INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA TECAMACHALCO “INSTALACIONES DE CLIMATIZACION” ESCALERAS ELECTRICAS- MONTACARGAS Y ELEVADORES ALUMNO.RODRIGUEZ IXMATLAHUA ALFREDO MEDINA JAVIER JUAN CARLOS PROFESOR.SANCHEZ HERNANDEZ ALFREDO GRUPO.- 504-5AM4
TURNO.- MATUTINO
BOLETA.- 2007380902
INDICE
INTRODUCCION
NTRODUCCION Desde la Antigüedad hasta la Edad Media, las únicas fuerzas utilizadas para trabajos de elevación eran la fuerza humana y la animal.
TRANSPORTACIÓN VERTICAL.
Ascensor o Elevador. Es un dispositivo para el transporte vertical de pasajeros o mercancías a diferentes plantas o niveles, como por ejemplo en un edificio o en una mina. Suele referirse a un dispositivo con mecanismos de seguridad automáticos. A los primeros aparatos de este tipo se los denominó grúas. Los elevadores consisten en una plataforma o una cabina que se desplaza dentro de un hueco o en guías verticales, con mecanismos de subida y bajada y con una fuente de energía. El desarrollo del ascensor moderno ha afectado profundamente a la arquitectura y ha supuesto una mayor evolución de las ciudades, al permitir la construcción de edificios de varias plantas. Otis, Elisha Graves (1811-1861), inventor y fabricante estadounidense nacido en Halifax (Vermont). Fue un pionero en la construcción y fabricación de ascensores impulsados por vapor y en mecanismos para ascensores o elevadores. En 1854 (en una exposición en Nueva York) exhibió su invento más importante, un mecanismo de seguridad automático para parar en caso de ruptura de sus cables. En 1857 diseñó e instaló el primer ascensor de pasajeros de los Estados Unidos; este invento anunciaba la época de los rascacielos. Poco antes de su muerte patentó el ascensor accionado por vapor, estableciendo los cimientos de la compañía Otis.
Ascensores mecánicos. En 1853 el inventor y fabricante estadounidense Elisha Otis exhibió un ascensor equipado con un dispositivo (llamado seguro) para parar la caída de la cabina si la cuerda de izado se rompía. En ese caso, un resorte haría funcionar dos trinquetes sobre la cabina, forzándolos a engancharse a los soportes de los lados del hueco, así como al soporte de la cabina. Esta invención impulsó la construcción de ascensores. El primer ascensor o elevador de pasajeros se instaló en Estados Unidos, en un comercio de Nueva York. En estos primeros ascensores, una máquina de vapor se conectaba mediante una correa y unos engranajes a un tambor giratorio en el que se enrollaba la cuerda de izado. En la década de 1870, se introdujo el ascensor hidráulico de engranajes de cable. El émbolo se reemplazó en este modelo por un pistón corto que se movía en un cilindro instalado horizontal o verticalmente dentro del edificio. La longitud efectiva de la abertura del pistón se multiplicaba con un sistema de cuerdas y poleas. Debido a su funcionamiento más suave y a su mayor rendimiento, el ascensor hidráulico reemplazó de forma general al modelo de una cuerda enrollada en un tambor giratorio.
Ascensores eléctricos. En 1880 el inventor alemán Werner von Siemens introdujo el motor eléctrico en la construcción de elevadores. En su invento, la cabina, que sostenía el motor debajo, subía por el hueco mediante engranajes de piñones giratorios que accionaban los soportes en los lados del hueco. En 1887 se construyó un ascensor eléctrico, que funcionaba con un motor eléctrico que hacía girar un tambor giratorio en el que se enrollaba la cuerda de izado. En los siguientes doce años empezaron a ser de uso general los elevadores eléctricos con engranaje de tornillo sin fin, que conectaba el motor con el tambor, excepto en el caso de edificios altos. En el elevador de tambor, la longitud de la cuerda de izado, y por lo tanto la altura a la que la cabina podía subir, estaba limitada por el tamaño del tambor. Las limitaciones de espacio y las dificultades de fabricación impidieron que se utilizara el mecanismo de tambor en los rascacielos. Sin embargo, las ventajas del ascensor eléctrico (rendimiento, costos de instalación relativamente bajos, y la velocidad casi constante sin reparar en la carga) animó a los inventores a buscar una manera de usar la fuerza motriz eléctrica en estos edificios. Los contrapesos que creaban tracción sobre las poleas dirigidas eléctricamente solucionaron el problema. Desde la introducción de la fuerza motriz eléctrica en los ascensores se realizaron varias mejoras en los motores y en los métodos de control. Al principio, los motores de una sola velocidad eran los únicos que se usaban. Ya que se necesitaba una segunda velocidad más baja para facilitar el nivelado de la cabina respecto a las plataformas, se introdujeron los motores auxiliares de baja velocidad, pero más tarde se inventaron sistemas para variar la velocidad y el voltaje que se suministraban al motor de elevación. En los últimos años se emplean con frecuencia dispositivos para nivelar las cabinas con las plataformas. En un principio el encendido del motor y los frenos se hacían funcionar de forma mecánica, mediante cuerdas manuales. Los electroimanes, que se controlaban con los interruptores de funcionamiento de la cabina, se introdujeron para conectar el motor y liberar un freno de resorte. El control por botones fue un descubrimiento temprano, que se complementó más tarde con un sistema elaborado de señales. Los dispositivos de seguridad se habían desarrollado mucho. En 1878 se presentó un mecanismo que, conectado a un regulador de velocidad, recurría al sistema de seguridad si la cabina se movía a una velocidad peligrosa, se rompiera o no la cuerda. En los sistemas de seguridad posteriores se utilizaban pinzas que se aferraban a las guías y detenían la cabina de forma gradual. Hoy, los llamados reguladores controlan una serie de dispositivos para reducir la velocidad de la cabina si ésta aumenta aunque sea ligeramente, para apagar el motor y emplear un freno electromagnético si la cabina continúa acelerándose, y para recurrir a un dispositivo de seguridad mecánico si la velocidad llega a ser peligrosa. Los conmutadores terminales son independientes de otros mecanismos de control y paran la cabina en los límites superior e inferior del trayecto. En las cabinas de baja velocidad se colocan parachoques de palanca en la parte superior de la vía de izado. Las cabinas de alta velocidad se amortiguan mediante la colocación de pistones dentro de cilindros aisladores. Los circuitos eléctricos, completados con puntos de contacto en las distintas plantas en las puertas de la vía de izado y en las puertas de la cabina, permiten el funcionamiento sólo cuando las puertas están cerradas. Los grandes avances en los sistemas electrónicos que se realizaron durante la II Guerra Mundial dieron como resultado muchos cambios en el diseño e instalación de ascensores. En 1948 se instalaron ordenadores o computadoras para analizar
automáticamente la información, lo que mejoró en gran medida el rendimiento operativo de los elevadores en los grandes edificios. El uso de equipamiento de programación automática eliminó por fin la necesidad de motores de arranque en la planta baja de los grandes edificios comerciales, y de este modo, el funcionamiento de los ascensores se hizo completamente automático. Los ascensores eléctricos se usan hoy en todo tipo de edificios. Por ejemplo el edificio Sears-Roebuck en Chicago, de 110 pisos, tiene 109 ascensores con velocidades de hasta 549 m/min.
Escalera mecánica. Nombre aplicado a la escalera cuyos peldaños se mueven en sentido ascendente o descendente, y que transporta personas de un lugar a otro. El primer modelo de escalera mecánica, patentado en 1891, era una cinta transportadora inclinada. Por esos años se inventó un sistema similar pero con escalones horizontales, patentado con el nombre de escalator. En 1900, la compañía de ascensores Otis construyó en Estados Unidos la primera escalera mecánica útil, y en 1921 fabricaba ya una escalera como las actuales. Las mejoras introducidas en su diseño la llevaron a los grandes almacenes, bancos y estaciones metropolitanas de tren y suburbano. Los escalones son unidades separadas pero montadas para que ajusten perfectamente. Cada uno tiene un eje acoplado a los ejes de los demás escalones mediante una pesada cadena. Una gran rueda dentada, conectada mediante engranajes a un motor eléctrico, mueve esta cadena. En las instalaciones más modernas se utilizan dos cadenas, una a cada lado de la escalera. Cada peldaño de la escalera tiene cuatro ruedas que se desplazan por unos rieles o raíles para que los escalones suban y bajen nivelados por la rampa. En la cabecera y al pie de la escalera los escalones forman una plataforma móvil nivelada con el suelo. En la rampa, la escalera tiene a los lados una barandilla, con una banda que se mueve a la misma velocidad que los peldaños y que se utiliza como pasamanos. En los rellanos, la plataforma sirve de guía para que los pasajeros desciendan de la escalera. Un dispositivo de seguridad habitual es una plancha metálica fija con forma de peine colocada en el suelo, de manera que oculta los últimos peldaños de la escalera en el rellano. Unas acanaladuras en los escalones pasan entre los dientes del peine para hacer la transición de la parte móvil al rellano mucho más suave, por lo que el movimiento de la escalera transporta a los pasajeros directamente a la plancha fija. En todas las escaleras mecánicas el sentido del movimiento es reversible, es decir, las escaleras pueden funcionar en sentido ascendente unas veces y en sentido descendente otras. Por consideraciones de seguridad y conveniencia, la velocidad de las escaleras mecánicas es baja, aunque podrían moverse con más rapidez. Una velocidad de 30 metros por minuto se ha demostrado segura y adecuada.
ASCENSOR O ELEVADOR. Sirve para transportar personas en una cabina que se desplaza entre guías verticales o levemente inclinados. En los sistemas modernos, la cabina va suspendida de unos cables que se enrollan en un cabrestante accionado por un motor eléctrico. Las partes principales de que se compone un ascensor son las siguientes: •
•
•
•
•
•
Caja del ascensor, o recinto en que se desplazan la cabina y su contrapeso. Generalmente está enteramente cerrado, en todo su recorrido, por paredes llenas o enrejilladas. Las guías, consisten en barras o perfiles de acero y aseguran el desplazamiento vertical de la cabina y el contrapeso. La cabina o vehículo que alberga a las personas transportadas por el ascensor está constituida por un bastidor metálico que lleva las correderas de guía y los dispositivos de seguridad. La cabina puede ser una sola entrada o de doble entrada. El tono constituye el mecanismo de tracción de los cables de que va suspendido el ascensor. Este mecanismo se compone de un tambor con acanaladuras o estrías que guían el enrollamiento de los cables, y va acoplado a un motor eléctrico provisto de un reductor de velocidad y de frenos electromagnéticos que permiten una parada precisa. Los órganos de seguridad comprenden el bloqueo automático de las puertas, los paracaídas y los interruptores de fin de carrera, que limitan el recorrido de la cabina. Además los ascensores deben ir provistos de un dispositivo de parada normal de fin de carrera. Los aparatos de maniobra permiten que la cabina se desplace en sentido ascendente o descendente, la puesta en marcha del motor, regular la velocidad de régimen y la parada de la cabina.
TIPOS DE ASCENSORES O ELEVADORES
ELEVADOR DOMESTICO
Para servicio en casas habitación y edificios de departamentos hasta de 4 niveles. Tiene los siguientes usos: • •
Para personas discapacitadas y de la tercera edad Edificios de departamentos de nivel medio, que por las características de construcción y/o reglamentos, requieren de un elevador de uso semi-contínuo, a bajo costo.
La capacidad de carga de estos modelos, se encuentra en el rango de los 280 kg. y hasta un máximo de 420 kg. de carga útil, o el equivalente a 6 pasajeros y cuentan con sistemas automáticos de sensibilidad de sobrecarga y paracaídas en caso de rotura de los cables de tracción lo que asegura un funcionamiento seguro. Con el objeto de ofrecer alternativas, tanto en acabados de las cabinas, como en los sistemas de aperturas, es posible adaptar estos equipos a los requerimientos económicos de nuestros clientes, teniendo una amplia gama de posibilidades. ELEVADOR MONTAPLATOS
Este modelo, esta diseñado para satisfacer necesidades de comercios y otros tipos de empresas, que requieren elevar cargas ligeras y sus principales usos son: Restaurantes: Para subir y bajar alimentos, platos, mantelería, etc. Hoteles: Para subir y bajar ropa de cama, en los casos que la cocina se encuentra en pisos diferentes a los comedores, etc. Comercios: Tales como tiendas, zapaterías y otros, que requieren subir y bajar mercancías a pisos superiores, etc. Otros como: Farmacias, Hospitales, Papelerías, Almacenes, etc.
ELEVADOR FUNICULAR.
Este modelo esta diseñado para el transporte de pasajeros, aunque esto no es excluyente y principalmente se utiliza en lugares de playa, donde las casas u hoteles se encuentran en lo alto de una pendiente escarpada y hay una distancia larga y un alto grado de inclinación para bajar a la misma. También se puede utilizar en lugares en los que para llegar a la puerta principal, se requiere caminar grandes distancias inclinadas, por ejemplo una casa u hotel que se encuentre localizado en un lugar elevado, y la zona de estacionamiento está en un nivel inferior. La capacidad de carga, tiene un rango que va de los 280 Kg. hasta los 560 Kg. de carga útil y es posible fabricar modelos con capacidades superiores. ELEVADOR COMERCIAL.
Este modelo, está especialmente diseñado para edificios de tráfico pesado, de hasta 6 niveles y para los siguientes usos. Edificios de oficinas o de departamentos, que por sus dimensiones o características, requieren un equipo que soporte trabajo pesado, con sistemas automáticos en puertas y avanzados sistemas de seguridad. Este modelo, tiene una capacidad que va de los 350 Kg. hasta un máximo de 700 Kg. de carga útil, o el equivalente a 10 pasajeros. De igual manera que el anterior modelo, cuenta con censores de sobrecarga y sistema paracaídas en caso de rotura de los cables de tracción, lo que asegura un funcionamiento 100% seguro. Para este tipo de elevador, generalmente se utilizan sistemas automáticos en la apertura de puertas, ya que como es de uso para el público en general, es recomendable evitar contratiempos por descuidos en el cerrado de las mismas o posibles accidentes. Sin embargo, es posible adaptar el presupuesto del cliente a diferentes versiones en los acabados de cabina y de sistemas automáticos.
ELEVADORES MONTACARROS.
Diseñado para transportar toda clase de vehículos automotores: • • •
Fábricas y agencias de automóviles. Estacionamientos públicos. Edificios, hoteles, etc.
La capacidad de carga útil va desde 2,000 kg. En adelante, de construcción robusta para trabajo súper pesado y continuo. Como todos nuestro equipos cuenta con sistema de seguridad de control automático de protección por sobre carga. Las plataformas son abiertas con barandal perimetral y diseñadas de acuerdo al vehículo y/o a las necesidades que se requieran.
ELEVADORES PANORAMICOS CARACTERISTICAS PRINCIPALES: • • •
•
•
•
• •
•
Capacidad de carga desde 450 Kgs, hasta 1350 kgs. Velocidad de desplazamiento desde 45mts/min hasta 150 mts/min. Controles para puertas y sistema de control de tipo VVVF con microprocesadores y sistema Data Networking System con múltiples microprocesadores en los módulos, usados por MITSUBISHI. Brindándole un manejo suave y sin ruidos. Apertura de puertas del centro para afuera totalmente automáticas y silenciosas. Dimensiones de la cabina: Desde 1400 X 1350 mm hasta 1600 X 2000 mm Características del carro: Paredes interiores con acabado en acero pintado, Techos a su elección. Luz interior directa o indirecta, Tablero de controles interiores y exteriores en color acero inoxidable o negros, 2 puertas de color de su elección. Cuenta con barandal de seguridad y vidrio templado al fondo completo de piso a techo. Corriente eléctrica requerida: 220 VAC. Accesorios y dispositivos de seguridad: Cuenta con un dispositivo manual para manejar en caso de emergencia, y una batería que activa una alarma desde el interior del carro que será perfectamente escuchada, para que alguien le pueda auxiliar. Controles digitales automáticos lógicamente programables, censor que indica sobrecarga. Además cuenta con un mecanismo electromecánico para trabar las puertas y prevenir accidentes.
•
•
•
Dispositivo de Sobre-Peso que cuando es accionado por exceso de peso en la cabina desprende un sonido y no permite que las puertas se cierren. Sistema Sefety beam, que al ser activado por algún obstáculo ya sea una persona, animal o articulo, no permite que las puertas se cierren. Speed Governor, es un sistema que al sentir una caída repentina se acciona para parar el elevador por completo previniendo algún accidente.
VER VIDEOS EN CARPETA DE ELEVADORES
ESCALERA ELECTROMECANICA Las escaleras móviles constituyen un medio de transporte continuo de personas; su gran capacidad las hace imprescindibles en grandes almacenes, en aeropuertos, estaciones y muchos otros lugares. Aunque su uso masivo es muy posterior al de los ascensores, se trata de un invento ya antiguo que nació con el siglo. La primera de ellas fue instalada por Otis en la Exposición Universal de París, en 1900. Estos aparatos tienen un conjunto de escalones enlazados entre sí como una correa sin fin, que unidos firmemente a elementos de altas resistencia semejan una cadena. Estas cadenas se mueven gracias a un mecanismo tractor consistente en un motor eléctrico acoplado a un reductor de velocidad y dotado de freno electromecánico. Normalmente el tractor se encuentra en el lado superior de la escalera y bajo su piso. Semejante a la escalera móvil es el andén móvil, que aplica su misma tecnología, diferenciándose de ésta en que su piso tiene placas móviles dispuestas como una banda continua. Su utili dad es grande en aeropuertos, enlaces de líneas de Metro, centro comerciales o casos semejantes, para movimiento en horizontal o entreplantas. La escalera posee un control que permite fácilmente su arrancada y variar su sentido de marcha. Por otra parte, está dotada de dispositivos de seguridad que la paren automáticamente al detectar algún problema. Además, toda escalera móvil dispone de unos pulsadores de parada para ser accionados en caso de emergencia. El dispositivo mecánico de retorno de los escalones y pasamanos se encuentra en un extremo opuesto al sistema tractor.
DESARROLLOS FUTUROS Futuros desarrollos, como la cinta de dos velocidades, actualmente en fase de pruebas, beneficiarán de forma notable al usuario reduciendo los tiempos de traslado, sobre todo en las grandes superficies o en aeropuertos en dónde se necesitan grandes desplazamientos para ir de algunas zonas a otras. Actualmente hay al menos un modelo, el Turbo Track de ThyssenKrupp [1] que desplazan de manera horizontal personas con velocidad de 2m/s, consiguen tiempos record en distancias de hasta un kilómetro. Con este ritmo TurboTrack transporta a su destino a casi 15.000 personas por hora. Existe una instalación en el Aeropuerto de Toronto.
CARATERISTICAS: Velocidad escalera mecánica: 0.5 m/s Ángulo: Escaleras mecánicas: 30, 35 grados Anchura: 800 / 1000 mm Modo de operación: Continuo, reversible Instalación: Interna Elementos de seguridad específica: Cepillo deflector en los rodapiés
Cargas aplicables para diseño: - Test de cargas estáticas: 5 000 N/m2. - Motor y frenos: 1200 N por paso (Si la anchura es igual a 1m) 1000 N por paso (si la anchura es igual a 0,8 m). - Fuerza de fricción del pasamanos = 50 N / escalón Factor de seguridad aplicado a todos los componentes de transmisión de potencia (energía) en cumplimiento con la norma EN 115.
ALTEO DE 30°-35°
Sistema de parada de protección de la Cadena principal
Escalones con sistema de seguridad
Mecanismo de vigilancia y seguridad del pasamano
TRANSMISION
DETALLE DE ESCALON
VER VIDEOS EN CARPETA DE ESCALERAS
ELEVADOR MONTACARGAS.
Este modelo, está diseñado para usos Industriales y/o Comerciales, y cuenta con una amplia gama de posibilidades en su presentación, desde una simple plataforma hasta una cabina forrada en lámina o metal desplegado, de acuerdo a las necesidades del cliente. Los principales usos de este modelo son: •
•
Uso Industrial: Para el transporte de maquinaria, mercancías y/o materias primas, de altos volúmenes y pesos, que se requieran elevar dentro de una fábrica o nave industrial. Uso Comercial: Para subir y bajar grandes volúmenes de mercancías varias, etc.
Estos elevadores tienen una capacidad que va de 500 Kg., hasta 2,000 Kg., de carga útil, aunque existe la posibilidad de manejar capacidades superiores. Tienen una construcción robusta y están diseñados para trabajo pesado y contínuo. Además tienen un grado de seguridad tipo IV, que equivale a normas Internacionales de alta tecnología. Como todos nuestros modelos, este elevador cuenta con sistema de seguridad paracaídas y control automático de protección para sobrecarga. Las cabinas pueden ser terminadas de acuerdo a las necesidades del cliente y en la mayoría de los casos, la operación de puertas es manual. A estas, se les puede dar un diseño específico, para el caso en que se requiera introducir contenedores especiales.
CABINAS DE ELEVADORES MONTACARGAS EN DIFERENTES OPCIONES
CON ENTRADA AL FRENTE CON PUERTAS EN CADA NIVEL BATIENTES Y EN LA CABINA TIPO GUILLOTINA DE DOS HOJAS
CON ENTRADA AL FRENTE Y AL FONDO CON PUERTAS TIPO GUILLOTINA DE DOS HOJAS
CON ENTRADA AL FRENTE CON PUERTAS TIPO GUILLOTINA DE UNA HOJA
CON PAREDES DE LAMINA NEGRAPINTADA
MONTACOCHES DOBLE ENTRADA FRENTE Y FONDO
DIFERENTES ESTRUCTURAS PARA ELEVADORES INDUSTRIAL Y RESIDENCIAL
VER VIDEO EN CARPETA DE MONTACARGAS
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL CAPITULO IV: DE LA COMUNICACIÓN, EVACUACION Y PREVENCION DE EMERGENCIAS “ESCALERAS ELECTRICAS Y ELEVADORES” ARTÍCULO 102.-
Los elevadores, escaleras eléctricas y bandas transportadoras deben cumplir con las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas.
CAPITULO VI: DEL DISPOSITIVO PARA TRANSPORTE VERTICAL EN LAS OBRAS. ARTÍCULO 211.- Los dispositivos empleados para transporte vertical de materiales o de personas durante la ejecución de las obras, deben ofrecer adecuadas condiciones de seguridad. Sólo se permitirá transportar personas en las obras por medio de elevadores cuando éstos hayan sido diseñados, construidos e instalados con barandales, freno automático que impida la caída libre y guías en toda su altura que eviten el voltea miento. Los elevadores deben contar con todas las medidas de seguridad adecuadas.
ARTÍCULO 212.- Las máquinas elevadoras y bandas transportadoras empleadas durante la ejecución de las obras, incluidos sus elementos de sujeción, anclaje y sustentación, deben: I. adecuada;
Ser de buena construcción mecánica y resistencia
II. Mantenerse en buen estado de conservación y funcionamiento; III. Revisarse y examinarse periódicamente durante la operación en la obra y antes de ser utilizadas, particularmente en sus elementos mecánicos tales como: cables, anillos, cadenas, garfios, manguitos, poleas, y eslabones giratorios usados para izar y/o descender materiales o como medio de suspensión; IV. Indicar claramente la carga útil máxima de la máquina de acuerdo con sus características, incluyendo la carga admisible para cada caso, si ésta es variable, y V. Estar provistas de los accesorios necesarios para evitar descensos accidentales.
ARTÍCULO 213.- Antes de instalar grúas-torre en una obra, se debe despejar el sitio para permitir el libre movimiento de la carga y del brazo giratorio y vigilar que dicho movimiento no dañe edificaciones vecinas, instalaciones o líneas eléctricas en vía pública. Se debe hacer una prueba completa de todas las funciones de las grúastorre después de su erección o extensión y antes de que entren en operación. Semanalmente deben revisarse y corregirse, en su caso, cables, contraventeos, malacates, brazo giratorio, frenos, sistema de control de sobrecarga y todos los elementos de seguridad.
NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS ELEVADORES En el diseño y construcción de elevadores, escaleras eléctricas y bandas transportadoras se debe cumplir con lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-053-SCFI “Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga, especificaciones de seguridad y métodos de prueba” y con lo establecido en el Artículo 620 “ascensores, montacargas, escaleras eléctricas y pasillos móviles, escaleras y elevadores para sillas de ruedas” de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE “Instalaciones eléctricas (utilización)”.
ELEVADORES PARA PASAJEROS Las edificaciones deberán contar con un elevador o sistema de elevadores para pasajeros que tengan una altura o profundidad vertical mayor a 13.00 m desde el nivel de acceso de la edificación, o más de cuatro niveles, además de la planta baja. Quedan exentas las edificaciones plurifamiliares con un altura o profundidad vertical no mayor de 15.00 m desde el nivel de acceso o hasta cinco niveles, además de la planta baja, siempre y cuando la superficie de cada vivienda sea, como máximo 65 m2 sin contar indivisos. Adicionalmente, deberán cumplir con las siguientes condiciones de diseño: I. I. Los edificios de uso público que requieran de la instalación de elevadores para pasajeros, tendrán al menos un elevador con capacidad para transportar simultáneamente a una persona en silla de ruedas y a otra de pie; II. II. En edificios de uso público que por su altura no es obligatoria la instalación de elevadores para pasajeros, se debe prever la posibilidad de instalar un elevador para comunicar a los niveles de uso público; III. III. Para unidades hospitalarias, clínicas y edificaciones de asistencia social de más de un nivel con servicio de encamados en los niveles superiores se requerirán elevadores cuya cabina permita transportar una camilla y el personal que la acompaña con una dimensión de frente de 1.50 m y fondo de 2.30 m;
IV. IV. La capacidad de transporte del elevador o sistema de elevadores, será cuando menos la que permita desalojar 10% de la población total del edificio en 5 minutos; se debe indicar claramente en el interior de la cabina la capacidad máxima de carga útil, expresada en kilogramos y en número de personas, calculadas en 70 kilos cada una; V. V. Los cables y elementos mecánicos deben tener una resistencia igual o mayor al doble de la carga útil de operación; VI. VI. Los elevadores contarán con elementos de seguridad para proporcionar protección al transporte de pasajeros; VII. VII. Para el cálculo de elevadores se considerará la mayor afluencia de personas en planta baja, y se tendrá un vestíbulo al frente cuyas dimensiones dependerán de la capacidad del elevador y del número de cabinas, considerando 0.32 m2 por persona;
VIII. VIII. No deben colocarse escalones anteriores a las puertas de acceso; y IX. IX. El intervalo máximo de espera será de 80 segundos sin menoscabo de lo que se indica en la Tabla 4.4
TABLA 4.4
ELEVADORES PARA CARGA. Los elevadores de carga en edificaciones de comercio deben calcularse considerando una capacidad mínima de carga útil de 250.00 kg por cada metro cuadrado de área neta de la plataforma de carga. Los monta automóviles o eleva-autos en estacionamientos deben calcularse con una capacidad mínima de carga útil de200.00 kg por cada metro cuadrado de área neta de la plataforma de carga. Estos elevadores contarán con elementos de seguridad para proporcionar protección al transporte de pasajeros y carga; adicionalmente se debe cumplir con las siguientes condiciones complementarias:
I. I. Para elevadores de carga en otras edificaciones, se deben considerar la máxima carga de trabajo multiplicada por un factor de seguridad de 1.5 cuando menos; y II. II. No se deben colocar escalones anteriores a las p uertas de acceso.
ESCALERAS ELÉCTRICAS. Las escaleras eléctricas para transporte de personas tendrán una inclinación máxima de treinta grados y una velocidad máxima de 0.60 m/seg.
BANDAS TRANSPORTADORAS PARA PERSONAS. Las bandas transportadoras para personas tendrán un ancho mínimo de 0.60 m y máximo de 1.20 m, una pendiente máxima de 15° y una velocidad máxima de 0.70 m/seg.
CONCLUCION: