REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONCILIO EVANGELISTICO MISIONERO INTERNACIONAL PENIEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA INSTITUTO BÍBLICO INTEGRAL PENIEL
Profe.
Autores:
Pas. Wuil Graterol
Figuera Abimar Figuera Abiezer Blanco Antonio Nieves Esteban Martínez Ingrid Abreu Karla Escalonas Sara Sosa Arelis
Maracay, 2016
I NTRODU CCI ÓN
L
a
traducción de la biblia a diferentes idiomas, a llevado a un
conocimiento pleno de la misma, logrando Dios insertar su voluntad divina, a través de su palabra en el corazón de las las personas, claro está que estas traducciones fueron hechas por hombres dirigidos por el Espíritu Santo. La necesidad de que el evangelio se extendiera a lo último de la Tierra, generó la gran necesidad de las traducciones las cuales se calculan aproximadamente en 2455 de idiomas. idiomas.
ii
I NTRODU CCI ÓN
L
a
traducción de la biblia a diferentes idiomas, a llevado a un
conocimiento pleno de la misma, logrando Dios insertar su voluntad divina, a través de su palabra en el corazón de las las personas, claro está que estas traducciones fueron hechas por hombres dirigidos por el Espíritu Santo. La necesidad de que el evangelio se extendiera a lo último de la Tierra, generó la gran necesidad de las traducciones las cuales se calculan aproximadamente en 2455 de idiomas. idiomas.
ii
ÍND I CE
Pág. ................................................................................................................ ii INTRODUCCIÓN ................................................................................................................
.............................................................................................................................. iii ÍNDICE ..............................................................................................................................
LA BIBLIA ....................................................................................................................... 1 HISTORIA HISTORIA.................................................... ........................... .................................................... .................................................... .................................... ........... 1 ESTRUCTURA............................................................................................................ 3 TRADUCCION TRADUCCIONES ES DE LA BIBLIA BIBLIA ................................................................. ........................................ ......................................... ................ 5
La biblia en arameo .............................................................................................. 6 La biblia en hebreo ............................................................................................... 8 La biblia en griego................................................................................................ 8 La Vulgata .......................................................................................................... 10 La Biblia en alemán ............................................................................................ 12 La Biblia en armenio .......................................................................................... 13 La Biblia en bengalí, bengalí, sanscrito y marathi ............................................................ 15 La Biblia en birmano birmano .......................................................................................... 16 La Biblia en chino ............................................................................................... 17 La Biblia en coreano ........................................................................................... 18 ........................................................................................... 19 La Biblia en español ...........................................................................................
La Biblia en estonio ............................................................................................ 27 La Biblia en etíope .............................................................................................. 28 .......................... .................................. ......... 31 La Biblia en finlandés finlandés Nuevo Testamento Testamento................................................... .......................... ............................................... ..................... 32 La Biblia en francés francés o (Ginebra)....................................................
Biblia en gales .................................................................................................... 33 La Biblia en georgiano georgiano ....................................................................................... 34 La Biblia de Ginebra .......................................................................................... 35 La Biblia de gótico.............................................................................................. 36 iii
La Biblia en holandés ......................................................................................... 38 La Biblia en inglés de John Wycliffe.................................................................... 38 La Biblia en japonés ........................................................................................... 39 La Biblia en letón ............................................................................................... 39 La Biblia en Massachusetts ................................................................................. 41 La Biblia en portugués ........................................................................................ 42 Traductores de la Biblia.................................................................................................. 43
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................... 48
ANEXOS ........................................................................................................................... 58
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 70
iv
LA BIBLIA La palabra "Biblia" (del latín biblĭa, y este del griego βιβλία biblía, ‗libros‘) se deriva del vocablo griego Bí - bli - a, que es plural de la palabra Biblión, que significa "Los libros" o "Los Libritos". La procedencia del vocablo griego Biblia se deriva posiblemente de Biblos. Fue escrita bajo la inspiración del Espíritu Santo por más de 40 autores diferentes de todos los quehaceres de la vida. Ha sido escrita originalmente en arameo, hebreo y griego.
HISTORIA La Biblia misma nos dice cómo fue escrita: "Toda la Escritura es inspirada por Dios" (2Ti 3:16). Los autores "hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2P 1:21). La palabra griega para inspirado, theopneustos, quiera decir "exhalado por Dios". El Espíritu Santo impulsó a los autores; inspirándolos y guiándolos mientras escribían en sus propias palabras lo que Dios quería que dijeran. Así tenemos la inspiración verbal, porque las palabras del texto original las inspiró Dios. Y como toda la Escritura fue dada por inspiración, tenemos inspiración plenaria. Toda la Biblia es inspirada. La Biblia no sólo contiene las palabras de Dios, sino que en realidad es la Palabra de Dios. Así los escritos originales, llamados autógrafos, son infalibles, es decir, no tienen error. A este concepto se le conoce como la inspiración verbal y plenaria de los autógrafos.
LOS AUTÓGRAFOS En tiempos primitivos se escribía en piedra, en tablillas de arcilla, en cuero (pieles de animales) y en rollos de papiro. Es probable que se escribieran los autógrafos bíblicos en papiro. Del papiro, hecho de la corteza interior de una especie 1
de junco, se elaboraba un material semejante al papel, cuyas hojas se unían en serie y se enrollaban. Normalmente se escribía en un solo lado del rollo, de manera que, mientras lo leía, el lector iba desenrollándolo con una mano y enrollándolo con la otra. Se guardaban los rollos en una caja cilíndrica llamada capsa. Según el talmud Judío, había que copiar las Escrituras sólo en las pieles de animales designados por Dios como limpios, tales como ovejas, becerros y machos cabríos. El pergamino (piel de animal curtida) era costoso pero más duradero y permanente que el papiro.
LA FIDELIDAD DE LAS COPIAS Con el tiempo, se reemplazó el rollo con el códice. Se hacía el códice de hojas dobladas, llamadas manos, las cuales se cosían en forma de libro. Se transcribían las copias del Antiguo Testamento siguiendo pautas muy estrictas. A los hombres que copiaban los manuscritos se les llamaban escribas. Si se encontraba un solo error, se destruía toda la copia. A esto se debe que sea extraordinaria la fidelidad textual del Antiguo Testamento. Esto lo ha confirmado el abundante número de copias, la Septuaginta y los rollos del Mar Muerto. Se han encontrado más de 5.000 copias en griego antiguo de todo el Nuevo Testamento o de porciones del mismo. Aunque hay pequeñas variantes en los manuscritos copiados, ninguna afecta cuestiones doctrinales.
El CANON El mismo Soberano omnipotente que inspiró a ciertos hombres a escribir la Palabra de Dios guió a otros a reconocer que éstos eran los libros que constituirían el canon de las Escrituras. El canon es el grupo de libros reconocidos como inspirados por Dios. Este grupo comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento. El
2
canon del Antiguo Testamento de 39 libros se aceptaba de manera general en la época de Jesucristo. Jesús mismo, que es uno con el Padre, siempre afirmaba y nunca contradecía al Antiguo Testamento. Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento en escribirse, se completó antes del fin del primer siglo después de Cristo. Para 367 d.C. el obispo Atanasio compiló la primera lista conocida de los actuales 27 libros del Nuevo Testamento.
TRADUCCIONES Las copias hebreas, arameas y griegas de los 66 libros de la Biblia son la base de las traducciones hechas en los distintos idiomas del mundo. El traductor estudia esas copias y determina el significado de las palabras originales. Luego, tomando en cuenta el contexto de esas palabras, decide cuál es la mejor manera de transmitir fielmente su significado al idioma en que se hace la traducción. Esto se conoce como traducción primaria. Una traducción secundaria se produce cuando se toma una traducción primaria (por ejemplo, la Vulgata, que es una traducción al latín de los textos bíblicos originales) y se traduce a un tercer idioma (p. ej., el español). De modo que una traducción secundaria no parte del idioma original sino de un segundo idioma al que ya se ha traducido el original.
ESTRUCTURA El primer libro de la Biblia, el Génesis, fue escrito alrededor del 1445 a.C., y el último libro, el Apocalipsis, alrededor del 90-96 d.C. La Biblia ha sido escrita por aproximadamente 40 hombres en un período de cerca de 1600 años. Consta de 66 libros divididos en dos grupos principales: el Antiguo y el Nuevo Testamento. Testamento (berith en hebreo) significa alianza, pacto o contrato. 3
La Biblia consta de 66 libros y está dividida en dos partes principales: el Antiguo Testamento, compuesto de 39 libros, y el Nuevo Testamento, compuesto de 27. El Antiguo Testamento que siempre ha sido las Escrituras de la nación de Israel, estaba dividido en tres secciones: la Ley o Torá, los Profetas o Nebi´im, los Escritos o Kethubim. El Antiguo Testamento fue escrito en dos idiomas semíticos: hebreo y arameo, la inmensa mayoría en hebreo. Después del cautiverio babilónico se tradujo gran parte del Antiguo Testamento al arameo; a estas obras se les conoce como los tárgunes. Entre los años y 100 a.C. se tradujo al griego koiné (común). A esa traducción se le llama la Septuaginta o la Versión de los Setenta (LXX). Consta de los mismos libros que el Antiguo Testamento hebreo, pero se cambió el orden y la división de los libros a la forma en que aparecen actualmente en el Antiguo Testamento. Se escribió en un período de unos 1,500 años, de alrededor de 1450 a.C. (el tiempo de Moisés) a aproximadamente 100 d.C. (a continuación de la muerte y resurrección de Jesucristo). Después de unos 400 años de silencio, empezó a escribirse el Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento contiene los Evangelios, que presentan la historia de Jesucristo, abarca los acontecimientos durante su vida, su mensaje, su muerte, su resurrección, y después de su muerte, y las cartas apostólicas, que presentan la historia de los primeros cristianos. La Biblia fue impresa en 1454 d.C. por Johannes Gutenberg que inventó los tipos que luego se convirtieron en la imprenta. La Biblia fue el primer libro alguna vez impreso.
4
TRADUCCIONES DE LA BIBLIA Tres tipos de Traducciones
LITERAL (Equivalencia formal)
IDIOMÁTICA PARAFRASEADA (Equivalencia dinámica o funcional) ES:LENGUAJE ES: PALABRA POR ES: CONCEPTO POR POPULAR PALABRA CONCEPTO
Reina-Valera Biblia de las Américas Biblia Textual (N.T)
Nueva Versión Internacional Reina Valera Actualizada
Dios Habla Hoy Biblia en lenguaje sencillo. Biblia de Jerusalén
IDIOMÁTICA: LITERAL: PARAFRASEADA Enfoque al lenguaje Enfoque en el receptor Enfoque en el al que se traduce. pero con un lenguaje lenguaje Receptor sencillo. original Emisor
El equilibrio se hace necesario: Palabra por Palabra nos acerca a los originales pero perdemos el conceptoConcepto por Concepto nos puede alejar del significado de las palabras. La parafraseada nos ayuda a aclarar el concepto a que nos lleva las Está escrita originalmente en arameo, hebreo y griego. A medida que la Biblia se fue llevando a otros países, eruditos que deseaban que otros conocieran la Palabra
5
de Dios la tradujeron al idioma común (vernáculo).Para el 200 a.C. la Biblia (o porciones) se había traducido a 7 idiomas; para el 500, a 13 idiomas; para el 900, a 17 idiomas; para el 1400, a 28 idiomas; para el 1800 a 60 idiomas; para el 1900, a 500 idiomas; en la actualidad, más de 2454 idiomas, en diversas versiones, debido a los diferentes traductores. L a bibli a en ar ameo
Se le conoce popularmente, está basada en los antiguos escritos arameos (también conocidos como siríacos), cuya antigüedad se remonta a los primeros años del cristianismo, y que es poco conocida en occidente ya que mientras los textos griegos se arraigaban en el Imperio Romano, los textos arameos circulaban ampliamente en Israel, Siria, Líbano, Babilonia, Persia, llegando incluso hasta China y la India, de lo cual aún hoy quedan vestigios en templos antiguos. Es de aceptación general y unánime entre los eruditos, que el Evangelio fue predicado originalmente por Jesucristo en arameo, su idioma nativo; lo mismo sucedió con la predicación de sus apóstoles y discípulos originales. El pueblo de Israel tenía profundamente arraigado el arameo como su lengua nacional en la época del Señor. Aunque se hablaba griego por razones de la conquista romana, y hebreo por razones de culto, estos idiomas se reservaban principalmente para el comercio, política y asuntos del templo, pero el arameo era utilizado para la vida cotidiana entre los judíos desde la época del exilio babilónico. Los primeros escritos del Texto Peshitta se comienzan a redactar en el siglo I, poco después de la época del Señor. Originalmente, estos escritos eran llamados sólo escritos santos, pero con la recopilación completa de estos textos, se les comenzó a llamar escritos en siríaco o arameo. Fue hasta el siglo IX que se les llamó Texto Peshitta, pero los escritos existen desde los albores del cristianismo. Peshitta significa ―sencillo, fácil, claro‖.
6
Este texto circuló ampliamente desde los primeros años del cristianismo entre las comunidades cristianas de Israel, Líbano, Siria, Babilonia, Persia, llegando para el 635 d. C. incluso hasta China e India, mientras en Europa circulaban solamente los escritos griegos. Existen dos obras muy reconocidas escritas en arameo que dan testimonio de que se hablaba y escribía en arameo en esa época. Una es ―Las Guerras de los Judíos‖ y otra ―Antigüedades de los Judíos‖, ambas del historiador judío Flavio Josefo; otra obra menos conocida, pero de la mayor relevancia es el ―Diatessarón‖ de
Taciano, que es una armonía de los cuatro relatos del Evangelio escrita también en arameo. Para la época de la Reforma Protestante, ya se conocía la existencia de este Texto en Europa, a grado tal que Casiodoro de Reina, el traductor original en 1569 de la popular versión actual Reina-Valera, se lamenta en la introducción de su ―Biblia del Oso‖ de no haber tenido a tiempo esta obra para considerarla en su traducción.
El título de la obra publicada por Broadman & Holman es ―Biblia Peshitta en Español. Traducción de los Antiguos Escritos Arameos‖, y está siendo distribuida
mundialmente por esta misma Institución de reconocido prestigio en traducciones bíblicas y literatura y herramientas cristianas. La obra contiene además dos tablas comparativas con los textos tradicionales de diferencias y de porciones relevantes del Texto Peshitta, un amplio cuerpo de referencias, notas y mapas. En el texto bíblico del AT y NT utiliza el nombre de Dios Yahweh en lugar del tetragrámaton, Señor o Jehová, que tradicionalmente se ha usado. Los textos mesiánicos del AT y las palabras del Padre, del Espíritu Santo y de Jesucristo en el NT, aparecen en rojo. Esta obra ha sido objeto de una gran aceptación, principalmente en Centro y Sudamérica, de modo tal que el primer y segundo tiraje, prácticamente se han agotado, y sobre todo, ha resultado en una gran bendición para el pueblo evangélico de habla hispana que ahora podrá acceder a una Biblia traducida al español directamente del idioma original de Jesucristo.
7
L a bibli a en hebreo
El texto hebreo del Antiguo Testamento Los libros del Antiguo Testamento (la Tenak, en la nomenclatura judía) fueron escritos originalmente en la lengua del antiguo pueblo de Israel, el hebreo; algunos capítulos de Daniel (Dn 2,4b-7,28) y algunos documentos citados en Esdras (Esd 4,86,18; 7,12-26) están en lengua aramea. Este idioma es una lengua hermana del hebreo y era hablado por los neobabilonios, que dominaron en el Oriente Medio a comienzos del siglo VI a.C. El arameo era la lengua administrativa durante el imperio persa (siglos VI-IV) y siguió siendo utilizada como lengua comercial y coloquial en Palestina hasta después de Cristo. A comienzos de la Edad Media, el texto hebreoarameo fue cuidadosamente copiado y revisado por especialistas, llamados «masoretas» (de massorah*, tradición). Originalmente, la lengua hebrea se escribía sólo con consonantes. Debido al creciente desconocimiento de la lengua, el «texto masorético» añadió las vocales, por el siglo V d.C.; es el texto que hoy se usa en la sinagoga y en los estudios bíblicos.
L a bibli a en griego
La Biblia griega, comúnmente llamada Biblia Septuaginta o Biblia de los Setenta, y generalmente abreviada simplemente LXX, fue traducida de textos hebreos y arameos más antiguos que las posteriores series de ediciones que siglos más tarde fueron asentadas en la forma actual del texto hebreo-arameo del Tanaj o Biblia hebrea. Representa una síntesis en que se subraya el monoteísmo judío e israelita, así como el carácter universalista de su ética. La mayoría de los escritos sagrados judíos debieron ser vertidos de sus originales hebreos y arameos al griego. Su traducción inició en el Siglo III a.C. (c. 280 a.C.), y concluyó hacia finales del Siglo II a.C. (c. 100 a.C.). Inicialmente fue traducido la Torá, 4 Libro de la Ley o
8
Pentateuco y el resto del trabajo se completó paulatinamente, en los dos o tres siglos siguientes. El filósofo judío Aristóbulo, quien vivió en Alejandría durante el reinado de Ptolomeo VI Filometor (181-145 a.C.), confirma este dato al referirse a ella en una carta al rey en los siguientes términos: “[…] la completa traducción de todos los Libros de la Ley (el Pentateuco), en los tiempos del rey Filadelfo, ancestro vuestro […]”
Aunque no se conoce exactamente la fecha y el lugar de estas traducciones, los estudiosos proponen que una escuela de traductores se ocupó de verter el Libro de los Salmos de David, en Alejandría, hacia el año 185 a. C. Más tarde tradujeron los Libros de Ezequiel y Jeremías, así como el Dodecaprofetón, o Libro de los XII Profetas ―Menores‖. Más tarde tradujeron los escritos históricos: (Josué, Jueces y
Reyes), y, luego, finalmente, el Libro de Isaías. El Libro de Daniel fue traducido alrededor del año 150 a. C. Algunos eruditos sitúan en Palestina, durante el Siglo I de la Era Cristiana, la traducción al griego de los libros de Ester, Rut, Eclesiastés, Lamentaciones, y El Cantar de los Cantares. Los escritos y textos hebreos y arameos, que sirvieron de base para la formación de la Biblia Septuaginta, carecían de gramemas dotados de valores fonéticos vocales, capitalización (alternancia mayúsculas/minúsculas), signos de puntuación y acentuación, algunos ciertos tipos de conectores lógicos, y algunas conjunciones, artículos, prefijos y sufijos adverbiales y/o preposicionales. Más tarde, se agregaron al idioma hebreo algunos signos con valores fonéticos vocálicos, surgiendo así el llamado ―Texto Masorético‖. Estos antecedentes podrían contribuir a explicar algunas diferencias interpretativas entre la Biblia griega de los LXX y el texto hebreo-arameo conocido, y el hecho de que algún tiempo después, en ambientes judíos, algunos revisores hubieran procedido a tratar de ―corregir‖ la Biblia alejandrina a fin de asimilarla a este último.
9
En el siglo IV a.C., Alejandro Magno conquistó el antiguo imperio persa, incluyendo Palestina. El griego pasó a ser la lengua de la administración y de la cultura. Muchos judíos, no sólo en la «diáspora»* (= dispersión), fuera de Palestina, sino incluso en la misma Palestina, pasaron a hablar en griego. Pero fue sobre todo en la importante ciudad de Alejandría, en Egipto, donde la colonia judía desarrolló un notable esfuerzo de asimilación de la cultura helenista. El siglo III a.C., los judíos de Alejandría comenzaron a traducir la Biblia a la lengua griega. La tradición atribuye esta traducción a setenta sabios, de los que tomó nombre: Septuaginta o Setenta (sigla: LXX). Los LXX fueron usados por los primeros cristianos, que eran en su mayoría judíos de cultura griega (helenista), por ejemplo: Pablo, Esteban, Bernabé, Lucas, Marcos, etc. Por eso los estudiosos de la Biblia valoran hoy mucho esta traducción. Más tarde se hicieron otras traducciones al griego (Aquila, Símmaco, Teodoción), pero ninguna de ellas conoció una popularidad similar a la de los LXX.
L a Vulgata
En el siglo IV d.C., el emperador Constantino proclamó el cristianismo como religión oficial del imperio romano. Así se convirtió en la religión de las masas populares, incluso en la Europa occidental (Italia, España, Galia/Francia) y en el África septentrional, donde la lengua popular era el latín. Se impuso entonces la necesidad de traducir la Biblia al latín. Después de varias traducciones parciales, hechas en Italia y en el norte de África, la traducción aceptada oficialmente fue la que hizo el teólogo romano san Jerónimo, en el siglo IV. Por ser una traducción en lengua popular, se llama Vulgata (de vulgus, población).
10
La Vulgata fue adoptada como traducción oficial para la Iglesia occidental (latina) hasta hoy. Conoció diversas revisiones, sobre todo como consecuencia del concilio de Trento (1545- 1563), la Vulgata sixto-clementina (bajo los auspicios de los papas Sixto V y Clemente VI, por el año 1600) y, después del concilio Vaticano II (1962-1965), la Neovulgata.
Las primeras traducciones a las lenguas modernas Cuando surgió a finales de la Edad Media el movimiento de la Reforma en la Iglesia,
los
reformadores
-Lutero,
Calvino,
los
anglicanos — retomaron
inmediatamente lo que había sido la intención original de la Vulgata: ofrecer la Biblia en la lengua del pueblo. Lo que pasa es que ahora la lengua del pueblo ya no era el latín, sino el alemán, el francés, el inglés, el español, entre otros. Martín Lutero fue el primero en dar ejemplo. Todavía hoy las Iglesias luteranas de lengua alemana se sirven de su Luther- Bibel, mientras que las Iglesias calvinistas de lengua alemana usan la traducción de Zúrich o Zürcher-Bibel . En el ámbito del protestantismo francés, el impulso se debió al reformador Juan Calvino. La Biblia protestante clásica en lengua francesa es la de j Segond. En España, fue el protestante Casiodoro de la Reina el que publicó una primera versión al castellano de la Biblia en Basilea (1569), reeditada luego con correcciones por Cipriano de Valera en Amsterdam (1602). En el mundo anglosajón, las versiones más conocidas son la encomendada por el rey anglicano Jaime, la King James o Authorized Versión (AV), y más tarde la Standard Versión (SV), recientemente revisada (Revised j Standard Versión, RSV).
11
Esta Biblia se convirtió enseguida en la versión oficial de Escocia. También se usó ampliamente en Inglaterra, y se cree que acompañó a los colonizadores ingleses en su famoso viaje de 1620 a lo que hoy es Estados Unidos. También se introdujo en otras colonias británicas, incluida la más lejana: Nueva Zelanda, cuyo gobernador, sir George Grey, la obtuvo para su colección en 1845.
L a Bi blia en al emán
Martín Lutero (1483-1546) es muy conocido por la parte que tuvo en la protesta contra la corrupción en la Iglesia. Incluso más importante fue el trabajo de Martín Lutero de traducir las Escrituras para los pueblos alemanes (1522-34), que habían tenido una gran influencia en Europa. Lutero resolvió poner la Biblia en un alemán natural y contundente de modo que hablara al corazón de todos. Martín Lutero dio inicio el 4 de mayo de 1521 a la traducción de la Biblia al alemán. Al año siguiente se publica el Nuevo Testamento, y en 1534 toda la Biblia. En Alemania se están llevando a cabo distintos actos para conmemorar el comienzo de los trabajos traductores de Lutero, concluidos 13 años después, y que son el origen de la lengua germana moderna. Lejos estaba Lutero de imaginar las profundas repercusiones religiosas, y socioculturales, que su solitaria labor tendría por toda Europa. Por primera vez en la historia un movimiento disidente de la Iglesia católica contó con un poderoso aliado: la imprenta, que Lutero y los suyos supieron usar profusamente para diseminar sus críticas y propuestas. Incluso antes del inicio en mayo de 1521 de la traducción del Nuevo Testamento, entre 1517 (en octubre de 1517 cuando redacta las 95 tesis contra las indulgencias) y 1520 (cuando pública tres de sus principales escritos); se venden más de 300 mil ejemplares de 30 obras de Lutero. 12
La primera traducción a un idioma alemán actual se llevó a cabo alrededor del año 800 DC: el Evangelio de Mateo en un dialecto bávaro. En ese momento el "alemán" no era una lengua unificada, sino una serie de idiomas y dialectos tribales estrechamente relacionados. No se sabe quién hizo la traducción bávara o la forma en que se utilizó. En los siglos posteriores hubo muchos otros casos de porciones bíblicas que se tradujeron a dialectos alemanes. Hasta el momento sabemos de 70 traducciones que se hicieron en la Edad Media.
L a Bibli a en armenio
Resulta difícil disputar el hecho de que la Biblia es uno de los trabajos escritos más publicados, más distribuidos y más traducidos de toda la historia. Mientras el Viejo Testamento fue originalmente escrito en hebreo, y ciertas partes en arameo, el griego fue la lengua más utilizada por el Cercano Oriente al momento en que el Nuevo Testamento apareció. Mientras tanto, el Viejo Testamento también había sido traducido en griego alrededor del 132 a.C., una versión que desde entonces ha sido conocida como Septuaginta (del latín ―setenta‖, refiriéndose al número de traductores
necesarios). Los judíos de la diáspora, durante su exilio en Babilonia siglos antes, habían traído versiones de las escrituras en arameo, conocidas como Tárgum – siendo esta palabra la raíz de la palabra armenia para ―traducir‖ (―targmanel‖o ―tarkmanel‖).
Luego del hebreo, el arameo y el griego, el latín sería la mayor lengua en la lista. De hecho, la Vulgata – la traducción latina hecha por Jerónimo en el Siglo IV-V d.C. – dominó la vida europea durante mil años y más. Mientras tanto, el siríaco (relacionado con el arameo) se convirtió y continúa siendo el idioma de trabajo de la liturgia de muchos cristianos del Cercano Oriente. Existen registros de otras
13
traducciones anteriores también, tales como la Biblia Gótica hecha en lo que hoy es Bulgaria, alrededor del año 350 d.C. Armenia adoptó el cristianismo oficialmente en los inicios del Siglo IV, en el 301 d.C. pero tomó otros cien años antes de que el problema de la traducción de la Biblia fuera abordado. Los historiadores armenios sostienen que la falta de acceso a las sagradas escrituras en la lengua local fue un obstáculo al trabajo misionero. De hecho, la gran motivación tras la creación del alfabeto armenio por Mesrop Mashtots era tener una Biblia en armenio, denominada el ―Libro Sagrado‖ en el idioma (―Sourp Kirk‖ en armenio occidental o ―Sourp Girk‖ en el oriental), pero es más a menudo llamado ―Astvatsashounch‖ (oriental) o ―Asdvadzashounch ‖ (occidental) – ―Inspirado en Dios‖ siendo una de las maneras de interpretarlo en inglés.
Existe evidencia de la influencia tanto siríaca como griega en la traducción de la Biblia, que se completó hacia el año 436 d.C., en lo que hoy se llama el armenio clásico, Grabar (o Krapar). A menudo es señalada por los estudiosos como ―La Reina de las Versiones‖ por su estilo e interpretación del original. La primera palabra escrita en armenio, provino del Libro de Proverbios del Viejo Testamento: ―Para conocer la sabiduría y la instrucción; para entender las palabras profundas‖ (como aparece en las
versión en inglés del Rey James). La elección no se pierde en la celebración de los Santos Traductores, cuya Iglesia Armenia festeja un día de Octubre para conmemorar el aprendizaje y a veces para acompañar el comienzo del año escolar, dependiendo del lugar de cada comunidad de la Diáspora. Los armenios deben ser el único pueblo en el mundo que venera a los traductores de ese modo. A pesar de que existen otras versiones relativamente recientes de la Biblia – tales como aquellas entre los etíopes, coptas y georgianos, o la traducción de la Vieja Iglesia Eslava- y pequeñas partes que se tradujeron en idiomas locales en ciertas ocasiones, transcurrieron otros mil años aproximadamente, antes de que las lenguas
14
más importantes en las que podamos pensar hoy en día, pudieran tener su propia traducción de la Biblia. Las traducciones en versiones modernas del armenio también fueron hechas entre los siglos XIX y XX, a pesar de que el armenio clásico aún tiende a ser utilizado durante los servicios religiosos.
L a Bi blia en bengal í, sanscrito y marathi
Su traductor fue William Carey (Paulerspury, 17 de agosto de 1761 – Serampore, 9 de junio de 1834) fue un misionero protestante inglés y ministro bautista, conocido como el padre de las misiones modernas. Carey fue uno de los fundadores de la Sociedad Misionera Bautista. Como misionero en la colonia danesa Serampore en India, tradujo la Biblia al Bengali, al Sánscrito, y a otras lenguas y dialectos. Existen al menos cuatro instituciones académicas con su nombre, William Carey International University en Pasadena, California, Carey Theological College1 en Vancouver, Columbia Británica, Carey Baptist College, William Carey University, Hattiesburg, Mississippi. En Serampore, India a principios de los años 1800, William Carey (al que también se le conoce como el ‗padre de las misiones modernas‘) ministra a través de
la traducción de la Biblia y otros ministerios que duran 34 años. Traduce toda la Biblia al bengalí, sanscrito, y marathi. También ayuda con otras traducciones de la Biblia completas y traduce el Nuevo Testamento y porciones a muchas otras lenguas y dialectos (Tucker 2004:127). Sin embargo, la precisión no es la fortaleza de Carey así que su trabajo requiere mucha revisión y reelaboración. Él sigue la estrategia quíntuple: 1) comprender la lengua, la cultura y los procesos mentales de los pueblos no cristianos; 2) predicar el Evangelio por todos los medios posibles; 3) traducir la
15
Biblia a los idiomas en que ésta se necesita; 4) plantar una iglesia lo más pronto posible; y 5) capacitar a cristianos del lugar para que sean líderes en el ministerio.
L a Bibli a en birmano
Traducen la Biblia por primera vez para pueblo asiático Cristianos perseguidos por su fe, ya leen la Biblia por primera vez en su propio idioma, después de esperar 182 años para tenerla.Los cristianos de un poblado de Birmania (Myanmar), han conseguido con éxito la traducción del Nuevo Testamento a su lengua materna, y ahora están muy felices de leer la Palabra de Dios.Los misioneros trajeron el Evangelio por estos lugares en 1834, pero al tener la Biblia en idioma nativo de la comunidad, la enseñaron en idioma inglés. La traducción de la Biblia ha sido posible a un programa de ayuda para este objetivo, del ministerio Wycliffe, con un método que permite a traductores nativos, traducir la Biblia en tiempo sin precedentes. "Estas personas han sufrido persecución y han luchado por aprender y enseñar las Escrituras a los más jóvenes. Les han dicho por generaciones que tienen que esperar hasta que se pueda traducir una Biblia en su idioma", dijo Bruce Smith, presidente del ministerio Wiclef. El equipo para esta labor estuvo conformado por 14 personas que son miembros de la iglesia. El grupo de creyentes locales redactó una traducción de 18 libros del Nuevo Testamento, en tan sólo dos semanas!. Ahora, esperan completar toda la Biblia antes de finales de este año. Las personas de esta comunidad forman parte de los 17 millones de personas que nunca han leído la Biblia en su propio idioma.
16
"En mis 30 años de trabajo en las misiones internacionales, a menudo he oído que habrá un día cuando la iglesia local asuma esta labor. Este es ese día", dijo Smith. El nombre del pueblo y los nombres de los traductores se han ocultado por motivos de seguridad.
L a Bibli a en chino
La Biblia es un libro extraordinario. Es el libro inspirado divinamente y registra todas las actividades de Dios atreves de la historia. Pase mucho tiempo pensando especialmente en esta pregunta sobre la exactitud de la palabra de Dios con respecto a los primeros capítulos de Génesis. Esta era la historia de Adán y Eva en el paraíso, de la fruta prohibida, de la tentación, seguido de la historia de Noé y como se salvo del diluvio universal. Yo como la mayoría de nosotros, pensamos que todo es una metáfora poética de otros tiempos. Profundizo en el tema y me doy cuenta que no era tan sencillo como lo pensé en un principio. Aprendí que los hechos de la naturaleza histórica no eran todos estos, si no en interpretaciones basadas en polémicas. Entonces hice un descubrimiento, de diferentes fuentes de información, afirmaban que toda esta información del Génesis de hecho, ha sucedido. Uno de los más interesantes descubrimientos se encuentra incrustado en la caligrafía china. Para entender el significado de este descubrimiento, tenemos que entender algo del pasado chino. La escritura china tienes sus orígenes desde el principio de la civilización china, que data de 4200 años, esto significa que la escritura china se desarrollo 700 anos antes que Moisés editase el libro de Génesis en el 1500 a.C. Podemos reconocer la 17
caligrafía china al verla, lo que alguno de nosotros es que no sabemos es el ―Ideograma ―o el diseño chino de las palabras, que están construidas de forma simples y se llaman ―Radicales ―. Es muy similar a como tomamos palabras simpl es
en castellano como ejemplo apagar y fuego y con las dos hacemos una palabra compuesta Apagafuegos. La caligrafía china no ha cambiado mucho en estos miles de años. Sabemos de esta escritura por que se encuentra en artefactos antiguos de la cerámica y del hueso. Solo en el siglo 20th y con la subida del partido comunista en china que la escritura se simplifico.
L a Bi blia en coreano
Anterior a cualquier esfuerzo Evangelístico serio, los misioneros trabajan en la traducción de la Biblia para el ‗reino eremita‘ (una auto-referencia debido a su
preferencia de estar aislados). El traductor de la Biblia John Ross, un hablante gaélico escocés (1842-1915) toma la crítica decisión de usar el término coreano ‗Hananim‘ para Dios (que significaba ‗gobernador de los cielos‘). Ross quiere, donde sea
posible, usar los términos coreanos antes que los prestados o los importados. Por consiguiente, la Biblia en coreano es rápidamente aceptada y se convierte en ―una de las contribuciones más importantes del protestantismo coreano‖ Personas detalla: los cristianos coreanos ―nos dicen que muchos sienten que una razón para el éxito de las
iglesias protestantes en Corea es que escogieron el nombre cor recto para Dios‖ Ha habido numerosas teorías para explicar el origen de los caracteres coreanos, pero a pesar del intento de relacionarlo con otras escrituras, la teoría más convincente es la que dice que la forma básica de las letras consonantes coreanas procede de la representación gráfica del órgano empleado en la pronunciación (figura inferior) de la lengua coreana. En cuanto a la forma de las vocales tienen un origen distinto. Cada vocal está diseñada por uno o más de los tres elementos. El Asia oriental tiene sistemas de 18
escritura diseñados específicamente para sus necesidades. El alfabeto coreano es uno de los más científicos que jamás se hayan inventado. El rey Sejong (1397-1450 después de Cristo) inventó nuevas formas para las letras, mostrando que tenía profundos conocimientos lingüísticos. Eran dibujos de los dientes, lengua, labios, mejillas y garganta, cosas que usamos para formar los sonidos al hablar. Corea había usado los caracteres chinos, pero muy poca gente se podía permitir el lujo de estudiar años y años hasta aprenderlos. Sejong buscaba una manera fácil de escribir el coreano con el fin de que su pueblo pudiera escribir y leer. De esta manera promulgó un decreto en el que ordenaba el uso de la nueva escritura denominada han gul. Se han hecho muchas especulaciones sobre el origen del han gul; unos lo consideran pariente del devanagari, otros ven influencias semitas, por mediación de los mongoles. No obstante, el alfabeto de Sejong encontró oposición; algunos decían que era demasiado fácil. Finalmente cayó en desuso hasta casi el siglo veinte, cuando su uso para la traducción de la Biblia ayudó a popularizarlo. Hoy día es el alfabeto oficial de Corea del Sur.
L a B ibl ia en españ ol
A más de 440 años de haber visto la luz, la Biblia del Oso, primera versión completa de las Sagradas Escrituras al castellano, traducida desde los idiomas originales, es considerada una obra cumbre dentro de la literatura española.
19
En 1569 salió publicada la primera traducción completa de las Sagradas Escrituras al castellano. La primera edición fue dada a conocer como la Biblia del Oso, y años más tarde, la edición correspondiente a la primera revisión, en 1602, como la Biblia del Cántaro. La primera publicación fue denominada la Biblia del Oso por el emblema que aparecía en su portada: un oso junto a un árbol, tratando de alcanzar una colmena para beber su miel, logotipo del impresor bávaro Mattias Apiarius. Esta ilustración se utilizó dado que se quería evitar el uso de íconos religiosos, porque en aquella época estaba prohibida cualquier traducción a lenguas locales de las Sagradas Escrituras (La traducción oficial existente era el latín) La traducción estuvo a cargo del monje jerónimo sevillano Casiodoro Reina, y la revisión fue llevada a cabo por su compañero Cipriano de Valera quienes por ello fueron perseguidos y sentenciados en ausencia. Del trabajo realizado por Reina es importante destacar su valor literario por dos motivos: primero, por la calidad de su lengua, que la convierte en un monumento de la literatura iberoamericana; y segundo, por su extrema fidelidad al original, ya que recoge el tono primordial de las tradiciones hebreas. Por su parte, Valera dedicó 20 años de su vida a la revisión del trabajo de su compañero de claustro. Como resultado, la referida versión salió publicada en 1602 y fue llamada la Biblia del Cántaro, porque en la portada podía verse estampada la imagen de dos hombres: uno que está plantando un árbol, mientras el otro lo riega con agua que sale de un cántaro. Asimismo, se considera una referencia a que con la primera edición (Biblia del Oso), realizada por Reina, se había plantado la semilla de la Palabra de nuestro Señor
20
y, nuevamente, en la revisión de Valera, se contribuía a regar lo sembrado, con el propósito de que creciera y fructificara. La citada revisión es una de las más admiradas, tanto para eruditos protestantes como para aquellos que aunque no participan en esta interpretación de las Sagradas Escrituras, consideran la excelente calidad de la misma. De acuerdo con el pie de imprenta, entre ambas ediciones – la Biblia del Oso y la Biblia del Cántaro – mediaron 33 años; sin embargo, desde el momento en que las personas entraron en contacto con ellas, sus vidas fueron transformadas. Samuel Escobar Aguirre, presidente honorario de Sociedades Bíblicas Unidas y catedrático de Misionología en el Seminario Teológico de Pennsylvania, destaca que ambas publicaciones tuvieron lugar en la Europa del siglo XVI, en especial porque el culto protestante tenía como tema central la lectura y explicación de la Biblia. Por otra parte, la conversión era un desafío, pues en aquella época muy pocos sabían leer y escribir, ya que durante la Edad Media dicho conocimiento había estado restringido al clero y, en alguna medida, a la nobleza. De manera que quienes sí podían hacerlo, encontraron un insuperable estímulo para crear programas de alfabetización, con la finalidad de que la Palabra de Dios, con sus sabias enseñanzas, pudiera llegar a todos.
21
Versiones en español de la Biblia protestante Año
Lugar de publicación 1543 Amberes (Flandes)
Obra
1569 Basilea 1602 msterdam 1862
El Nuevo Testamento de Nuestro Redemptor y Salvador Iesu Christo El Testamento Nuevo de Nuestro Señor y Salvador Iesu Christo nueva y fielmente traducido del original Griego en romance Castellano Biblia del Oso Biblia del Cántaro Reina-Valera, revisión de 1862
1865
RV1865
1893 1909
Versión Moderna Reina-Valera, revisión de 1909
1960
Reina-Valera, revisión de 1960
1963 Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos) 1979 1986
Nuevo Testamento, Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras
1556 Venecia
1990 Miami (Estados Unidos)
La Biblia al Día La Biblia de las Américas (LBLA) Nueva Reina-Valera 1990
1995
Reina-Valera, revisión de 1995
1999 Miami (Estados Unidos) 1999 Florida (Estados
Nueva Versión Internacional (NVI) Biblia Textual (BTX)
22
Autor Francisco de Enzinas Juan Pérez de Pineda
Casiodoro de Reina Cipriano de Valera Sociedades Bíblicas Unidas Ángel Mora y H. B. Pratt (Sociedad Bíblica Americana) H. B. Pratt Sociedades Bíblicas Unidas Sociedades Bíblicas Unidas Traducción del inglés, encargada por la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Lockman Foundation Sociedad Bíblica Emanuel (Iglesia Adventista del Séptimo Día) Sociedades Bíblicas Unidas Equipo dirigido por Luciano Jaramillo Sociedad Bíblica Iberoamericana
Unidos)
2000 Miami (Estados Unidos) 2000 Bogotá (Colombia) 2004 México
Nueva Reina-Valera 2000
Sociedad Bíblica Emanuel
Nuevo Testamento, La Palabra de Dios para todos (PDT) Reina Valera Gómez (RVG)
Rafael Serrano
2005
La Biblia - La Palabra de Dios para todos (PDT) Santa Biblia Valera 1602 Purificada
2007 Shelbyville (Tennessee, Estados Unidos) La Nueva Biblia al Día (NBD) 2008 Nashville (Estados Unidos) 2009 Estados Unidos Nueva Traducción Viviente (NTV) 2009 Salt Lake City Santa Biblia: Reina-Valera (Utah, Estados 2009 Unidos) 2011 Estados Unidos Reina Valera Contemporánea (RVC)
Humberto Gómez Caballero Rafael Serrano
Rafael Serrano La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Sociedades Bíblicas Unidas
La Versión Reina Valera Es la versión mas utilizada en español en el mundo, lamentablemente se desconoce su historia, y como llego a nuestras manos. No es la versión de una Reina que se llamaba Valera; es el trabajo meticuloso durante la Reforma Protestante de dos sacerdotes católicos: Cipriano de Valera (el que la reviso) y Cosiodoro de Reina (el traductor) que dejaron sus creencias, al ser afectados por las ideas de la reforma, y por el entender la Biblia en su lenguaje original.
23
Cuando Cosidoro de Reina tradujo la Biblia, utilizo copias de los idiomas originales: Hebreo, Arameo y griego; que se conocían en su época. NO existen copias originales de los libros de la Biblia, pero si existen infinidad de copias de cada libro; en los últimos descubrimientos arqueológicos se han encontrado copias de libros de la Biblia que son muy antiguas, y están más cerca de los originales. Son copias mas antiguas que las copias que Reina y Valera utilizaron. Por esta razón la Versión Reina-Valera a tenido varias revisiones y nuevas versiones: 1. Reina-Valera Antigua Versión 1569 2. Reina-Valera Revisión 1862 3. Reina-Valera Revisión 1909 4. Reina-Valera Revisión1960 5. Reina-Valera Revisión 1960 6. Reina-Valera Revisión 1995 7. Reina-Valera Actualizada Y todo por el hecho de que se han encontrado más evidencias arqueológicas, y copias más cerca de los originales.
Los Rollos del Mar Muerto El descubrimiento más grande en lo que a Estudio Bíblico se refiere. No hay espacio ni tiempo para ir en detalles, pero se recomienda su estudio y conocimiento; en cualquier buen diccionario Bíblico encontrara información acerca de los Rollos del Mar Muerto. Fue en 1947, donde se encontró información de la época Biblia, y la copia más antigua del Antiguo Testamento existente hoy, la versión en griego del Antiguo
24
Testamento la Septuaginta LXX (También puede informarse en diccionarios Bíblicos) Más evidencias en cuanto a fechas de acontecimientos, hechos históricos, rollos enteros de varios libros del Antiguo Testamento, manuscritos, costumbres, etc. La Septuaginta LXX
La copia mas vieja del Antiguo Testamento en existencia hoy Fecha 250 a.C y 65-135 d.C. Hecha por la comunidad de Qumrán (Los Esenios) 600 Manuscritos en Hebreo y Arameo. Todos los libros del Antiguo Testamento excepto el libro de Ester. 1.000 de los Originales
2.000 su descubrimiento
Reina y Valera no tenían a su disposición la Versión LXX ni la información de los rollos del mar muerto. Por eso es que la Reina-Valera a tenido varias revisiones debito a los nuevos descubrimientos. Estamos en una época en que el conocimiento de la historia esta mas fácil de adquirir, por los avances en arqueología. Hoy en día hay mas evidencias, y se puede entender comprensión los acontecimientos Bíblicos. Y la Biblia se establece mas como punto de referencia en lo que a arqueología se refiere.
25
Comparando Varias Versiones de la Biblia Gálatas 5:16
Reina Valera 1960
Reina Valera 1995
Reina Valera Actualizada
"Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne"
"Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne"
"Digo, pues: Andad en el Espíritu, y así jamás satisfaréis los malos deseos de la carne"
Un Imperativo: no satisfagáis
Un Imperativo: no satisfagáis
Una consecuencia: y así jamás satisfaréis
Una consecuencia: y no cumpliréis
Biblia de las Americas
"Digo, pues: Andad por el Espíritu, y no cumpliréis el deseo de la carne"
Nueva Versión Internacional
"Así que les digo: Vivan por el Espíritu, y no seguirán los deseos de la naturaleza pecaminosa"
Una consecuencia: y no seguirán
Dios Habla Hoy
"Por lo tanto, digo: Vivan según el Espíritu, y no busque satisfacer sus propios malos deseos"
Un imperativo: y no busque satisfacer
26
L a Bibl ia en estoni o
Anton Thor Helle un origen alemán, espiritual . Lingüística y hombre de letras. El pastor Anton Thor Helle completa la primera traducción de toda la Biblia al estonio en 1736. La publicación se paraliza durante tres años por falta de fondos. La Biblia entera en estonio fue publicada por Anton Thor Helle (1683-1748), pastor de Kadrina, en 1739. Los estonios reclaman ser uno de los pueblos de mayor estadía en Europa, cuyos antepasados pueden haber correspondido a la cultura de la cerámica del Peine, que vivió en las orillas sudoccidentales del mar Báltico hace 5000 años. Como otras primeras sociedades agrícolas, los estonios eran económicamente autosuficientes, y se dividían en clanes dominados por hombres que mayores riquezas o poder social pudiera alcanzar. La historia del estonio meridional como lengua escrita comienza con la traducción del Nuevo testamento (Wastne Testament) en 1686, mucho antes de que existiese una traducción al estonio septentrional. El estonio meridional tuvo su época de auge entre los siglos XVII y XIX. La pronunciación estándar se basó en el dialecto que se hablaba en Tartu de la antigua Livonia y sus alrededores, por aquel tiempo un importante centro cultural del báltico. Recién en 1739, con las primeras traducciones de la Biblia al estonio del norte comenzó la paulatina decadencia del estonio meridional. Un golpe adicional fue el previo incendio de Tartu y la deportación completa de la población nativa llevada a efecto por tropas rusas en 1708.
27
L a Bibl ia en etíope
Täwahedo es una palabra en la antigua lengua semítica ge'ez que significa "unidad" o "llegar a ser uno"; está emparentada con el árabe tawhid. Se refiere a la creencia en una sola naturaleza de Cristo, opuesta a la creencia en dos naturalezas, humana y divina, propia de la Iglesia católica y de la Iglesia ortodoxa. La Iglesia etíope es monofisita y rechaza las conclusiones del Concilio de Calcedonia, del siglo V, como el resto de las iglesias ortodoxas orientales. La tradición religiosa etíope atribuye la fundación de su Iglesia a Felipe el Evangelista (Hechos de los Apóstoles, 8), quien habría logrado la conversión del tesorero del rey de Etiopía, tras encontrarse con él cuando el etíope regresaba de una peregrinación a Jerusalén. Aunque esto dista mucho de ser un hecho probado, sí existen datos de que el Reino de Aksum adoptó el cristianismo en el siglo IV, bajo el reinado de Ezana, gracias a los esfuerzos del monje Frumencio, que es llamado en Etiopía Abune Selama, Kesaté Birhan (Nuestro Padre de la Paz, Revelador de la Luz). Frumencio, tras lograr la conversión de Ezana, fue enviado por el monarca a Alejandría a solicitar del patriarca copto, San Atanasio el nombramiento de un obispo para Etiopía. Atanasio eligió al propio Frumencio, quien se convirtió así en el primer abuna de Etiopía. En los siglos siguientes, el patriarca copto de Alejandría nombraría siempre a un copto (egipcio) como abuna o arzobispo de Etiopía. En el siglo siguiente, se produjo la llegada a Etiopía de los Nueve Santos, monjes monofisitas que huían de las persecuciones que siguieron al Concilio de Calcedonia, y que tienen un papel capital en la historia de la Iglesia etíope. Fundaron numerosos monasterios, y tradujeron al ge'ez la Biblia de los Setenta. La Unión con la Iglesia copta continuó después de la conquista árabe de Egipto. Expedientes de Abu Saleh fechados en el siglo XII muestran que el patriarca siempre envió cartas dos veces al año a los reyes de Abisinia y Nuba, hasta que Al Hakim paró la práctica. Cirilo, LXVII patriarca de Alejandría, envió a Severo como obispo, 28
con las órdenes a poner fin a la poligamia y hacer cumplir la observancia de la consagración canónica en todas las Iglesias. Estos ejemplos demuestran las relaciones cercanas de la sede patriarcal de Alejandría con las dos Iglesias concurrentes durante la Edad Media. Entre los años 600 y 968 se habla de un período oscuro de la Iglesia etíope. En el siglo XIII, Abbuna Takla Haymanot de Etissa inició una época de renacimiento ortodoxo. Fundó la orden monástica de Debre Libanos y convirtió a varias tribus paganas del sur del país. En 1439, en el reinado de Zara Yaqob, un despacho religioso entre Abba Giyorgis y un visitante francés habían conducido al envío de una embajada etíope a la Ciudad del Vaticano. A principios del siglo XVII, el intento jesuita de imponer el catolicismo en Etiopía produjo una insurrección popular en defensa de la ortodoxia. En el período jesuita, la Iglesia ortodoxa etíope, bajo la influencia de esta orden, rompió la conexión con la Iglesia copta y comenzó un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia. La iniciativa católica en las misiones en Etiopía fue tomada, no por Roma, sino por Portugal, como consecuencia de la lucha en común contra el Imperio otomano y el Sultanato de Adal, naciones islámicas. Los portugueses intervinieron porque deseaban para sí el control de la ruta comercial a la India a través del mar Rojo. En 1507, el trono de Etiopía había enviado a Matheus, un religioso de la corte originario de Armenia, a Portugal para pedir ayuda contra el Sultanato de Adal. En1520, el Reino de Portugal abrió una embajada en territorio etíope. Una historiografía interesante de la misión portuguesa, que duró por varios años, fue descrita de cerca por Francisco Álvares, el capellán.
29
Más adelante, San Ignacio de Loyola deseaba tomar la tarea de la conversión, pero le fue prohibida. pro hibida. En su lugar, el Papa envió a Núñez Barreto Bar reto como patriarca de Indias del este, con Andrés de Oviedo como obispo; y de Goa los envíos fueron a Etiopía, seguidos por Oviedo mismo, para asegurar la adhesión del monarca etíope a Roma. Después de faltas repetidas, una cierta medida de éxito fue alcanzada bajo el emperador Susenyos, pero no hasta 1624 hizo el emperador la sumisión formal al Papa romano. El emperador Susenyos hizo del catolicismo la religión oficial de Abisinia, pero fue reprendido con resistencia pesada por su elección, y tuvo que abdicar eventualmente en 1632 en su hijo, Fasilides, que restauró puntualmente la ortodoxia cristiana tradicional. Como venganza, en 1633 expulsó a los jesuitas del país, y en 1665, ordenó la quema de todos los libros que dejaron éstos en las bibliotecas etíopes. Además, confirmó su adhesión al Patriarca de Alejandría y a la Iglesia ortodoxa copta. Después de la Segunda Guerra Mundial y por presión del negus Haile Selassie I, los ortodoxos egipcios y etíopes llegaron a un acuerdo el 13 de julio de 1948 que condujo a la autocefalia para la Iglesia ortodoxa etíope. Cinco obispos fueron consagrados inmediatamente por el papa copto de Alejandría, autorizados para elegir a un nuevo patriarca para su Iglesia, y sucesor de Abuna Qerellos IV. Esta promoción fue terminada cuando el Papa copto José II consagró a un arzobispo etíope llamado Abuna Basilios el 14 de enero de 1951. En 1959, el papa Cirilo VI de Alejandría coronó a Abuna Basilios como el primer patriarca de Etiopía, consolidando la autocefalia de la Iglesia ortodoxa etíope. A su muerte, en 1971, fue sucedido por el Abuna Tewophilos. Tras la abdicación de Haile Selassie I en 1974, se instauró en Etiopía un Estado socialista, que acababa con miles de años de monarquía absoluta y, como la doctrina marxista afirma, llegó la separación entre Iglesia y Estado.
30
En 1976, el patriarca Abuna Tewophilos fue ejecutado por orden del Derg, el régimen militar instaurado por los comunistas. Bajo presiones gubernamentales fue elegido un nuevo patriarca llamado Abuna Tekle Haymanot, que no fue reconocido por el papa pap a de Alejandría ni por el e l resto de d e los coptos. copto s. En 1988 1 988 falleció Abuna Tekle Haymanot y fue sucedido por Abuna Merkorios, diputado del Parlamento etíope, que fue obligado a abdicar por el FDRPE cuando cayó el régimen de Mengistu Haile Mariam. El 11 de julio de 1992 fue elegido Abune Paulos, fallecido el 16 de agosto de 2012. Sin embargo, Abuna Merkorios, desde el exilio, proclamó que su abdicación había sido forzada y que continuaba siendo el legítimo Patriarca de la Iglesia ortodoxa etíope, lo que provocó un cisma que fue secundado por algunas comunidades ortodoxas de la diáspora etíope en Europa y América. En 1993, con la independencia de Eritrea, la Iglesia copta permitió también la creación del Patriarcado Copto de Eritrea creado por iniciativa y autoridad del entonces papa copto.
L a Bi bli bl i a en fin f in l andé an dé s N uevo Testam Testamento ento
La primera Biblia completa en finlandés, basada principalmente en la obra de Mikael Agricola, se publicó en 1642. Con el tiempo se convirtió en la Biblia oficial de la Iglesia Luterana de Finlandia. El texto experimentó varias revisiones menores a lo largo de los años, pero permaneció virtualmente sin cambios hasta 1938. La última revisión se publicó en 1992. Mikael Agricola nació hacia el e l año 1510 en el pueblito p ueblito de Torsby, al a l sur de Finlandia. Su padre tenía una granja, y de ahí le vino el apellido Agricola. Como se crió en una región bilingüe, es probable que Mikael hablara tanto sueco como finlandés. Amplió sus conocimientos lingüísticos mientras asistía a una escuela latina en la ciudad de Viborg. Posteriormente se trasladó a Turku, que por entonces era el
31
centro administrativo de Finlandia, y allí fue secretario de Martti Skytte, obispo católico del país. Finalmente, en 1548 se publicó la primera entrega de la traducción de Agricola, a saber, Se Wsi Testamenti (El Nuevo Testamento). Algunos creen que la obra se había terminado cinco años antes, pero que la falta de dinero retrasó su publicación. Parece ser que el propio Agricola financió gran parte de la impresión. Tres años después aparecieron los Dauidin los Dauidin Psaltari (Los Salmos), que Agricola probablemente tradujo con la ayuda de sus colegas. También dirigió parte de la traducción de los libros de Moisés y de los profetas. Aparte de esta versión, la única Biblia completa que existe en finlandés es la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, publicada Escrituras, publicada por po r los testigos de Jehová en 1995. Veinte años antes, en 1975, los Testigos ya habían editado una traducción de las Escrituras Griegas Cristianas. La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras se apega al máximo al texto original. Hasta la fecha se han impreso 130 millones de ejemplares.
L a Bi bli bl i a en fr ancé an cé s o (Gi nebr a) Un sacerdote católico romano, Jacques Lefévre d‘Etaples, publico un Nuevo
testamento francés en 1523. Pero surgieron sospechas en dirigentes franceses de la iglesia porque sentía simpatías por la reforma por lo que su Biblia completa, que incluía los Apócrifos (el grupo de libros escritos entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y que no siempre se incluye como parte reconocida de la Biblia). Se tuvo que publicar en Amberes. Traducida a partir de la Vulgata Latina, esta versión vino a ser conocida como la Biblia de Amberes.
32
La primera Biblia francesa abiertamente protestante fue la publicada en 1535 en Neuchátel, Suiza traducida por Pierre Olivetan, primo del reformador ginebrino Juan Calvino. Fue publicada en 1650 y se conoce frecuente como la Biblia Ginebra. Vino a ser la Biblia francesa protestante clásica. Mientras, en la universidad de Lovaina se llevó a cabo una traducción católica romana de la Biblia, publicada en 1550, y se conoce como la Biblia de Lovaina.
Bi bli a en gales
Gales (en inglés, Wales; en galés, Cymru) es una nación constitutiva del Reino Unido. Se ubica en una península al oeste de la isla de Gran Bretaña, donde limita al oriente con Inglaterra y al occidente con los mares de Irlanda y Céltico del océano Atlántico. Tiene una población total de tres millones de personas y es un país bilingüe, cuyas lenguas oficiales son el galés y el inglés. El galés es una lengua céltica, con estrechos vínculos al bretón y al córnico o cornuallés. El galés que se habla hoy en día desciende directamente de la lengua del siglo VI y es uno de los idiomas más antiguos de Europa. Una de las obras literarias más famosas en galés es sin duda el Mabinogi, una serie de cuentos que se transcribieron entre los años 1050 y 1170, pero que son en realidad mucho más antiguos. A menudo se afirma que la razón principal de la supervivencia de la lengua fue la traducción de la Biblia al galés que realizó en 1588 el obispo William Morgan. Hoy varios factores que contribuyeron a la preservación de la lengua. En el año 1588, el obispo William Morgan tradujo la Biblia al galés. Su trabajo es un ejemplo de purismo y perfección bárdica en cuanto al refinamiento del lenguaje. Así, el pueblo pudo practicar la religión en su propio idioma. Más tarde, con el Avivamiento
33
Espiritual del siglo XVIII, que modificó el carácter alegre y festivo de los galeses y los transformó en un pueblo devoto y temeroso de Dios, el idioma cobró nuevos impulsos y se comenzaron a editar todo tipo de libros religiosos en galés. Además, la vida religiosa fue de la mano con la instrucción. Se crearon sistemas de escuelas itinerantes compuestas por jóvenes que iban de pueblo en pueblo enseñando a leer y escribir y formando nuevos maestros que multiplicasen este esquema. Gales desarrolló su sistema de educación popular mucho antes que Inglaterra e incluso llegó a atraer emisarios de la corte rusa, deseosos de desarrollar un plan parecido.
L a Bi blia en georgiano
El experto no puede creer lo que ven sus ojos. Examina detenidamente el antiguo manuscrito una y otra vez. La caligrafía y la gramática lo han convencido: delante de sí tiene fragmentos de la Biblia más antigua que se conoce en georgiano. Ese tesoro fue descubierto a finales de diciembre de 1922 por Ivané Javakhishvili mientras estudiaba el desarrollo del alfabeto georgiano. El académico estaba analizando un ejemplar del Talmud de Jerusalén y de pronto notó que debajo del texto hebreo había un texto georgiano parcialmente borrado. El escrito ―escondido‖ debajo del Talmud era la copia de una porción del libro de
Jeremías que databa del siglo V. Antes de este descubrimiento, el manuscrito bíblico en georgiano más antiguo que se conocía era del siglo IX. Poco después se encontraron fragmentos de otros libros bíblicos, también del siglo V, e incluso anteriores. ¡Imagínese descubrir información escrita apenas unos cientos de años después del tiempo de Jesús y sus apóstoles! En el siglo IV ya había traducciones de la Biblia al georgiano, al menos parciales, y que desde entonces el pueblo georgiano ha tenido la Palabra de Dios en su lengua materna. 34
El libro Martirio de Shushanik, que al parecer se escribió a finales del siglo V, contiene un relato que demuestra el grado al que el pueblo georgiano conocía las Escrituras. Al hablar de la trágica historia de la reina Shushanik, el autor incluye citas directas e indirectas de los Salmos, los Evangelios y otras partes de la Biblia. También cuenta que en un esfuerzo por apaciguar a los señores feudales persas, Varsken, esposo de Shushanik e importante funcionario del reino georgiano de Karthli, renunció al cristianismo, se convirtió al zoroastrismo y le exigió lo mismo a su esposa. Según el relato, ella se negó y eso le costó la vida, pero encontró consuelo en las Escrituras durante sus últimos días. Desde el siglo V, la labor de traducir la Biblia al georgiano y copiarla no ha cesado. El caudal de manuscritos en dicho idioma demuestra la ardua labor de los devotos traductores y copistas. Veamos dos apasionantes aspectos de esta historia: la traducción y la impresión de la Biblia. L a Bibl ia de Ginebra
Durante el reinado de "María la Sanguinaria" muchos protestantes tuvieron que huir a Ginebra, Suiza. Allí ocuparon su tiempo provechosamente haciendo una nueva traducción entera de la Biblia, usando los originales hebreo y griego. Fue una obra monumental, que de inmediato captó el interés, y llegó a ser la Biblia más apreciada del pueblo de Escocia e Inglaterra. Los peregrinos y los puritanos la llevaron a América, y por mucho tiempo gozó de preferencia sobre la versión autorizada del rey Jaime, que recién estaba siendo publicada. Los traductores fueron un grupo de refugiados religiosos que huyeron de la represión y la amenaza de ejecución tras el ascenso de María Tudor al trono de Inglaterra en 1553. Aquellos estudiosos fueron bien acogidos por la comunidad protestante de Ginebra, ciudad que, con su tradicional industria tipográfica, era un floreciente centro de traducción y edición de las Escrituras.
35
La nueva Biblia fue obra de William Whittingham y sus ayudantes. Tras su aparición, en 1560, el público inglés se lanzó a leerla con avidez. Ofrecía una lectura más fácil que las versiones anteriores y era la primera Biblia inglesa en contar con versículos numerados, sistema que hoy tiene vigencia universal. También incluía titulillos, es decir, palabras clave en la parte superior de cada página que facilitaban la localización de pasajes. Además, en vez de utilizar gruesos caracteres góticos, inspirados en los manuscritos, empleaba tipos más claros, semejantes a los que suelen usarse en las Biblias inglesas actuales. Las versiones anteriores, preparadas para leerse sobre un atril en las iglesias, se habían producido en el voluminoso e incómodo tamaño folio. Pero la nueva era la mitad de grande, lo que la hacía manejable y adecuada para la lectura y el estudio en privado, además de mucho más económica. L a Bi bli a de gótico
Ulfilas o Wulfila, del gótico 'pequeño lobo' o 'lobezno', (c. 311 - c. 388) fue un obispo, misionero, y traductor godo que pasó cierto tiempo en el Imperio romano cuando el arrianismo era la corriente religiosa dominante. Ulfilas fue ordenado obispo por Eusebio de Nicomedia, tras lo que volvió a su pueblo para ejercer de misionero. Él tradujo la Biblia del griego al idioma gótico. Con este fin desarrolló el alfabeto ulfilano. Han sobrevivido fragmentos de esta obra, que se conoce con el nombre de Codex Argenteus, y se conservan en la Biblioteca Universitaria de Upsala, Suecia. Convirtió a muchos de los visigodos y ostrogodos predicando las doctrinas arrianas, que cuando llegaron al Mediterráneo occidental les separaron de sus vecinos católicos, mucho más numerosos.
36
Nació a principios del siglo IV en el seno una familia romana proveniente de Sadagolthina, una pequeña población de la región de Capadocia en Asia Menor. Su familia había sido hecha prisionera por los tervingios, un pueblo godo asentado al norte del Danubio que desde finales del siglo III hacía frecuentes incursiones atravesando el mar Negro para conseguir botín y rehenes. A pesar de su cautividad, Recibió una educación que le permitió dominar tanto el godo como el latín y el griego. En una época en el que el Imperio romano avanzaba a su propia cristianización, también proliferaban iglesias entre los pueblos germánicos, y Ulfilas pronto ascendió a la categoría de lector en la de su comunidad. Adquirió tanta notoriedad como para que el emperador Constancio II lo hiciera incluir en una embajada a Constantinopla en el año 341 para nombrarlo obispo de los «cristianos de Gocia». Allí retornó y continuó con su labor hasta que, siete años después, él y su congregación fueron expulsados, quizás por excesivo proselitismo o a causa de conflictos diplomáticos derivados de las exigencias romanas a los tervingios, a quienes reclamaban refuerzos militares para la guerra en Persia. Constancio recibió a Ulfila con grandes honores y le dio acogida, junto a sus seguidores, cerca de Nicópolis, a orillas del Danubio, el lugar donde hizo la traducción del griego al gótico de la Biblia que se conserva parcialmente en el Codex Argenteus. Tradujo la Biblia completa exceptuando el Libro de los Reyes, por considerarlo excesivamente belicoso para los godos, y la Epístola a los hebreos, probablemente por razones doctrinales. Aunque disponía del alfabeto rúnico, Ulfilas prefirió crear uno nuevo de 27 signos basándose principalmente en el alfabeto griego, del que adoptó 19 letras (2 con significado exclusivamente numérico), además de 6 que provenían del latino y solo 2 del rúnico.
37
L a Biblia en h olandé s
La primera traducción de la Biblia al holandés fue publicada en el siglo XVI. Desde el siglo XV hasta Se hicieron muchas traducciones basadas en la biblia alemana de Lutero. La traducción Protestante holandesa mas importante fue la de Jaacob van liesveldt, que fue publicada en 1526. La iglesia católica romana produjo su propia versión holandesa, traducida por Nicolaa van Winghe en 1548
L a Bibli a en i ngl é s de John Wycli ffe
William Tyndale quería que el rey de Inglaterra entendiera qué tan importante era para las personas pobres y sin educación poder leer la Biblia en su idioma. Sin embargo, las autoridades evitaron que él hiciera alguna traducción en Inglaterra de modo que él se refugió en Alemania. Inspirado por Martín Lutero, que había hecho la traducción al alemán del Nuevo Testamento y el Pentateuco, Alemania parecía ser un lugar lógico para que Tyndale llevara a cabo su trabajo. De hecho, algunos estudiosos sugieren que, debido a que Tyndale tradujo los mismos libros en un corto período de tiempo su vocabulario y estilo probablemente estaba influenciado por el alemán de Lutero. Tyndale usó las lenguas originales del griego y el hebreo e imprimió su obra en la imprenta de Guttenberg. En consecuencia, se le denominó ―el padre de la Biblia inglesa‖ (Connolly 1996:140). A la larga las copias impresas de la Biblia de Tyndale
tuvieron que pasarse de contrabando de regreso a Inglaterra porque la jerarquía eclesiástica prohibió la traducción de la Biblia al inglés. Debido a su persistencia en imprimir y enviar las Biblias en inglés a Inglaterra, a la larga Tyndale fue hallado y murió quemado en 1536 por órdenes del obispo de Londres.
38
Decidido a hacer su traducción al inglés de la Biblia, salió de Inglaterra y se trasladó a Colonia para seguir su proyecto. Trabajó con tanta diligencia que al año siguiente presentó su manuscrito del Nuevo Testamento al impresor en Colonia. En secreto empezaron a hacer las placas para imprimir el libro. Pero un sacerdote, Cochlaeus, escuchó un rumor de que estaban por imprimir el Nuevo Testamento. Cochlaeus avisó a las autoridades que pronto confiscaron las láminas antes de que pudieran imprimirlas. Pero Tyndale recogió las láminas preciosas y apenas escapó antes de que las confiscaran. Huyó a Worms y allí en 1526 logró imprimir 3000 ejemplares del Nuevo Testamento.
L a B iblia en japon é s
Los jesuitas empezaron a traducir las escrituras al japonés ya en el siglo 16, aunque Japón no tendría una Biblia completa sino hasta tres siglos después. Con la ayuda de un comité de traducción, los neoyorkinos James Curtis Hepburn y Samuel Robbins Brown terminaron el proyecto en 1887.
L a Bibl ia en letón
Fue traducido en 1685 El teólogo luterano Johann Ernst Glück (padre adoptivo de Marta Helena Skowronska, la famosa Catalina I de Rusia) traduce la Biblia al letón. Hacia 1644 Johann Rehenhausen escribió la primera gramática letona y entre 1685 y 1689 Ernsts Gliks/Johann Ernst Glück imprimió la biblia en letón a Riga. La literatura en letón es aquella desarrollada en idioma letón, tanto en el territorio de la actual república de Letonia y como por algunos exiliados en Suecia, Canadá, EE. UU. y Europa.
39
Ernst Glück, un clérigo luterano y el primer traductor de la Biblia al letón, fundó las primeras escuelas en Vidzeme en las que se impartía el idioma letón en 1683. Más de trescientos años atrás, Ernst Glück aceptó un reto que pocos hombres a lo largo de la historia se han atrevido a aceptar: traducir la Biblia a un idioma que no conocía. Ernst Glück nació alrededor del año 1654 en el pequeño pueblo de Wettin, cerca de Halle (Alemania). Su padre era pastor luterano, y gracias al ambiente religioso que reinaba en el hogar, Ernst demostró desde joven inclinaciones espirituales. A los 21 años terminó sus estudios de teología en Alemania y se mudó a lo que hoy conocemos como Letonia.
Se prepara para traducir La zona donde Glück se estableció se conocía entonces como Livonia y se hallaba bajo el dominio de Suecia. Glück presentó la idea de traducir al letón las Santas Escrituras a Johannes Fischer, el representante del rey de Suecia. A Fischer le interesaba elevar el nivel de educación en el país y, además, ganar dinero. Como era dueño de una imprenta en la capital, Riga, vio que si imprimía la Biblia en letón, muy probablemente conseguiría ambos objetivos: fomentar la educación y obtener buenas ganancias. Por lo tanto, Fischer solicitó al rey Carlos XI de Suecia permiso para la traducción. El rey no solo autorizó el proyecto, sino que se ofreció a financiarlo. Así, un decreto real del 31 de agosto de 1681 aprobó el inicio de la traducción. Mientras tanto, Glück comenzó a prepararse. Como era alemán, podía haber usado la traducción de Martín Lutero como base para la versión en letón. Pero quería hacer el mejor trabajo que le fuera posible, y estaba convencido de que eso exigía traducir del hebreo y del griego original. Lamentablemente, sus conocimientos de los idiomas bíblicos eran insuficientes, de modo que se trasladó a la ciudad alemana de Hamburgo para aprender hebreo y griego. Parece que mientras estuvo en Hamburgo 40
consiguió la ayuda de un clérigo livonio de nombre Janis Reiters, quien le enseñó tanto griego bíblico como letón. L a Bibl ia en M assachusetts
Los Massachusetts eran una tribu de indios algonquinos, que también comprendía a los natick, nonamtum y ponkapog. John Eliot: ―el apóstol de los indios,‖ traduce las Escrituras al idioma
massachusett, que hablan las naciones estadounidenses nativas Massachusetts y wampanoag; la primera Biblia que fue publicada en Norte América En los años 1600 unos cristianos ingleses llamados ingleses llamados ―Puritanos‖, pensaron que la iglesia estatal ya no se ajustaba a la biblia. Un grupo de puritanos, conocidos como los ―Padres Puritanos‖, se encabaron en 1620 rumbo a
América del Norte, para comenzar una nueva vida. Después de 11 años, un ministro inglés llamado John Eliot (1604-1690) llegó al nuevo mundo con otro grupo de peregrinos. Tras aprender la lengua de los indios nativos de Massachusetts; Eliot comenzó a predicarles el evangelio. En 1629 fueron convertidos al cristianismo por los puritanos, y en su lengua John Eliot compuso la Biblia india. Para 1663, había traducido la Biblia entera a la lengua de Massachusetts. Esta versión nativa americana fue la primera Biblia producida en América del Norte. A principios del siglo XII unos misioneros de una misión pietista danesa emprendieron la travesía a las Indias Orientales. Un misionero Alemán, Bartholomew Ziegenbalg (1682-1719), tradujo el Nuevo Testamento al Tamil, la primera porción de la Biblia en la lengua India. También tradujo el Antiguo Testamento hasta el libro Rut. La traducción de Ziegenbalg fue acabada por otro misionero pietista alemán, Christian Fiedrich Schwartz (1726-1760). 41
L a Biblia en por tu gué s
El pastor reformado holandés Joao Ferreira d‘Almeida termina el primer Nuevo Testamento portugués en 1676, aunque los desacuerdos con la Iglesia Reformada Holandesa demoran la publicación hasta 1681. La Santa Biblia, que contiene el Antiguo y el Nuevo Testamento, traducida al portugués por el Padre Joao Ferreira de Almeida, ministro del predicador del Evangelio en Batavia. La primera traducción de la Biblia comenzó en Brasil, fue tomada por el Obispo de refugiados de Coimbra, D. Frei Joaquim de la Virgen de Nazaret, que acaba de publicar el Nuevo Testamento en Sao Luís, Maranhao, en 1875, mientras que el trabajo de impresión se realizado en Portugal. Almeida nació en 1628 en Tavares torre, un pueblo en el norte de Portugal. Huérfano desde niño, fue criado en la capital portuguesa, Lisboa, por un tío que era un miembro de una orden religiosa. Según la tradición, Almeida recibió una excelente educación en la preparación para el sacerdocio. Se le ayudó a desarrollar desde una edad temprana una capacidad excepcional para los idiomas. La segunda edición del Nuevo Testamento, concluyó poco antes de su muerte, fue a la imprenta en 1693. Una vez más, parece que su trabajo ha sido corrompido por los colaboradores incompetentes Pero la Biblia entera en portugués no apareció hasta 1748-1773.
42
Traductores de la Biblia Las personas que tradujeron la Biblia, o partes de la misma, a su lengua materna, habitualmente son teólogos y/o religiosos, con pocas excepciones. Existen también algunos que han traducido hacia otras lenguas, habitualmente se trata de misioneros: 1. Abraão Usque - judío, tradujo al castellano. 2. Adolpho Wasserman - judío, tradujo al portugués. 3. Adoniram Judson - bautista, tradujo al birmano. 4. Agustín Magaña Méndez - católico, tradujo al castellano 5. Albert Cornelius Ruyl - tradujo al malayo. 6. Aleksandar Birviš - tradujo al serbio. 7. Alexandros Pallis - tradujo al griego moderno. 8. Antoine Lemaistre y Louis Isaac Lemaistre - católicos, tradujeron al francés. 9. Antonio Brucioli - protestante, tradujo al italiano. 10. Antonio Martini - católico, tradujo al italiano. 11. António Pereira de Figueiredo - católico, tradujo al portugués. 12. Atanasije Stojković - tradujo al serbio. 13. Beda - tradujo al inglés antiguo. 14. Caedmon - tradujo al anglosajón 15. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera - protestantes, tradujeron al castellano
(Reina-Valera). 16. Charles Thomson - protestante, tradujo al inglés. 17. Cirilo y Metodio - tradujeron a las antiguas lenguas eslavas. 18. Dimitrije Stefanović - tradujo al serbio. 19. Dinis Sengulane - anglicano, tradujo al chope. 20. Dumitru Cornilescu - protestante, tradujo al romano. 21. Epifany Slavinetsky - ortodoxo, tradujo al ruso 22. Eugene H. Peterson - presbiteriano, tradujo al inglés.
43
23. Everett Fox - judío, tradujo al alemán y al inglés. 24. Ferrar Fenton - anglicano, tradujo al inglés. 25. Francisco de Enzinas - protestante, tradujo al castellano. 26. Franz Rosenzweig - judío, tradujo al alemán. 27. Gabrielle Allegra - católico, tradujo al chino. 28. Gala Galaction - ortodoxo, tradujo al rumano. 29. Gáspár Károli - protestante, tradujo al húngaro. 30. George Lamsa - ortodoxo asirio, tradujo al inglés. 31. Gerrit Berveling - católico, tradujo al esperanto. 32. Giovanni Diodati - protestante, tradujo al italiano. 33. Gómez de Santofímia - católico, tradujo los Salmos al portugués. 34. Guðbrandur Þorláksson y Oddur Gottskálksson - luteranos, tradujeron al
islandés. 35. Guillermo Cameron Townsend - protestante, tradujo al cakchiquel. 36. Gustavo I de Suecia - protestante, tradujo al sueco. 37. György Káldi - católico, tradujo al húngaro. 38. Helge Åkessons - luterano, tradujo al sueco. 39. Henry Hare Dugmore - metodista, tradujo al xhosa. 40. Henry Martin - protestante, tradujo al árabe. 41. Henry Nott - protestante, tradujo al tahitiano 42. Hiram Bingham II - congregacionalista, tradujo al gilbertés. 43. Huberto Rohden - ex-padre y espiritualista, tradujo el Nuevo Testamento al
portugués. 44. István Küzmics y Miklós Küzmics - protestante y católico, tradujeron al
prekmuro. 45. Jacques Lefèvre d'Étaples - católico, tradujo al francés. 46. Jakub Wujek - católico, tradujo al polaco. 47. Jan Sieklucki - calvinista, tradujo al polaco. 48. János Sylvester - protestante, tradujo al húngaro.
44
49. Jean Frederic Ostervald - protestante, tradujo al francés. 50. Jerónimo de Estridón - tradujo al latín (Vulgata). 51. João Ferreira de Almeida - protestante, tradujo al portugués. 52. Johann Ernst Glück - luterano, tradujo al letón. 53. John Davies - protestante, tradujo al tahitiano. 54. John Eliot - protestante, tradujo al pequot. 55. John Nelson Darby - protestante, tradujo al inglés. 56. John Rogers - protestante, tradujo al inglés. 57. John Wickliffe - protestante, tradujo al inglés. 58. Joseph Bryant Rotherham - protestante, tradujo al inglés. 59. Joseph Smith, Jr. - mormón, realizó una adaptación inglesa de la Biblia del Rey
Jacobo. 60. Jozef Roháček - protestante, tradujo al eslovaco. 61. Juan Pérez de Pineda - protestante, tradujo al castellano. 62. Julia E. Smith - protestante, tradujo al inglés. 63. Kenneth L. Pike - protestante, tradujo al mixteca. 64. Kenneth Taylor - protestante, tradujo al inglés (La Biblia Viva). 65. Kenneth Wuest - protestante, tradujo al inglés. 66. L. L. Zamenhof - judío, tradujo al esperanto. 67. Louis Segond - calvinista, tradujo al francés. 68. Louis-Isaac Le Maître de Sacy - jansenista, tradujo al francés. 69. Lujo Bakotić - tradujo al serbio. 70. Martin Buber - judío, tradujo al alemán. 71. Martin Henry - protestante, tradujo al árabe y al persa. 72. Martín Lutero - reformador, tradujo al alemán (Biblia de Lutero). 73. Mary Sidney - anglicana, tradujo al inglés. 74. Matos Soares - católico, tradujo al portugués (Versión Matos Soares). 75. Matthew Parker - anglicano, tradujo al inglés. 76. Maximus de Gallipoli - tradujo al griego.
45
77. Meir Melamed Matzliah - judío, tradujo al portugués (A Lei de Moisés e as
Haftarot). 78. Mesrob Mashtots - tradujo al armenio. 79. Mikael Agricola - luterano, tradujo al finés. 80. Myles Coverdale - protestante, tradujo al inglés. 81. Nathan Brown - batista, tradujo al asamés. 82. Pandita Ramabai - pentecostal, tradujo al marathi. 83. Pat e Claude Sharpe e David e Lynn Frank - protestantes, tradujeron al gullah. 84. Pedro Valdo - valdense, tradujo al provenzal. 85. Pierre Robert Olivétan - protestante, tradujo al francés. 86. Primož Trubar y Jurij Dalmatin - luteranos, tradujeron al esloveno. 87. Radu y Şerban Greceanu - tradujeron al rumano. 88. Richard Taverner - anglicano, tradujo al inglés. 89. Robert Moffat - congregacionalista, tradujo al sechwana. 90. Robert Morrison e William Milne - protestantes, tradujeron al wenli. 91. Robert Young - protestante, tradujo al inglés. 92. Saadia Gaon - judío, tradujo al árabe antiguo. 93. Santi Marmochini - católico, tradujo al italiano. 94. Scío de San Miguel - católico, tradujo al castellano 95. Solanus Lee, Antonius Lee, Bernardinus Lee y Ludovicus Liu - católicos,
tradujeron al chino. 96. Teodoro de Beza - calvinista, tradujo al latín. 97. Thomas S. Williamson, Gideon H. Pond e Stephen R. Riggs - protestantes,
tradujeron al dakota. 98. Ulfilas - arriano, tradujo al gótico. 99. Vuk Stefanović Karadžić y Đuro Daničić - ortodoxos, tradujeron al serbio. 100.William Cabell Brown - protestante, tradujo al portugués. 101.William Carey - bautista, tradujo al bengalí y al sánscrito. 102.William Morgan - anglicano, tradujo al galés.
46
103.William Salesbury - protestante, tradujo al galés. 104.William Tyndale - tradujo al inglés. 105.Williram - tradujo al alemán antiguo. 106.Yitzhak Salkinsohn - presbiteriano, tradujo el Nuevo Testamento al hebreo.
47
GL OSARI O DE TÉRM I N OS
ALFABETO: Sistema ordenado de signos gráficos que se emplea en la escritura de algunas lenguas y que se basa en la correspondencia más o menos aproximada entre estos signos y los fonemas que representan.
ANTIGUO TESTAMENTO: a primera parte de la Biblia. Contiene el Pentateuco, y otras series de libros históricos, poéticos y proféticos, que contienen 39 libros.
AÑO: Período de 365 días (366 días, los años bisiestos), dividido en doce meses, que empieza el día 1 de enero y termina el 31 de diciembre.
APÓCRIFO: Es un libro de materia sagrada, que no es considerado por la Iglesia como de inspiración divina.
AUTÓGRAFO: Un escrito original de un documento bíblico. El manuscrito original escrito.
CALIGRAFÍA: es el arte de escribir con letra bella, artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.
CANON: La colección de libros que son considerados inspirados por Dios y con autoridad en todas las áreas a las que se dirigen.
CARACTERÍSTICAS: es una cualidad que permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes. Puede tratarse de cuestiones vinculadas al temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero también al aspecto físico.
48
CIENTÍFICO: Persona que se dedica a la investigación y estudio de una ciencia.
CODEX (CÓDICE): Una forma de libro inicial hecho de hojas de papiro cortadas, dobladas y cosidas en el medio que formaban un libro. Fue usado por primera vez en el siglo II.
CÓPTICO: La lengua Afro-Asiática de los Cópticos, la cual sobrevivió solamente como un lenguaje litúrgico de la Iglesia Cóptica.
CRITICISMO TEXTUAL: El estudio de los documentos bíblicos, el copiado de los mismos, transmisión, estilo en escritura, instrumentos, etc. Trata con la reconstrucción de los escritos originales a través de estos elementos.
CRONOLOGÍA: es la ciencia cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.
DESCUBRIMIENTO: Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento.
DEVANAGARI: es una escritura abugida utilizada para escribir varios idiomas de India, incluidos el sánscrito, el bhilí, el bhoshpurí, el bijarí, el cachemir, el hindi, el konkaní, el maratí, el nepalí y el sindhí.
DICCIONARIO: es un libro donde explican el significado de cada una de las palabras de ella.
EDICIONES CRÍTICAS: La edición crítica de un texto antiguo supone un trabajo de reconstrucción que pretende devolverlo al estado más cercano al original. 49
ESCATOLOGÍA: Del Griego ―eschatos‖, que significa ―último‖, y ―logos‖, que significa ―palabra.‖ Es el estudio de los últimos tiempos: la tribulación, el rapto, el
regreso de Jesús, el juicio final, etc.
ESCHATON: El regreso de Jesús. Del Griego ―eschatos‖, que significa ―último‖.
ESCRIBIR: es la acción de representar palabras o ideas con letras o signos en papel o cualquier otra superficie
ESCRITOS: es una carta, un documento o cualquier otro papel manuscrito, mecanografiado o impreso. A través del escrito nos enteramos de su posición respecto de la venta de la empresa.
EVANGELIOS SINÓPTICOS: Los primeros tres evangelios: Mateo, Marcos y Lucas. Son llamados sinópticos debido a la gran similitud que existe entre estos.
EXISTENTE: El cual existe.
FECHA: Tiempo, determinado por el día, el mes y el año, en que se hace u ocurre una cosa.
GRAFENAS: son las unidades mínimas de la lengua escrita. Son modelos que se construyen en la mente del usuario de la lengua y, al igual que los fonemas, distinguen significados. Llamamos letras a la representación individual y única de los grafemas que cada usuario realiza.
HAMARTIOLOGÍA: El estudio del pecado.
50
HISTORIA: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
IDIOMA: es la lengua propia de un pueblo o nación, o de varios pueblos y naciones. Como tal, es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral como escrito, y que se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas. De allí que idioma y lengua sean términos sinónimos.
IGLESIA: Conjunto de personas que profesan la religión cristiana.
INDOEUROPEA: se refiere a una persona que pertenecía a un pueblo procedente de Asia que se extendió desde la India hasta Europa a finales del Neolítico.
INFALIBILIDAD: Sin error. La Biblia es sin error.
INSPIRACIÓN: La enseñanza de que la Biblia es ―inspirada por Dios‖. Por lo tanto es exacta en cada uno de los temas que trata. Los autores de la Biblia fueron inspirados por Dios; esto es, ellos escribieron bajo la guía divina de Dios.
JUDÍO: es un grupo descendiente de los hebreos y antiguos israelitas del levante mediterráneo. La religión constituye un posible aspecto de pertenencia al pueblo judío así como también las tradiciones, prácticas culturales, sociales y lingüísticas.
LA TORÁ: La Torá es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo israelita; constituye la base y el fundamento del judaísmo. El término proviene de la raíz hebrea. 51
LEER: Ser capaz de leer, interpretar o comprender, una lengua extranjera.
LIBRO: es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
LITERATURA: en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados.
LUGAR: Porción del espacio, real o imaginada, en que se sitúa algo.
LXX: El número 70 en Romano. Es usado para describir la Septuaginta la cual es una traducción Griega de las Escrituras Hebreas hecha (tradicionalmente) por 70 eruditos alrededor del 250 a 150 A.C.
MANO DE PAPEL: (24 o 25 hojas) que forman un manuscrito o un libro.
MANUSCRITO: se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable (por ejemplo: el papiro, el pergamino o el papel), con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz. Un documento o una copia de un escrito original.
MINÚSCULA: Los caracteres Griegos en minúscula. Diferentes copias de los manuscritos Griegos aparecen en forma minúscula. Ver Uncial.
MONGOLES: son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es Mongolia, Rusia y la República Popular China, principalmente en lo que hoy en día
52
es la región autónoma de Mongolia Interior y las repúblicas Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia de la Federación Rusa.
NUEVO TESTAMENTO: es la parte de la Biblia cristiana compuesta por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después del nacimiento de Jesús de Nazaret, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, apartando otros textos considerados apócrifos.
OFISTOGRÁFIC: Un rollo con escritos en ambos lados.
ORIGEN: Lugar de donde procede una cosa.
ORTODOXA: Que sigue fielmente los principios de una doctrina o que cumple unas normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito.
PALIMPSESTO: Pergamino que era usado previamente para una superficie escrita que había sido previamente raspado y preparado para recibir otro escrito hecho en la superficie. El Códice Ephraemi Rescriptus es uno de estos. Es posible usar ciertos químicos y luz ultravioleta para descubrir los escritos que se encuentran debajo del segundo
escrito.
PAPEL VITELA: Un material similar al papel y usado para escribir. Era hecho de pieles de animales, generalmente de gato, oveja, cabras y antílopes. El pelo era removido de las pieles, lavado posteriormente, suavizado y cubierto con yeso o tiza. Éste fue usado hasta la Edad Media cuando el papel fue introducido a Europa desde China por mercaderes vía Arabia. Este papiro duraba más que el papiro hecho de la planta y era más fuerte, pero los bordes se rompían y rasgaban. Los manuscritos más viejos de vitela son el Códice Vaticano (de Egipto) y el Códice Sinaítico. 53
PAPIRO: Una planta que crece a lo largo del Río Nilo en Egipto durante tiempos bíblicos. Fue usado como material para escritura. Los rollos de papiro eran hechos cortando y presionando secciones de la planta del papiro en ángulos rectos. La longitud típica máxima de un rollo era de aproximadamente 10 metros. El escriba, cuando usaba el papiro, con frecuencia usaba las fibras naturales horizontales como líneas guías. Él tomaba un instrumento romo y rayaba líneas horizontales y posteriormente rayaba dos o más líneas verticales como márgenes para el borde de la hoja o para definir columnas en el papiro. La palabra ―papel‖ viene de esta palabra.
Muchos
de
los
manuscritos
bíblicos
fueron
escritos
en
papiros.
PARÁBOLA: Una corta historia de ficción contada para ilustrar uno o más puntos morales.
PENTATEUCO: Los primeros cinco (penta) libros de la Biblia: Génesis, éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio. Se le atribuye a Moisés la autoría de estos libros.
PERICOPE: Una selección de un libro. Un pequeño grupo de versículos leídos de la Biblia.
PROTESTANTES: es utilizado para referirse tanto a los grupos cristianos, que se separaron de la Iglesia católica romana con la Reforma Protestante del siglo XVI, como a los desarrollos teológicos particulares de los reformadores y las iglesias resultantes de dicha Reforma (dentro de la cristiandad).
PUBLICACIÓN: Obra impresa que se pone a la venta, especialmente un libro, periódico o revista.
54
PURITANO: Que una facción radical del protestantismo que tuvo su origen en el periodo reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I.
RAPTO: La enseñanza de que aquellos Cristianos que estén vivos en el principio, en la mitad o al final del período de la tribulación serán transformados (resucitados) y arrebatados para encontrar al Señor Jesús en las nubes. (1 Tes 4:16-5:2; 2 Tes 2).
REGENERACIÓN: Un cambio espiritual o físico. Bíblicamente, es el salvar a una persona de sus pecados. Es el nacer de nuevo (Juan 3). Es un cambio espiritual en una persona donde es habitado por el Espíritu Santo.
ROLLO: Objeto que, por su forma de cilindro, puede rodar. También se trata de aquello que se encuentra enrollado alrededor de un cilindro y que, a partir de las vueltas de éste, se puede desplegar.
SEMÍTICA: Que pertenece al grupo de lenguas camito semíticas que se hablan principalmente en el sudoeste de Asia y en el norte de África.
SIGLO: Es un concepto que se refiere a un periodo de cien años.
SOTERIOLOGÍA: El estudio de la doctrina de la salvación.
TANAJ: El Tanaj es el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea. Constituye, junto a otros libros, el llamado por los cristianos Antiguo Testamento.
TEOLOGÍA: El estudio de las cosas de Dios.
TEÓLOGO: Persona que se dedica a la teología.
55
TESTAMENTO: Proviene del Latín para Pacto. El Antiguo y el Nuevo Testamento son los Antiguo y Nuevo Pactos.
TEXTO MASORÉTICO: es la versión hebraica de la Biblia usada oficialmente entre los judíos. En el cristianismo se utiliza con frecuencia como base para las traducciones del Antiguo Testamento. Fue compuesta, editada y difundida por un grupo de hebreos conocido como masoretas entre el siglo I y el X d. C. Contiene variantes, algunas significativas, respecto de la versión griega llamada Septuaginta.
TRADUCTOR: es la actividad que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto origen o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente, en otro idioma, llamado texto traducido o «texto meta».
TRIBU: Agrupación o asociación social y política propia de pueblos primitivos e integrada por un conjunto de personas que comparten un origen, una lengua, unas costumbres
y
unas
creencias
y
que
obedecen
a
un
mismo
jefe.
TRINIDAD: La Doctrina de que hay un solo Dios en tres personas. No tres dioses, sino un solo Dios.
UNCIAL: Los caracteres Griegos en mayúscula. Copias de diferentes manuscritos en griego se encuentran en forma Uncial. Ver Minúscula.
VALORES FONETICOS: es un sistema de notación fonética creado por lingüistas. Su propósito es otorgar, de forma regularizada, precisa y única, la representación de los sonidos de cualquier lenguaje oral
VERSIÓN: Modo particular de entender o relatar un hecho
56
VOCALES: es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis.
57
ANEXOS
BIBLIA
PAPIRO
58
PERGAMINO
PLANTA DE PAPIRO
ROLLO
59
ALFABETO ARAMEO
60
ALFABETO HEBREO
ALFABETO GRIEGO
61
LA BIBLIA EN HEBREO IDIOMAS
salmo 90 traducido al griego de la s e p t u a g i n t a en uno de los papiros de oxirrinco
LA SEPTUAGINTA
62
Codex Marchalianus, en griego,
63
Codex Argenteus, en lengua gótica,
Codex Glazier, en copto Codex Amiatinus de la Vulgata,
Bible Historiale, en francés, Traducción al árabe del Diatessaron siríaco,
64
Biblia eslava de Francysk Skaryna,
Biblia de Lutero,
Biblia Tyndalle,
Biblia del Oso, de Casiodoro de Reina, 65
Biblia del cántaro, de Cipriano de Valera,
King James (Biblia del rey Jacobo),
Traducción parcial de la Biblia al chino del jesuita portugués Emmanuel Díaz
66
Biblia en chino clásico
Cipriano de Valera
Cosiodoro de Reina
Cálamos de caña empleados en caligrafía árabe Caligrafía china.
67
Caligrafía en latín, Biblia de 1407. Caligrafía árabe.
68
CONCL USI ÓN
L
a traducción de biblia a llevado al hombre, a través de los tiempos, a
un encuentro espiritual con Dios, y a pesar de las posibles limitación que se presentaron se logró esparcir la palabra de Dios, a través de las traducciones, razón por la cual la importancia de los protagonistas teólogos, que dieron pie, no solo a una traducción, sino a muchas, que hasta el día de hoy se a mantenido produciendo hasta diferentes versiones .
69