica de la empresa a que algunas de las personas que trabajan, pueden llegar a ver m1s por su propio bene/icio que por el de los dem1s.
Para esto, es preciso tomar en cuenta varios /actores2 la etapa de desarrollo moral en que se encuentra otras variables moderadoras, incluendo sus características individuales, el diseño estructural de la empresa, su cultura organizacional la intensidad del problema 8tico. Etapa de desarrollo moral2 cuenta con tres etapas cada una con dos niveles. En el primer nivel, llamado preconvencional, la elecci%n que #ace el individuo entre lo correcto lo incorrecto se basa en las consecuencias que en/rentara. En el segundo nivel o nivel convencional las decisiones 8ticas dependen de mantener ciertos est1ndares deseables ponerse a la altura de las e0pectativas que tienen los dem1s. En el nivel de principios, los individuos de/inen sus valores morales distanci1ndose de la autoridad de los grupos a los que pertenecen o de la sociedad en general. *aracterísticas individuales2 dos características individuales, los valores la personalidad, juegan un papel importante en el comportamiento 8tico de la gente. *uando se integra a una organizaci%n, cada persona viene a con un grupo de valores individuales bien a/ianzadosA en este conte0to entendemos por valores las convicciones /undamentales acerca de lo que es correcto e incorrecto. Bariables estructurales2 el diseño estructural de la organizaci%n puede in/luir en el comportamiento 8tico o no 8tico de sus empleados. *ultura organizacional2 tanto el contenido como la /uerza de la cultura organizacional tambi8n puede ejercer una in/luencia en el comportamiento 8tico. >a cultura de la organizaci%n consta de los valores compartidos por sus miembros. $ic#os valores re/lejan aquello que de/iende en lo que cree la organizaci%n. Cntensidad del problema 8tico2 son seis las características que determinan la intensidad del problema 8tico o, en otra palabras, la importancia que tiene este para cada individuo2 la magnitud del daño, el nivel de consenso respecto de que es incorrecto, la probabilidad de ocasionar un perjuicio, la inminencia de la consecuencias, la pro0imidad de las víctimas la concentraci%n del e/ecto.
D. :*onsidera que los consumidores se inclinan por adquirir productos relacionados con la /ilantropía de alguna manera< :Por qu8 o por qu8 no< o, a que no todos los consumidores de esta marca saben sobre los proectos de responsabilidad social que se llevan a cabo adem1s muc#os utilizan esta marca por moda.
Tambi8n cabe la posibilidad de que muc#as personas no compartan la misma /ilantropía de la empresa, pero aun así decidan comprar productos de dic#a marca a sea por gusto, moda o por accesibilidad. *reo que el #acer estos proectos de responsabilidad social son buenos para la empresa, a que el practicar estas actividades de responsabilidad social #umaniza a las personas nos #ace m1s #umildes, adem1s de que crea conciencia en las personas nos auda a valorar lo que nosotros tenemos.